EL PAIS publica un artículo de Moises Naim sobre la inquietante escalada de tensión que se vive en la frontera entre Venezuela y sus vecinos colombianos. Las relaciones de ambos paises se han deteriorado más allá de lo que sería tranquilizador y el autor hace un paralelismo con el conflicto de las Malvinas. Según el texto, Chávez tiene puntos en común con «el general Leopoldo Galtieri, presidente de facto de una Argentina plagada de problemas, y quien en abril de 1982 ordenó a las fuerzas armadas argentinas invadir las Malvinas:

«…¿Qué hacer? ¿Cómo evitar esta locura? -continúa el texto- Quizás lo más importante es impedir que Chávez cometa el mismo error de Galtieri, quien apostó a que el mundo no reaccionaría en su contra ante su aventura bélica. A Chávez debe hacérsele ver con total claridad que su belicosidad empujará al mundo al lado de Colombia. Las dádivas petroleras con las que cuenta para ganar aliados internacionales pueden no ser tan potentes como él cree. En esto cabe esperar que países como Brasil y organismos como la Organización de Estados Americanos jueguen un rol más activo y menos ambiguo del que han jugado hasta ahora. �?ste es el momento de mostrar liderazgo. [sigue en EL PAIS]

Cierto. Moises Naim no es equidistante. No lo ha sido nunca ni pretende parecerlo. Sin embargo la tesis que expone en este artículo es muy lúcida porque un conflicto bélico entre esos dos países sería una tragedia.

En Italia, la prensa, sigue atenta a la campaña española. Il Foglio publica un artículo de Guido De Franceschi que lleva el título: �??Visto Rajoy, ¡viva Zapatero! El líder del PP no da batalla de ideas y no quiere cambiar Zapaterolandia�?�. En el texto se critica la ambiguedad del PP respecto a los temas sociales aprobados por el gobierno de Zapatero. Según Il Foglio, los populares no terminan de aclarar si retirarán esas medidas, por lo que, «entonces, es mejor votar por Zapatero», afirma:

�??Es posible, aunque no muy probable, que si Zapatero no consigue abrillantar a tiempo su estrella un tanto oxidada, el PP consiga salirse con la suya y conquistar La Moncloa. Sin embargo, el perfil del PP tiene un enorme agujero: la incapacidad de combatir batallas culturales e ideales de amplio alcance. Es un dato sabido y dado por sentado que Rajoy no es un líder que hace temblar de intensa emoción al electorado. El jefe del gobierno cesante ha realizado ampliamente su proyecto de almodovarizar España, pero el PP, cuando ha llegado el momento de formular un programa, se ha revelado estéril, incapaz de separarse de la rueda del PSOE, incapaz de escapar a la agenda compilada por Zapatero�?�.

�??Frente al modelo de sociedad aderezado por Zapatero, el PP se muestra carente de la pars destruens, aterrorizado por el riesgo de prestar el flanco a acusaciones de extremismo conservador, de pasadismo, de oscurantismo, de heterodirección por parte de las jerarquías católicas, de provincialismp�?� ¿Aborto? Según los populares, está bien así. ¿El divorcio exprés? También. ¿Los matrimonios gays? Qué le vamos a hacer? Entonces, es mejor votar por Zapatero. Incluso en caso de no probable victoria de Rajoy en marzo, España acabaría conservando grabada en su organización social la huella de Zapatero�?�.

El británico Financial Times pone de nuevo su  mirada en nuestro país con un artículo de Gillian Tett titulado: �??Por qué se han contenido mayoritariamente los males en España�?�. El texto elogia la capacidad que han tenido los bancos españoles para afrontar la crisis mundial. Su conclusión es elocuente: «va siendo hora de que todos nosotros aprendamos unas cuantas lecciones españolas», dice.

�??Mientras se acumulan señales de tensión -señala el texto-, hay algo que llama la atención en este panorama español: en concreto, que parece que los bancos españoles mayores han capeado las turbulencias crediticias mundiales relativamente bien, en comparación con la deprimente trayectoria de algunos bancos europeos. El Banco de España nunca creyó que los fondos estructurados de inversión (SIV en inglés) estuviesen separados de los bancos como éstos sostenían. También parece que fue más sensible a los riesgos de liquidez que otros supervisores que no eran bancos emisores, como el alemán BaFin�?�.

�??Se pueden sacar dos importantes lecciones -afirma-. Primero, se muestra �??de nuevo- la prudencia y sabiduría de coordinar en cierto grado la supervisión bancaria y las funciones de los bancos centrales. Segundo, sin embargo, también ofrece una idea de en qué dirección irán ahora las tendencias regulatorias. Va siendo hora de que todos nosotros aprendamos unas cuantas lecciones españolas, al menos en lo relacionado a cómo los reguladores gestionaron los SIV�?�.

La polémica ha tenido su efecto. Tras la petición de algunas organizaciones, el PSOE ha decidido modificar el vídeo del cenizo. De la primera versión, suministrada a televisiones y reproducida por decenas de blogs ha desaparecido, en la versión 2.0, la alusión al cáncer…

Imagen de previsualización de YouTube

La primera versión: «seguro que es cáncer»

Imagen de previsualización de YouTube

La segunda versión, «seguro que es grave»

Según informa disc@pnet, «fuentes socialistas explicaron que la Sociedad Española de Oncología se dirigió al partido para explicar que esa mención podía obstaculizar la campaña que los oncólogos llevan tiempo realizando para minimizar el impacto psicológico de la enfermedad y convencer a los pacientes de que en muchos casos no es una patología irreversible».

Una de esas historias que conviene que no pasen al olvido. Cesar Calderón recuerda esta historia en su blog:

 

«…decíamos que el señor Pizarro tenía ideas  extrañas para mejorar la vida de los españoles, la primera de ellas, claro, acabar con el sistema público de pensiones y convertir el derecho a una pensión digna en una percepción meramente asistencial gestionada por empresas privadas y al albur de los vaivenes del mercado. Pero no es nuevo, según pueden ver aquí,

 

ya en 1994 tenía estas curiosas ideas de desmantelar el estado social….»

 

Por si caben dudas, sus propuestas actuales no son muy diferentes

 

ACTUALIZACI�?N: Isabel Allende responde a Pizarro que el sistema de pensiones de Pinochet no es bueno y ya se está corrigiendo.

La web del PP

 Es la nueva estrategia multimedia del PP en la red. Se llama «Tu propuesta en 30 segundos» y hay que reconocerle su originalidad. Es una iniciativa interactiva en la que el internauta debe inscribir su nombre y su número de móvil.

Después da comienzo un vídeo en el que aparecen Mariano Rajoy y algunos de los miembros de su plana mayor: Ana Pastor, Gabriel Elorriaga, Pío García Escudero, Moragas, etc. Se supone que van a celebrar una reunión de alto interés político, pero falta alguien. Revisan la lista y aparece el nombre del internauta que acaba de dar sus datos. Justo en ese momento suena tu móvil con un mensaje grabado del líder del PP pidiendo el voto. 

La pega, como subrayan en la red es que tienes que dar tu nombre y número de móvil al partido. (fuente: meneame)

ACTUALIZACI�?N: Según El Mundo, en solo tres días la iniciativa «ha muerto de éxito«. Ya sea por el fervor de sus seguidores o por las bromas -muchos han introducido el número de votantes declarados del PSOE para «fastidiar-, han superado las 100.000 llamadas y… el saldo que habían contratado. Ahora el PP utilizará el plan B. En vez de llamar al móvil, Rajoy enviará emails.

Imagen de previsualización de YouTube

Un taxista reflexiona sobre el tabaco desde su taxi.

 

 

 

Imagen de previsualización de YouTube 

Proceso de cambios por el que pasa una persona desde que está en el vientre de la madre hasta que pasa unos meses.

 

 

 

Imagen de previsualización de YouTube

Preparación de pancakes en Stop Emotion.

 

 

 

Imagen de previsualización de YouTube

Video dirigido por el director artístico japonés Nagi Noda en el que los protagonistas son dos personas bailando «a modo de ojos».

 

 

 

Imagen de previsualización de YouTube

 El  poder de uno mismo, el poder de hacer algo … 

Enrique MenesesEnrique Meneses es un conocido periodista y blogger habitual que considera la ultima declaracion de la Conferencia Episcopal como una prueba de que la jerarquía católica ya no se esconde. En radiocable.com comenta que su apoyo político entre líneas al PP es un flaco favor a este partido porque son una muestra de cómo la Iglesia intenta volver hacia atrás. Critica a Martinez Camino por tratar de controlar a una sociedad que adopta unas libertades que no coinciden con las suyas y defiende abiertamente la ruptura del concordato, para que sean los católicos quienes financien al clero.  

Enrique Meneses cree que el pronunciamiento de los obispos es un error. Primero porque la sociedad va por otro lado, incluso los que se consideran católicos. Hay gente que se casa, hace comuniones y bautizos y eso supone dinero para la Iglesia. Y luego hay historias como la del fundador de los Legionarios de Cristo que muere tras haber sido acusado de abusos sexuales contra seminaristas.

Dicen que no apoyan a ningun partido, pero Meneses recuerda, que durante las manifestaciones de esta legislatura estuvieron gritando contra el gobierno del PSOE: «asi que se les ve el plumero». Sin embargo el periodista cree que este apoyo al PP, le hace un flaco favor al partido de Mariano Rajoy ya que estas ultimas manifestaciones son una muestra más de como la Iglesia intenta volver hacia atrás.

Para Enrique Meneses, esta «vuelta atrás» es la especialidad de la Iglesia, cada vez que creen que la sociedad se va por unas libertades que no coinciden con las suyas, vuelven hacia el integrismo. También cree que hay dos PP, uno que representa Ruiz Gallardón y otro Esperanza Aguirre, y lamenta que la Iglesia: «este hablando por unos integristas de extrema derecha».

Para el periodista, la Iglesia que condena a los padres que tienen hijos por fecundación in vitro obedece a una lógica retorcida. Y manifiesta su sorpresa porque Martinez Camino, el portavoz de la Conferencia Episcopal, es jesuita. «Aunque los jesuitas deben estar echando pestes de él», asegura, porque aprovecha lo que ha aprendido como jesuita para intentar meterle a un poblacion española del siglo XXI y bastante más despierta que la que había en tiempos de Franco, sus ideas enrrevesadas a base de soflamas y sofismos.

Finalmente Meneses se muestra partidario de romper el Concordato en la próxima legislatura. Explica que en países como Francia donde la separacion Iglesia-Estado es absoluta, son los católicos los que sostienen a la Iglesia con su dinero. Tan solo Italia -que acoge en su territorio al Vaticano- tiene acuerdos parecidos a los de España. Y sentencia que los obispos prometieron autofinanciarse hace años y no han cumplido, pero es hora de que sean los católicos los que financien al clero.

Iñaki Gabilondo en Noticias «La organización política ‘Conferencia Episcopal Española’, que prepara estos días su congreso, ha dado a conocer su programa para las próximas elecciones legislativas. No obstante, se descarta que vaya a presentar listas propias. Pocas sorpresas en su ideario que, como siempre, achica mucho su espacio, al acercarse demasiado al del Partido Popular.

 Imagen de previsualización de YouTube

Diríamos que sus posiciones son coincidentes, si exceptuamos el tema del aborto, en el que el partido episcopal se muestra muy estricto, mientras que los populares llegaron a pactar con los socialistas la ley actualmente en vigor. Pero esa diferencia no parece suficiente para animar a los líderes obispales a presentarse como fuerza diferenciada del PP a los comicios del 9 de marzo. Argumentan que los sondeos ponen de manifiesto que los españoles los ven como una sola y única realidad política. En todo caso, son muchos los analistas que consideran contradictorio que un partido actúe permanentemente en todos los escenarios de la batalla política y no lo haga sin embargo donde esa actividad se sustancia, en las urnas. Por el momento, y salvo gran sorpresa, tampoco esta vez lo hará, aunque en el actual congreso se libra una batalla por ir de cabeza de lista que podría hacer pensar lo contrario. Los observadores más conspicuos dan por segura la victoria del ala derecha-derecha, encabezada por Rouco. El ala derecha, de Ricardo Blázquez, perderá el primer puesto. Así y todo, el partido ‘Conferencia Episcopal Española’ sí hará campaña. Están anunciados mítines en muchos púlpitos de España.»

Presos detenidos en Guantanamo

 Un informe de Reprieve, una ONG británica de abogados, asegura que EEUU compró sospechosos de terrorismo a Afganistán y Pakistán por 5.000 dólares y luego los trasladó a Guantánamo en los vuelos secretos de la CIA. Casi todos esos aviones hicieron escala en Portugal y aunque también han documentado 4 casos en España. El documento ha puesto además nombre y cara a 728 de los 744 detenidos en la base cubana y revelado detalles de casos particulares.

Reprieve se encarga de la representación legal de 33 internos en Guantánamo. Uno de ellos es Shaker Aamer, preso desde febrero de 2002. Según la ONG fue secuestrado en Pakistán y vendido a las fuerzas de Estados Unidos por 5.000 dólares (3.380 euros). Voló a la base cubana desde Incirlik en Turquía, vía Portugal en un avión de la CIA. El informe de hecho es especialmente duró con Portugal, ya que estima que casi todos los vuelos secretos hicieron escala o atravesaron el espacio aéreo de este país.

Para llegar a esta conclusión han cruzado las listas de vuelos de la Aviación Civil lusa, los testimonios de algunos de sus clientes y documentos desclasificados por EE UU. Y han documentado también 4 casos que implican a España. Dos de ellos se produjeron cuando aún gobernaba el PP y los otros dos, con el PSOE. La implicación española en estos vuelos secretos de la CIA ya había sido revelada por el Diario de Mallorca.

El informe de Reprieve también cuenta la desesperación de muchos de los presos -algo que otros ya habían dejado patente en un libro de poesias-. Shaker Aamer dice por ejemplo que «Muero aquí cada día, mental y físicamente. Eso nos pasa a todos. Hemos sido olvidados, encerrados en el medio del océano durante años».