Aunque en 2023 nacieron en España más 78.000 niños de mujeres extranjeras que conservan la nacionalidad de su país de origen, una cifra que supuso el 25% del total, existen muchos prejuicios sobre las madres inmigrantes y una desconocimiento de su realidad. En The Conversation con datos el fenémeno resaltando una tendencia: Las madres inmigrantes que residen en España cada vez tienen menos hijos.


Ratchat/Shutterstock
Rafael Puyol, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

En 2023 nacieron en España alrededor de 80 000 niños de madre extranjera (mujeres inmigrantes que conservan la nacionalidad de su país de origen). La cifra aumenta hasta los 100 000 si el criterio utilizado es el de madres nacidas fuera de España. La mayor parte de estas mujeres de nacimiento foráneo dan a luz en España como extranjeras, pero otras alumbran a sus hijos cuando ya han adquirido la nacionalidad española. Por eso las nacidas fuera de España tienen más hijos que las simplemente extranjeras.

En ambos casos se trata de cantidades significativas, y ante ellas se decantan dos actitudes principales: los que consideran beneficiosos estos nacimientos en la medida que impiden un descalabro mayor de la natalidad tan baja de las madres autóctonas; y los que los ven con preocupación ante lo que consideran un factor que debilita la composición étnica de la sociedad española.

En éste, como en tantos otros asuntos demográficos, existe un cierto desconocimiento de la auténtica realidad de los hechos y no pocos prejuicios basados en esa ignorancia. Con frecuencia se oyen afirmaciones carentes del mínimo rigor científico. Dos son las más extendidas: la primera es que ya nacen más niños de extranjeras que de españolas, lo cual resulta completamente falso; la segunda es que la fecundidad de las extranjeras está desbordada y tienen descendencias habituales de tres, cuatro o más hijos, una afirmación igualmente errónea.

Vamos a ver cómo suceden realmente las cosas a partir de la estadística de nacimientos del INE en su apartado “Demografía y población”, que es la fuente básica de los datos que aquí manejo.

El 25 % de los nacimientos ocurridos en España

Los 78 330 nacimientos de madre extranjera registrados en 2023 supusieron casi el 25 % de todos los nacimientos ocurridos en España, lo cual supone un valor relativo notable. Es superior al que había en la primera década del siglo (20,7 % en 2009), aunque entonces los nacimientos brutos de madre extranjera eran superiores a los actuales (102 586 en ese mismo año).

Así pues, la fuerte caída de la natalidad ha afectado tanto a los engendrados por las madres españolas como a los concebidos por las extranjeras, más a los primeros que a los segundos, lo cual eleva el peso relativo de los hijos de madre foránea.

Esta situación pone de manifiesto un hecho que se repite con frecuencia: que, al cabo de un tiempo, la conducta fecunda de las madres inmigrantes acaba acercándose al de las madres nativas.

Ciertamente se mantienen algunas disparidades que explican comportamientos diferenciales. La primera se produce en la tasa de fecundidad (número medio de hijos por mujer). La española es de 1,09 y la extranjera de 1,28. Son desigualdades pequeñas y, aunque la situación de la fecundidad foránea es algo mejor, los dos valores están muy alejados de los necesarios para renovar generaciones (2,1 hijos por mujer).

Además, la fecundidad de las madres extranjeras ha tenido una tendencia a la baja muy acelerada, ya que en 2016 el índice era de 1,71 hijos por mujer. La segunda disparidad se refiere a la edad media a la maternidad. La nativa está en 33,1 años y la extranjera en 30,5. Tampoco hay mucha diferencia, pero la edad más temprana de las madres de fuera favorece su (ligera) mejor fecundidad. La tercera se relaciona con el porcentaje de nacidos de madre no casada. En contra de una opinión bastante extendida, la proporción correspondiente a las madres nativas (52,6 %) es superior a la de las extranjeras (41,5 %).

Las madres marroquíes son las más numerosas

La baja fecundidad es una constante de todas las mujeres que viven en España, como así lo reflejan los datos comentados. Pero ¿a qué nacionalidades pertenecen las madres con un mayor número de hijos alumbrados? Hay dos correlaciones esperables: las natalidades más altas corresponden a las nacionalidades con más efectivos y, particularmente, con mayores cantidades de mujeres en edad de procrear.

De esta manera, Marruecos ocupa la primera plaza de la clasificación con un 23 % de los nacimientos. Le siguen Colombia (10 %), Rumanía (7,4 %), Venezuela (4 %) y Perú (3,8 %).

Pero si sumamos todos los nacimientos de madres latinoamericanas, el valor porcentual llega al 36 %, cifra que que se eleva al 47 % si en vez de considerar la nacionalidad tenemos en cuenta el país de nacimiento de la madre. Aquí se cuela Ecuador en el top cinco.

La fuerte caída de la natalidad es sin duda uno de los datos más preocupantes de la actual demografía española. Los hijos de madres extranjeras alivian el desolador panorama de las madres nativas, pero también han entrado en un proceso de disminución que se ha intensificado en los últimos años. Hoy apenas hay diferencias en el comportamiento fecundo de unas y otras. A todas les vendría bien la existencia de una política de ayuda familiar que, ante el panorama existente, se hace cada día más necesaria.The Conversation

Rafael Puyol, Catedrático de Geografía Humana. Presidente de UNIR, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El ministro de Asuntos Exteriores español y la cantante Rozalén han sido entrevistados en el programa La Cafetera de Radiocable.com. José Manuel Albares ha valorado las amenazas que penden sobre el modelo europeo, desde la «guerra de agresión de Rusia en Ucrania» hasta el auge de la extrema derecha. Ha defendido que la UE no está rearmándose sino que tras  los «nuevos postulados» del Gobierno de Estados Unidos debe hacerse cargo de su capacidad de «disuasión». Puntualizando: «el rearme europeo no es tal. No hay un plan para comprar armas sino para garantizar el modelo de vida de los europeos».

En relación al giro de política exterior de Trump ha asegurado que no hay temor a que pueda salir de la OTAN, pero sí a que vaya debilitando los órganos multilaterales. Y en relación a la euforia belicista y los anuncios alarmistas desde Bruselas, Albares asegura: «No tengo kit de supervivencia porque puedo garantizar a los españoles y las españolas que no hay ninguna amenaza a la integridad territorial y la soberanía de España que necesite un kit de supervivencia».

Respecto a la posible respuesta a los aranceles que la administración Trump va a anunciar hoy, el ministro ha reafirmado que «La protección del mercado único, de nuestras empresas, de nuestros trabajadores, de los agricultores, es una prioridad»: «Se hace mejor en una buena relación comercial con EEUU pero si no tenemos otra opción tenemos los instrumentos para defendernos de esa agresión arancelaria»

El ministro también se pronunció en la entrevista sobre el conflicto con el Sáhara occidental: «No hay ningún giro de posición, hay el deseo que de una situación que está encallada desde hace 50 años no dure 50 años más», «Soy el ministro que más veces se ha reunido del mundo con Staffan De Mistura, enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental. Tiene todo nuestro apoyo material, diplomático y político para actuar como él considere»

En la Sobremesa Cafetera, también ha visitado el estudio de La Cafetera, Rozalén que ha relatado anécdotas de los primeros pasos de su carrera en Madrid, su amor por su tierra, Castilla La Mancha y su huerto, su descubrimiento de la actuación y el teatro en la obra sobre Chavela Vargas o recuerdos familiares de su padre, ex sacerdote, o su abuela.


lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraElDiaEsHoy.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Antonio Guterres, máximo responsables de la ONU advierte que cada segundo se incinera o se envía al vertedero el equivalente a un camión de basura de ropa. Así, la moda rápida está acelerando una catástrofe medioambiental.

Con motivo del Día Internacional de Cero Desechos, el Secretario General de la ONU pidió medidas urgentes para frenar el devastador impacto de la industria textil en el planeta. “Ir a la última podría matar al planeta”, subrayó António Guterres.

La industria de la moda es uno de los sectores más contaminantes del mundo, responsable de hasta el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Consume enormes cantidades de agua, 215 billones de litros anuales, equivalentes a 86 millones de piscinas olímpicas, y utiliza miles de productos químicos, muchos de ellos nocivos para la salud humana y los ecosistemas.

A pesar de estas asombrosas cifras, la ropa se produce y se desecha a un ritmo sin precedentes, impulsado por modelos de negocio que dan prioridad a la rapidez y a lo desechable frente a la sostenibilidad.

Una crisis entretejida en nuestra ropa

Guterres advirtió que la crisis de los residuos en la moda es sólo un síntoma de un problema mundial mucho mayor. Los seres humanos generamos en todo el mundo más de 2000 millones de toneladas de residuos al año, suficientes para dar 25 vueltas al planeta si se empaquetaran en contenedores de transporte estándar, contaminando la tierra, el aire y el agua, y afectando de manera desproporcionada a las comunidades más pobres.

“El mundo rico está inundando el Sur Global de basura, desde ordenadores obsoletos hasta plásticos de un solo uso”, afirmó.

Muchos países carecen de la infraestructura necesaria para procesar siquiera una fracción de lo que se vierte en sus costas, lo que provoca un aumento de la contaminación y unas condiciones de trabajo peligrosas para los recicladores”.

El tema de este año: La moda

La moda está en el punto de mira del día internacional de este año, subrayando el asombroso consumo de recursos y los niveles de contaminación. Se trata de una industria en la que las tendencias cambian rápidamente y las prendas suelen desecharse después de haber sido usadas un puñado de veces.

Los expertos calculan que duplicar la vida útil de la ropa podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 44%. Sin embargo, también es una industria con grandes oportunidades para transformar vidas y medios de subsistencia a mejor.

“Los diseñadores experimentan con materiales reciclados. Los consumidores exigen cada vez más sostenibilidad. En muchos países, los mercados de reventa están en auge”, dijo el Guterres, instando a todos a contribuir a la lucha contra los residuos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La decisión del Tribunal de Justicia de Cataluña de absolver al ex futbolista condenado en primera instancia por violar a una joven en 2022 ha generado un gran revuelo que ha llegado masivamente a la prensa de todo el globo, que en su día señaló como un «triunfo del feminismo» la sentencia contra Alves. Se subraya que el ex jugador brasileño ha logrado la anulación de su condena en la apelación, algo infrecuente, y tras considerar los jueves la existencias de inexactitudes en el testimonio de la víctima. Y se señala que la decisión judicial está provocando polémica en España y se ha convertido en un «caso político» está siendo criticada por el feminismo y por miembros del gobierno y de Podemos.


CNN resalta que la condena por violación de Dani Alves es revocada por un tribunal de apelación. La TV estadounidense recoge que el ex futbolista del Barcelona ha ganado su apelación contra la sentencia que le declaró culpable en febrero de 2024 de violar a una mujer el el baño de una discoteca. Detalla que el Tribunal de Justicia de Cataluña decidió de forma unánime revocar la condena por considerar que no había suficientes evidencias para denegar a Alves la presunción de inocencia. Apunta que el futbolista siempre mantuvo que las relaciones sexuales fueron consentidas. Pero advierte de que la sentencia absolutoria si bien cuestiona el testimonio de la víctima sostiene que no significa que acepte el relato de la defensa de Alves como «la hipótesis verdadera» de lo sucedido aquella noche.

RFI destaca que la absolución del ex futbolista en un caso de violación genera polémica. La emisora francesa pone de relieve en un reportaje de Elise Gazengel que el veredicto de absolución de Dani Alves «ha sorprendido a todo el mundo», empezando por la abogada de la denunciante, especialista en casos de violencia sexual que asegura que nunca había tenido una apelación que revocara una primera condena. Recuerda que Alves fue condenado en primera instancia por violar a una joven en una discoteca de Barcelona en 2022, pero ahora un tribunal ha considerado una falta de fiabilidad en el testimonio de la víctima para dictar una absolución. Y esta decisión ha generado polémica y es denunciada por la abogada y las feministas españolas que consideran que supone un paso atrás tanto a nivel jurídico como social en la lucha contra la violencia sexual que además puede desmotivar a las mujeres para denunciar agresiones.

The Guardian recoge que la condena por violación del ex futbolista brasileño, Dani Alves, es anulada tras la apelación. El diario británico detalla en un artículo que firma Stephen Burgen cómo en febrero de 2024, un tribunal condenó a Alves a una pena mínima de cuatro años y seis meses de prisión por violar a una joven de 23 años en un discoteca de Barcelona en diciembre de 2022. Pero subraya que ahora, una corte de apelación «presidida por dos jueces mujeres y un hombre» ha revocado unánimemente la sentencia por una «serie de lagunas, inexactitudes, inconsistencias y contradicciones sobre los hechos» y por considerar que el testimonio de la víctima no se podía verificar y «no se corresponde con la realidad».

El New York Times recoge que Alves es absuelto de agresión sexual tras ser anulada su condena en la apelación. El rotativo estadounidense, en su sección deportiva The Athletic explica que un tribunal de apelación ha absuelto al ex futbolista del Barcelona y Brasil que había sido condenado en febrero de 2024 a cuatro años y medio de prisión por violación en una discoteca. Explica que los jueces María Angels Vivas, Roser Bach, María Jesús Manzano y Manuel Álvarez han anulado la condena en primera instancia de Dani Alves por «inexactitudes». Añade que el jugador estaba en la actualidad en libertad bajo fianza tras pasar 14 meses en la cárcel Brians 2 en Cataluña.

Le Parisien recoge la acusación de «violencia institucional» y resalta que la absolución de Alves se convierte en un caso político. El periódico francés enfatiza que como si fuera una «onda de choque» en la esfera política española ha irrumpido la decisión del Tribunal Superior Judicial de Cataluña de admitir la apelación y absolver al ex futbolista de la condena a cuatro años y medio de cárcel por violación. Apunta que poca gente esperaba este veredicto que ha espantado a muchos. Resalta que a la espera del posible recurso ante el Tribunal Supremo, esta decisión judicial ha sido puesta en cuestión incluso desde las filas del gobierno español, que, recuerda, fue «pionero en su definición del consentimiento en los casos de agresión sexual». Y recoge el rechazo a la absolución de Dani Alves de Irene Montero hablando de «ejemplo de violencia institucional», así como los de Ana Redondo o Pablo Fernández cuestionando que se ponga en duda la credibilidad de la víctima.

La absolución de Dani Alves también es noticia destacada en otros muchos medios internacionales como USA Today, Le MondeBBC, Liberation, Euronews, Deustche Welle, The Independent, AP, Radio France, Sky News, Le SoirAl Jazeera, Reuters, China Daily, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El profesor Manuel Fernández Navas alerta en una entrevista en La Cafetera del riesgo de interpretaciones simplistas de la serie de Netflix «Adolescencia» -que ha desatado un tsunami emocional, dividiendo a padres, educadores y políticos-, que sirvan para alimentar prejuicios sobre los jóvenes y promover políticas educativas reaccionarias. Además el programa analiza el terremoto político que supone la condena e inhabilitación de la ultraderechista francesa, Marine Le Pen de cara a sus aspiraciones de ganar las presidenciales de 2027.

Y se pone también el foco en la minería, tanto por el accidente en una explotación de Asturias que ha causado la muerte de 5 mineros como desde el punto de vista del impacto y riesgo ambiental que suponen tras el renovado interés por las tierras raras y otros minerales. Juan López de Uralde señala en este sentido, desde la sección de ecología: «Europa aspira a su propia producción de minerales. Ha habido un lobby intenso y no es de extrañar que el documento que promueve los siete proyectos en España esté sesgado en favor de la industria para su declaración como proyectos estratégicos.»

MANUEL FERNÁNDEZ NAVAS Y «ADOLESCENCIA»

El impactante retrato de los adolescentes en la era digital que hace la serie de Netflix ha generado un debate crucial sobre la educación y la crianza. ¿Pero refleja fielmente la realidad o se trata de una exageración que nos lleva a conclusiones erróneas? El profesor de didactica en la UAM, Manuel Fernández Navas, señala en la entrevista del programa La Cafetera que la respuesta es compleja y preocupantes y del riesgo de hacer interpretaciones simplistas.

«El éxito tiene que ver con que trata temas complejos y muy actuales… pero si juntas que sobre estos temas hay muchísimos prejuicios… los análisis que he escuchado llevan a política educativa bastante peligrosa», afirma. Y señala en particular propuestas educativas reaccionarias, similares a las de Ayuso, basadas en la prohibición y el control, en lugar de la comprensión y la educación.

El profesor subraya la imposibilidad de una educación neutral: «No hay nada más político que la educación… la labor del profesorado en un aula no puede ser apolítica. Hemos caído en la trampa de que el trabajo de los profesores debe ser objetivo y neutral, porque de lo contrario estamos adoctrinando. Y con esa trampa lo que se ha hecho es limitar la capacidad del profesorado para entrar en territorios morales y explicarle a los alumnos cuestiones morales relacionadas con este tipo de cosas».

La serie revela una alarmante desconexión entre la vida escolar y la realidad adolescente, mostrando cómo el instituto permanece ajeno a las dinámicas sociales y digitales que marcan la vida de los jóvenes. Fernández Navas apunta: «Nunca meterse en estos temas lo que permite es que estos temas se reproduzcan de manera absolutamente acrítica entre la adolescencia porque los privamos de un análisis con una persona con unos conocimientos críticos». Y añade: «La serie Adolescencia muestra que ni padres, ni profesores entendemos las claves por las que rigen su vida los jóvenes en la actualidad».

El profesor rechaza que la solución resida en la prohibición: «Lo que hay que hacer es educar en ese uso responsable de las nuevas tecnologías». Y advierte que en caso contrario se agravan las desigualdades sociales, dejando a las familias con menos recursos sin las herramientas necesarias para guiar a sus hijos en el complejo mundo digital. Y alerta: «Si yo fuera una persona con una mentalidad de izquierdas… y mi visión educativa coincide punto por punto con la visión de Ayuso… a mí me asustaría un poco».

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSentencia.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La guerra en la Franja de Gaza ha dejado un nivel de destrucción sin precedentes. Se estima que hay unos 51 millones de toneladas de escombros. Según informes locales y denuncian desde la ONU, muchos niños han perdido la vida como resultado del derrumbe de las casas o de la caída de escombros mientras jugaban cerca.


Mohammed Hameed está de pie frente a su casa semidestruida en el campo de refugiados de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, sacando su teléfono del bolsillo para mostrarnos fotos de su hijo de cuatro años, Aseel. “Este es Aseel jugando con sus hermanos en el parque de diversiones, y este es él en coma en una cama de hospital donde pasó dos semanas antes de morir”, dice Mohammed.

«Aseel estaba en casa, subió al techo (semidestruido) con su madre y cayó desde el segundo piso, lo que resultó en una hemorragia cerebral. Permaneció 14 días en la sala de cuidados intensivos. El 22 de marzo de 2025 falleció a la edad de cuatro años. No tuvo ninguna culpa en esta guerra; hay muchos niños muertos».

Además de la guerra que mata a tantos civiles, la destrucción generalizada resultante de ella plantea otra amenaza para la vida de los niños cuyas familias no tienen más remedio que vivir entre los escombros de sus hogares destruidos. Según informes locales, muchos niños han perdido la vida como resultado del derrumbe de las casas o de la caída de escombros mientras estaban o jugaban cerca.

Tras la pérdida de su hijo, Mohammed Hameed envió un mensaje a todos los países del mundo y a «todos aquellos que tienen misericordia y humanidad» para que no se olviden de los niños de Gaza y trabajen para que estos vivan como el resto de los niños del mundo.

«No hay dónde jugar»

En medio de la destrucción masiva de la mayoría de los barrios residenciales, los niños no tienen espacio para ejercer su derecho a jugar: «No hay dónde jugar, todos los lugares aquí están llenos de escombros. Tenemos miedo de caernos o de que nos caigan piedras encima y nos lastimemos y luego tengamos que ir al hospital. Incluso los hospitales no están funcionando bien para atender a los heridos. No sabemos qué hacer» , apunta Mohammed Thaher.

Asaad Abu Aida estaba de pie junto a su hijo pequeño, expresando su temor por sus hijos de los peligros de la destrucción, diciendo: «Cuando pasamos de aquí entre estas casas destruidas, tememos por nuestros hijos que el viento sople o llueva y provoque el colapso de lo que queda de estos edificios». Entre varias casas destruidas, Asaad y sus familiares abrieron un camino estrecho bajo un techo caído a varios metros del suelo que descansa sobre escombros a ambos lados, a través del cual pueden pasar a la calle para buscar comida y agua.

La guerra en Gaza ha dejado un nivel de destrucción sin precedentes, con un estimado de 51 millones de toneladas de escombros como resultado de la guerra. Según un informe publicado por las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Unión Europea sobre la evaluación de daños y necesidades, más del 60% de las viviendas, equivalentes a unas 292.000 viviendas, y el 65% de las carreteras, han sido destruidas en toda la Franja de Gaza, que cubre una superficie de unos 360 kilómetros cuadrados.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El edificio de 20 plantas de Almería es un «desértico monumento a la lucha entre medio ambiente y desarrollo» que incumple la normativa, pero a pesar de contar con sentencias que ordenan su demolición sigue en pie por la falta de acuerdo entre administraciones y la complejidad burocrática. Es lo que pone de relieve el influyente diario británico en un reportaje que repasa los detalles de la historia del «enorme hotel fantasma» del Algarrobico, símbolo de la especulación inmobiliaria y la impunidad ambiental que parece condenado a seguir siendo un «elefante blanco».


El Financial Times apunta que el hotel Algarrobico con sus 20 plantas tenía previsto abrir en Carboneras, en la costa sur de España hace 20 años, pero en la actualidad es un «monumento desértico a la lucha que se establece entre la búsqueda de desarrollo económico y la necesidad de protección ambiental». Subraya que el hotel incumple dos normativas al encontrarse en un parque natural y además violar la Ley de Costas, que impide construir a menos de 100 metros del mar. Resalta que el Tribunal Supremo ha ratificado su ilegalidad en varias ocasiones y ordenado su demolición. Pero pone de relieve que el hotel sigue de momento en pie debido a la falta de acuerdo entre las administraciones, ya que el Gobierno central apuesta por la expropiación para derribarlo mientras la la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Carboneras tienen reticencias.

El reportaje también se fija en la división que el conflicto en torno al hotel ha generado en la población local almeriense. Apunta que muchos residentes defienden la apertura del Algarrobico por los empleos que se crearían y la oportunidad de revitalizar la economía local. Y se cita a un comerciante que asegura: «Los de fuera quieren que el Mediterráneo siga virgen, pero eso no existe». Pero se subraya que otra parte de la población considera que permitir el Algarrobico sentaría un peligroso precedente de impunidad ante las normativas ambientales. El FT también detalla la larga batalla judicial que se ha librado en torno al caso convertido en símbolo de la especulación inmobiliaria y en las trabas, entre ellas la complejidad burocrática, que aún persisten para demolerlo. Y advierte que el Algarrobico parece condenado a seguir siendo un «elefante blanco» en la costa española.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Tienen mayor circulación en el extranjero que en el Reino Unido y desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel. En 2023 tenía 1,3 millones se suscriptores, tras alcanzar en 2022 el millón de suscriptores digitales (en 2019 superó la barrera del millón de lectores de pago, combinado papel y on line) que sumados a las casi 120.000 suscripciones en papel, le dan la mayor audiencia de su historia. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media y se calcula que llega a 26 millones de lectores al mes. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica está considerado de centro o centro-derecha, pero ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron y también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-eu.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2024, la I+D española presentó más de 2.100 solicitudes de patentes, un 3% más que en 2023. Y si toma de referencia la última década, el crecimiento ha sido del 44%.  Las biociencias destacan como el principal sector de innovación española, mientras que las tecnologías de automoción registran la mayor subida. Pero además, como destacan en Sinc, España lidera la tasa de mujeres inventoras, con un 42% de solicitudes de patentes que incluyen al menos una mujer, superando ampliamente la media europea del 25%.


Las empresas y centros de investigación españoles presentaron un total de 2.192 solicitudes de patentes en 2024, un 3% más que el año anterior, según el índice de Patentes 2024 publicado por la Oficina Europea de Patentes (OEP). Entre los sectores más demandantes de innovación, las biociencias siguen liderando el número de solicitudes y aúnan casi una cuarta parte de todas las peticiones procedentes de España.

En España, el campo con mayor número de solicitudes de patentes (221) fue de nuevo el farmacéutico, con un aumento del 11,6% respecto a 2023. La tecnología médica y la biotecnología comparten el segundo puesto, con un total de 163 solicitudes de patentes cada una, lo que refleja un crecimiento anual del 14% y el 8,7%, respectivamente.

El sector de las biociencias, que engloba los tres campos mencionados, sigue representando casi una cuarta parte de todas las solicitudes de patentes europeas procedentes de España. En cambio, el sector que engloba maquinaria, aparatos y energía descendió un 13%.

Los últimos diez años también fueron relevantes para el desarrollo tecnológico español, en los que se vio un crecimiento del 44% en peticiones de patentes europeas. De hecho, España se ha situado como el país que más ha crecido en este tipo de solicitudes, lo que pone de manifiesto el esfuerzo de empresas y centro públicos de investigación por proteger sus invenciones y competir en el mercado europeo, según la OEP.

Cataluña y el CSIC, a la cabeza

De todas las Comunidades Autónomas, Cataluña fue las que más peticiones hizo a la OEP en 2024, con 724 solicitudes, seguida de Madrid, con 413 y el País Vasco con 326. Sin embargo, mientras que las dos últimas experimentaron un crecimiento notable, los territorios catalanes experimentaron un ligero descenso (-1 %) con respecto al periodo precedente. Por ciudades, Barcelona lideró el ranking español en 2024 con 331 solicitudes, frente a las 244 de Madrid. Ambas se situaron entre las 50 ciudades europeas con mayor número de peticiones.

En este contexto, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) continúa siendo el principal solicitante de patentes procedentes de en España. En 2024 las universidades y los centros públicos de investigación con mayor número de solicitudes de patentes presentaron en conjunto más de 100 solicitudes.

Otras organizaciones de la esfera privada como Amadeus, la Fundación Tecnalia Research & Innovation y Telefónica también se situaron como grandes solicitantes de patentes con 43, 24 y 21 peticiones, respectivamente. Otras empresas destacadas fueron Autotech Engineering (21 solicitudes), y dos recién llegadas al ranking, la madrileña Horse Powertrain Solutions (19 y el proveedor Ficosa Automotive (17).

Mujeres inventoras

Por otro lado, España se situó como el país europeo con un mayor porcentaje de mujeres inventoras en patentes presentadas ante la OEP. El 42% de las solicitudes incluían al menos una mujer inventora en 2024, frente a otros países europeos como Bélgica (32%) o Francia y la media de los 39 estados miembros (25 %).

Las solicitudes globales ante la OEP también aumentaron, con un total de 199 264 en 2024. Una tendencia al alza que se ha repetido durante los últimos tres años.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

A Dinamarca, por Groenlandia, a la UE con los aranceles, a Rusia y Ucrania, por no acordar el alto el fuego o el acuerdo sobre tierras raras, a Venezuela, a Irán… Donald Trump ha convertido la amenaza en una estrategia política para conseguir sus fines y los intereses de EEUU sin importarle la posible desestabilización del orden internacional vigente desde la Segunda Guerra Mundial. Este es uno de los asuntos que aborda este episodio de La Cafetera de Radiocable.com, resaltando que deja a la UE ante el reto de presentar una respuesta homogénea tanto comercial como de defensa.

Además se aborda en el programa otra gran asunto de la actualidad española: el llamamiento a la unidad de la izquierda, lanzado por Yolanda Díaz y Sumar. Y se abre debate con la audiencia con varias cuestiones abiertas: ¿es realmente viable esta unidad tras todas las heridas y cicatrices con Podemos? ¿Puede liderar el proceso Yolanda Díaz? ¿Las diferencias son únicamente de política interna o hay ahora mayor distancia ideológica que nunca?

Y en el espacio que da voz a los movimientos sociales y vecinales, Noemí Rodríguez López, del AMPA del Colegio Público El Pedregal, de Castro Urdiales (Cantabria) explica la lucha de las familias afectadas por la repentina orden de cierre de la Consejería. Esta decisión de materializase, obligaría a recolocar a los 71 alumnos en diversos centros de la localidad en mitad del curso, con el impacto emocional y logístico que supone y cambiando además de modelo educativo.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraPatasArriba.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El gobierno español ha decidido que la resignificación del antiguo Valle de los Caídos se decidirá mediante un concurso internacional de ideas, costará 31 millones de euros y la Iglesia Católica será parte de todo el proceso. Emilio Silva, presidente de la ARMH ha valorado este acuerdo en el programa La Cafetera de Radiocable.com asegurando que «es muy triste y grave», criticando especialmente que el Vaticano y la Iglesia vayan a ser parte de la solución para Cualgamuros «cuando han sido durante décadas parte del problema». Cuestiona también la gran inversión económica para el proyecto y que se permita a los monjes benedictinos seguir residiendo en el lugar.

valle de los caídos

«Es muy triste y grave». Así califica Emilio Silva el anuncio del acuerdo entre Gobierno para que la Iglesia Católica forme parte de la solución que se le de al Valle de Cuelgamuros. Recuerda los numerosos casos de pederastia de la institución, su participación en el golpe de Estado de 1936 y que «fue uno de los grandes apoyos de Franco que nunca denunció el asesinato por parte de las tropas franquistas de decenas de religiosos bombardeados en Guernica y otros municipios y que fue la gestora de la educación durante el franquismo».

También califica de «incomprensible» la decisión del Gobierno enfatizando que en Cuelgamuros  hay gente que murió defendiendo una democracia que había separado a la Iglesia del Estado y apostaba por la laicidad. «Es una falta de respeto a la pluralidad de las personas allí enterradas. Y es incomprensible pensar que la Iglesia va a participar en la solución para el Valle cuando ha sido durante décadas parte del problema y amparó la presencia en la Basílica de Primo de Rivera y Franco». Añade que en este acuerdo no se ha tenido en cuenta a las familias de los enterrados y considera que «no deja de ser un ejemplo de falta de voluntad política para cambiar el Valle».

«Ir de la mano del Vaticano y la Iglesia Católica para el futuro del Valle da mucho que pensar sobre la resignificación que se le va a dar», advierte el presidente de la ARMH. Critica además la celebración del concurso internacional para este propósito anunciado por el gobierno con una dotación económica de más de 30 millones de euros: «desde la ARMH nos vamos a oponer frontalmente a cualquier inversión que se haga que no sea una mera exposición en la entrada que explique la historia del lugar.»

Silva califica de «mala noticia que el futuro del Valle de Cuelgamuros se vaya a decidir de la mano de la Iglesia que nunca ha colaborado con los procesos de memoria, ha seguido con misas por los franquistas y que no parece la institución más adecuada para hacer un relato desde el punto de vista democrático de lo que fue este monumento franquista. Desde la ARMH también se ha criticado que el acuerdo entre Gobierno e Iglesia no implique la salida de los monjes benedictinos del Valle de Cuelgamuros y les permita seguir viviendo allí.

[Intervención completa de Emilio Silva]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea