La presentación de la moción de censura de Vox contra el presidente del gobierno en España ha llamado la atención de varios medios internacionales, presentándola eso sí, con calificativos como «situación rocambolesca», «inédita», «farsa» u «opereta». Se pone de relieve que el candidato a suceder a Pedro Sánchez es Ramón Tamames economista de 89 años del que se recuerda su pasado comunista y su conversión en «pensador de extrema derecha» que le ha hecho aceptar liderar esta moción de censura. Se enfatiza asimismo que aunque Tamames es el candidato, la moción está «teledirigida» por la extrema derecha y no tiene posibilidades de triunfar.

Les Echos destaca la «moción de censura de opereta» contra Pedro Sánchez en España. El diario francés, en un artículo de su corresponsal Cécile Thibaud, resalta que también se habla, al igual en Francia, de moción de censura en el Parlamento español y a un «maratón de críticas» contra Sánchez y su gobierno de críticas. Pero enfatiza que la lanzada por la formación de extrema derecha Vox «no tiene ninguna posibilidad de prosperar y ha tomado aires de opereta». Apunta que la moción la defiende como candidato un economista veterano de 89 años y que «suscita incomodidad» en otros partidos políticos, como el PP que ha rechazado expresamente formar parte de ella y ha anunciado su abstención.

Liberation habla de «farsa Tamames» y de moción de censura «teledirigida» por la extrema derecha. El rotativo galo subraya, en una crónica de François Musseau, cómo en España vive una «situación rocambolesca» en la que por sexta vez desde el regreso de la democracia se presenta una moción de censura contra el gobierno… siendo ésta «la más inédita de todas». Explica que la presenta un hombre de 89 años que no pertenece a ningún partido, ni ejerce la política en la actualidad y cuya reducida movilidad hará que presente su candidatura no desde la tribuna de oradores del Congreso, sino desde un lugar en el hemiciclo especialmente acondicionado para él. Describe a continuación la trayectoria de Ramón Tamames desde su papel en la agitación antifranquista de los años 50 a su pasado como dirigente comunista y luego su paso a un partido de centro derecha. Pero enfatiza que lo más sorprendente es que el personas «que parece encantado con ser el centro de atención, ha sido la personalidad elegida por Vox, el partido de extrema derecha que «teledirige» la moción de censura para encabezarla.

Bloomberg recoge que la extrema derecha española presenta una moción de censura que es «muy improbable» que expulse a Sánchez. La agencia estadounidense detalla cómo Vox, en un intento de echar al presidente del gobierno, ha presentado una moción de censura que es «muy improbable» que tenga éxito. Recuerda que la formación de extrema derecha ya presentó otra moción contra Pedro Sánchez en 2022 que perdió por una gran margen de votos, y subraya que ahora han propuesto como alternativa a Ramon Tamames un «político ex-comunistas y convertido en pensador de extrema derecha». Pone de relieve que aunque es muy probable que esta nueva votación vuelva a ser un fracaso, «evidencia la polarización de la política española» en un años con dos contiendas electorales.

The Irish Times apunta que la moción de censura en España parece preparada para ser una «extraña nota a pie de página». El diario irlandés, en un texto de su corresponsal Guy Hedgecoe explica que España vive esta semana una moción de confianza que en tiempos normales sería un gran acontecimiento con repercusiones potenciales significativas… pero «como estos tiempos están lejos de ser normales, la moción diseñada por el partido de extrema derecha Vox parece probable que acabe cono una extraña nota a pie de página en la Historia.» Y pone de relieve que esto se debe en buena parte a que el hombre que lidera la moción es Ramón Tamames un economista de 89 años con pasado marxista y solo «tenues lazos» con Vox. Explica que la formación de ultra derecha ya presentó otra moción de censura en esta legislatura y por eso ahora ha tenido que buscar un candidato alternativo a Abascal, aunque no ha ofreceido una razón específica para hacerlo. Y advierte de que existe la sensación de que esta moción » es un enorme viaje de ego al final de su vida para Tamames y una extraña oportunidad para exponer sus ideas políticas y económicas durante horas en el Congreso pese a no haber sido elegido diputado».

Der Stantard resalta que un «excomunista ultraderechista» se presenta con el «autoritario» Pedro Sánchez. El periódico austriaco detalla cómo Ramon Tamames economista y considerado veterano de la escena comunista en España lidera un moción de censura de la ultraderecha de Vox contra el presidente del gobierno. Pone de relieve que dado sus orígenes y que Tamames estuvo preso durante la dictadura «no debería tener puntos comunes» con el líder de la ultraderecha española, Santiago Abascal. Pero enfatiza que «no es el caso» y al veterano economista no le ha importado defender la moción de censura de Vox para critica a la coalición de socialistas e izquierda alternativa de Podemos a los que define como «autocráticos» y «populistas»… aunque Der Standard apunta «como si Vox representara una política sensata».

El inicio de la moción de censura de Vox y Tamames contra Pedro Sánchez también es recogida por Frankfurter Allgemeine, ABC News, Equinox, Tagespiegel o The Hill, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

“El mundo tiene graves problemas con el cambio climático, pero si realmente arrimamos el hombro podemos darle la vuelta a la situación”. Esa es, a grandes rasgos, la esencia del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).


IISD/ENB

Frank Jotzo, Australian National University y Mark Howden, Australian National University

El IPCC es el organismo oficial mundial de evaluación del cambio climático. El Grupo acaba de publicar su Informe de Síntesis, como colofón a siete años de evaluaciones exhaustivas sobre diversos temas. El informe extrae las principales conclusiones de seis informes anteriores, redactados por cientos de expertos. Abarcan varios miles de páginas y se basan en cientos de miles de comentarios de los gobiernos y la comunidad científica.

El informe de síntesis confirma inequívocamente que el ser humano está aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero hasta niveles sin precedentes. Las temperaturas mundiales están ahora 1,1℃ por encima de los niveles preindustriales. Es probable que alcancen 1,5℃ por encima de los niveles preindustriales a principios de la década de 2030.


IPCC

Este calentamiento ha provocado cambios globales rápidos y generalizados, como la subida del nivel del mar y fenómenos climáticos extremos, que han causado daños generalizados a la vida, los medios de subsistencia y los sistemas naturales.

Cada vez está más claro que las personas vulnerables de los países en desarrollo, que en general han contribuido poco a las emisiones de gases de efecto invernadero, suelen verse desproporcionadamente afectadas por el cambio climático.

También es probable que se produzcan desigualdades intergeneracionales. Es probable que un niño nacido ahora sufra, por término medio, varias veces más fenómenos climáticos extremos a lo largo de su vida que sus abuelos.

El mundo está al borde del abismo, pero aún tenemos opciones. El cambio climático está empeorando, pero tenemos los medios para actuar.

bomberos silueteados contra las llamas

El cambio climático está empeorando, pero tenemos los medios para actuar.
Shutterstock

Hay mucho en juego

Durante la semana pasada, en Interlaken (Suiza), varios centenares de representantes de la mayoría de los gobiernos del mundo examinaron el resumen de 35 páginas del informe del IPCC.

El escrutinio se hace frase por frase, a menudo palabra por palabra y número por número. A veces es objeto de intensos debates.

Ambos participamos en este proceso. El papel de los autores de los informes y de los miembros de la mesa del IPCC es mantenerse fieles a la ciencia subyacente y trazar un camino entre las preferencias de los distintos gobiernos. Es un proceso único para los documentos científicos.

El proceso de aprobación suele ir hasta el final, en reuniones que duran toda la noche. Este Informe de Síntesis no fue una excepción. El tiempo previsto para la reunión se prolongó durante dos días y dos noches, agotando a los representantes de los gobiernos y a los equipos del IPCC.

El proceso refleja lo mucho que está en juego. Las evaluaciones del IPCC son adoptadas formalmente por todos los gobiernos del mundo. Esto, a su vez, repercute en el sector privado, por ejemplo, en las decisiones de los consejos de administración de grandes empresas y fondos de inversión.

personas sentadas en filas de pupitres

Una sesión vespertina del IPCC. Las reuniones pueden alargarse toda la noche mientras se debate la redacción final de los informes del IPCC.
IISD/ENB

Lo último sobre las emisiones de gases de efecto invernadero

El Informe de Síntesis confirma que tanto las emisiones como las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero han alcanzado máximos históricos.

Para mantener el calentamiento dentro de los 2℃ por encima de los niveles preindustriales, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben disminuir alrededor de un 21% de aquí a 2030 y alrededor de un 35% de aquí a 2035. Mantener el calentamiento por debajo de 1,5℃ requiere una reducción aún mayor de las emisiones.

Se trata de un objetivo muy ambicioso a la luz de las trayectorias de las emisiones hasta la fecha. Las emisiones mundiales anuales en 2019 fueron un 12% superiores a las de 2010, y un 54% superiores a las de 1990.


IPCC

Pero el éxito en la reducción de emisiones está demostrado. El IPCC afirma que las políticas, leyes, tecnologías y medidas existentes en todo el mundo ya están reduciendo las emisiones en varios miles de millones de toneladas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, en comparación con lo que ocurriría de otro modo.

Y lo que es más importante, está claro que las emisiones mundiales podrían reducirse profundamente si se ampliaran y aplicaran los instrumentos políticos existentes. El informe muestra un gran potencial de opciones de reducción de emisiones en todos los sectores de la economía mundial.

Muchas de ellas tienen un coste bajo. Y muchas aportan beneficios secundarios, como la reducción de la contaminación atmosférica. Si se utilizaran todas las opciones técnicamente disponibles, las emisiones mundiales podrían reducirse al menos a la mitad de aquí a 2030, con costes asumibles.

Como afirma este informe, el beneficio económico mundial de limitar el calentamiento a 2℃ supera los costes de la reducción de emisiones. Y eso sin tener en cuenta los daños evitados del cambio climático o los beneficios colaterales que una acción sensata podría generar.

Contamos con la experiencia colectiva necesaria para dar la vuelta a la situación. Como se explica en el informe, se han utilizado con éxito muchos instrumentos de política reguladora y económica. Y sabemos cómo diseñar políticas climáticas que sean políticamente aceptables y no perjudiquen a los sectores más pobres de la sociedad.

El informe también destaca la importancia de contar con buenas instituciones para la gobernanza del cambio climático -como leyes y organismos independientes- y de que todos los grupos de la sociedad participen de forma significativa.

sale humo de una planta industrial

Las concentraciones atmosféricas de emisiones de gases de efecto invernadero han alcanzado máximos históricos.
Olivia Zhang/AP

La adaptación se queda corta

Actuar rápidamente contra el cambio climático es lo más sensato desde el punto de vista económico. Si no frenamos las emisiones, en el futuro será más difícil y caro adaptarse a los daños que provoca. Además, nuestras opciones de adaptación actuales serán menos eficaces.

Cada incremento del calentamiento intensificará los peligros relacionados con el clima, como inundaciones, sequías, olas de calor, incendios y ciclones. A menudo, se producirán dos o más peligros al mismo tiempo.

Desgraciadamente, la adaptación global no ha seguido el ritmo y el grado de los crecientes impactos del cambio climático. La mayoría de las respuestas han sido fragmentarias, graduales y limitadas a un sector específico de la economía. Y la mayoría están desigualmente distribuidas entre las regiones y varían en su eficacia.

Los obstáculos a una mayor eficacia de las respuestas de adaptación son bien conocidos. El principal es la diferencia cada vez mayor entre los costes de adaptación y la financiación asignada. Podemos, y debemos, hacerlo mucho mejor.


IPCC

Como confirma este informe del IPCC, hay formas de hacer que la adaptación sea más eficaz. Es necesario invertir más en investigación y desarrollo. También es necesario centrarse en la planificación a largo plazo, así como en enfoques integradores y equitativos que aúnen conocimientos diversos.

Muchas opciones de adaptación aportan importantes beneficios secundarios. Un mejor aislamiento de las viviendas, por ejemplo, puede ayudarnos a hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos y a reducir los costes de calefacción y refrigeración y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas.

Alejar a la población de las zonas inundables y devolverlas a sistemas más naturales puede reducir el riesgo de inundaciones, aumentar la biodiversidad y almacenar dióxido de carbono en las plantas y el suelo.

Y las políticas de adaptación climática que dan prioridad a la justicia social, la equidad y una “transición justa” también pueden ayudar a alcanzar otras aspiraciones mundiales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

personas sostienen cuencos, haciendo cola para conseguir comida

Las políticas de adaptación al clima que dan prioridad a la justicia social también pueden ayudar a lograr otras ambiciones globales.
Asim Tanveer/AP

Podemos cerrar la brecha

Tanto en la mitigación como en la adaptación al cambio climático, sigue existiendo una enorme brecha entre lo que se necesita y lo que se está haciendo.

Los compromisos climáticos actuales de los países no alcanzan la ambición compartida de mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2℃. Y para muchos países, las trayectorias actuales de emisiones también rebasarían sus objetivos.

Además, la inversión total actual en tecnologías y sistemas de bajas emisiones es de tres a seis veces inferior a lo que se necesitaría para mantener la temperatura en 1,5℃ o 2℃, según los modelos.

Asimismo, en general no se están haciendo suficientes esfuerzos para comprender, preparar y aplicar medidas de adaptación al cambio climático. Las lagunas suelen ser mayores en los países en desarrollo, que pueden permitirse invertir mucho menos en medidas contra el cambio climático que las zonas ricas del mundo.

Los países en desarrollo piden que los países desarrollados aporten financiación a gran escala para el clima, y esto no está ocurriendo ni de lejos en la medida necesaria.

Como era de esperar, las cuestiones de equidad y justicia internacional fueron de las más espinosas en la aprobación del Informe de Síntesis. La versión final del informe enmarca la cuestión no como un conflicto irresoluble, sino como la oportunidad de “cambiar las vías de desarrollo hacia la sostenibilidad”.

La visión de la mayoría de los gobiernos es que todo el mundo alcance altos niveles de vida, pero que lo haga con tecnologías, sistemas y pautas de consumo “neutros para el clima”. Y los sistemas deben construirse de forma que sean resistentes al futuro cambio climático, incluidas las desagradables sorpresas que puedan surgir.

Hay que hacerlo. Se puede hacer. En general, sabemos cómo hacerlo, y tiene sentido desde el punto de vista económico. En este informe, los gobiernos del mundo así lo reconocen.


Frank Jotzo es autor principal del último informe de evaluación del IPCC sobre la mitigación del cambio climático y miembro del equipo central de redacción del Informe de Síntesis. Mark Howden es Vicepresidente del Grupo de Trabajo del IPCC sobre impactos climáticos y adaptación y Editor de Revisión del informe de síntesis. Ambos participaron en la sesión de aprobación gubernamental del Informe de Síntesis del IPCC.The Conversation


Frank Jotzo, Professor, Crawford School of Public Policy and Head of Energy, Institute for Climate Energy and Disaster Solutions, Australian National University y Mark Howden, Director, ANU Institute for Climate, Energy and Disaster Solutions, Australian National University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El informe sobre el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior español evidencia que las denuncias por violaciones aumentaron un 34% en 2022 con respecto al 14,4% en 2021. Interior ha remarcado la tendencia al alza que se mantiene en delitos que atentan contra la libertad sexual. El año pasado se registraron más de 17.000 infracciones penales, incluidas entre ellas las violaciones.

En comparación al año previo a la pandemia, las infracciones penales aumentaron un 5,7% en 2022. Las agresiones sexuales con penetración experimentaron un incremento del 53,2%. Pero estos no son los únicos delitos que aumentaron el año pasado, ya que por primera vez, el informe ha recogido la evolución de la ciberdelincuencia. Así, en 2022 se registraron 375.506 delitos de este tipo, un 22,9% más que en 2021.

Desde el Ministerio han señalado que el incremento de denuncias de violación debe, en cualquier caso, «ponerse en relación, en parte, con las activas políticas de concienciación y de reducción de la tolerancia social frente a este tipo de delitos. Lo que se traduce en una mayor disposición de las víctimas a denunciar y reduce los niveles de infradenuncia existentes en estos tipos penales».

En total, la criminalidad creció un 18,8% ese año. El número de infracciones penales contabilizadas por las fuerzas de seguridad son de más de dos millones, según el informe de Interior. Esto significa que por cada mil habitantes hay 48,8 hechos penales conocidos. Este índice se encuentra alejado de los 79,5 hechos penales conocidos del Reino Unido, de los 74,8 de Bélgica y de los 60,7 de Alemania.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Durante mucho tiempo se dieron la espalda, pero ahora de la manos de dos primeros ministros socialistas, España y Portugal coordinan estrechamente sus acciones para pesar más en Bruselas e invertir en sectores con futuro. Este es el análisis que hace el primer diario francés en una crónica de su corresponsal Sandrine Morel tras la cumbre hispano-lusa de Lanzarote. Pone de relieve que tanto Pedro Sánchez como Antonio Costa han vuelto a evidenciar que la relación entre España y Portugal «nunca había sido tan buena y fructífera» y han reafirmado la posiciones comunes en asuntos como migración, normas fiscales o energía de cara al «eje ibérico en el seno de la UE» que ambos han reforzado.

Le Monde resalta que España y Portugal han decidido sacar provecho de la idea de que la unión hace la fuerza. Y enfatiza que «nunca como ahora, las relaciones entre los dos vecinos a los que separa la frontera más antigua de Europa y una historia tumultuosa que ha alimentado una larga desconfianza mutua, habían sido tan buenas y fructíferas. Recuerda en particular que en la primavera de 2022 ambos países lograron que la UE reconociera una «excepción ibérica» para desacoplar el precio del gas del de la luz y que el pasado otoño negociaron con París la construcción de una nueva infraestructura para transportar hidrógeno verde entre la Península y Francia para colocarse a la «vanguardia» y luchar por la «hegemonía» en las energía limpias, resaltando que tanto Pedro Sánchez como Antonio Costa han vuelto a expresar de nuevo la ambición que comparten para convertir a la Península Ibérica en un hub de energías verdes.

El artículo pone de relieve que la cumbre celebraba en Lanzarote ha tenido lugar apenas cuatro meses después de una cumbre precedente en Portugal debido a que ambos dirigentes socialistas han preferido acelerarla dado que España tiene elecciones municipales y autonómicas en mayo y en julio asume la presidencia del Consejo de la UE. Pone de relieve que ambos países han aprovechado para firmar una decena de acuerdos bilaterales que profundizan aún más su relación y que abarcan sectores como educación, formación profesional, infraestructuras y cultura y sobre todo han afinado las posiciones comunes que llevaran a Bruselas en asuntos como pacto sobre las migraciones, nuevas reglas fiscales, reforma del mercado de la energía o firma de acuerdos comerciales con Mercosur. Y subraya que Sánchez y Costa han reforzado el eje ibérico en el seno de la UE.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores -combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com destacamos cómo en España todas las miradas están puestas en el Congreso y en la presentación de la moción de censura de la extrema derecha contra el presidente del gobierno. Repasamos el morbo existente porque el candidato que proponen, Ramón Tamames, viene del partido comunista y por si fuera poco, está bastante oxidado, augurando un espectáculo puede o muy tedioso o un vodevil. Pero enfatizamos que también se ha instalado la sensación de que esta forma de ridiculizar los mas serios y solventes instrumentos del Estado no es más que una forma de desgastarlo todo. Y eso podrá ser eficaz o no políticamente, pero es extraordinariamente grave en términos de convivencia. Así que nada de relajarse en días como este.

Abordamos asi mismo noticias como que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU -el IPCC-, es decir los científicos expertos en esto, han publicado su última evaluación sobre la emergencia climática y cómo abordarla. Allí nos dicen que “Todavía existen opciones para asegurar un futuro habitable y sostenible, pero lograrlo es cada vez más difícil, la ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente”. Según la ciencia “Lo que hagamos de aquí a 2030 se notará ahora y durante miles de años”. Mientras en España paradójicamente hemos visto como ni mas ni menos que un ministro, el de Agricultura, ha defendido hoy algo tan dañino como las redes de arrastre, que utiliza nuestra industria pesquera, lo que nos da que pensar sobre los intereses económicos que controlan todos los pequeños avances.

En materia internacional también ha sido muy señalada la entrevista de Xi Jinping, el Presidente de China a Rusia para presentar su plan de paz. Según una parte de la prensa, China y Rusia se acercan al aislamiento, pero nosotros lo que vemos es que hay ya dos grandes bloques en el mundo y cada uno cree que el suyo es más importante. Lo destacado en todo caso es que Putin ha dicho estar dispuesto a negociar la paz, y aunque no resulte muy creíble, hubiera sido peor que le hubiera cerrado la puerta directamente.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNiEmociónNiCensura.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com seguimos y comentamos en directo con los oyentes el debate de la moción de censura presentada por Vox, con Ramón Tamames de candidato, contra el presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

La teoría de los dos bandos y demonios durante la Guerra Civil es reivindicada por el candidato presentado por Vox para encabezar su moción de censura, Ramón Tamames, como quedó en evidencia tras conocerse su discurso. Emilio Silva, presidente de la ARMH valora en el programa La Cafetera de Radiocable.com sus palabras y su intento de «reestablecer la equiparación», después de que todo el esfuerzo realizado para la recuperación de la memoria rompiera el silencio con el que durante tantos años se sintió cómoda la derecha y parte de la izquierda.

Emilio Silva critica la equiparación que hace Ramón Tamames, empezando por hablar de los dos bandos: «un gobierno elegido democráticamente no es una banda o una organización… es gente que ha salido de unas urnas y que tienen una legitimidad por ello. Y es volver a la teoría de los dos demonios. Más allá de que el personaje elegido para la moción de censura, un poco caricaturesco, alimentar en el imaginario colectivo la idea de que justifica el golpe y casi una dictadura, aunque nadie obligó a Franco a no convocar elecciones, sino que esa fue su esencia política. Pero al final esto implica volver a la teoría de los dos bandos que al final en este proceso que se había abierto con la recuperación de la memoria -mostrar los crímenes de la dictadura, las fosas, la tortura, los cuerpos…- rompió el silencio con el que estaban muy contentos la derecha y parte de la izquierda. Y ahora hay un intento por restablecer la equiparación.»

Señala que para muchos «lo ideal» sería volver a ese silencio que existió durante años en España y que «tan cómodo permitió vivir a muchos franquistas que en otro tipo de democracias hubieran tenido problemas con la justicia». Y considera que la intervención de Tamames, equiparándolo todo y volviendo con lo de los dos demonios es un clásico: «es lo mismo que la ley de la concordia que ha propuesto Vox en Castilla y León, es decir `vamos a dejar esto como está´. Y lo que busca esta perspectiva política es de alguna manera, restaurar el silencio de las víctima. Volver a los años 80, 90, donde esto no se mencionaba y la gente desconocía y no aprendía lo que ocurrió en este país durante 40 años. Y ese es el fin y lo hace Tamames que ha escrito varios libros sobre esa época y que fue parte de esa política de la impunidad. De hecho la defensa de la Ley de Amnistía la hace hoy y la hacía en 1977.»

El presidente de la ARMH además recuerda que aunque hubo atrocidades en los dos bandos: «la violencia era la esencia del franquismo. Y lo escribió meses antes del golpe, Emilio Mola en una instrucciones en las que detallaba que la violencia tenía que ser fuerte y rápida para descabezar a los líderes locales y asustar a la gente y que se quedara paralizada por el miedo. Eso está escrito. Pero eso no lo vas a encontrar en ninguna actitud, ni documento, ni en las políticas del gobierno de la República. La esencia del franquismo era crear una única identidad española representada por hombres, católicos y que respetaban las tradiciones. Su proyecto político era limpiar todo lo que manchaba esa identidad, mientras que el proyecto de la República, que había tenido un gobierno de derechas en 1933, era preservar ese modelo de Estado.»


[Escuchar audio completo a partir del min 56:00]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Entrevistamos a Antonia López González, Toni, una extremeña que hace 30 años se mudó al Amazonas y vive y trabaja en un barco hospital que recorre el río y la región combatiendo algunas enfermedades endémicas, especialmente la lepra: «Es un enfermedad que supone estigmatización y que además tienen dificultades para su tratamiento y diagnóstico». En este sentido subraya que los enfermos han pedido el cambio de la denominación de la lepra por la de la enfermedad de Hansen porque se considera que es menos peyorativo.

Su barco viaja por el Amazonas y para en 190 comunidades dando asistencia sanitaria y además promueve escuelas sanitarias para prevenir enfermedades. Toni explica que: «Tenía el sueño de hacer algo en el campo de las enfermedades tropicales con una cierta militancia social. Porque esta gente necesita asistencia continuada en el tiempo». Y detalla la dificultad de la logística en el Amazonas, donde algunas de las comunidades a las que que atienden no tienen luz, ni internet y están a una distancia de la capital Manaus de «siete días en barco grande y puede llevar casi un mes remando. Por eso el proyecto busca aproximarse a ellos».

Explica que su día a día consiste en vivir en el barco y desplazarse a las comunidades a veces caminando hasta dos horas por la selva para luego pasar consulta todo el día, atendiendo casa por casa a los habitantes locales: «La proximidad es fundamental para tener eficacia y confianza y que los enfermos crean que se pueden curar». Antonia López enfatiza: «El mundo es muy grande y tiene realidades muy distintas. Yo soy extremeña, de Guareña, y vivo en el Amazonas y siempre digo que el mundo es algo mucho mayor. Pero no uso la palabra diferencias, sino realidades distintas, de las que se puede aprender. Y he visto que el valor que cada uno tiene en la comunidad en el Amazonas ha sido fundamental para poder llevar a cabo nuestro proyecto».

Además abordamos noticias cómo que el TPI ha emitido una orden de arresto contra Vladimir Putin, que los expertos ven, sobre todo, cómo una acción simbólica, pero que puede marcar márgenes a la duración de la guerra. Mientras que el que se siente al borde del arresto es Donald Trump, que ha comunicado a sus seguidores que mañana será arrestado por un turbio caso que le persigue. Y les invita a manifestarse a su favor.

El terremoto energético de la guerra sigue marcando en cualquier caso la agenda en todo el mundo y por ejemplo, México presume ahora de su autonomía energética en materia de petróleo. Porque hoy quien tiene energía tiene poder. Y Francia, por su parte, sigue en pie. Las protestas y las manifestaciones contra el intento de Macron en elevar la edad de jubilación mantienen a la calle incendiada.

En España, mientras tanto,  la polémica está en la izquierda que busca como aliarse sin dañarse, y mientras entramos de lleno en la semana de la moción de censura de la extrema derecha.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSemanaCensura.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

El anuncio de que el gobierno español ha aprobado que la Princesa de Asturias inicie a finales de verano una formación militar de tres años ha llamado poderosamente la atención en la prensa global. Se pone de relieve que se ha decidido que Leonor siga la misma tradición y un «servicio militar a medida» en los tres ejércitos de Tierra, Mar y Aire, «calcado» al que hicieron su padre, Felipe VI, y su abuelo Juan Carlos I antes de convertirse en jefes de Estado y comandante en jefe de las FFAA. Se destaca asimismo que no «habrá excepción» para la heredera al trono y que no seguirá la «formación express» y más reducida de otros príncipes europeos en este siglo XXI. Y se menciona que uno de los motivos para ello es que dado que Leonor se convertirá en la primera mujer que comanda las FFAA -algo que se resalta como simbólico y un avance «emancipador»- no se ha querido romper la tradición para que no llevara a equívocos.

CNN recoge que la princesa heredera española va a empezar una formación militar de tres años. La TV estadounidense resalta que la Ministra de Defensa, Margarita Robles, ha confirmado que Leonor, iniciará más adelante en este año tres años de entrenamiento militar como preparación para su futuro rol como jefa de Estado. Detalla que como hija mayor de Felipe VI, la joven de 17 años es la primera en la línea de sucesión y se convertirá en comandante supremo de las FFAA cuando su padre abdique o muera y para ello, Leonor se va a formar en las academias de los tres ejércitos, igual que hizo su padre antes que ella. Destaca asimismo que Robles ha puesto de relieve que vaya a ser una mujer quien en el futuro lidere los ejércitos, enfatizando que en los últimos años, España ha hecho un gran esfuerzo para incorporar a las mujeres a las fuerzas armadas.

Le Figaro destaca el «servicio militar» a medida de Leonor en España. El rotativo francés subrayar en un artículo que firma Mathieu de Taillac apunta que la hija mayor de Felipe VI y heredera de la Corona va a seguir una formación militar de tres años, tras aprobarlo el Consejo de Ministros, antes de hacer sus estudios superiores. Detalla que entre agosto de 2023 y el verano de 2026, Leonor ingresará como dama-cadete en la Academia General Militar de Zaragoza, y luego como guardamarina en la Escuela Naval de Marín y Alférez en la Academia General del Aire de San Javier para formarse en las 3 ramas de las FFAA de cara a ser Comandante en Jefe cuando sea reina. Resalta que se trata de un «servicio militar sui generis» calcado al de su padre y su abuelo, Juan Carlos I. Señala que algunos observadores pensaban que en pleno siglo XXI, Leonor podía haber seguido una formación más corta, imitando el paso-express de un año de otros príncipes y princesas europeos por sus tres ejércitos. Pero destaca que finalmente le ha sido asignada una experiencia militar larga para seguir la tradición, señalando que «romper con esta en un momento en que una mujer está llamada a ser la comandante suprema podía llevar a equívocos».

Frankfurter Allgemeine Zeitung resalta que Leonor «cumplirá la tradición» de la monarquía española y se comprometerá con el Ejército. El diario alemán, en una crónica de su corresponsal Hans Christian Rossler destaca que «no habrá excepción para la princesa heredera española» y en lugar de hacer prácticas en un país en vías de desarrollo o un voluntariado, cuando se gradúe de la escuela en Gales, Leonor se alistará en el Ejercito. Apunta que la familia real española seguirá a rajatabla la tradición y el ejemplo de Felipe VI y Juan Carlos I y el gobierno español ha anunciado la decisión. Recuerda que el servicio militar obligatorio dejó de aplicarse en España hace numerosos años, pero la futura reina se someterá a tres años de entrenamiento en las tres ramas de las fuerzas armadas. Añade que si Leonor llega a ser reina, será la primera mujer que ocupará el mando supremo de las FFAA algo que la ministra de Defensa Margarita Robles ha destacado como un gran avance en la emancipación femenina.

El anuncio de que Leonor seguirá tres años de formación militar ha tenido un gran impacto en medios de todo el globo y ha sido recogido también en Fox News, The TimesDeutsche WelleReuters, Vanity Fair, Bunte,  The New York Post, The Daily Mail, MSNGala o Rheinische Post, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Dos estudios que publica Nature presentan los resultados de un ensayo en fase 1 en el que participaron 60 personas a las que se trató con el medicamento experimental por vía oral revumenib. El tratamiento logró curar al 30% de los pacientes.

Un fármaco experimental para la leucemia mieloide aguda avanzada o resistente ha logrado, en un pequeño ensayo clínico, algún grado de remisión en el 53% de los pacientes y completa en el 30% (18 personas), aunque también se han detectado posibles indicios de resistencia al tratamiento.

Dos estudios que publica esta semana Nature presentan los resultados de un ensayo en fase clínica 1 en el que participaron 60 personas a las que se trató con el fármaco experimental por vía oral revumenib, que “ha revelado efectos anticancerígenos y posibles indicios de resistencia”, señala la revista.

El primer estudio, encabezado por Ghayas Issa de la Universidad de Texas, demostró que la inhibición de una proteína denominada menina gracias al uso de revumenib, “producía respuestas alentadoras” en leucemias agudas avanzadas con reordenamientos KMT2A o NPM1 mutante.“Me alientan estos resultados, que sugieren que revumenib puede ser una terapia dirigida oral eficaz para pacientes con una leucemia aguda causada por estas alteraciones genéticas”, indicó Issa en un comunicado de la universidad.

Durante el ensayo clínico, realizado entre 2019 y 2022, de los 60 pacientes un 53% tuvo algún grado de remisión y un 30%, es decir, 18 pacientes, mostraron una remisión completa o remisión completa con recuperación hematológica parcial, señala el estudio.

De esos 18 pacientes con remisión completa, el 78% presentaba enfermedad residual mesurable indetectable tras casi dos meses de remisión, lo que “demuestra el potencial de los tratamientos con inhibidores de la menina para la leucemia aguda”, escriben los investigadores. “Estas tasas de respuesta, especialmente las tasas de eliminación de la enfermedad residual, son las más altas que hemos observado con cualquier monoterapia utilizada para estos subconjuntos de leucemia resistentes”, destacó Issa.

Otro estudio profundiza en la inhibición de la menina

El segundo de los estudios, dirigido por Scott Armstrong del Instituto Oncológico Dana Farber (EE UU), profundizó en la aparición de resistencia selectiva a la inhibición de la menina. El equipo identificó mutaciones específicas en el gen MEN1 (que codifica la menina), las cuales pueden provocar resistencia al tratamiento con revumenib mediante la alteración del sitio de unión al fármaco.

Estas mutaciones se detectaron en varios pacientes que respondieron inicialmente al tratamiento con revumenib pero que no mantuvieron la respuesta clínica. La identificación de estas vías de escape del tratamiento proporciona información valiosa que será necesaria para mejorar los resultados de los pacientes en el futuro, según la publicación.

Tasas de supervivencia

La leucemia aguda suele caracterizarse por la mutación del gen de la nucleofosmina 1 (NPM1) o la reordenación del gen de la leucemia de linaje mixto 1 (KMT2Ar), y se ha demostrado que ambos contribuyen a la progresión del cáncer. Las tasas de supervivencia global son bajas y actualmente no existen tratamientos aprobados que se dirijan específicamente a estas alteraciones genéticas.

Estudios preclínicos anteriores habían demostrado que la proteína menina facilita la progresión de la leucemia aguda con mutación KMT2Ar o NPM1, lo que indica que la inhibición de esta podría revertir la progresión del cáncer en este subconjunto de leucemias.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea