Diplomáticos españoles, por su cuenta y riesgo, protegieron, ocultaron y ayudaron a escapar a miles de judios perseguidos por los Nazis. Lo hicieron asumiendo una responsabilidad que iba más allá de su compromiso profesional, y lo hicieron arriesgando sus trabajos e incluso sus vidas. Algunos, como Sanz Briz, llegaron a multiplicar por cinco la lista de hombres salvados por el famoso Schindler, aunque el reconocimiento les ha tardado mucho más en llegar.

LOS H�?ROES ESPA�?OLES

Sus objetivos fueron exclusivamente humanitarios. Una reciente exposición en Madrid ayudó a conocer sus nombres. Ángel Sanz Briz en Hungría, Jorge Perlasca en Italia, José Rojas Moreno en Rumanía, José Ruiz Santaella y su mujer Carmen Schrader en la mismísima alemania, Sebastián Romero Radigales en Grecia, Julio Palencia y Tubau en Bulgaria, Alfonso Fiscowich, Bernardo Rolland de Miota y Eduardo Propper de Callejón, en Francia son algunos de los nombres de estos héroes silenciosos.

«Denunciaron la persecución racial ante su propio Gobierno, intercedieron por las víctimas ante las autoridades alemanas y los Gobiernos colaboracionistas de los países ocupados y presionaron para hacer valer la protección consular española a favor de los judíos sefardíes», señala la web de la muestra.

MEMORIA HIST�?RICA

Las peticiones que hacían llegar nuestros diplomáticos a las autoridades españolas eran dramáticas pues sus gestos apenas podían evitar la intolerancia del dictador Francisco Franco, que mantenía una política ambigua para no enfrentarse ni con Hitler ni con los aliados:

«el compromiso de España con Alemania es muy estrecho y en 1941 una fuerza militar de 18.000 hombres – la División Azul – acude al frente ruso, donde permanece en combate hasta 1943. Con todo, en España nunca se promulgaron leyes antijudías, si bien la retórica del Régimen alude con frecuencia a la conspiración judeo-masónica.»

«España adopta una posición vacilante y restrictiva. Permite que unos pocos judíos europeos de origen sefardí pasen exclusivamente en tránsito por España hacia un tercer país. […] Concluida la Guerra, el Gobierno español, para congraciarse con los países aliados, exhibe la labor realizada por los diplomáticos españoles y la presenta como resultado de una política oficial.»

EL COMIENZO DEL HORROR

Las leyes de Nuremberg promulgadas el  15 de septiembre de 1935 o La Ley de Ciudadanía establecieron que ésta sólo se aplicaría a los ciudadanos de sangre alemana o equivalente, que mostrasen su voluntad y disposición de servir al pueblo alemán y al Reich con lealtad. Tres años antes, Hitler había presentado en Munich, con un clamoroso éxito, el programa nacionalsocialista que dejaba de considerar a los judíos como miembros de la nación alemana.

La sociedad alemana comenzó a vivir un proceso de transformación moral que condujo a aceptar e incluso apoyar el proceso conocido como �??La Solución Final�?� del 20 de enero de 1942:

 La Conferencia de Wannsee aprobó un plan general de medidas administrativas, materiales y financieras para llevar a cabo la solución final de la cuestión judía. Lo que había empezado como exclusión civil y económica de los judíos llevó al aislamiento en ghetos, a la confiscación de bienes, la deportación y finalmente al exterminio.

Pasaporte provisional expedido a una judia

35.000 judios, aproximadamente, consiguieron escapar del Holocausto entre 1939 y 1945,  a través de España. Se estima que 15.000 lo hacen de forma ilegal y 20.000 con un visado expedido por un cónsul español.

 

 

NO TE PIERDAS

 


Si te ha interesado este tema no te pierdas nuestra sección «Héroes de los dos bandos» con historias de personas que salvaron a ciudadanos de otro bando durante la guerra civil española



No fue una invención del dibujante, claro. El reloj de sol que llevaba Tico en la serie de dibujos animados «La vuelta al mundo en 80 días» es conocido como reloj «anular» o benedictino y fue creado por un monje de esa órden en el siglo XI. Después marinos, piratas, reyes y monjes los utilizaron para conocer la hora solar. Hoy las imitaciones pueden comprarse por Internet y algunos modelos incluso han sido modernizados.

Los monjes benedictinos querían marcar con exactitud las horas de rezo. De ahí su obsesión por el control del tiempo. Por eso en muchas de las fachadas de los templos se pueden encontrar aún bajorrelieves con diversos tipos de relojes solares:

«…En el año 529, -dice la Wikipedia- el fundador de esta orden religiosa, san Benito, prescribe desde su monasterio unas Reglas precisas por las que todos los monjes benedictinos de Europa debían regirse. Ya desde sus orígenes, la Iglesia Católica quiso santificar determinadas horas del día con una oración común…»

Muchos años después, en el siglo XI, otro benedictino, Hermann von Reichenau, el hermano Contractus, desarrolló gran habilidad en matemáticas, ciencias y en gnomónica -ciencia que estudia la trayectoria del Sol y el horizonte mediante proyecciones específicas sobre las superficies-. A él se atribuye el primer reloj anular solar, además de otras aportaciones a la astronomía, como sus descripciones de los astrolabios.

EL RELOJ

Está hecho de bronce y consta de dos anillos unidos entre sí. En uno de ellos hay una perforación por la que incide la luz. Para utilizarlo hay que girar los anillos haciendo coincidir el día, con el mes en curso -que figuran en sus inscripciones-. Al suspenderlo en el aire el sol penetra por la perforación y proyecta su luz sobre una de las marcas del anillo mostrándonos la hora solar.




UTILIZADO POR REYES

Según cuentan los joyeros actuales, en 1152 Leonor de Aquitania regaló un reloj anular al Rey Enrique II de Inglaterra. El anillo tenía incrustaciones de diamantes y llevaba la inscripción «carpe diem». Leonor tenía uno igual. De esa forma, pensaba ella, Enrique II podría saber el momento exacto en el que debía regresar de cacería para mantener sus encuentros amorosos.

POR PIRATAS Y MARINOS

Pero su uso no fue exclusivo de monjes y reyes. Marineros y piratas también utilizaron el reloj anular en los siglos XVI, XVII y XVIII . Empezó a ser conocido también como «reloj de altura«. Algunas de esas piezas pueden contemplarse hoy en el Museo Marítimo Nacional de Londres. Otras más antiguas, han sido encontradas en excavaciones e incluso en pecios hundidos. En el del navío pirata «The Whydah» que se hundió en una tormenta del cabo Codd en Abril de 1717, apareció uno de estos relojes.  Posteriormente fue popularizándose todavía más su uso.




EN LA ACTUALIDAD

La serie de dibujos animados «La vuelta al mundo en 80 días» lo dió a conocer a toda una generación. Tico, el inseparable compañero de Rigodón, llevaba uno  [vídeo] que se hizo muy popular en las aulas de los ochenta. Incluso Danone regaló cientos de ellos en una promoción de sus yogures. Hoy, las imitaciones del reloj anular pueden comprarse por Internet, han evolucionado mejorando la precisión, e incluso se han convertido en un regalo de alta joyería.

Cuando parecíamos haberlo visto todo en Second Life llegó el teatro: Dorothy, su perro, el león, el hombre de hojalata, el espantapájaros, el mago de Oz, una bruja buena, una bruja mala y un telón. Podrían ser sólo los personajes del cuento pero han sido algo más: los avatares que protagonizaron el pasado mes de enero «El Mago de Oz» en versión teatro virtual.

Un grupo de más de veinte personas, desconocidas entre ellas fisicamente, se coordinó durante semanas para preparar, en ese mundo virtual, una adaptación de la obra de teatro de «El mago de Oz». Para ello se construyeron escenarios, se habilitaron lugares para los espectadores, se realizaron ensayos, se preparó a un grupo de personas que hicieron de actores, se fabricó un cartel y se enviaron las invitaciones.

El 12 de Enero tuvo finalmente lugar el estreno. Los personajes estaban perfectamente caracterizados y los textos ensayados:

Imagen de previsualización de YouTube

Durante el tiempo que duró la interpretación, decenas de personas asistieron, en silencio y virtualmente -con sus avatares-, a la representación teatral (fotos). Pero no fue un simple espectáculo. Los espectadores asistieron sin saberlo a una pionera experiencia que demuestra que más allá de los tópicos, la cultura, el arte y las nuevas tecnologías se abren camino en los mundos virtuales. La creatividad del ser humano es ilimitada. No en vano, la obra recibió enormes elogios e incluso un reconocimiento.

Ahora «Juan Camina Cortes» está realizando vídeos de la experiencia que publica en su canal de youtube. El proyecto -dice- ha sido posible gracias a «un equipo de más de 20 personas que se conocieron a través de Second  Life, sin una sóla reunion en persona»…

 

Ayer se entregó en Madrid el premio Enrique Padrós, concedido desde «Las Ideas» al mejor blog político.  Como es sabido, el premio, ha sido posible gracias a la tenacidad de César Calderón que ha conseguido convertir a «Las ideas» en un referente de la opinión progresista en la red española.

Sobre el acto puedo aportar poco que no hayamos dicho ya en el texto de la noticia. Sin embargo me gustaría dedicar desde aquí unas líneas de agradecimiento a Enrique Meneses. Es verdad que puedo decir muy poquito porque su vida está llena de cinematográficos momentos y de homenajes. Eso sí, por el momento me referiré sólo a este premiado pues con Guillermo Fernández Vara (PSOE), a pesar de la enorme cordialidad que mostró, tengo una espina clavada que tiene que ver con su apoyo a la Refinería Balboa, en Extremadura, de la que ya he escrito, enfadado, en otras ocasiones.

El Ché Guevara dijo en sus memorias: «Hasta que Meneses no llegó a Sierra Maestra, nadie supo que aquí había una revolución�?�. No imagino palabras mejores para un periodista, ni dichas en mejor sitio. Meneses ya no es, lógicamente, aquel jóven que bajó de Sierra Maestra. Su mirada sí. Su mirada refleja con muchísima fortaleza la sabiduría de alguien que ya ha saboreado todas las cimas.

Por eso, puedo decir, sin temor, que para la blogosfera española es un privilegio entregar un premio así, porque significa que alguien, de la altura de Meneses, nos está dejando día a día en su blog un legado intelectual cuyo valor es incalculable. Así que desde aquí me gustaría darle las gracias, no la enhorabuena. Gracias Enrique y gracias Rosa por acercarnos a él o acercarle a él hacia nosotros.

Imagen de previsualización de YouTube 

Sus blogs son los mejores, destacan en Las Ideas. Uno desde el ámbito político y otro sobre el ámbito político. La asociación Las Ideas entregó este viernes su premio «Enrique Padrós» al mejor blog político. César Calderón abrió el acto destacando «la labor de personas que sí entienden Internet como lo que es, una conversación abierta, extendida y no limitada a campañas electorales». Entre los asistentes estaban conocidas personalidades de la red.

Tanto Fernández Vara como Enrique Meneses acudieron personalmente a recoger el premio:

Internet va a revolucionar la vida política, aunque no sustituye a nada, pero es una oportunidad para llegar a todo el mundo», ya que «los límites que tiene la red son los que nosotros le pongamos», dijo Fernández Vara.

Enrique Meneses, por su parte, tuvo unas palabras de agradecimiento para Rosa Jiménez, «una de las personas que más está contribuyendo a ese Internet abierto que todos queremos. En esta materia, ella es sin duda mi maestra», dijo. Todo un elogio, viniendo de alguien de quien el mismísimo Ché Guevara dijo en su día: «Hasta que Meneses no llegó a Sierra Maestra, nadie supo que aquí había una revolución».

Antes, también, uno y otro habían agradecido en sus blogs el premio. Primero fue Meneses, y ayer hacía lo propio Guillermo Fernández Vara en su bitácora:

«…a mi esta Plaza de la Cordialidad me ha traido una vía más de poder estar cerca de los demás, de hacer amigos, de escuchar a los que opinan como les da la gana siempre que sea sin insultos…

No todos han podido ser premiados, aunque los finalistas estaban a la altura. Tanto Patxi López como Iñaki Anasagasti estuvieron entre ellos, lo que ha producido no pocos debates en la red. Anasagasti llegó incluso a manifestar públicamente su incómodidad, por no recibirlo:

«…Hubiera sido de nota y un puntazo que un senador del PNV que en éste año logró desde su blog mover las paredes de La Zarzuela le hubieran dado un premio…»

Algo que atribuyó a su pertenencia política. Pero más allá de la polémica, el premió reunió, junto a otros miembros de LasIdeas, a diversas personalidades de la red : Pau Llop, Daniel Seseña, Giorgina CisquellaChiqui de la Fuente, Cármen Sánchez, Jaime Estévez, entre otros.

Imagen de previsualización de YouTube

Los resultados de las primarias democrátas en Texas pueden ser decisivos para la designación final del candidato de este partido. Por eso las campañas de Barack Obama y Hillary Clinton están «echando el  resto». Y se llegan a ver situaciones curiosas como por ejemplo ver al senador Edward Kennedy cantando la ranchera mexicana «Ay Jalisco no te rajes» en un mitin en Laredo, para convencer a los latinos y lograr su apoyo para Obama.

Ya se sabe que en campaña, los políticos son capaces de hacer casi cualquier cosa para pedir el voto. Pero en estas primarias ya se han visto «propuestas» tan creativas como el grito «Gora Obama«, el homenaje a los Soprano de Bill y Hillary Clinton o el video «Yes, we can» y sus consiguientes parodias como el de los Billonarios pro Bush o el John.he.is anti McCain.

Antoni Gutierrez Rubi

El asesor de comunicación y blogger Antoni Gutierrez-Rubi ha analizado los lemas electorales de PP y PSOE para esta campaña y cree que el «Ideas claras» con el que Rajoy empezó era mejor que el «Motivos para creer» de Zapatero, aunque el «Vota con todas tus fuerzas» actual supera al «Cabeza y corazón». En radiocable.com apunta en cualquier caso que los partidos han sorprendido con sus lema, pero que todos reinciden en una constante en estas elecciones: la política de las emociones.

Gutierrez Rubi ha escrito un analisis de los lemas de campaña para comprobar si son determinantes o cómo se articulan y se declara sorprendido por los lemas elegidos por PP y PSOE, que le parece que no eran previsibles. Especialmente el «Motivos para creer» con el que los socialistas empezaron la campaña. Primero por usar la palabra «creer» que tiene referencias hacia la fe y porque apela más hacia el futuro. Hubiera sido más previsible un «Motivos para continuar o seguir avanzando».

El «Ideas claras» con el que Rajoy se presentó también ha soprendido al blogger que considera que las ideas del PP en esta legislatura han sido más bien fijas y pertinaces. Pero tiene interes porque ataca al Partido Socialista de manera encubierta, insunuando que no tienen ideas y que no son claros.

Claro que los lemas han cambiado en cuanto ha empezado la campaña.  Para Antoni Gutierrez-Rubi, el «Cabeza y corazón» actual del PP sigue la tónica del anterior. Insinua que al adversario le falta una de las dos cosas y Rajoy se presenta con las dos. Y sobre todo reincide en una constante que estamos viendo en estas elecciones que es la política de las emociones.

Finalmente el blogger considera que el PSOE ha acertado de pleno con su «Vota con todas tus fuerzas» actual. Es un buen lema y muy eficaz. Va directo al corazón de los indecisos, reclama el voto de izquierda… Comparándolos Gutierrez Rubi cree que el «Ideas claras» del PP al principio era mejor -porque el actual puede despistar a parte de los electores- con lo cual ve unas tablas entre ambos en la elección de los lemas. 

  

Es la obra de un artista digital israelí, Daniel Rozin, que ideó un curioso sistema para generar un gigantesco espejo de madera de 2 metros de alto por 1,7m de ancho. Según cuentan en Abadía Digital, lo construyó con 830 pequeños cubos de madera conectados a otros tantos servomotores. El truco está en que una cámara se encarga de examinar al visitante que se sitúa frente al espejo y un ordenador analiza la imagen y colocando las piezas para que reflejen su figura y movimientos.

Imagen de previsualización de YouTube

La obra se llama Wooden Mirror y es de 1999 por lo que ya ha sido expuesta en numerosos museos de todo el mundo. Y una vez desarrollado el mecanismo, Rozin ha crado nuevos y fascinantes espejos, como por ejemplo este hecho a base de pedazos de basura. En este caso hay 500 papeles, latas o restos que el artista encontró en las calles de Nueva York

Imagen de previsualización de YouTube

Varias botellas de agua mineral de marca

En el Reino Unido ya ha empezado un debate por la moda de beber agua embotellada que algunos consideran inmoral y muy poco ecológico. Un reportaje de la BBC asegura que en términos de producción, una botella de litro de marcas de prestigio como Evian o Volvic genera hasta 600 veces más CO2 que un litro de agua del grifo. Y en España, WWF Adena advierte de lo importante que es consumir agua del grifo para que se mantengan limpios y en buen estado, ríos y acuiferos. 

Hay otro estudios, de los que se hace eco el blog Maikelnai, muestran que beber una botella de agua embotellada tiene el mismo impacto en el medio ambiente que conducir un coche durante un kilómetro. O que un litro del agua Fiji, muy de moda en EEUU, para su manufacturación y transporte requiere en realidad 26,88 kg de agua, un litro de combustible fósil y emite 562 gramos de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Por no hablar de que en la isla de Fiji, un tercio de la población no tiene acceso a agua limpia.

Pero además Alberto Fernandez, responsable de WWF Adena explica para radiocable.com que es importante que la población siga consumiendo agua del grifo y demande a las autoridades que esta sea de calidad, porque esa es la mejor garantía de que se conservaran limpios y en buen estado los recursos naturales de donde se extrae el agua. También advierte de que en el caso de algunas aguas purificadas, en realidad se corre el peligro de estar pagando por un servicio de depuración de aguas que debería ser público. Y encima se paga carísimo.

Fernandez también explica que llenar una bañera con 1.000 litros de agua del grifo cuesta aproximadamente 1 euro, pero si se hace con agua embotellada puede superar los 180 eruos.

Las organizaciones ecologistas ya venían denunciando el agua embotellada desde hace tiempo. Pero el desembarco desde hace unos años en este negocio de grandes multinacionales como Coca Cola, Danone o Nestle y el auge de la cultura del agua de lujo, ha recrudecido el problema.

Por dar algunas una cifras, decir que Dasani, una de las marcas de agua de Cocacola, registró en el segundo trimestre del año 2006 unos beneficios de 1.840 millones de dólares. Y eso a pesar de sus problemas en el Reino Unido.  Y en cuanto a las aguas exclusivas de moda, una botella de Bling, una de las marcas de lujo más conocidas, puede costar 480 dólares.

También preocupa el impacto de la fabricación de las botellas, que en su mayoría son de plastico Pet. Cada año se utilizan en todo el planeta unos 2,7 millones de toneladas de plástico para embotellar agua. Y apenas se recicla un 20%, quedando el resto en un entorno natural, cuando puede tardar hasta 1.000 años en biodegradarse. aunque ya hay en el mercado una marca de agua, Biota, que se comercializa con la primera botella biodegradable.
 

John McCain se ha visto envuelto en las últimas horas en un pequeño escándalo tras una información del New York Times que le relacionó con una empleada de un lobby llamada Vicky Iseman. El artículo no especifica si la relación fue sentimental o solo laboral, pero si apunta a que el senador por Arizona pudo haber incurrido en un trato de favor hacia las compañías de comunicación representadas por esta mujer.

Grafico de la web Follow Oil Money

La revelación que afecta a la campaña de McCain podría quedar relegada a la aventura amorosa, pero en realidad pone de manifiesto las relaciones e intereses que los candidatos mantienen con lobbys y grandes empresas. En este sentido uno de los grupos de presión más controvertidos es el del petroleo. En la red se puede consultar el gráfico Follow the Oil money que muestra el dinero que este lobby ha ido dando a cada candidato de estas elecciones 2008… y de las pasadas.

Aunque aún no están definidos quienes serán los dos grandes candidatos para este noviembre, las petroleras ya han mostrado sus preferencias. Los dos politicos que más dinero habían recibido hasta ahora eran dos retirados Rudy Giuliani y Mitt Romney… pero en tercera posición se encuentra Hillary Clinton con 235.000 dólares, seguida muy de cerca por John McCain, con 206.000 dólares.

Barack Obama también ha recibido donaciones del sector petrolero aunque en mucha menor medida: 110.000 dólares. Y como viene siendo habitual, Exxon vuelve a ser la compañía que más dinero «gasta» en este concepto con 63.000 dólares…aunque no parecen tener claro el candidato por el que apostar, ya que han donado dinero a las campañas de Obama, Romney, Hillary, McCain…

Pero la web también tiene datos de las donaciones de petroleras en pasadas elecciones. Las del 2000 y las del 2004. No es ninguna novedad que este lobby siempre ha respaldado con fuerza a George Bush, pero sorprende ver, en cifras, la magnitud de ese apoyo.

En la campaña de 2004, en la que se enfrentó a Kerry, el actual presidente recibió casi 2.650.000 dólares frente a los 184.000 de su rival democrata. Parecidas cifras se vieron en 2000, cuando Bush se enfrentó a Al Gore. Entonces el lobby del petroleo donó casi 2 millones de dólares para la campaña, mientras que el entonces vicepresidente recibió 142.000.

Un dato curioso es el relativo al nombre de las empresas que más colaboraron a financiar al actual inquilino de la Casa Blanca. En 2004, fueron Oil & Gas, Bass Brothers Enterprise y Exxon… pero en 2000, quien más dinero donó fue nada menos que Enron con casi 95.000 dólares. Poco tiempo después el gigante energético quebró en medio de un gran escándalo.