El reparto de Camera CaféCuando una cadena de televisión decide cancelar una serie o programa, generalmente porque no les satisface su audiencia, no suelen tener demasiadas contemplaciones con la gente que sí seguía ese producto. Pero ahora la red amenaza con cambiar esta situación y ofrece una herramienta para el contraataque. Los fans de la serie «Camera Café» han sido los primeros en entenderlo en España y han lanzado una campaña en Internet para que vuelva a emitirse a diario. Y antes en EEUU, los seguidores de «Jericho» consiguieron que la CBS reconsiderara su decisión de cancelarla.

Internet permite y fomenta un comportamiento mucho más activo ante los hechos que suceden a nuestro alrededor. Por eso, ahora los fans de la televisión no se resignan simplemente ante las decisiones de las grandes cadenas. Los de «Camera Café«, la popular serie de humor que hasta septiembre pasado se emitía diariamente han decidido protestar por la decisión de Telecinco de arrinconarla  a una sola emisión semanal los domingos. Han creado la página web Queremos café a diario como forma de presion.

Desde este sitio se puede leer y firmar el manifiesto de protesta, descargarse material para imprimir (octavillas, pegatinas, posters y fondos de pantalla), y enterarse o coordinar  posibles acciones futuras. Han creado además un canal en YouTube y ya han atraido la atención de los medios.

En EEUU tienen un precedente alentador. Este mismo año los fans de Jericho, una serie de suspense, lograron que la mismísima CBS diera marcha atrás en su decisión de cancelar la serie y no solo terminara la primera temporada, sino que parece que han dado el visto bueno a la segunda. Enfadados por la noticia de que la serie se quedaría sin final, la gente empezó a organizarse en comunidades on line y coordinaron una campaña de protesta de cartas y emails… con nueces.

Se trataba de un guiño a una escena de la serie en que uno de los personajes se niega a rendirse al grito de «Nuts» (nuez en ingles). Los seguidores de Jericho inundaron la sede del canal de TV y convencieron a sus directivos para replantearse el futuro de la producción. En España la serie la emite Telecinco y por si acaso sus fans ya se han organizado en comunidades y páginas web de acción en Internet.

Conviene recordar, antes de leer este post, que yo me dedico a la gestión sanitaria en el sector privado, y que una parte importante de mi labor se relaciona con la actividad concertada. Por tanto, quizás sea redundante que reconozca en voz alta que la asistencia privada ofrece al Sistema Nacional de Salud un complemento ideal a un modelo que aún debe ser eminentemente público. Un dato para ello: los funcionarios son atendidos en virtud del Concierto de MUFACE mayoritariamente en la privada.

La Sanidad suele ser un asunto maltratado y mal estudiado. En mi experiencia por tres fenómenos poco estudiados: primero porque genera �??aprensiones�?� (difícilmente vamos a interesarnos por algo que nos recuerda constantemente que tendremos cáncer y moriremos en un hospital), segundo porque técnicamente tiene una importante complejidad (es típico que solo sean noticia las anécdotas más desgracias, o los descubrimientos más increíbles), y tercero porque se ha convertido en un tema de primer orden en la agenda pública. Esto último ¿porqué? ¿Hay razones objetivas, técnicas, para que haya pasado esto? ¿Tiene algún beneficio para el ciudadano que la sanidad se discuta políticamente como se hace? Probablemente sí, siempre que logremos centrar el asunto en lo que lo motiva, en lo que produce, y contextualizarlo a nuestra propia identidad política (típicamente se omite este último punto por prurito, siendo al final el que determina todo lo demás �??los filósofos lo llaman �??el observador que somos�?�).

Hasta no hace mucho existía la teoría política que decía que la Sanidad no daba votos, solamente los quitaba. Desde que se realizaran las transferencias de la gestión sanitaria a las Comunidades Autónomas esta teoría, como es obvio, perdió toda certeza (si es que alguna vez la tuvo).

La sanidad es para el político un importante quebradero de cabeza, más importante cuanto más cerca esté de él y sus votantes. Tengamos presentes que Sanidad es de lejos el departamento de las Comunidades Autónomas con mayor presupuesto, y que ha sido un coto cerrado propio de una de las empresas estatales más fuertes que ha habido, el extinto INSALUD.Es decir, ahora al político autonómico medio, aún no profesionalizado en sanidad, se le plantean problemas harto difíciles, como por ejemplo abrir siete hospitales ya construidos en Madrid sin tener médicos para cubrir sus plazas; o terminar con listas de espera infinitas, sin tener capacidad productiva real con los propios recursos, ni organizativa con ajenos.

Por tanto, encontramos un campo que desde el punto de vista puramente electoral plantea una gestión, ahora también comparativamente a otras regiones de España, crítica. Esa importancia crítica es política y no técnica, ni mucho menos ciudadana. Está alimentada en mayor medida por la inercia generada por «vender» el servicio prestado, que por una necesidad real de llevar la gestión sanitaria a la agenda política pública.Ahora bien, solo faltaba que no fuesen legítimas las crisis políticas. Son parte del animal democrático, y deben ser atendidas con respeto, lo que no quiere decir que deban ser tratadas con pleitesías.

El asunto sanitario ni tiene ni tanta complejidad, ni tantas aristas. Expongo de la forma más exagerada que se me ocurre (para que se entiendan mejor) las claves del asunto:

1. Respecto de los países de nuestro entorno en España existe un déficit inversor del Estado en términos de PIB.

2. Los nuevos modelos de gestión, en síntesis, son todos tendentes a la concertación publico-privada (bien de todo el sistema en las comunidades del Partido Popular, bien de una parte importante del sistema en las comunidades regidas por el Partido Socialista).

3. Las críticas fundamentales a esta dicotomía son que �??la Pública es tan ineficiente que roza la ineficacia�?�, y que �??la Privada es tan codiciosa que pone en peligro la Universalidad�?�. Obviamente hay parte de verdad en ambas, aún siendo falsas, pues el problema es político y no técnico.

4. Otros asuntos menores como la masificación, las listas de espera, o la llegada de profesionales del extranjero. Llamo «asuntos menores» a cuestiones importantes porque son signos o síntomas, no «etiologías» tal y como son los dos problemas antes mencionados.

5. Las propias cegueras del sistema. En lo fundamental, en algo ya tratado en el Blog, la coordinación del sistema, como campo abandonado al mundo de los sistemas informáticos inútiles.

En lo que aún no hay debate y además no lo habrá, es en los asuntos realmente importantes:

1. Que la sanidad, en España, es un bien público universal reconocido en plenitud por la Constitución (por suerte con mucho más recorrido que la vivienda)

2. Que el Estado juega el papel de garante final en la supervisión completa de la sanidad.

3. Que ambos puntos hacen de la Sanidad la medida redistributiva más importante, después de la Ley General de Impuestos.

En otras palabras, mientras el Estado sea suficientemente fuerte para imponer las líneas maestras del mercado, es decir los estándares de calidad y trabajo, poco más dará quién gestione la sanidad pública… o ¿realmente creemos en el valor patrimonial de los edificios, de los escáneres, o de emplear médicos y enfermeras directamente?Tal y como reconoce Ridao, en la izquierda a veces nos perdemos en disquisiciones inventadas por la derecha. Para este caso, la consabida letanía de que la izquierda aún no acepta la concertación de servicios públicos bajo gestión privada, y que eso es ejemplo de falta de espíritu democrático. Por supuesto que la izquierda lo acepta, no solo eso si no que lo ejercita.

Otra cosa es que en el �??fondo del purismo izquierdista�?� nos parezca mal, pero hacerle caso al purismo solo nos lleva a no normativizar ni debatir seriamente las cosas, y con eso caemos en el juego de la derecha: a �??río revuelto ganancia de pescadores�?�. Tenemos recorrido suficiente para, aceptando la concertada, normativizar la actividad de forma que garanticemos el derecho reconocido por Ley con la mejor calidad.

El reportaje que grabó Caiga quien Caiga en el desfile del Día de la Hispanidad habla por sí sólo, pero los comentarios que han publicado algunos en youtube son todavía más elocuentes. Me pregunto si esta es la España que quiere construir Mariano Rajoy.

Imagen de previsualización de YouTube 

Banner de publicidad

La actriz Silvia Abascal es recibida en el programa Gran Vía de la SER, donde presenta su nuevo trabajo, la película «Escuchando a Gabriel«. En la entrevista, que ahora les ofrece radiocable.com, habla de la película, de su carrera y de sus proyectos. La actriz ha participado en series de televisión como «Pepa y Pepe», en teatro con obras como «Historia de una vida» y en cine con películas como «Lobo».

Imagen de previsualización de YouTube

[vídeo enviado gracias a Vodafone 3G]

«La película -dice- habla de música clásica y del ambiente de los músicos, su disciplina, los conciertos». En la película Abascal interpreta a un violinista: «el violín -reconoce- es un instrumento bellísimo, pero también es muy ingrato porque se tarda muchísimo tiempo en aprender por eso tantos padres tiran la toalla»

Imagen de previsualización de YouTube

Abascal reconoce  que no le importaría trabajar en el extranjero aunque señala: «Hollywood no es siempre garantía de calidad, más que los terrenos me interesan los proyectos»…

UNA CURIOSIDAD DE LA RED 

Pero Silvia Abascal no sólo tiene una larga carrera artística en teatro, películas y series. También ha coqueteado con el genero musical. En 1994, con tan sólo 14 años, interpretó un número musical en un programa de 1,2,3 que estuvo dedicado a Frankestein:

Imagen de previsualización de YouTube

 Interesante y didáctico artículo de José María Ridao en EL PAIS, en el que defiende la vigencia de las ideas de izquierdas. El progresismo no está en crisis, como pretenden hacer ver los conservadores, sino que es una ideología con la que estamos en deuda, pues es a ésta a quien debemos agradecer muchos de los derechos de los que disfrutamos:

«Como toda fórmula que pretende borrar la frontera entre el análisis y la consigna, la idea de que la izquierda democrática está en crisis se ha venido construyendo durante los últimos años a partir de datos heterogéneos a los que, no obstante, se les impone un sentido único, de manera que corroboren la conclusión de la que ya se dispone de antemano: si un partido conservador gana las elecciones en algún país europeo se confirma la crisis de la izquierda democrática, pero si las gana un partido socialdemócrata, esa victoria ni cuenta ni se procesa. […]

Resulta desconcertante comprobar cuántas conquistas de la igualdad ante la ley o de la protección pública de los más débiles han sido cuestionadas durante estos años…»

Antes de que comienze la campaña masiva de descrédito de la política económica española, pues hasta ahora solamente ha estado presente en tímidas punzadas de alguna sesión de control al Gobierno, pongamos en claro cuáles son los dos ejes sobre los que se cierne la temible, y por otro lado siempre inevitable, recesión económica.

1) La codicia de las entidades financieras, y sus sistemas de control de riesgos sin control gubernamental alguno. Es decir, el neoliberalismo capante.

2) La codicia de los neocon, y sus guerras por la Libertad. Efectivamente alguien, no sabemos quién o dónde, quería el petroleo crudo estuviese a 100 dolares, también lo ha conseguido.

El prestigioso diario norteamericano The Washington Post publicó la semana pasada un artículo que no deja en muy buen lugar a nuestro país. En este se sostenía que «La tortura en España es generalizada», tal y como tituló.  Lo cierto es que el diario se hizo eco de una denuncia de Amnistía Internacional que es recurrente. Eso debería hacernos recapacitar, pero es mas sencillo mirar a otro lado y seguir pensando que sólo suceden cosas así en los paises poco democráticos:

�??Un grupo pro derechos humanos acusó el jueves al Gobierno español de hacer la vista gorda frente a la que denominaron �??general y persistente�?? tortura y abuso de las personas que están detenidas. En el pasado hubo acusaciones de tortura y malos tratos por parte de la policía española a miembros encarcelados del grupo armado separatista vasco ETA, pero la sede en Londres de Amnistía declaró que los abusos tienen lugar con toda clase de sospechosos�?�.

�??El informe hacía referencia a 15 casos, la mayoría de ellos incluían palizas de la policía y amenazas de violencia posterior a las víctimas�?�.

Es conocido que algunos presos de ETA denuncian torturas como simple medida de presión jurídica. Sin embargo no hay que llevarse a engaño, tal y como explica el artículo, porque las denuncias, como explica el informa de Amnistía Internacional provienen de todo tipo de detenidos y comisarías. Un informe, de gran solvencia, y francamente interesante.

El periódico  italiano Il Sole 24 Ore, publica un artículo en el que nuestro país resulta muy elogiado. El artículo se refiere al viaje que el alcalde de Roma Walter Veltroni ha realizado a España.  El político italiano ha manifestado reiteradamente su admiración por nuestro modelo político y por nuestro gobierno. Il Sole 24 Ore es muy explícito:

«El modelo español es, en Europa, el que mejor interpreta el reformismo moderno que Veltroni está tratando de hacer pasar en Italia: el de un marco político que prevea una confrontación dura y severa, pero de respeto del adversario; por lo tanto, de construcción, no de destrucción; el de un marco constitucional que sepa reconstituir una identidad nacional sólida; en fin, un marco socioeconómico que preste atención y sepa hacer frente a las desigualdades sociales y que al mismo tiempo presione en pro de un crecimiento económico dinámico y efervescente�?�.

�??En esta óptica, Walter Veltroni siente una auténtica admiración por España y por lo que ha conseguido construir en los últimos treinta años en términos de progreso social (de las uniones de hecho a la paridad hombre-mujer), de economía (la renta per cápita en España es ya casi equivalente a la de Italia) y de política, dado que el bipolarismo y la alternancia han jugado a favor del desarrollo del país�?�.

Imagen de previsualización de YouTube 

Cuando el silencio de las palabras deja paso al pensamiento y a la imaginación…

El norteamericano Herald Tribune -en un artículo que también recoge The New York Times- publica un texto en el que se analizan «los nervios» que el videojuego «sombras de guerra» está provocando en nuestro país, dice la periodista: �??En el vídeo español no hay nada alegre ni lúdico�?�, añade.

�??Un nuevo vídeojuego que invita a los jugadores a reescribir el curso de la devastadora Guerra civil española ha tocado la fibra sensible de un país que, a menudo, se muestra reticente a revivir su pasado. Incluso antes de su lanzamiento, levantó las críticas de ambas facciones del espectro político por considerar que trivializa una guerra cuyas heridas, para muchos españoles todavía no se han curado�?�.

�??En �??Sombras de Guerra�??, los jugadores pueden adherirse a los Nacionalistas o a las Fuerzas republicanas y cambiar el curso de los acontecimientos de los momentos decisivos de la guerra como la Batalla del Ebro, intento de empujar las filas nacionalistas que los historiadores creen estaban exhaustas y desmembrar el ejército republicano�?�.

�??El interés por la guerra es especialmente fuerte entre los españoles más jóvenes que no vivieron la guerra de primera mano y desean romper el silencio de la nación sobre su pasado�?�.

Bueno, no sabía yo de estas tensiones. Por dejar las cosas claras: No me gusta especialmente la idea de que alguien elija  como bando, para divertirse, a uno que decidió conseguir con la muerte lo que no consiguió con las urnas. Sin embargo creo que es exigir demasiado a un videojuego que lo único que pretende es entretener.