Portada del libro Poesía del sufrimiento contra la vergüenza de Guantánamo, asi definen algunos como Periodistas 21, el libro «Poems from Guantamo. The detainees speak» que acaba de editarse en EEUU y del que se ha hecho eco Amnistía Internacional. Consta de 21 poemas escritos por los detenidos en la base norteamericana, recopilados y editados por Mark Falkoff, abogado defensor de 17 presos que ha tratado de salvar estos testimonios para contárselos al mundo.

Es como si los presos de Guantanamo hubieran encontrado en la poesia la voz para expresar su angustia y la injusticia de sus situaciones. Y es también un intento de reivindicarse como hombres. Un grito que incluso acusa «he sufrido en manos de los protectores de la paz».

La actriz Vanessa Redgrave y el protagonista de «Road to Guantánamo» entre otros, hicieron hace unos días una lectura de estos textos para tratar de concienciar al mundo de la necesidad de acabar con la barbarie que se vive en esa tierra de nadie.

Imagen de previsualización de YouTube

Sucedió el pasado miércoles, día 12,  en el sumario del informativo de Matías Prats. Durante la noticia de la detención de «558 delincuentes» se introdujo por error una imágen de Mariano Rajoy.

Imagen de previsualización de YouTube

El fallo no tendría especial relevancia de no ser porque paralelamente, Esperanza Aguirre, criticaba en 59 segundos -y ponía de nuevo bajo sospecha- un fallo similar de TVE con la imágen del líder de los populares. Aguirre intentaba defender así las razones de Mariano Rajoy para no asistir al debate de TVE.

 

La nueva política social, tolerante e integradora del gobierno de España ha atravesado el Atlántico y contagia a Latinoamérica. Así lo expresan en Italia con el artículo de la revista  Panorama titulado: �??América Latina. Zapatero de los dos mundos. Cuestiones éticas. El Presidente español hace escuela�?�:

«…La ola larga, que comenzó en 2005 en la España del líder socialista José Luis Rodríguez Zapatero con la ley sobre los matrimonios gays, ha atravesando el Atlántico y cunde en la católica América Latina. Don Manuel Bru, 43 años, director de los programas religiosos de la emisora de la Conferencia Episcopal española, declara a Panorama: �??Varios obispos latinoamericanos me han hablado de la influencia de las propuestas legislativas de España, claro punto de referencia cultural�??. Hay coincidencia ideológica con proyectos políticos laicistas que quieren acorralar a la Iglesia�??. Por algo en 2005 Zapatero fue premiado como �??hombre del año�?? por los gays brasileños. Y el Primer ministro tachado por el Vaticano como �??el padre de todos los relativismos morales�?? envió su embajador a retirarlo�?�.

�??Por otra parte, de la zapaterización de América del Sur, donde gobiernan (excepto en Colombia, México y Paraguay) gobiernos orientados a la izquierda, alardean poderosas ONG como la Red de lesbianas, gays, homosexuales y transexuales (Light) del Mercosur. En un comunicado del 31 de noviembre, la ONG revela: �??Teníamos que buscar apoyo en países avanzados e inmediatamente recibimos ayuda de la Fundación Triángulo, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional�?? (brazo del ministerio de Asuntos Exteriores)�?�.

�??El tercer polo de la secularización es el Chile de la presidenta socialista Michelle Bachelet, que ha considerado siempre a Zapatero como �??un modelo a imitar por sus políticas de igualdad�??. Aunque con dificultades, la ola larga de Zapatero avanza. �??Después de nosotros vendrán otros muchos países impulsados por dos fuerzas inigualables: la libertad y la igualdad�??, observaba, profético, Zapatero tras la aprobación de las bodas homosexuales. Y la XVII cumbre iberoamericana de Santiago de Chile ha declarado el 2008 �??Año contra todas las formas de discriminación�??.

Vifill AtlasonSe llama Vifill Atlason es un estudiante de 16 años y hace una semana provocó una alerta de alta seguridad en el Servicio Secreto de EEUU al conseguir llamar al presidente Bush… a su número privado. Fue interrogado por la policía aunque se negó a revelar cómo había conseguido el número. Se especula con que pudo descifrarlo de las imágenes de televisión en la que la hija de Bush, Jenna le llamó en directo hace unos días. Ahora se ha convertido en un heroe en Islandia, donde el presidente de EEUU es muy impopular, y hasta ha sido entrevistado en TV. [VIDEO EN ISLANDES]

La Casa Blanca intentó desinflar la historia asegurando que el número al que el joven llamó era de una centralita del Ala Oeste, pero ABC News asegura que en realidad Atlason logró conectar con una extensión en la zona privada del edificio. Y también es revelador que poco después de la llamada fuera identificado a pesar de residir en Akranes, un pequeño pueblo pesquero a 48 km de Reykjavik, y le detuviera la policía. 

Fue interrogado durante varias horas en busca del autor de «la filtración». El dijo que no recordaba como consiguió el número, pero que lo tenía desde hace años. Fue liberado sin cargos, aunque pende sobre él la amenaza de prohibirle la entrada en EEUU.

La historia tiene su miga, porque Vifill Atlason se hizo pasar por el presidente de su país, �?lafur Ragnar Grímsson, y dejó el mensaje de que quería hablar con Bush y que le devolviera la llamada. El adolescente ha contado que llegó a hablar con la secretaria personal del presidente y que antes le hicieron algunas preguntas de seguridad. Por ejemplo el lugar de nacimiento de Ragnar Grimsson o el nombre de sus padres. Pero Atlason no tuvo problemas para pasarlas… porque tenía la Wikipedia.

No parece que Bush tenga mucha suerte ultimamente con los teléfonos. Como se han encargado de recordar varios blogs de izquierda, a principios de diciembre el presidente tuvo una de sus meteduras de pata equivocándose al anunciar un número de ayuda. Se trataba de una medida para ayudar a las familias asfixiadas por las subida de las hipotecas. Bush salió en televisión recomendándoles que llamaran a un número para informarse de su plan de congelación de intereses… y en vez de 1-800 dió el 1-888. 

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «No hay nada más difícil que tener perspectiva. Lo que estamos viviendo ¿abre algo, cierra algo, es un punto de inflexión de algo?, ¿cómo saberlo con seguridad?. El protagonista de «Rojo y Negro» de Stendhal, cuando luchaba en Waterloo, no sabía si estaba en una batalla importante o en una batalla más, y si iba ganando o perdiendo.

 Imagen de previsualización de YouTube

Europa se encuentra en un momento plano, sin vibración. Lo comunitario no avanza. Los estados imponen sus intereses particulares. No hay líderes que abanderen la causa europea desde Miterrand, Khol y Felipe González. Los ambiciosos planes que se trazaron en Lisboa en el año dos mil para impulsar desarrollos e infraestructuras y recortar nuestra desventaja respecto a Estados Unidos, fueron humo. Ahora, después de haber soñado una aceleración política a lo grande, con una Constitución en letra gótica, se ha hecho faena de aliño con una reforma para salir del atasco. Pero se ha salido del atasco, como tantas otras veces antes. Y aunque sea gateando y por la puerta de atrás, Europa sigue adelante. Por grande que sea nuestro bostezo, deberíamos valorar lo que significa la Unión Europea, lo que está pasando, lo que estamos haciendo. Algo histórico, sin precedentes, aunque sea muy humano resistirse a tomar en consideración cualquier futuro en el que ya no estemos nosotros.»

Imagen de previsualización de YouTube

Increíble capacidad de un perro para hacer callar a un bebé.

 

 

 

Imagen de previsualización de YouTube

Curiosa forma de ligar, pero..¿hasta donde llegarías?

 

 

 

Imagen de previsualización de YouTube

Un criminal consigue escaparse aunque por el camino, tiene unos pequeños percances.

 

 

 

Imagen de previsualización de YouTube

¿Hay algo más bello que una sonrisa?pues a falta de una..¡muchas sonrisas!

 

 

 

Imagen de previsualización de YouTube

Dos coches y dos motos circulan por las paredes de esta superficie cilíndrica y lo más sorprendente de todo es que no se piñan.

 

 

 

 

La televisión Al Arabiya entrevistó a Shehada Jawhar, un palestino que vive en un campo de refugiados del Líbano y que asegura haber sido director de un campo de entrenamiento de Al Qaeda en Irak. MEMRI, el Instituto de Investigación de medios de comunicación de Oriente Medio, ha difundido una traducción de la charla, que tuvo lugar el 7 de diciembre, en la que Jawhar se jacta de sus actividades y habla del papel de la inteligencia siria en el conflicto. [TRANSCRIPCI�?N EN ESPA�?OL]

MEMRI tiene su sede en Washington y está financiada por estadounidenses. Se dedican a monitorizar y traducir las tendencias políticas, ideológicas, intelectuales, sociales, culturales y religiosas de los medios de comunicación árabes. Aseguran ser independientes, aunque han sido acusados de parcialidad y de propagar una visión a veces negativa del mundo árabe y cercan a las tesis israelíes.

En cualquier caso la entrevista, aun mirada con prudencia, resulta interesante por mostrar un arquetipo de jihadista convencido y revela algunos aspectos internos de las actividades y mentalidad de este grupo. De hecho Jawhar mantiene durante toda la entrevista, una actitud desafiante y altiva. Por ejemplo cuando la entrevistadora le pregunta «¿Así que usted fue a Irak a emprender el jihad?», contesta: «Sí. Pensó usted que fui allí a unirme a su equipo de boliche o a su equipo de baloncesto?» 

La entrevista empieza con Shehada Jawhar, tambiém conocido por su alias Abu Omar, hablando de como se dedica a suministra armas a todo el que se lo pide en el campo de refugiados libanes de «Ein Al-Hilweh» y de cómo pasó a Irak a través de Siria con la colaboración de mediadores de este país. De hecho asegura que la inteligencia siria le puso en contacto con Al Zarquawi.

Shehada Jawhar durante la entrevistaSiempre según la transcripción de MEMRI, Jawhar reconoce que fue a Irak para dirigir el entrenamiento militar de los mujahidines en para operaciones de guerrilla urbana:  incursiones, emboscadas y ataques. Admite además haber participado en «operaciones regulares» contra los americanos como ataques a sus bases o puestos, emboscadas y hasta atentados con coche bomba ordenados. Y señala que los norteamericanos son el blanco preferencial, pero que ellos luchan en general contra cualquiera que reniegue de su máxima «no hay ningun Dios sino Alá». Asi considera que los iraquíes que apostatan y ayudan a los americanos son incluso peores que estos.

Asegura que el mayor problema al que se enfrentan los insurgentes en Irak es a la vigilancia de la Fuerza Aérea de EEUU. Asegura que no temen a nada más que a los aviones espía, que a veces les siguen sin que sean ni minimamente conscientes de ello. Estos aparatos pueden verles, escucharles y fotografiarles a varios kilómetros de distancia y son su mayor enemigo.

Finalmente explica que financian sus actividades con fondos que les llegan del extranjero y con «operaciones locales». Por ejemplo el robo de coches que luego revenden a los kurdos. 

Las relaciones comerciales entre España y Marruecos son objeto de un artículo en el diario marroquí L´Economiste: �??El efecto Zapatero�?� titulan para ilustrar el �??crecimiento fulgurante desde el 2004″, y la «multiplicación de los encuentros comerciales hispano-marroquíes». Es una gran noticia. Más allá de las relaciones de vecindad que se esperan de dos paises civilizados, España tiene un gran interés por razones de seguridad y de comercio. La «excelente política exterior» de Aznar hizo mucho daño a los intereses españoles en el Magreb pero ahora las cosas vuelven al lugar en el que debieron estar:

�??Los empresarios españoles instalados en Marruecos están alborozados. ¡Y, con razón!. Las relaciones económicas y comerciales entre Marruecos y España �??han evolucionado muy positivamente desde hace algunos años�??. Es lo que han declarado algunos empresarios en un encuentro celebrado con periodistas en la Cámara de Comercio española de Casablanca. Según las últimas cifras oficiales, esta mejora del clima en los negocios ocurre, especialmente, con la llegada de José Luís Rodríguez Zapatero al poder en el 2004. Esta relación causa-efecto parece justificada. En efecto, los inversores españoles reconocen la influencia de los diferentes gobiernos en el entendimiento entre los dos países. Algunos de ellos piensan que la participación de España en la guerra de Irak ha enfriado las relaciones económicas mientras que, por parte marroquí, se piensa más bien en la crisis del islote Perejil, en el 2002, periodo en el que gobernaba Aznar�?�.

�??Muchos españoles, que no se atrevían a invertir en países árabes, se precipitan sobre el mercado marroquí en donde están reforzando su presencia. ¿Es acaso una fiebre del oro? En el sector bancario, las grandes firmas españolas reconocen que tienen gran interés en expandirse hacia Marruecos. Cada día hay más empresarios españoles que se interesan sobre la evolución de la economía marroquí. Es un clima propicio para los negocios que esperamos tener también con otros países�??. Esta solicitud por Marruecos es doblemente compartida por las empresas marroquíes que han decidido igualmente exportarse hacia España.�?�

Se le ha dado demasiada importancia a que Rajoy combata la política centrifugadora del PSOE. Tanta importancia que se ha descuidado que no defienda la política que siguen las Comunidades Autónomas gobernadas por el PP (bastante parecida a la que propone Zapatero), o que no haya dado una respuesta en positivo de los «tres días de Marzo» (cayendo en el poco estudiado «Sindrome Simancas» que consiste en que, digas lo que digas, siempre serás el que la «cagó»).

Mientras no lo haga no romperá las barreras de la mayoría absoluta. Precisamente por lo mismo el problema de Rajoy es que, de momento, en las políticas constitucionales, o en las explicaciones de sus errores del pasado, no tiene resultados esperanzadores.

Se le ha dado demasiada importancia a que Zapatero no haya explicado mejor la política social. Tanta importancia que se ha descuidado que no defienda la política constitucional, o que no haya hilbanado una política educativa más acertada (a la que, por cierto, le va a pasar como a la sanidad pues estos votantes son cada vez más importantes).

Mientras no lo haga no romperá las barreras de la mayoría absoluta. Precisamente por lo mismo el problema de Zapatero es que, de momento, en las políticas constitucionales, o en las educativas, no tiene resultados esperanzadores.