En el actual estado del planeta de emergencia climática y de intento de reducción de las emisiones globales de CO2, las tecnologías de captura, almacenamiento y eliminación del carbono pueden jugar un papel indispensable en el camino a la descarbonización. Ya hay capacidad para capturar y almacenar 1 millón de toneladas de CO2 al año y se aboga por multpilicar por 100 esa capacidad en los próximos 20 años. Pero ha surgido el temor a las fugas de CO2 de los almacenes bajo tierra a la superficie. Un artículo de The Conversation analiza la seguridad de este sistema y concluye que los miedos no tienen por qué hacerse realidad.


TR STOK / Shutterstock 

Iman Rahimzadeh Kivi, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA – CSIC) y Víctor Vilarrasa Riaño, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA – CSIC – UIB)

Nos encontramos en un estado de emergencia climática provocado por las actividades humanas. La emisión a la atmósfera de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) procedentes de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) han producido un calentamiento de la superficie de la Tierra de unos 1,2 ℃ de media por encima del nivel preindustrial.

Los impactos del calentamiento global ya se han manifestado en fenómenos meteorológicos extremos más intensos y frecuentes.

Ante este panorama, las tecnologías de eliminación del carbono desempeñarán un papel indispensable en el camino a la descarbonización. La capacidad instalada actual de captura de CO₂ es de unas 40 megatoneladas (1 millón de toneladas) al año. Pero aún estamos peligrosamente lejos de cumplir los objetivos climáticos. La capacidad de captura y almacenamiento de CO₂ debe multiplicarse aproximadamente por 100 de aquí a 2050.

Aunque las realidades económicas y políticas son determinantes, el temor a las fugas de CO₂ a la superficie ha provocado retrasos en la implementación generalizada de esta tecnología. Un miedo que, según nuestros estudios, no tiene por qué hacerse realidad.

Una descarbonización incompleta

En el Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015 los países se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura global “muy por debajo” de 2 ℃, y preferiblemente a 1,5 ℃ en el siglo actual. Por encima de estos niveles, es probable que el mundo se enfrente a una catástrofe climática de forma irreversible, según la evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.

Los objetivos climáticos mundiales sólo podrán alcanzarse si se llega a las emisiones netas nulas de CO₂ a mediados de siglo y se mantiene la extracción neta de carbono con posterioridad. Aunque todavía no se han conseguido reducciones significativas de las emisiones de CO₂, las tecnologías de eliminación del carbono desempeñarán un papel indispensable en el camino hacia la neutralidad del carbono.

Conseguir emisiones netas nulas es un reto muy complejo para el que hay que combinar múltiples soluciones. Las emisiones de CO₂ asociadas al consumo de energía podrían eliminarse en las próximas décadas gracias a las energías renovables.

Sin embargo, entre 6 y 10 gigatoneladas (mil millones de toneladas) de CO₂ seguirían emitiéndose a la atmósfera cada año asociadas a la industria de difícil descarbonización, como la producción de cemento, acero y fertilizantes, que seguirían emitiendo CO₂ debido a las reacciones químicas que tienen lugar en su proceso de producción.

Además, algunos sectores del transporte, como el aéreo y el marítimo, serán difíciles de electrificar.

Tecnologías para atrapar el CO₂

Una solución clave para descarbonizar el sector industrial es la captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés).

El CO₂ puede capturarse de grandes fuentes industriales antes de que se emita a la atmósfera y devolverlo a su origen: a pocos kilómetros de profundidad en el subsuelo.

Para compensar las emisiones difusas que no pueden captarse eficazmente, como las del transporte, el CO₂ puede captarse de la atmósfera, como ya hacen las plantas de forma natural.

Así, capturando y almacenando el CO₂ producido al quemar biomasa para generar electricidad, se puede lograr la eliminación neta de carbono en lo que se conoce como bioenergía con captura y almacenamiento de carbono.

La mayoría de las soluciones planteadas para mitigar el cambio climático requieren el almacenamiento de varios cientos de gigatoneladas de CO₂ durante este siglo. La cantidad requerida aumenta si se retrasa la implementación a gran escala de estas tecnologías.

La CCS no nos exime de realizar todos los esfuerzos posibles para reducir las emisiones de CO₂ a la atmósfera por otros medios, ya que la capacidad de almacenamiento no es ilimitada.

Chimeneas echando humo sobre un cielo anaranjado.

La captura y almacenamiento de carbono es clave en las industrias dependientes de carbono.
Ralf Vetterle / Pixabay

¿Cómo funcionan los almacenes subterráneos?

El CO₂ capturado se transporta principalmente por tuberías hasta los lugares de almacenamiento adecuados, donde se inyecta en capas de roca porosa y permeable (denominadas formación almacén). Para el almacenamiento de CO₂ a escala de gigatoneladas, serán necesarias redes densas de pozos de inyección espaciados varios kilómetros entre sí.

El CO₂ es menos denso que el agua salina que llena los poros de las rocas en profundidad, por lo que flota.

Para evitar que se produzcan fugas de CO₂ a acuíferos de agua potable o de vuelta a la atmósfera, la formación almacén debe estar situada debajo de una roca muy poco permeable, conocida como roca sello, que actúa como barrera e impide el ascenso del CO₂. De esta forma, este queda atrapado de forma permanente bajo tierra.



Contribución de los distintos mecanismos de atrapamiento de CO₂ y su evolución en el ‎tiempo.
Iman R. Kivi

Sin posibilidad de fugas

En un estudio publicado recientemente en Geophysical Research Letters, investigamos qué ocurriría con el CO₂ inyectado en un escenario de gigatoneladas al año durante una escala temporal sin precedentes de un millón de años.

Nuestros resultados demuestran que un sistema geológico multicapa en el que se alternan capas de rocas permeables y rocas sello ofrece confianza en la retención permanente del CO₂ en el subsuelo. Si las rocas sello están fracturadas, lo que representa el caso más desfavorable, el CO₂ puede escapar de la formación almacén, pero la configuración multibarrera permitiría atrapar todo el gas unos cientos de metros por encima del yacimiento.



Según un reciente estudio, inyectar miles de millones de toneladas de CO₂ bajo tierra tiene un bajo riesgo de fuga a la superficie.
Iman R. Kivi

Los beneficios de la captura y almacenamiento de CO₂ para mantener un clima habitable superan indudablemente los riesgos de fuga, que resultan insignificantes si se toman las medidas adecuadas de selección, caracterización, supervisión y gestión de los proyectos de almacenamiento. La CCS podría cambiar las reglas del juego sólo si se acelera su implementación.The Conversation

Iman Rahimzadeh Kivi, Investigador postdoctoral en el campo de las geociencias, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA – CSIC) y Víctor Vilarrasa Riaño, Investigador en Geoenergías, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA – CSIC – UIB)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos el viaje de Pedro Sánchez a China donde trata asuntos relacionados con la guerra de Ucrania y la posición de Europa que protagoniza la actualidad mundial junto a Donald Trump que se convierte en el primer expresidente de EEUU en ser imputado judicialmente, tras una decisión inédita de un gran jurado en Nueva York. El magnate estadounidense tendrá que enfrentarse a varios cargos penales por sobornos pagados a una actriz porno, Stormy Daniels, en su campaña para ser elegido presidente en 2016.

Todo en un día en el que en España se observan los movimientos en el espacio de la izquierda, que debate a esta hora si caminar de la mano en la presentación de la candidatura de Yolanda Díaz este 2 de marzo y cuando sigues los ecos del escándalo y el debate sobre gestación subrogada tras el caso de la actriz Ana Obregón.

Además en La Cafetera analizamos en la sección «Plata o plomo» con Ana Pastor, series y películas que han tratado en el cine la maternidad subrogada, y además en «Videojuego» comentamos «Metroit Prime», con Enjoy the Silence.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSaltoPirueta.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

El acuerdo para cambiar la forma de calcular las pensiones y la solución para financiarlas que anunció el gobierno español hace unos días, fue bien recibida por otros medios internacionales, pero no ha convencido al influyente diario económico británico. En un artículo de su corresponsal Barney Jopson señala que España ha optado por la solución de recaudar más dinero por parte de empresas y trabajadores que más ganan en vez de recortar beneficios de los pensionistas. Pero advierte de que serán los trabajadores más jóvenes los que tendrán que cotizar más y terminarán pagando. Señala en cualquier caso, que España evidencia el «dilema imposible» de muchos países europeos para que su sistema garantice pensiones decentes, sea justo a nivel intergeneracional y sea financieramente sostenible. Añade que España además tiene características propias que hacen el reto «aun más difícil».

El Financial Times explica que «España sigue reformando su sistema de pensiones y eso incluye una polémica solución para mantener los años de promesas onerosas a los jubilados: hacer que la gente joven pague más». Apunta que mientras en Francia hay una revuelta por el plan de subir la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años, en España hace década que está en 65 años, por lo que se ha buscado otras formas de afrontar las grietas del sistema e intentar hacer justicia tanto a los trabajadores jóvenes como mayores. Y resalta, citando al propio ministro José Luis Escrivá, que se ha optado por medidas que se alejan del tradicional paradigma y de las «recetas antiguas» como la de Francia. Detalla que España ha decidido aumentar el fondo para pagar las pensiones haciendo que coticen más las empresas y trabajadores, especialmente los mejor pagados, con varias medidas.

Pero el artículo enfatiza que una de ellas, la de «equidad intergeneracional» está generando controversia porque aunque su nombre sugiere una redistribución de mayores hacia jóvenes, «en realidad implica que quienes están trabajando van a contribuir más a la Seguridad Social». Señala que el caso de España evidencia el «dilema imposible» al que se enfrentan muchos países europeos para intentar equilibrar unas pensiones decentes para los jubilados con justicia intergeneracional para los jóvenes y que sea sostenible financieramente. Subraya que lograr dos de esos tres objetivos es accesible, «pero los tres, es difícil. Y en el caso de España, algunas características propias hacen que el reto sea aun mayor». Entre estas, se cita la urgencia de reducir la deuda pública que ya equivale al 116% del PIB, la presión demográfica -resalta que en la actualidad hay una ratio de 3 personas trabajando por cada pensionista, pero en 2050, habrá 1,7- y también señala que al no haber un mercado de pensiones privado fuerte, los jubilados dependen sobre todo del Estado.

Se repasa asimismo en el rotativo británico, algunos otros problemas del sistema de pensiones español como las «promesas inamovibles» de los políticos a los jubilados. Y se recogen las críticas al último acuerdo del gobierno, poniendo especialmente el foco en la de la CEOE que advierte de que los trabajadores jóvenes seran los que salgan peor parados porque tendrán que trabajar más tiempo para recibir una pensión equivalente a las actuales y habrán contribuido más al sistema.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Tienen mayor circulación en el extranjero que en el Reino Unido y desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel. En marzo de 2022 ha alcanzado el millón de suscriptores digitales (en 2019 ya había superado la barrera del millón de lectores de pago, combinado papel y on line) que sumados a las casi 120.000 suscripciones en papel, le dan la mayor audiencia de su historia. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media y se calcula que llega a 26 millones de lectores al mes. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica está considerado de centro o centro-derecha, pero ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron y también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-eu.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El propietario del periódico británico ha emitido públicamente una petición de disculpa por el papel que tuvieron los fundadores del diario en la esclavitud trasatlántica en el siglo XIX ya que obtuvieron sus fortunas gracias al comercio de algodón cultivado con mano de obra esclava. Han anunciado además la donación de más de 10 millones de libras esterlinas en fondos para los descendientes de esclavos. Y defienden la «necesidad de conocer el pasado para entender el presente».

La fundación Scott Trust, propietaria del periódico The Guardian, publicó este pasado 29 de marzo una investigación que muestra que su fundador, John Edward Taylor, y quienes financiaron la apertura del diario, obtuvieron gran parte de su riqueza del comercio del algodón tras importarlo de América del Norte, donde los africanos esclavizados lo cultivaban en las plantaciones.

Estos hallazgos se produjeron como parte de una investigación independiente que la fundación Scott Trust pidió que se llevara a cabo a finales de 2020 sobre la relación con la esclavitud de su fundador. The Guardian también ha anunciado un programa de “justicia restaurativa” que llevará a cabo a lo largo de la próxima década y con el que donará más de 10 millones de libras esterlinas para descendientes de esclavos y para apoyar a periodistas negros.

El historiador británico-nigeriano y miembro de la fundación Scott Trust, David Olusoga aparece en un video del informe de The Guardian y firma un artículo, en el que asegura: «The Guardian, al igual que miles de instituciones del Reino Unido, tiene conexiones financieras directas con el mundo de la esclavitud. Esa es una realidad que no se puede cambiar. No se puede justificar. Esta historia nunca podrá resolverse, nunca podrá remediarse, pero se puede sacar algo positivo de ella, aunque para que eso ocurra es necesario que se hable al respecto”.

Esta petición de perdón de The Guardian y el llamamiento a reflexionar y hablar del pasado colonialista y esclavista de Reino Unido ha irritado a algunos ultra-nacionalistas británicos, pero está provocando debate en el país.  

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2022, se presentaron un total de 193.460 solicitudes de patentes en el continente, la cifra más alta nunca registrada, según el último informe de la Oficina Europea de Patentes. De ellas, 1.925 solicitudes fueron de empresas e inventores de origen español. Este volumen supone un 1% menos de las que se presentaron que en 2021, pero sigue manteniendo a España entre los 10 países de la UE con mayores solicitudes de patentes.

La Oficina Europea de Patentes (OEP) ha publicado esta semana los datos estadísticos que recogen el número de solicitudes de patente europea presentadas en dicha oficina durante el 2022. El pasado año se presentaron un total de 193.460 solicitudes, lo que supone un crecimiento del 2,5 % respecto al ejercicio anterior y el dato más alto hasta la fecha, superando el anterior récord logrado en 2021, cuando se aumentó en un 4,7 % el número de solicitudes respecto el 2020.

España se encuentra entre los 20 primeros puestos del ranking de países con mayor número de solicitudes de patente europea, y entre los 10 primeros países de la UE. En 2022, se presentaron 1.925 solicitudes de patente europea de empresas e inventores de origen español, un 1% menos que en 2021, año en el que se alcanzó la cifra más alta.

En el ámbito europeo, la comunicación digital, la tecnología médica y la tecnología informática registraron los mejores datos de solicitudes. Además, hay que destacar el sector de maquinaria, aparatos y energía eléctrica que ha experimentado el mayor crecimiento de solicitudes, un 18,2 % más respecto al 2021, situándose en el cuarto puesto de los campos tecnológicos, en parte impulsado por el encumbramiento de las tecnologías de baterías.

En España, son las tecnologías sanitarias las ocupan los tres primeros puestos de número de solicitudes de patente europea.

El sector farmacéutico sigue en el primer puesto

El campo farmacéutico, a pesar de haber sufrido una caída del 4,2 % con respecto a 2021, sigue ocupando el primer puesto, seguido de la tecnología médica y la biotecnología, que crecieron un 11,0 % y un 9,3 % respectivamente. Estos tres campos agrupados en la denominada tecnología sanitaria, representan aproximadamente la cuarta parte del total de solicitudes de patente europea presentadas por España ante la OEP.

Respecto a aquellos sectores con mayor crecimiento en número de solicitudes de patente europea procedentes de España, cabe destacar la tecnología medioambiental, con un crecimiento del 82,1 % con respecto al año anterior, la informática, y los sistemas de medición, con crecimientos del 35,0 % y 31,7 %, respectivamente.

Huawei, otra vez a la cabeza

La empresa de telecomunicaciones china, Huawei, vuelve a ser el principal solicitante de patentes en la OEP con 4.505 solicitudes, seguido por LG en segundo puesto y Qualcomm, empresa estadounidense, que sube del séptimo puesto logrado en 2021, con 1.534 solicitudes de patente europea, al tercer puesto casi duplicando su cifra de solicites (2.966 solicitudes).

En el caso de España, son los centros de investigación y las universidades los que desempeñan un papel fundamental en la innovación, ocupando seis de seis de los diez primeros puestos de principales solicitantes (CSIC, Fundación Tecnalia Research & Innovation, Universitat Politècnica de València, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad del País Vasco y Universitat de Barcelona).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com repasamos cómo el debate político, el debate público y el debate informativo en España quedó atrapado en la gestación subrogada por obra del papel couché, tras conocerse que una famosa española de 68 años , que perdió recientemente a su hijo por cáncer, fue fotografiada saliendo de un hospital en silla de ruedas con un bebé en sus brazos que había adquirido a través de un vientre de alquiler. Y se ha abierto un controvertido debate sobre los límites de la maternidad y la compra venta de seres humanos. Todo esto en un mundo cada vez más vertiginoso, donde los avances en Inteligencia Artificial suscitan tantas expectativas como temores por los cambios sociales y de convivencia que puede provocar.

En noticias internacionales, Joe Biden se reúne con Alberto Fernández, el Presidente de Argentina y le expresa agradecimiento por apoyar su posición sobre Ucrania, mientras el segundo le pide ayuda para negociar la deuda con el FMI. En México se sigue investigando el incendio en un centro de migrantes en Ciudad Juarez, donde se denuncia que los trabajadores no abrieron las puertas y dejaron que murieran calcinadas 39 personas.

Mientras en España, Save the Children, denuncia que entre el 70% y el 80% de los desahucios (casi 700.000 en los últimos 15 años) afectan a familias con menores y adolescentes. Y que dos de cada diez niños y adolescentes viven en casas insalubres, con goteras, humedades, problemas en el suelo y los cimientos o podredumbre en los marcos de las ventanas. Además el gobierno equipara a la iglesia católica con las ONG, y dice que se han terminado los privilegios fiscales, aunque todo el mundo pregunta que qué pasa con el IBI.

Como cada jueves hablamos de memoria histórica con Emilio Silva y en la sobremesa debatimos sobre el video de Pantomina Full que ironiza sobre la desidia con la que muchos viven su rutina diaria y nos preguntamos: ¿Que haces tú para romper la rutina?

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTodoMuyRapido.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com destacamos el video viral de Pantomima Full que retrata, con humor e ironía, la desidia con la que viven numerosas personas sumidas en la rutina diaria. Y nos preguntamos qué se puede hacer y que cosas llevan a cabo nuestro oyentes para romper esa dinámica y recuperar ilusión. Además reflexionamos sobre la cantidad de alimentos que se tiran a la basura, la comunicación no violenta y las imágenes del Rey Felipe VI tocando el cajón en Cádiz.

En el actual contexto de falta de agua crónica y coincidiendo con la «guerra de embalses» que azota a Francia, en España se ha abierto el debate sobre el modelo de agricultura intensiva del país que implica un gran consumo de agua. Incluso se ha empezado a cuestionar la cultura de los pantanos, en donde España es una potencia y tiene el récord de Europa. Pero la solución que se baraja y que se ha convertido en una especie de «nueva religión» son las desaladoras que son caras, gastan mucha energía y generan residuos. Es el análisis que hace el conocido diario francés de izquierdas en un reportaje de su corresponsal François Musseau que repasa las tensiones en torno al agua y como la sobreexplotación y el cambio climático han golpeado de lleno el modelo español. Pero advierte de que aunque la solución de los embalses parece ahora «caducadas» en España, la de las desaladoras, que se está imponiendo, es «costosa y peligrosa».

Liberation explica que en Francia la sequía ha impulsado que se recurra cada vez más a embalses -algo que incluso ha generado incidentes y una «guerra» entre ecologistas y agricultores-, pero en España donde este modelo se instaló hace décadas y ha sido esencial para la agricultura, sobre todo en la mitad sur más árida, ha empezado a ser cuestionado. Recuerda que España es una «superpotencia» en cuanto a presas y cuenta con 1.226 en todo su territorio, un récord en Europa. Pero se enfatiza que en el actual contexto de «falta crónica de agua», en parte por el cambio climático, pero también por la gestión agrícola, han surgido voces que señalan que el modelo de los embalses es insuficiente y ha sido superado. Resalta que muchos de los pantanos españoles se construyeron en los años 50 con el franquismo y hasta hace poco eran considerados un «bálsamo» que contentaba a casi todos los interesados. Pero subraya que hoy han dejado de ser una «solución milagro» y de hecho son una fuente de conflictos crecientes.

El reportaje pone de relieve que en 2021, España destruyó 108 presas en su territorio para rehabilitar la fauna fluvial, pero en cualquier caso vive un «funesto círculo vicioso» porque sus reservas de agua no cesan de caer.  Recoge que en la actualidad están al 51,7% de su capacidad, cuando la media de la última década era del 62,7%, y en algunas regiones del sur está al 25%. Señala que esto tiene repercusiones para la energía hidroeléctrica, pero sobre todo para la agricultura que utiliza entre el 85 y el 95% del agua embalsada. Enfatiza que los ecologistas denuncian esta situación cuando la primera vocación del aprovisionamiento es para el consumo humanos y piden una nueva cultura del agua y que se eliminen 1 millón de hectáreas de suelo dedicado a cultivo de irrigación, una cuarta parte de la superficie que se usa en el país para este fin.

Pero el rotativo francés señala que en el fondo lo que está en cuestión es el modelo agrícola en conjunto, porque los embalses se pensaron precisamente para desarrollar sin límite los cultivos intensivos, aunque la sobreexplotación de suelo y capas freáticas combinada con el cambio climático, está sacudiéndolo todo. Detalla el caso de la Axarquía en Málaga donde se ha impuesto el cultivo de especies tropicales como el mango o el aguacate, pero los embalses están al 10% y se ha prohibido el riego. Y enfatiza que la solución que se baraja es la de las desaladoras, convertidas en «la nueva religión» en la costa española. Apunta que ya existen 765 por todo el país, 99 de ellas de grandes dimensiones, y con ellas se pretende llenar embalses y permitir el riego. Menciona la situación en Cataluña, donde las reservas de agua están al 27% y se ha invertido 2.300 millones de euros para doblar la capacidad de la desaladora de El Prat. Pero subraya la advertencia de los ecologistas sobre este modelo que consume mucha energía y genera gran cantidad de salmuera. Y concluye «El modelo de los embalses está caducado, pero el de las desaladoras es costoso y peligroso».

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su difusión en 2020 supera los 75.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Más 100 expertos de 75 países, principalmente juristas, médicos y psicólogos, que llevan tiempo analizando este fenómeno y su impacto en las personas y en la sociedad han impulsado en este mes de marzo de 2023 la firma en Marruecos de la primera Declaración para la Abolición Universal de la Gestación Subrogada. Se trata de un documento, que detallan en The Conversation, que puede ser clave para el futuro de esta práctica y el negocio que se asocia a ella. Se constata que la gestación subrogada se construye sobre el legítimo deseo de muchas personas de tener un hijo, pero implica tratar como objetos a mujeres en situación vulnerable y a los níños como mercancías, por lo que desde este foro se abogar por su prohibición.


Shutterstock / Andrii Yalanskyi

Montserrat Gas Aixendri, Universitat Internacional de Catalunya

El pasado 3 de marzo de 2023 se firmó en Casablanca (Marruecos) una Declaración para la Abolición Universal de la Gestación Subrogación, también llamada Declaración de Casablanca. Esta tiene sus raíces en un grupo de más 100 expertos de 75 países, principalmente juristas, médicos y psicólogos, profesionales en sus respectivos campos, que llevan tiempo analizando este fenómeno y su impacto en las personas y en la sociedad.

El mismo día 3 de marzo se celebró un seminario en el que algunos de los expertos firmantes expusieron diversos asuntos con el fin de obtener una mirada global sobre el mercado de la gestación subrogada y el porqué de la imperiosa necesidad de prohibirlo.

El seminario contó también con la presencia como observadora de Suzanne Aho, miembro del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Entre otras cuestiones, se analizó el factor humano detrás del fenómeno. Se constata que el negocio de la subrogación está construido sobre el legítimo deseo de muchas personas de tener un hijo, que ven en la subrogación una solución.

Se concluyó, sin embargo, que ese deseo no puede obtenerse a cualquier coste, especialmente si ese es tratar a mujeres vulnerables como si fuesen objetos, y a los niños como si fuesen mercancías que se compran y se venden. Un niño debería ser siempre un regalo, no el objeto del deseo de los adultos.

En el debate público hay un amplio consenso en contra de esta práctica: desde los grupos feministas hasta las confesiones religiosas. Sin embargo, el hecho de que algunos famosos estén recurriendo a esta práctica no ayuda a que haya un rechazo social más amplio hacia este negocio con seres humanos.

Tras meses de trabajo conjunto, estos expertos han llegado a la conclusión de que la dimensión global de la maternidad subrogada requiere una respuesta internacional. La abolición universal es necesaria porque, a pesar de que pocos países (unos 15 en la actualidad) la aceptan legalmente, las agencias y clínicas que se dedican a este negocio actúan en un mercado global, usando las redes sociales y otros medios de publicidad para atraer a personas de todo el mundo.

Es necesario colaborar para desarrollar un compromiso universal, instaurando normas penales para erradicar estas prácticas y proteger a las mujeres y a los niños del mercado global de los vientres de alquiler. Mediante la Declaración de Casablanca, expertos de todo el mundo han pedido a los Estados que tomen medidas para combatir esta práctica en su territorio y que se comprometan con una convención internacional con vistas a su abolición universal.

Marco internacional y situación en España

El Informe anual de la UE sobre Derechos Humanos y Democracia en el Mundo (2015) condena explícitamente la gestación subrogada y recomienda su prohibición a los países miembros de la Unión. Se condena esta práctica como contraria a la dignidad de la mujer, ya que su cuerpo se utiliza como materia prima con fines económicos, lo cual es particularmente rechazable en el caso de las mujeres vulnerables en los países en desarrollo.

Asimismo, el artículo 3 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE (CDFUE) prohíbe “que el cuerpo humano o partes del mismo en cuanto tales se conviertan en objeto de lucro”. Todas las instituciones de la UE y los Estados miembros, en el marco de aplicación del Derecho Comunitario, están jurídicamente obligados a cumplir con la misma. La gestación subrogada es ilegal en diversos estados miembros de la UE como Italia, Alemania o Polonia. Ello comporta que los ciudadanos de la UE recurran a ella en otros estados, a través de determinadas agencias, organismos, asociaciones o personas físicas que se lucran con este negocio.

En España, como en muchos otros países, la subrogación no está permitida, pero tampoco terminantemente prohibida. Esta situación permite que el mercado se expanda sin unas barreras claras. De hecho, funcionan en nuestro país agencias que ofrecen “encargar” niños en el extranjero (principalmente en países del Este de Europa o en California, donde esta práctica está permitida) y luego traerlos a España para inscribirlos como hijos propios.

El Tribunal Supremo español ha reiterado la nulidad de los contratos de subrogación firmados en España porque vulneran los derechos fundamentales, tanto de la mujer gestante como del niño gestado, y son manifiestamente contrarios a nuestro orden público. Por su parte, el artículo 221 del Código Penal establece pena de prisión para los supuestos de gestación subrogada en los cuales exista compensación económica. Sin embargo, esto no impide recurrir a esta práctica en el extranjero y registrar posteriormente a los niños “obtenidos” por este medio.

Contenido y objetivos de la Declaración

La Declaración de Casablanca aboga por la abolición de la maternidad subrogada en lugar de por su regulación. Los firmantes sostienen que la gestación subrogada es intrínsecamente contraria a los derechos humanos de las mujeres y los niños, y que ningún marco legal puede hacerla aceptable.

Se ha demostrado en diversos países que la legalización de algunas prácticas ha implicado el efecto denominado slippery slope –pendiente resbaladiza– que produce un aumento de las conductas que se desean evitar o reducir. Por ejemplo, en el Estado australiano de Victoria se legalizó la prostitución en 1984. La legalización fue un fracaso, pues la prostitución no solo no disminuyó, sino que se convirtió en un floreciente negocio. Además, la prostitución ilegal creció cuatro veces más que en los Estados que penalizaban la prostitución.

La Declaración de Casablanca pide, por tanto, a los países que tomen medidas concretas para erradicar la maternidad subrogada, sin entrar en las diversas formas en que esta viola los derechos humanos. Se tomó esta decisión deliberadamente para no exigir un acuerdo sobre todos los aspectos, haciendo hincapié en lograr el resultado previsto: la abolición de esta práctica.

Anexa a la Declaración hay una propuesta de Convención Internacional que persigue el mismo objetivo: permitir que los Estados colaboren entre sí en el marco de una Convención Internacional sin tener que ponerse de acuerdo sobre sus motivaciones o prioridades.

El 3 de marzo de 2023 es un día histórico, no es un punto de llegada, sino el punto de partida para lograr este ambicioso objetivo: inscribir esta Declaración en la historia de los grandes combates para el futuro de la humanidad.The Conversation

Montserrat Gas Aixendri, Catedrática de Derecho, Universitat Internacional de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com repasamos las expectativas del viaje a China de Pedro Sánchez,  de la nueva jornada de movilización sindical y social en Francia y de la nueva Ley de Familias en España que reconoce hasta 11 modelos distintos con derechos y obligaciones… pero incomoda a los conservadores. Y entrevistamos a Miguel Montejo, concejal de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, sobre los problemas que el boom de pisos turísticos está teniendo. Habla de un «apocalipsis de pisos turísticos anunciado tras la pandemia que en Madrid ha explotado como en ningún otro sitio».

Explica que las estadísticas dicen que este tipo de viviendas han crecido casi un 40%, «los que se cuentan» porque como no existe un registro de pisos turísticos, es posible que haya muchos más. Y advierte:: «Esto está depredando los barrios. En Madrid, específicamente el centro pero también otros barrios como parte del de Salamanca o Chamartín, donde se está liquidando la vida vecinal, los comercios e incluso los hoteles, porque es un sector turístico que compite con mayor valor añadido». Y denuncia que de forma sorprendente  «el Ayuntamiento de Madrid se ha declarado en la insumisión. El alcalde ha expresado que es insumiso y que no está dispuesto a hacer cumplir la normativa que aprobó Manuela Carmena en 2019, el Plan Especial de Hospedaje, que obligaba a una serie de normas para ordenar los pisos turísticos.»

Montejo también acusa a José Luis Martínez Almeida de «indolente» y señala: «Es que también ha renunciado a desarrollar una nueva regulación. Ningún tipo de regulación. Creo que detrás hay una posición ideológica y fundamentalista para no intervenir en ningún tipo de actividad privada sea de la índole que sea. Y ha eliminado, por ejemplo, el servicio de inspección de pisos turísticos en 2022. Este tipo de alojamientos deben tener una licencia de actividad, pero no la tienen. Y el alcalde lo que ha hecho es cargarse el servicio de inspección con lo cual no sabemos y no se puede ni sancionar. Resulta asombroso.»

Denuncia que no se está haciendo absolutamente nada por terminar con este problemón que está afectando gravemente al derecho a la vivienda y a los precios. Y recuerda que el derecho a la propiedad privada está reconocido por la Constitución, pero conlleva responsabilidades: «Si eres propietario de un edificio en la ciudad y lo abandonas a su suerte. O te haces cargo de él o el Ayuntamiento lo expropia. Esto lo hacía Alberto Ruiz Gallardón que era de derechas. Pero la derecha que tenemos ahora es distinta. Es liberal o anarcoliberal, como la llamo yo, y está en contra de cualquier regulación que no les beneficie ellos mismos».

El concejal de aboga por hacer pedagogía con los propietarios de pisos: «Quienes tienen uno, pueden alquilarlo, desde luego, pero si eso choca contra los derechos del resto de vecino y contra un modelo de ciudad y de turismo, la situación no es tan fácil. Hay populismo en el PP. Porque a lo mejor yo podría poner en alquiler mi piso por minutos y sacaría una enorme actividad, pero eso extendido a cualquier otra actividad humana, destruiría a la sociedad como la que conocemos. No viviríamos en un sitio mejor, si no peor, que tiene que ver con la codicia como necesidad social frente al valor de lo comunitario, que no tienen que chocar uno contra otro, porque son razonablemente complementarios. Pero uno sin el otro, destruyen la sociedad.»

En esta Cafetera también hablamos del Presidente del gobierno español Pedro Sánchez que pronto presidirá la UE y viaja ahora a China con el objetivo de conversar sobre la propuesta de paz y los limites que marca Europa para la guerra en Ucrania. Mientras el secretario de Estado de EEUU Anthony Blinken, escéptico sobre ese plan de paz Chino, dice que «el mundo no se debe dejar engañar por Rusia», porque cree que puede aprovechar un hipotético alto el fuego para tomar impulso en la guerra. En Francia mientras tanto, sigue el conflicto en torno a la edad de jubilación y los sindicatos advierten de que el malestar está siendo magnético para la extrema derecha y LePen está aprovechándose de esta crisis democrática.

En España mientras tanto se ha aprobado una ley de familias, que reconoce legalmente hasta 11 nuevos modelos de relación familiar. Es algo novedoso, que incomoda a los más conservadores, pero todo el mundo sabe ya que hay nuevas formas de pareja en nuestra sociedad, que ni siquiera tienen nombre. Así que no parece descabellado darles cobertura legal, derechos, y también obligaciones. Pero ojo que la norma todavía puede cambiar durante la tramitación en el Congreso. Además en la Sobremesa, reflexionamos sobre la petición de 1.000 científicos de parar seis meses la investigación sobre Inteligencia Artificial por los riesgos para la humanidad y celebramos el Día del Oyente, sorteando un libro.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafetera11TiposFamilia.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas