Comenzamos hablando del caluroso saludo que recibió Pedro Sánchez en Bali y acabamos descubriendo que la tribu africana Ngá se saluda sacudiendo el pene del de enfrente. Además, hablamos de la tercera retirada de Rocco Siffredi…
España va a tener un 2023 «ajetreado» con dos elecciones, la presidencia rotatoria de la UE y la gestión de la inflación, en un momento el que el PP, con su nuevo líder Feijoo, lidera las encuestas. Pero la derecha no debería «cambiar aún las cortinas de Moncloa» porque es improbable que tenga mayoría absoluta, necesitaría el apoyo de la extrema derecha de Vox y eso puede galvanizar a la izquierda. Es el análisis del panorama político español que hace el influyente diario británico en un artículo que firma Lane Green, su corresponsal. Y lanza otra advertencia al PP recordando que Pedro Sánchez una vez perdió el liderazgo de su partido y luego lo recuperó por lo que «sabe un par de cosas de reapariciones políticas inesperadas». Por todo ello apunta que un cambio de gobierno en España es posible o presumible, pero no inevitable.
The Economist resalta que España se «enfrenta a un 2023 ajetreado». Y detalla cómo primero tendrá las municipales y autonómicas de mayo, que se ven como una «primera vuelta no oficial» de las generales de final de año y además a partir del 1 de julio tendrá la presidencia rotatoria de la UE. Apunta que Pedro Sánchez gobierna desde 2018, primero vía una moción de censura, y luego tras dos elecciones sin mayoría, obligado a hacer la «primera coalición real moderna» en España, entre PSOE y Podemos. Pero subraya que aunque este ejecutivo ha sido «difícil a veces, ha logrado ser razonablemente hábil en llegar a acuerdos con otros partidos y aprobar leyes sobre clima, educación, mercado laboral o igualdad». Apunta asimismo que frente al impacto de la inflación, el gobierno español ha respondido con una mochila de remedios «algunos más sabios que otros».
El artículo detalla cómo mientras tanto, el Partido Popular se echó a su «combativo líder» Pablo Casado en favor de Alberto Núñez Feijoo. Y resalta que gracias al «tono serio» del nuevo líder y a las dificultades del gobierno, el PP lidera las encuestas y se presume ampliamente que alcanzará el poder en 2023. Pero el semanario advierte de que la derecha no debería aún «tomar las medidas de las cortinas de la Moncloa» porque es improbable qe logre una mayoría absoluta y Feijoo necesitaría el apoyo de Vox para gobernar. Y en este sentido apunta que la perspectiva de que la extrema derecha llegue al poder «galvanizaría a la izquierda». Pero además recuerda que Sánchez perdió en su día el liderazgo de su propio partido y luego lo recupero, por lo que «sabe una o dos cosas sobre cómo hacer reapariciones políticas inesperadas».
The Economist es un semanario británico que se publica desde 1843 y considerado un referente en el análisis de las relaciones internacionales y la economía. Su opinión influye en la imagen exterior de los países, en los inversores internacionales y marca la agenda de otros medios de comunicación. Desde agosto de 2015 ha dejado de pertenecer a Pearson y ahora Exor, compañía de la familia italiana Agnelli dueña de Fiat, controla el 43,4%. La familia Rothschild posee el 25% de las acciones. El resto se reparte entre otras destacadas familias británicas y empleados y ex trabajadores de la revista. Su línea editorial es neoliberal tanto a nivel económico -a favor del libre mercado, la globalización y la libre inmigración- como en temas sociales -han apoyado el matrimonio gay, la legalización de las drogas o el control de armas-. Y políticamente han respaldado tanto a candidatos conservadores como de izquierdas. Sus artículos no van firmados. Su circulación media en 2020 superaba los 906.000 ejemplares en papel, pero combinada con las suscripciones digitales supera los 1,5 millones de copias y si se incluye su distribución en app y otras plataformas llega a una audiencia de más de 5,3 millones de lectores.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El 62% de las víctimas de la violencia de género sin trabajo denuncia que hay prejuicios en las empresas a la hora de contratarlas, según el informe ‘Violencia de género y empleo’. Existen determinados prejuicios ligados erróneamente a las mujeres víctimas de violencia de género y que dificultan su empleabilidad: mayor absentismo, inseguridad, bajo rendimiento, etc. Una situación que lleva a la mayoría de ellas (72,3%) a no comunicar dicha condición por miedo a que les reste oportunidades en entrevistas de trabajo o procesos de selección; solo el 27% lo comunica (normalmente, por cuestión de seguridad).
Explican en el estudio que en épocas de crisis que implican mayor desempleo » es habitual que el número de denuncias por violencia de género disminuya». Y, a la inversa, en los periodos de recuperación, «suelen aumentar», coincidiendo con una mayor posibilidad de encontrar un empleo y llevar una vida autónoma lejos del agresor.
Los expertos consultados para la elaboración del informe recuerdan que las situaciones de violencia de género no están ocasionadas por la forma de ser de la víctima, sino por el comportamiento del agresor. En lugar de estigmatizar, insisten en «allanar su camino hacia el empleo como único elemento que las empodera transversalmente, incrementando su independencia y autoestima».
Ante esta situación, seis de cada diez desempleadas víctimas de la violencia de género se plantea aceptar un puesto de trabajo inferior a su cualificación. Una cifra que rozaría el 85% si se incluye a aquellas que han contestado «quizá». Es decir, solo el 14,6% no estaría dispuesta a trabajar en un puesto de menor cualificación.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El gobierno español se encuentra bajo presión porque tras la publicación de una investigación del Parlamento europeo que señala a Marruecos por el hackeo con Pegasus de los móviles de Pedro Sánchez y al menos tres ministros más, tiene que decidir el 29 de noviembre si acusa o no a las autoridades de Rabat. Es lo que pone de relieve el digital marroquí que en un momento en el que las relaciones entre Madrid y Rabat atraviesan una «nueva etapa», la posición del gobierno español en relación a la investigación sobre el espionaje a altos cargos puede ser todo un test.
Parlement européen : L’Espagne va-t-elle accuser le Maroc pour l’espionnage de ses ministres ? https://t.co/VCMfkMJoPM
Yabiladi explica que el pasado 8 de noviembre, la comisión de investigación del Parlamento Europeo sobre el uso del software espía Pegasus presentó un informe preliminar en el que aseguraban que creían que Marruecos estaba detrás del hackeo de los teléfonos de Pedro Sánchez y de los ministros de Defensa, Margarita Robles, Interior, Fernando Grande Marlaska y de Agricultura, Luis Planas. Resalta que aunque el informe apuntaba que no estaban en posición de probar esta responsabilidad iban a seguir investigando y convocaban al gobierno español de Pedro Sánchez a comparecer en una sesión a puerta cerrada este 29 de noviembre para que decidiera abiertamente si acusaba a Marruecos o no por el espionaje.
El artículo enfatiza que esto ha incrementado la presión sobre el gobierno porque esta comparecencia se produce en un momento en el que las relaciones entre Madrid y Rabat atraviesan una nueva etapa tras la crisis de 2021 y de hecho está prevista un encuentro al más alto nivel a principios de 2023. Resalta que desde el estallido de este escándalo, Pedro Sánchez ha «evitado señalar a Marruecos y ha dejado que sea la justicia quien identifique a los culpables. Recoge también las palabras de prudencia del ministro de Exteriores José Manuel Albares con respecto al espionaje y que el CNI español descartó las responsabilidad de Marruecos. Pero advierte de que partidos de la oposición española como PP y Ciudadanos no comparte esta versión y atribuyen el cambio de posición de Sánchez sobre el Sahara al espionaje de su móvil y a un chantaje de Marruecos. Y concluye que la investigación del Parlamento Europeo va a ser un test para la relación bilateral actual hispano-marroquí.
Yabiladi es un medio digital marroquí creado en 2002. Se define como el portal de Marruecos y de los marroquíes en el mundo y se dirige sobre todo a la comunidad que vive en el extranjero. Cuenta con un website y una radio on line y tiene ediciones en diferentes idiomas (francés, árabe e ingles). El digital acumula 500.000 socios inscritos y más de 7 millones de visitas mensuales.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La FIFA se ha saltado sus propios estatutos, que hablan de garantizar el respeto a los derechos humanos. Unos estatutos que se han convertido en papel mojado cuando el dinero ha conseguido taponar a los miles de trabajadores fallecidos en condiciones laborales más cercanas a la esclavitud. Pero, a pesar de los esfuerzos, la Copa Mundial de Catar no consigue tapar las vulneraciones de derechos humanos del país. No es la primera vez que sucede, como ha venido denunciando Amnistía Internacional. Esteban Beltrán, director de la ONG en España, ha relatado en La Cafetera que, «desde que la FIFA concedió hace diez años la celebración del Mundial a Catar, miles de personas han sufrido abusos laborales extremos en la construcción de estadios, como jornadas laborales de hasta 16 horas o salarios impagados«.
Catar no es país para migrantes, mujeres ni personas LGTBI. Y esto mismo ha hecho que del Mundial salga la peor y la mejor cara de la conciencia humana: los artistas y deportistas que han renunciado a ir, y el presidente de la FIFA que ha justificado la celebración de la que Amnistía ha definido como «la Copa Mundial de la vergüenza». La FIFA «estableció una política de derechos humanos en 2017 pero en la práctica no se ha cumplido». Se concedió la copa del mundo «sin ningún compromiso del gobierno en materia de derechos humanos». Y, «si miramos a Rusia o China, la copa del Mundo allí o los Juegos Olímpicos no han provocado una mejora de derechos humanos».
En el caso de Catar «llevamos 10 años sin que la FIFA trate seriamente cuestiones de derechos humamos». Pero, para «aún están a tiempo», ha asegurado Beltrán. Porque Amnistía Internacional está poniendo sus esfuerzos en que «al menos, las familias de trabajadores migrantes que están endeudados o han muerto tengan una compensación económica y un reconocimiento»
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraCopaDeLaVerguenza.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light
La mayoría de análisis de la Cumbre Climática de Sharm el Sheikh en Egipto señalan que el balance global no puede ser positivo, porque los avances no han sido todo lo ambiciosos que se necesita para combatir la emergencia climática. Los más optimistas han puesto de hecho ya el foco en la próxima COP. Pero sin embargo sí que ha habido algunos puntos positivos que alimentan algo de esperanza. En The Conversation señalan siete, entre los que están incluidos la llamada «Agenda Bridgetown» para reformar el sistema financiero internacional, acabar con el lavado verde o greenwashing empresarial y algunos acuerdos para acabar con el carbón e impulsar las renovables.
En contra de lo que pueda sugerir el título de este artículo, los logros de esta 27 conferencia de las partes, de esta 27 cumbre del clima, no estuvieron equilibrados con los fracasos. El balance global de la COP27 celebrada en Sharm el Sheikh (Egipto) es decepcionante. Se ha hecho pública la propuesta final de decisiones y, a pesar del estilo administrativo y no siempre directo y claro, puede leerse en varios de los puntos palabras como “preocupación” y “no se alcanzan objetivos”.
En un sencillo y directo discurso de clausura, el neerlandés Frans Timmermans, vicepresidente primero de la Comisión Europea, tras recordar que los amigos solo lo son si pueden decirse cosas que no son agradables de oír, instó a seguir trabajando una vez visto el escaso avance. Ha puesto, como todos los años, la vista en la siguiente COP.
La distancia entre dónde estamos y dónde deberíamos estar es mayor que nunca
Las reacciones no se han hecho esperar. La distancia entre donde debemos estar y donde estamos en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, derechos humanos y equilibrios geopolíticos es más grande que nunca. Cuando más necesitamos acciones y compromisos para atajar la crisis climática volvemos a escuchar promesas y planes futuros, objetivos sin agendas concretas y presiones para que apenas nada cambie y, sin embargo, que cambie lo mínimo necesario que pueda dar la impresión de que los más de 40 000 participantes en la COP27 no se reunieron en Egipto para nada.
Ha resultado una cumbre del clima distraída con los síntomas e incapaz de abordar causas y soluciones, como lo fueron la mayoría de sus antecesoras. Solo que cada año la brecha entre donde habría que estar y donde estamos se hace más peligrosa. No obstante, comenzaremos por las siete cosas que sí se lograron o que sí abren esperanzas, para continuar con las ocho cosas que explican el sentimiento generalizado de desilusión y preocupación. Precisamente el tipo de sentimiento que todo el activismo y todo el debate social que tuvo lugar las semanas anteriores quería evitar.
Siete puntos positivos que alimentan algo de esperanza
Nueva ola geopolíticaEsta COP deja clara la complejidad de la geopolítica y las dificultades para lograr la transición global hacia una descarbonizacón de la economía. Se ha avanzado en la comprensión del problema y por dónde deben ir las soluciones, pero los líderes mundiales deben moverse de las tensiones (como la invasión de Ucrania) y aprovechar al máximo los nuevos acontecimientos geopolíticos positivos, como el regreso de Brasil a la escena mundial y el acercamiento climático entre Estados Unidos y China. Aunque Lula no asuma el cargo hasta el 1 de enero de 2023, ha presentado su visión para la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo y foco de la indignación internacional con Bolsonaro. Una de las principales cosas que quiere hacer es volver a poner a Brasil en el centro de la geopolítica internacional. Ha tenido más conversaciones con líderes mundiales en Egipto en un solo día que las que Bolsonaro ha tenido en cuatro años. Algo es algo.
Agenda de Bridgetown y sistema financieroLa reforma del sistema financiero internacional para hacerlo más justo y adecuado a su finalidad ha cobrado impulso y reconocimiento. La conocida como Agenda de Bridgetown se presentó junto a la agenda de trabajo planteada de aquí a las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. París acogerá una cumbre sobre este tema en junio de 2023 para resolver el vacío que ha quedado en esta COP y ponerse a trabajar en una reforma estructural del sistema financiero global. Parece que la agenda está clara y con fechas concretas y objetivos tangibles.
Acabar con el lavado verde (greenwashing)Las empresas tendrán que responder a las nuevas normas de las Naciones Unidas y garantizar que sus planes reducen eficazmente las emisiones si quieren ser una parte creíble de la respuesta global al cambio climático. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que habría “tolerancia cero para el lavado verde neto”. Se ha convocado un nuevo grupo de trabajo para avanzar en la regulación de los compromisos de las empresas con el cero neto de emisiones en los países de todo el mundo.
Impulso renovableHubo mención y acuerdos sobre energías limpias, con avances mensurables. Las energías renovables son ahora más baratas que las fósiles en dos tercios del mundo, incluyendo economías emergentes como Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Sudáfrica, Kenia, India, Tailandia, Vietnam y Filipinas. La inversión en la transición ha aumentado un 25% hasta superar los 708 000 millones de dólares este año a pesar de la crisis económica, incluyendo un impulso masivo al transporte eléctrico.
Transición del carbónEn jornadas realizadas al margen, se cerró un acuerdo de 20 000 millones de dólares para la transición del carbón en Indonesia, y se prevén acuerdos similares para Vietnam y, potencialmente, Senegal. Estos avances “JET-P – Just Energy Transition Partnership” se basan en el acuerdo de 8 500 millones de dólares alcanzado con Sudáfrica en la COP26. Estas estrategias alineadas podrían ser importantes para acelerar la transición energética mundial.
Próxima parada: la naturalezaEl próximo mes en Montreal, en la COP15 del Convenio sobre la Biodiversidad, los líderes mundiales se reunirán para establecer un acuerdo global para la naturaleza. Sabemos que no podemos alcanzar el objetivo de no rebasar 1,5℃ sin proteger la naturaleza, y sabemos que la naturaleza es la primera línea de defensa contra los fenómenos meteorológicos extremos. Por ello, el CDB en Montreal es una oportunidad para corregir algunos de los errores de la COP27, proporcionando objetivos, calendarios y financiación muy necesarios para reparar esta pieza del rompecabezas climático.
LitigiosMientras tanto, los riesgos de litigio están aumentando rápidamente para los gobiernos y las empresas que no cumplen con el Acuerdo de París. Ha habido más de 2 000 casos climáticos que ya han sentado un precedente legal. Los casos en curso abarcan cuestiones como los objetivos climáticos ineficientes, la contaminación ambiental, las violaciones de los derechos humanos y el lavado verde, entre otros. Estos casos están demostrando que la acción climática es un deber legal, no una opción voluntaria.
Ocho problemas que revelan escasos progresos y razones para la decepción
Apoyo para hacer frente a pérdidas y dañosEl haberse centrado en los síntomas del cambio climático, esos síntomas que se engloban en lo que se llama “pérdidas y daños”, refleja la incapacidad global para enfrentarse a la terrible realidad de que dependemos en un 80% de los combustibles fósiles. Deberíamos centrarnos en que no ocurran más daños y pérdidas y sin embargo estamos explorando cómo compensar a quienes los sufren. Además, los países ricos aún no han entregado los 100 000 millones de dólares anuales que prometieron desde hace años y que en la COP 26 de Glasgow parecían inminentes. No hay claridad en los términos de los acuerdos de financiación. En el último momento, bueno, más bien en el tiempo de descuento, se han logrado algunos acuerdos incompletos y apresurados al respecto.La reevaluación de los países que pagan y los que reciben es una cuestión importante que queda relegada para el próximo año. A falta de una fuente de financiación inmediata, las promesas de pérdidas y daños se destinaron principalmente al Escudo Global y a los sistemas de alerta temprana de la ONU, con algunos compromisos para la Red de Santiago y proyectos específicos para cada país. Se hicieron nuevas promesas de contribuciones de 340 millones de euros para pérdidas y daños.
¿Implementación?Lo más decepcionante es precisamente la implementación de lo que el propio G20 en esos mismos días de la COP27 habían acordado: “Aumentar urgentemente la ambición de mitigación y adaptación”, centrándose también en la financiación de pérdidas y daños. La falta de concreción indica que los países desarrollados siguen sin aceptar que las crisis geopolíticas, energéticas y económicas son razones para acelerar la acción, no para romper las promesas una y otra vez.
Combustibles fósiles y naturalezaEl acuerdo alcanzado en Sharm el Sheikh no abordó las causas de los impactos del cambio climático: el uso de combustibles fósiles y la destrucción de la naturaleza. Los países no llegaron a un acuerdo para la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles, basándose en el llamamiento a la eliminación progresiva del carbón realizado en la COP26 de Glasgow. Y no lo hicieron porque el tema apenas estuvo en la mesa, como otro de las más inquietantes, que tampoco estuvo presente: el de los subsidios a los combustibles fósiles por parte de los Estados. Sin estos temas en el centro de las negociaciones no debe extrañar el escaso progreso en los objetivos principales de la acción climática.
¿Es 1,5℃ todavía un objetivo a nuestro alcance?La incapacidad para avanzar en materia de emisiones se produjo a pesar de que el mundo ha experimentado impactos climáticos que alteran la política, la economía y las tensiones entre países. Las fuertes sequías y olas de calor en Europa, las inundaciones en Pakistán, Nigeria y Australia y la sequía en Estados Unidos son ejemplos de cómo las estructuras de ayuda y apoyo, como el fondo de pérdidas y daños, tendrán más demanda en el futuro por no haberse atajado los problemas de origen. En las decisiones finales de la COP27 se hace referencia al escenario de 1,5℃ planteado en la COP 21 de París, pero sólo se reconoce el objetivo. No se mencionan las vías ni los planes para alcanzarlo. No ha habido líderes que hayan roto con la industria de los combustibles fósiles.
¿Quién paga y quién recibe?India y China se han convertido en las mayores economías del mundo desde que se estableció la definición de países “desarrollados” y “en desarrollo” en 1992. La UE y Estados Unidos quieren que se reflejen las circunstancias actuales. China y la Liga de los Estados Árabes, productores de petróleo, quieren que se tenga en cuenta el equilibrio histórico. Esto genera un círculo vicioso que bloquea los acuerdos pero que tendrá que cuadrarse en los próximos años.
El cambio de rumbo que aún no llega a ÁfricaSe pensó que esta sería la COP africana, pero no se ha generado mucha financiación nueva para los países vulnerables, sean africanos o no –dejando mucho por hacer en 2023–, ya que se instó a los países a aumentar la financiación de la adaptación, pero sin concretar.
Derechos humanosLa Presidencia de la COP 27 estuvo bajo presión durante toda la reunión por su enfoque de los derechos humanos. Se subrayó la conexión entre el espacio cívico y la acción climática. Es evidente que la lucha por el aumento de la libertad en Egipto, como en tantos otros países, continuará mucho después del final de esta reunión.
Grupos de presión de los combustibles fósilesLos 636 grupos de presión de los combustibles fósiles y los directores generales de BP, Shell, Total y Occidental que recorrieron los pasillos deseosos de mostrar sus credenciales ecológicas estaban aquí por una razón: la transición energética tiene un impulso imparable y representa una clara amenaza para sus negocios. Es probable que el año que viene la industria y sus patrocinadores estatales sigan afirmando su influencia en el proceso. La desinformación seguirá siendo una herramienta clave en sus operaciones de presión. No deberíamos dejar que ocurra.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La reacción de Irene Montero acusando de «machismo» a los jueces y el escándalo provocado tras conocerse que algunos condenados por crímenes sexuales han visto reducida su condena utilizando la entrada en vigor de la Ley de Libertad Sexual ha traspasado fronteras y es ya noticia destacada en la prensa de todo el globo. Se pone de relieve que España vive una gran polémica por este asunto que implica la norma conocida como «Sólo sí es sí» que era uno de los proyectos emblemáticos del gobierno de coalición de izquierdas. Se asegura que la ley que en teoría endurece los crímenes sexuales y amplía la protección de las mujeres contiene también nuevas penas mínimas y máxima para ciertos delitos y gracias a una «laguna» esto está siendo utilizado por abogados de condenados para pedir revisión de sus sentencias, como permite la Constitución española.
Los medios internacionales citan los casos desvelados por los españoles de cuatro condenados que habrían podido salir de la cárcel gracias a esta revisión y de al menos otros ocho que han visto sus condenas reducidas. Recogen asimismo las palabras de Irene Montero, señalada como la gran impulsora de la ley, acusando a los jueces de «machismo» en su aplicación. Y se señala que la polémica es «particularmente incómoda», «explosiva» y «dañina políticamente» para el gobierno español.
BBC enfatiza que la nueva ley de abuso sexual de España desata una polémica sobre las penas “particularmente incómoda» para el gobierno. La TV británica detalla cómo la emblemática ley española que pretendía endurecer las penas por crímenes sexuales y promovida tras el escándalos del caso de la Manada de 2016 se ha visto envuelta en una polémica tras ser utilizada por abogados para recudir las condenas ya existentes de sus clientes. Resalta que según los prensa española, al menos 4 delincuentes sexuales han podido salir de la cárcel y otros ocho han logrado una reducción de condena y además el abogado de los condenados de la Manada ha asegurado que va a presentar una demanda de reducción de pena para uno de los condenados del grupo. Se hace eco de la reacción de Irene Montero acusando de «machismo» a algunos jueces que ha provocado también polémica y el rechazo de las asociaciones judiciales que han recordado que el 55% de los jueces son mujeres. Y subraya que la polémica es «particularmente molesta» para el gobierno de Sánchez que tiene la igualdad de género como eje político.
The Washington Post subraya que una ministra española acusa a los jueces de machismo y se enfrenta a un «escándalo». El periódico estadounidense se hace eco de la reacción de las asociaciones de jueces y los partidos de la oposición de pedir la dimisión de Irene Montero tras su acusación de «machismo» a los magistrados que han reducido sentencias de cárcel con una nueva ley que buscaba endurecer las penas por crímenes sexuales. Apunta que la norma conocida como «Sólo sí es sí» había convertido el consentimiento o la falta del mismo en el elemento clave en los casos de asalto, revisando tanto las penas máximas como mínimas de cárcel «haciendo posible inadvertidamente que algunos condenados pudieran ver reducidas sus sentencias apelando». Advierte de que le ley era uno de los proyectos estrella de ministerio de Igualdad de Montero pero «ahora amenaza con ser políticamente dañino».
BFMTV habla de «polémica explosiva» en España provocada por una ley de violencia sexual. La TV francesa asegura que la ley del «Solo sí es sí» entrada en vigor hace un mes en España y pensada para reforzar la lucha contra las violaciones y realzar los derechos de las mujeres ha traído un efecto secundario imprevisto: la reducción de penas de algunos agresores condenados. Recuerda que en España, la ley prevé la modificación retroactiva de las penas en caso de cambio legal si benefician al condenado y como la nueva norma emblemática del gobierno español de izquierdas ha endurecido el arsenal contra la violación, pero ha rebajado la pena para otros tipos de violencia sexual, algunos condenados han pedido la revisión y ciertos tribunales les han dado la razón. Y advierte de que a un año de las generales se trata de una «polémica explosiva» para el gobierno.
Euronews apunta que la nueva y más estricta ley de violación española puede ser revisada tras ser utilizada para reducir condenas por una laguna. La TV europea pone de relieve que el gobierno se plantea revisar la nueva norma que da a las víctimas de agresión sexual mayor protección después de que varios tribunales hayan emitido sentencia que reducen las penas a condenados a causa de una laguna en la legislación. Recuerda que la ley conocida como «Solo sí es sí» califica cualquier relación sexual no consensuada como violación, en línea con lo que hacen otros 11 países europeos, y también aborda delitos sexuales contra niños o los piropos. Pero señala que al establecer nuevas penas mínimas y máximas para los delitos, permite a los abogados apelar para intentar reducir sus sentencias aprovechándose de que la ley española permite hacerlo cuando se aprueba una nueva legislación. Destaca que usando esta «laguna» han visto reducidas sus condenas un padrastro que abusó de su hija de 13 años o un hombre de 28 años que violó a una mujer de 60 años. Recoge asimismo que la ministra de Hacienda María Jesús Montero ha señalado que el gobierno va a estudiar si revisa la ley.
The Telegraph apunta que España culpa al machismo de los jueces por liberar a violadores prematuramente. El rotativo británico destaca la indignación en España tras usarse la nueva ley de consentimiento sexual para permitir a condenados solicitar reducción de sus penas. Señala que al menos cuatro sentenciados por crímenes sexuales han salido de prisión desde que la ley del «Solo sí es sí» fue aprobada e incluso el abogado de los acusados del caso de la Manada ha revelado que va a pedir una reducción de pena para uno de ellos. Recoge asimismo que Irene Montero, la ministra de Igualdad que dirigió el esfuerzo para la nueva ley ha reaccionado asegurando que el machismo está haciendo que algunos jueces apliquen incorrectamente la ley.
RTS apunta que en España una ley «faro» para luchar contra la violación está en el ojo de la polémica. La radiotelevisión suiza detalla en un reportaje de Valerie Demon cómo la ley conocida como «solo sí es si», que era uno de los emblemas o faros del gobierno español y cuyo objetivo era endurecer la definición de los delitos sexuales estableciendo que una relación no consentida de forma clara y libre es violación, está en el corazón de una polémica «de talla» por que se está produciendo lo contrario. Señala que por una «mala redacción jurídica», la norma permite a antiguos condenados por agresión sexual pedir una revisión de penas, algo que ya han hecho decenas de ellos logrando una rebaja de su pena e incluso en algunos casos salir de la cárcel antes de los previsto. Apunta que el caso tiene derivadas jurídicas y políticas y está incomodando «al más alto nivel» al gobierno. Recoge asimismo que Irene Montero, impulsora de la ley ha criticado a los jueces acusándoles de hacer una interpretación de la misma reaccionaria y machista.
La polémica por la revisión de penas tras la ley y las acusaciones de machismo a los jueces también son noticia en otros muchos medios de todo el globo como The Guardian, ABC News, RFI, The Times, Reuters, Liberation, The Irish Times, The Star Kenya, Asiana Times, etc.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La «Mano de Irulegi», un objeto de bronce encontrado en una excavación en Navarra hace un año, contiene una inscripción que los expertos creen que la primera y más antigua en la lengua vasca de la que se tiene noticia y que data de hace más de 2.000 años. Es lo que destacan varios medios internacionales que ponen de relieve que el euskera es una de las más «misteriosas» lenguas del planeta y que este hallazgo arqueológico puede arrojar luz sobre su origen y «reescribir la historia» sobre el pueblo vascón que vivió en la Edad de Hierro en el norte de la Península Ibérica y que se creía iletrado.
Hand of Irulegi: ancient Spanish artefact could help trace origins of Basque language https://t.co/EIGcNLDkTc
The Guardian señala que la «Mano de Irulegi» es un antiguo artefacto de bronce que puede ayudar a trazar y «reescribir» los orígenes del euskera. El rotativo británico, en un reportaje de Sam Jones, explica que 2.000 años después de ser usado, probablemente como adorno de puerta, una mano de bronce plana con docenas de extraños símbolos grabados puede ayudar a los expertos a rastrear los orígenes y desarrollo del euskera, uno de las más misteriosas lenguas del planeta. Añade que la Mano de Irulegi se descubrió hace un año, pero no ha sido hasta ahora que se ha aclarado su importancia al confirmarse que es el más antiguo ejemplo de escritura en lengua proto-vasca. Y enfatiza que esto reescribe mucho de lo que hasta ahora se creía sobre los vascones, una tribu de la Edad de Hierro, cuya lengua se considera el origen del euskera y que hasta ahora se consideraba que eran iletrados.
BBC resalta el histórico hallazgo del primer texto de hace 2.100 años del antecedente del euskera. La cadena británica explica que «Sorioneku», que significa «afortunado» es una de las cinco palabras del texto más antiguo en lengua vascónica, antecedente del euskera, jamás hallado. Y resalta que ha sido además la única palabra que hasta el momento han podido descifrar los expertos, inscritas en una plancha de bronce en forma de mano de hace 2.100 años encontrada en un yacimiento de la Edad de Hierro en Irulegi (Navarra). Apunta que los filólogos llevaban décadas pensando que los vascones de esta época tenían algún tipo de escritura, pero esta hipótesis solo se ha confirmado con el hallazgo de «la mano de Irulegi» que confirma que estaban alfabetizados, al igual que muchos pueblos de entonces en la península ibérica.
Le Figaro subraya que el más antiguo texto escrito en idioma vasco ha sido descubierto en España. El rotativo francés señala que es posible que el misterio que envuelve los orígenes del euskera pueda estar a punto de aclararse tras desvelar la Sociedad Científica de Aranzadi, el descubrimiento, cerca de Pamplona, de una mano de bronce que data del siglo I antes de Cristo con cuatro palabras escritas en vascón, el ancestro del actual euskera. Resalta que se trata del texto más antiguo en este idioma conocido también como proto-vasco e incluye la palabra «sorioneku» antecedente del actual «zorioneko» del euskera moderno que significa afortunado o de buen augurio.
El hallazgo de la «Mano de Irulegi» también ha sido destacado en otros medios internacionales como The Miami Herald, The Economist, Euronews o 20 Minutes, entre otros.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El acuerdo anunciado entre España, Portugal y Francia para construir el llamado BarMar, un gasoducto que transportará primero gas natural y, más tarde hidrógeno verde, cuando haya suficiente producción y demanda, ha copado numerosos titulares. Es una de las grandes apuestas del gobierno español y del ministerio de Transición Ecológica para impulsar energía limpias y colocar a España a la vanguardia de este combustible del futuro. Pero algunos expertos se están preguntando: ¿tiene sentido esta infraestructura que aún tardará 4 o 5 años en funcionar? Y según detallan en The Conversation, no está claro y hay muchos condicionantes inciertos.
En 1874, Julio Verne publicaba La isla misteriosa y aseguraba:
“Creo que un día el agua será un carburante, que el hidrógeno y el oxígeno que la constituyen, utilizados solos o conjuntamente, proporcionarán una fuente inagotable de energía y de luz, con una intensidad que el carbón no puede; dado que las reservas de carbón se agotarán, nos calentaremos gracias al agua. El agua será el carbón del futuro”.
En los años 70 del siglo pasado, con la crisis del petróleo, ya se hablaba de la economía del hidrógeno, y se veía que podía ser rentable frente a los combustibles tradicionales. Sin embargo, ese cambio de paradigma no llegó a producirse, y hoy continuamos con una enorme dependencia de los combustibles fósiles. En los 70 el mercado por sí solo no fue capaz de hacer el cambio. Ahora está claro que es necesario un impulso público que haga del hidrógeno un protagonista de la transición energética. Este punto lo ha visto claro la Unión Europea.
Desde hace pocos años, las posibilidades del hidrógeno están revolucionando el mundo de la energía. Tiene a su favor que es un gas que no contamina, pues su combustión emite únicamente agua. Se ha identificado como un actor clave en la lucha contra el cambio climático porque cumple a la perfección el mandamiento nuevo que nos hemos impuesto en Europa: no emitirás CO₂ a la atmósfera.
Sin embargo, no es una fuente de energía, y no existe como tal en la naturaleza, a diferencia de los combustibles actuales como el petróleo, el gas o el carbón. Producir hidrógeno consume energía, incluso más que la que devuelve su combustión. Por ello, se dice que el hidrógeno es un vector energético, lo mismo que la electricidad: son modos de transportar, almacenar y generar energía.
El hidrógeno se puede obtener de varios modos, que se etiquetan con una paleta de colores:
Hidrógeno gris. Es la mayoría del que se produce actualmente. Se genera al hacer reaccionar el gas natural con vapor de agua. Tiene el inconveniente de que se emite CO₂ a la atmósfera, con lo que no es válido para cumplir ese mandamiento nuevo.
Hidrógeno azul. Se obtiene como el gris, pero capturando el CO₂ producido.
Hidrógeno verde o hidrógeno de bajas emisiones. Se obtiene por electrolisis de agua, es decir, rompiendo con electricidad renovable la molécula de agua.
El verde y el azul son los únicos colores que satisfacen las exigencias de bajas emisiones. Hay además otros colores en la paleta, como el hidrógeno rosa, producido por electrolisis del agua a partir de energía nuclear; o el dorado, producido a partir de residuos orgánicos con captura de CO₂.
Métodos de transporte
Una vez producido, el hidrógeno se debe transportar hasta el lugar en el que se consume. Como principio, lo ideal es situar la producción de este gas lo más cerca posible de donde se utilice, pero esto no siempre es posible.
Para distancias no muy grandes, el hidrógeno se transporta de modo semejante a las bombonas de butano: en recipientes cilíndricos a presión llevados sobre camiones.
Para distancias mayores, lo más eficiente es contar con una red de tuberías, los llamados hidroductos. A corto plazo, se puede aprovechar la red actual de distribución de gas natural inyectando algo de hidrógeno en la red de gas (el llamado blending o mezcla). Pero para transportar gas con concentraciones elevadas de hidrógeno es necesario modificar las tuberías.
Además, el hidrógeno, por su baja densidad, requiere duplicar las estaciones de compresión de gas, es decir, la distancia entre estaciones de compresión sería la mitad que con gas natural.
¿Tendrán España y Portugal suficiente hidrógeno como para exportarlo?
Una tubería como el BarMar, diseñada para transportar hidrógeno, podría servir para transportar gas natural y más adelante sustituirlo por hidrógeno.
En cierto modo, se puede decir que un gasoducto de hidrógeno es semejante a un cable eléctrico: son infraestructuras de transporte de energía. Es decir, una tubería de hidrógeno es una manera de exportar energía solar y eólica. Aquí es donde se debe plantear la pregunta sobre la conveniencia del gasoducto BarMar: solo tiene sentido esa infraestructura si España y Portugal son capaces de producir suficiente hidrógeno renovable como para satisfacer la demanda interna y exportar los excedentes a través de esa tubería.
Hay dos factores adicionales que se deben tener en cuenta: el aumento de producción de hidrógeno implica que va a ser necesario aumentar la producción eléctrica. No basta con las plantas que hay: hacen falta más plantas solares, más aerogeneradores y posiblemente más energía nuclear.
Además, para transportar esa energía eléctrica va a ser necesario instalar más líneas de alta tensión. Conocemos bien las dificultades de estas nuevas instalaciones (parques solares, molinos o líneas eléctricas) en forma de rechazo social –no en mi patio–, pero hay que afrontarlas con mucha pedagogía.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo