El máximo responsable para la ayuda humanitaria la ONU advierte que toda una generación ha quedado traumatizada tras 15 meses de asesinatos, hambre, falta de refugio, educación y servicios sanitarios. Los cálculos más conservadores estiman que hay más de 17.000 niños sin familia en Gaza y cerca de un millón necesitará apoyo psicosocial para superar trastornos de salud mental.


En una sesión en el Consejo de Seguridad dedicada a los niños palestinos, el responsable de la Oficina de Coordinación para los Asuntos Humanitarios (OCHA) denunció este 23 enero ante el Consejo de Seguridad que más de 17.000 niños se encuentran sin su familia en Gaza, según los cálculos más conservadores.

“Antes de poner al día a este Consejo sobre lo que los humanitarios han logrado durante estos primeros días de alto el fuego, debo dar testimonio de lo que los niños palestinos de Gaza han soportado en los últimos 15 meses: han sido asesinados, han pasado hambre y han muerto congelados. Han quedado mutilados, huérfanos o separados de su familia”, declaró Tom Fletcher.

El máximo responsable para la ayuda humanitaria continuó diciendo que los menores han perdido sus escuelas y su educación y que muchos de los que padecen enfermedades crónicas no han podido acceder a la atención que necesitan. Otros se han enfrentado a la violencia sexual y las niñas se quedaron sin acceso a cuidados menstruales.

Fletcher se refirió a estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), según las cuales un millón de niños necesitan apoyo psicosocial y de salud mental para tratar la depresión, la ansiedad y los pensamientos suicidas.

“Una generación ha quedado traumatizada”, aseveró. Otras estimaciones indican que hay unas 150.000 mujeres embarazadas y madres primerizas que necesitan desesperadamente servicios sanitarios.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El presidente español ha respondido a las críticas y amenazas de Donald Trump sobre el bajo gasto en defensa, los aranceles o las redes sociales, denunciando además el peligro que para las democracias en Europa supone la «tecno-casta de multimillonarios» que llega con el nuevo presidente estadounidense. Y numerosos medios de todo el globo se han hecho eco de sus palabras y de su paso adelante para confrontar a Trump. Alguno, como el semanario francés Marianne, incluso plantean que puede ser «el último mohicano de la izquierda europea».


Marianne habla de una «confrontación inevitable» y se pregunta si Sánchez es «el último mohicano de la izquierda europea frente a Trump». El semanario francés pone de relieve en un artículo que firma Diane Cambon cómo el presidente español es el único socialista que aún gobierna en una potencia europea y en este sentido apenas ha esperado a que Donald Trump tomara posesión para hacer públicas sus preocupaciones y denunciar la tecno-oligarquía que llega desde EEUU. Y recoge sus advertencias de que están intentando usar su «poder absoluto» sobre las redes sociales para controlar los debates ideológicos. Aunque subraya que Sánchez intenta confrontar con Trump preservando los intereses económicos de España, algo que, se advierte, supone «un ejercicio de equilibrismo de alto riesgo».

The Politico destaca que Pedro Sánchez se enfrenta y responde a Trump tras sus críticas por el gasto de defensa de España. La edición europea del digital de EEUU subraya que el presidente español contestó con dureza a las críticas del nuevo presidente de EEUU sobre cómo Madrid se quedaba muy corto en cuanto al presupuesto de defensa. Recogen las palabras de Sánchez recordando que España sigue muy comprometida con el objetivo de destinar el 2% del PIB a Defensa pero enfatizando que en los últimos diez años, ya se ha aumentado este gasto en un 70% lo que coloca al país ente los 10 mayores contribuyentes de la OTAN. Además recoge la advertencia del líder español de cómo los billonarios tecnológicos están intentando acabar con la democracia y la tecnología que se supone iba a liberar a la gente se ha convertido en una herramienta de opresión. Y enfatiza que ha pedido a la UE que se actúe para revertir esta situación.

The Telegraph subraya que el presidente español llama a luchar contra la «tecno-casta» de Trump. El diario británico recoge la intervención de Pedro Sánchez acusando a los multimillonarios de ultra derecha estadounidenses de amenazar la democracia en Europa con su control de las redes sociales tras la llegada al poder de Donald Trump y su llamamiento al mundo a luchar contra lo que ha denominado la «tecno-casta de Silicon Valley».

Reuters resalta que Sánchez pide «volver a hacer grandes a las redes sociales». La agencia británica recoge que el presidente español ha defendido en Davos que los dueños de las plataformas sociales son responsables de estar envenenando a la sociedad y erosionando la democracia con sus algoritmos. Añade que Pedro Sánchez ha propuesto en este contexto que se acabe con el anonimato en las redes y se mejore la transparencia. Y resalta sus palabras parafraseando el famoso eslogan de Donald Trump de «volver a hacer grande a América», pidiendo que se «vuelva a hacer grandes a las redes sociales».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Durante la gestación, el cerebro de las mujeres experimenta cambios significativos en su estructura, según un estudio liderado por la Universidad Autònoma de Barcelona. Se ve afectado el 94% de la materia gris pudiéndose reducirse incluso el volumen hasta en un 4,9%, con una recuperación parcial en el posparto. La investigación, que recogen en Sinc, detalla cómo estas modificaciones, influenciadas por hormonas esteroideas, están relacionadas con el vínculo materno-filial y el bienestar psicológico tras el parto.


Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y el Hospital del Mar Research Institute, junto a otras instituciones internacionales, han realizado el primer estudio longitudinal de neuroimagen en mujeres embarazadas.

El trabajo, basado en resonancia magnética, incluyó a más de un centenar de participantes que buscaban ser madres por primera vez. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, revelan cómo el embarazo y el posparto provocan cambios dinámicos en el cerebro, asociados a las fluctuaciones hormonales características de este periodo y al bienestar psicológico de las madres.

En total, se analizaron imágenes cerebrales de 179 mujeres antes de la concepción, durante el segundo y tercer trimestre del embarazo y en los primeros seis meses tras el parto. Por primera vez, el estudio incluyó un grupo control de madres no gestantes, mujeres cuyas parejas estaban embarazadas durante la investigación. Esto permitió distinguir los cambios provocados por el proceso biológico del embarazo de los relacionados con la experiencia de convertirse en madre.

Los hallazgos muestran que, durante el primer embarazo, el volumen de materia gris cerebral puede reducirse hasta un 4,9 %, con una recuperación parcial en el posparto. Estos cambios afectan principalmente regiones del cerebro vinculadas a la cognición social.

Fluctuaciones de los estrógenos

Además, se observó que estas modificaciones estructurales están estrechamente relacionadas con las fluctuaciones de los estrógenos estriol-3-sulfato y estrona-sulfato, hormonas que alcanzan niveles muy elevados durante el embarazo y vuelven a la normalidad tras el parto. Un mayor incremento y posterior descenso en estas hormonas se asocia con una mayor reducción y recuperación del volumen de materia gris.

El estudio también analizó la relación entre los cambios cerebrales y el comportamiento maternal. Las mujeres que mostraron una mayor recuperación de la materia gris reportaron un vínculo más fuerte con sus bebés a los seis meses del parto. Además, se destacó el papel fundamental del bienestar psicológico de las madres en fortalecer esta relación.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Aunque en la cartografía tradicional se suele primar la representación de los continentes terrestres, la realidad es que los océanos cubren el 71% de la superficie del planeta y tienen un papel crucial en la regulación del clima. Y en la Antártida y el Ártico tiene lugar un fenómeno clave para la circulación de aguas cálidas hacia los polos que se llama aguas profundas y que se asemeja a una lenta cascada submarina de aguas que se hunden. En The Conversation este fenómeno, advirtiendo de que este flujo se está viendo alterado por el cambio climático que está afectando especialmente a los polos y provocando una mayor «hundimiento» de agua en la Antártida.



Mapa de la Tierra con la Antártida en el centro, conforme a la proyección de Spilhaus.
Wikimedia commons, CC BY

Marina Gutiérrez García, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Borja Aguiar González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Marta Umbert Ceresuela, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)

Los mapas, o proyecciones en un plano, del planeta Tierra, están diseñados situando el ecuador en el centro. Es una distorsión a la que estamos acostumbrados, que minimiza las zonas polares y los océanos. Están centrados en los continentes y en la mayoría de ellos no suele aparecer la Antártida representada. En otros, solo se ve como una simplificada línea de tierra en la parte inferior. Con la Antártida en el centro del mundo, los océanos son indiscutibles protagonistas.



Forma habitual de representar la superficie terrestre. La Antártida no aparece.
Mapa obtenido mediante MATLAB gracias al paquete M_map

La hora de los océanos

Athelstan Spilhaus, cartógrafo y oceanógrafo sudafricano, diseñó en 1942 una proyección contracorriente, cuyo objetivo era priorizar la representación de los océanos. En ella, la Antártida queda en el centro, lo que permite apreciar tanto su papel central como su remota posición respecto al resto de continentes. En el mapa de Spilhaus, los continentes suelen perder la proporcionalidad de sus tamaños. En algunos casos se representan únicamente por la línea de sus costas.

Esta forma de representar la Tierra permite visualizar claramente la continuidad y conexión entre las masas oceánicas y por qué nos afecta el deshielo en la Antártida. Los océanos cubren el 71 % de la superficie del planeta, están comunicados y tienen un papel crucial en la regulación del clima.

La circulación termohalina o cinta transportadora

La Antártida está rodeada por el océano Austral, que con la Corriente Circumpolar Antártica (ACC, por sus siglas en inglés) comunica tres océanos: el Atlántico, el Índico y el Pacífico.

Es la única latitud en la que no hay zona terrestre que limite el paso del agua, generando una fuerte corriente (ACC) que forma un anillo alrededor del continente helado.

La corriente que rodea la Antártida forma parte del sistema de lo que conocemos como circulación termohalina, formada por corrientes superficiales cálidas que van hacia los polos y corrientes profundas frías que se mueven hacia el ecuador.

Tanto en la Antártida como en el Ártico tiene lugar un fenómeno clave para este sistema de circulación: la formación de sus aguas profundas, el desencadenante del movimiento. En la Antártida, esta circulación profunda comienza mayoritariamente en los mares de Ross y Weddell.

Cuando el agua se hunde

La formación de aguas profundas es un fenómeno fascinante, que se asemeja a una lenta cascada submarina. El hundimiento ocurre debido a diferencias de densidad entre las aguas que están en superficie respecto a las que se encuentran en profundidad. Es decir, las aguas superficiales en los polos alcanzan una mayor densidad y terminan hundiéndose.

La diferencia de densidad depende de dos factores: un enfriamiento del agua y un aumento de la cantidad de sal o salinidad. Estos cambios de temperatura y sales están implicados en la formación del hielo marino.

El agua se enfría a medida que va llegando a las zonas polares. En invierno se alcanza la temperatura de congelación (-1,8⁰ C) y empieza a formarse una capa de hielo marino en la superficie. El hielo que se forma no es salado, porque expulsa la sal al exterior conforme se van formando sus cristales. La sal que se queda en la parte exterior del hielo se mezcla con el agua aumentando su salinidad y, por tanto, incrementando su densidad.

Entonces se produce una auténtica cascada submarina. Al hundirse, por “succión”, atrae agua más cálida de latitudes más bajas para ocupar el espacio. Este movimiento, como una cinta, pone en marcha la circulación termohalina, la circulación oceanográfica global.

Esta circulación acuática redistribuye el calor que se acumula en las zonas ecuatoriales a latitudes más altas. El movimiento de calor es una pieza indispensable en el clima terrestre actual. Contribuye, entre otras muchas cosas, a que el clima en Europa no sea tan frío en comparación con otras regiones en latitudes similares, como en América del Norte.

El cambio climático altera el flujo del agua

La Antártida y el Ártico son las regiones más afectadas por el calentamiento que se está produciendo en la Tierra. La Antártida es un continente helado que, junto a los hielos y glaciares árticos, suma el 69.7 % del agua dulce del planeta, la cual supone únicamente un 2.5 % de toda el agua terrestre.

El aumento de la temperatura reduce la cantidad de hielo que se forma cada año. Menos hielo significa aguas superficiales en los polos con menores concentraciones de sal. Al disminuir la sal, se altera la densidad de las masas de agua, y la cascada hacia aguas profundas que impulsa la circulación también se modifica.

La cinta transportadora que, entre otras cosas, le da a Europa las bondades de un clima más templado está alterándose, y esto acaba afectando a todos los océanos del planeta.

Con la Antártida en el centro podemos comprender por qué el incremento del deshielo glaciar añade agua dulce a los océanos, afectando las corrientes oceánicas. Y la alarma que despierta la circulación de retorno meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés).

Necesitamos investigar más que nunca las regiones polares, que cada año pierden un poco más de su hielo, para encontrar soluciones. Es hora de que la Antártida esté para todos en el centro del mundo.The Conversation

Marina Gutiérrez García, Doctoranda en Oceanografía y Cambio Global, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Borja Aguiar González, Personal Docente e Investigador, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Marta Umbert Ceresuela, Physical Oceanographer, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En Davos, el presidente argentino ha arremetido contra Pedro Sánchez, la ideología woke, el feminismo que considera ha distorsionado la igualdad y solo buscan privilegios y a los homosexuales por «cuestionar el sexo a través de la ideología de género». Es uno de los asuntos que se analizan en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com donde también se repasan otras noticias como las últimas advertencias de Donald Trump de nuevos aranceles si no producen o compran a EEUU y a la UE para que dedique el 5% del PIB a defensa y en España el intento del Partido Popular por justificar su voto en contra del decreto que incluía subir las pensiones y descuentos en el transporte.

Además repasamos las noticias de España que más han llamado la atención de los medios internacionales desde las amenazas de Trump a España, la respuesta de Sánchez como «ultimo mohicano» frente al presidente de EEUU, o la indignación por el interrogatorio del Juez Carretero en el caso Errejón. Y en las recomendaciones culturales, en Libros, entrevista con Alba Muñoz, autora de la novela «Polilla»; en Plata o plomo, análisis de la serie «El ascenso de los multimillonarios» con Ana Pastor y en Videojuegos, un oyente, Enjoy, recuerda la historia de la consola Gamecube.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraSemanita.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El escándalo provocado en España por el tono y los comentarios del magistrado Adolfo Carretero en su interrogatorio a Elisa Mouliáa, la denunciante de agresión sexual contra Íñigo Errejón ha tenido una limitada repercusión en el exterior, pero es ampliamente destacado en el diario francés. Se destaca las críticas que está recibiendo el juez y la investigación interna abierta por el CGPJ tras recibir más de 900 quejas. Y se dan además los detalles del caso y de las intervenciones del juez cuestionando a la víctima. Otros medios como los africanos News Central y Channels TV o la revista estadounidense Barron´s y The Lawyer Daily, especializado en información de tribunales, también se han hecho eco de la investigación abierta contra  Carretero.


Ouest France destaca que el juez Adolfo Carretero está siendo «duramente criticado» en España tras ser filtrado el video de uno de sus interrogatorios en donde pronuncia comentarios «fuera de lugar» contra la demandante que acusa de agresión sexual al ex diputado y ex figura de la izquierda, Íñigo Errejón. Enfatiza que el CGPJ ha abierto una investigación interna contra el magistrado tras recibir más de 900 quejas contra él. Y detalla cómo Carretero está bajo los focos tras conocerse el video de la audición de su tribunal con Elisa Mouliáa, en donde puso en cuestión en varias ocasiones las motivaciones y actitud de la demandante del caso contra Errejón a quien acusa de agresión sexual.

El artículo recoge algunos de los comentarios textuales del juez como «¿No será que quería algo con este hombre y al no conseguirlo ha decidido denunciarle?» y también las críticas de miembros del gobierno español hacia Carretero. Menciona en particular la de Pilar Alegría, ministra de Educación, asegurando haberse sentido «herida como mujer» por el tono del interrogatorio o la de Felix Bolaños, defendiendo la necesidad de que haya jueces especializados en violencia de género.

Ouest France es un diario francés creado en 1944, que se vende en el oeste del país y París. Pertenece a la Asociación para el apoyo a los principios de una democracia humanista (ASPDH) que controla la familia Hutin. Su línea editorial es de centro-derecha. Desde 1975 es el periódico con mayor difusión de Francia, superando en 2024, los 615.000 ejemplares (100.000 más que Le Monde y 250.000 más que Le Figaro).

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En la reunión anual del Foro Económico Mundial, el titular de la ONU realizó un llamamiento a la comunidad mundial para afrontar diversos retos existenciales y trabajar unida. También, condenó la decisión de varias instituciones financieras e industrias de dar marcha atrás en sus compromisos climáticos, y explicó la necesidad de reformar las instituciones, desde la arquitectura financiera mundial hasta el Consejo de Seguridad de la ONU.


La élite política y empresarial mundial, presente en Davos, escuchó el miércoles un discurso contundente del Secretario General, quien denunció la falta de colaboración multilateral en un “un mundo cada vez más a la deriva”, amenazado por dos peligros existenciales: el cambio climático y la inteligencia artificial (IA) no regulada.

El discurso se llevó a cabo en la reunión anual del Foro Económico Mundial, el exclusivo evento que se celebra en lo alto de los Alpes suizos y en el que se codean políticos de alto nivel, jefes de Estado y directores generales de algunas de las empresas más grandes e influyentes del mundo.

António Guterres se refirió al tema de la reunión de este año, Colaboración para la era de la inteligencia, afirmando que precisamente apenas hay pruebas de colaboración o inteligencia, pero sí abundantes del empeoramiento de muchos de los problemas del mundo, desde los conflictos a la desigualdad y las violaciones de los derechos humanos. La guerra nuclear ya no es la única amenaza existencial para la humanidad, afirmó, señalando la crisis climática y la “expansión sin control” de la inteligencia artificial (IA).

El monstruo de Frankenstein y el lado equivocado de la Historia

Comparando la adicción a los combustibles fósiles con el monstruo de Frankenstein, “que no perdonaba nada ni a nadie”, el Secretario General señaló la ironía que supone el hecho de que 13 de los mayores puertos del mundo para superpetroleros estén a punto de verse desbordados por la subida del nivel del mar, debido al aumento de las temperaturas provocada por esos mismos combustibles.

La decisión de varias instituciones financieras e industrias de dar marcha atrás en sus compromisos climáticos fue calificada por Guterres como “corta de miras y, paradójicamente, egoísta, a la vez que contraproducente”. Y ha sentenciado: “Están en el lado equivocado de la historia. Están en el lado equivocado de la ciencia. Y están en el lado equivocado de los consumidores que buscan más sostenibilidad, no menos”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La toma de posesión presidencial del magnate de EEUU ha tenido numerosas derivadas con impacto en todo el planeta y al menos dos relacionadas con España que han llamado la atención de los medios internacionales. Por un lado el propio Donald Trump habló de España en su primer día en el Despacho Oval… incluyéndola dentro de la alianza de países emergentes, BRICS. La mayoría de análisis de la prensa global habla de «aparente error» por el comentario del nuevo presidente estadounidense aunque se subraya que también se refirió al bajo gasto en defensa español y amenazó con aranceles. Pero además, también ha tenido repercusión foránea, el anuncio de la vicepresidenta española Yolanda Díaz de que abandona la plataforma X, denunciando tanto el polémico gesto de su dueño, Elon Musk, en la toma de posesión de Trump como su apoyo a discursos xenófobos y contra los DDHH.


AP destaca que Trump confunde a España como un miembro de los BRICS y repite la amenaza de aranceles masivos. La agencia estadounidense recoge que el nuevo presidente del país se equivocó al decir que España es parte del bloque de los BRICS de «países con economías en desarrollo» tras ser preguntado por los países de la OTAN que no cumplen con el umbral de destinar el 2% del PIB a gastos de Defensa. Subraya que el comentario de Trump provocó revuelo en España ante los posibles aranceles que podría imponer el magnate y la respuesta de la portavoz del gobierno español Pilar Alegría «confirmando» que España no es miembro de los BRICS, sino un miembro comprometido de la OTAN desde hace cuatro décadas y un «aliado natural de EEUU».

Newsweek resalta que Trump se equivoca con España como país del bloque BRICS. El semanario estadounidense explica que su nuevo presidente cometió un error este 20 de enero al identificar erróneamente a España como miembro de los BRICS, un grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Y subraya que se trata de un asunto importante porque España es miembro de la UE y de la OTAN, pero no del bloque de países emergentes. sus comentarios han provocado confusión en Madrid y temores sobre potenciales aranceles. Y añade que Donald Trump también ha criticado que España tenga un gasto en defensa «muy bajo».

The Independent resalta que Trump parece confundir a España con Sudáfrica y que la vicepresidenta española abandona X tras el gesto de Musk. El rotativo británico
apunta que el nuevo presidente de EEUU ha dejado a algunas personas en España confundidas al decirle a un reportero: «España es un país de los BRICS. Sabes que lo son los BRICS? Ya lo averiguarás». Y explica que aparentemente Trump se ha confundido con la S en el acrónimo BRICS que representa a Sudáfrica, país que integra el bloque junto a Brasil, Rusia, India y China. Advierte en cualquier caso que las palabras del presidente estadounidense han provocado quebraderos de cabeza y nervios en Madrid sobre posibles aranceles.

Además se hace eco de que la ministra de Trabajo y vicepresidenta española se ha unido a la lista de políticos que ha anunciado que abandona la red social X propiedad de Elon Musk. Y enfatiza que la decisión de Yolanda Díaz se ha debido en parte al gesto que el multimillonario hizo, durante la celebración de la toma de posesión de Trump, tocándose el pecho y levantando el brazo derecho en un movimiento hacia el cielo que ha sido comparado con el saludo nazi, aunque menciona que la vicepresidenta española ha criticado también los enrevesados discursos de Musk.

Reuters destaca que la vicepresidenta española Yolanda Díaz abandona la plataforma X de Elon Musk. La agencia británica recoge el anuncio de la ministra de Trabajo de que no seguirá siendo parte de la red social de Musk en parte debido al comportamiento del multimillonario durante la toma de posesión de Donald Trump donde hizo un gesto con el brazo que se está comparando con el saludo nazi. Y cita las palabras de la propia Yolanda Díaz asegurando que aunque es «complicado» ha decidido no ser parte de una plataforma basada en el uso de un algoritmo que alienta ideas xenófobas, contra los derechos humanos y que impulsa a la extrema derecha en el mundo.

El comentario de Trump sobre España y los BRICS, así como el abandono de X por parte de Yolanda Díaz también han sido noticia en otros medios internacionales como The Guardian, Huffington Post, The Times of India, Financial Post, Russia Today, The Economic Times, La Republica, The Strait Times, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El continuo anhelo por desgastar al gobierno de Sánchez provocó que el PP sumara sus votos a los de Junts y Vox en el Congreso para tumbar un decreto con medidas sociales como una subida de pensiones y descuentos en transportes que tiene una repercusión directa e inmediata en el bolsillo de los ciudadanos. Es uno de los asuntos que se analizan en este episodio de La Cafetera donde se repasan los motivos aducidos por el PP para oponerse, entre los cuales destacan la cesión de un palacete al PNV, y los enésimos augurios de abismo y caída del gobierno en la prensa conservadora… que no cuestiona la alianza PP-Junts.

Además se repasan en el programa, las últimas polémicas y medidas de Donald Trump contra la inmigración y el análisis sosegado de las mismas de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, el alineamiento de cada vez más CEO de multinacionales con la nueva administración de EEUU o la petición de Giorgia Meloni de que Roma sea la capital de la UE. Y en la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva detalla la publicación del diario escrito por un guerrillero antifascista desde la cueva en la que se escondió durante el franquismo y la polémica por la vandalización de un monumento a los Caídos en Pamplona que evidencia el debate existente entre quienes son partidarios de resignificar lugares de memoria histórica y quienes prefieren derribarlos.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraPPDeEspaldas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Fue uno de los gestos más comentados y criticados de la toma de posesión de Donald Trump. En su discurso, Elon Musk, ferviente partidario, colaborador y ahora también asesor de la nueva administración presidencial del magnate de EEUU, hizo dos veces un gesto idéntico al saludo nazi con el brazo extendido. Medios ligados a Musk han argumentado que se trató en realidad de un saludo que se hacía en el Imperio Romano, no un saludo nazi. Pero en The Conversation, una historiadora revela que ese supuesto saludo romano en realidad nunca existió. Está basado en una interpretación errónea de lo que la Antigüedad romana fue y es un gesto moderno e históricamente incorrecto inspirado en una pintura de 1784 y en obras teatrales y películas del siglo XX.



El ‘Juramento de los Horacios’ de Jacques Louis David.
Google Art Project/Wikimedia Commons

Cristina Rosillo López, Universidad Pablo de Olavide

Todos los medios de comunicación y redes sociales del mundo han recogido las imágenes del saludo que realizó Elon Musk el pasado lunes, día de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de EE. UU.

Se podría argumentar que se trata de un ángulo de la cámara, pero los vídeos recogen claramente el gesto, repetido en dos ocasiones, de llevarse la mano al corazón y extender el brazo en alto. Medios ligados a Musk han argumentado que se trató en realidad de un saludo romano, no un saludo nazi. Pero ¿existió alguna vez un saludo romano?

El debate sobre este gesto proviene de la fascinación incesante que la antigua Roma ha provocado a lo largo de los siglos. Donald Trump habló en su discurso de una nueva era dorada, como si fuera un Augusto redivivo. Elon Musk ha admitido su pasión por la antigua Roma y, en numerosas ocasiones, ha justificado sus ideas políticas basándose en una visión errónea de esta civilización, afirmando que la baja natalidad o los bárbaros provocaron el fin de Roma. De hecho, ha sostenido públicamente que considera a EE. UU. la Nueva Roma.

Mandar callar a la romana

Estatua de un hombre con el brazo en alto.

El Arringatore.
saliko/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Sin embargo, el saludo romano es una mera invención histórica del siglo XVIII. En la antigua Roma, no existió ningún tipo de saludo análogo, con el brazo extendido en alto.

Probablemente, la confusión parte de imágenes como el Arringatore o El orador, una estatua etrusca datada a comienzos del siglo I a. e. c. que representa a un notable local llamado Aulo Metelo.

Pero este no está realizando ningún saludo, sino que extiende el brazo en un gesto habitual en la oratoria romana que se empleaba para indicar al público que el orador iba a comenzar a hablar y reclamar así silencio.

De hecho, el maestro de retórica Quintiliano, que vivió en el siglo I, apuntaba que el brazo no tenía que levantarse por encima de los ojos ni por debajo del estómago. Es decir, se trata de un gesto muy estereotipado y que se enseñaba a los jóvenes aprendices de orador.

Un hombre romano vestido para la lucha alza el brazo.

El Augusto de Prima Porta.
Joel Bellviure/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Una segunda estatua, el Augusto de Prima Porta, muestra una representación del emperador Augusto (27 a. e. c.-14), en la que aparentemente puede estar realizando un saludo (la mano está reconstruida, así que son conjeturas).

Sin embargo, se trata de una adlocutio o discurso a las tropas, en la que el general extiende el brazo para dirigirse a ellas, como símbolo de autoridad y para pedir silencio. No olvidemos que no existían los micrófonos, con lo que los emperadores tenían que servirse sólo de su voz para hacerse oír. La famosa escena del Sermón de la Montaña de La vida de Brian ilustra de algo muy habitual: los que estaban situados en la parte trasera no escuchaban prácticamente nada.

En esa tesitura, los gestos eran importantes. Vemos una escena muy similar en una moneda del emperador Nerón (54-68), en la que se dirige a un grupo de soldados, y en la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio (161-180).

Moneda de Nerón que representa el _adlocutio_.

Moneda de Nerón que representa el adlocutio.
CNG/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Hay que destacar además que no hay ni una sola fuente literaria antigua que mencione ningún tipo de saludo con el brazo extendido en alto.

Orígenes de un mito

El supuesto “saludo romano” es una invención del pintor Jacques-Louis David (1748-1825) que comenzó su carrera poco antes del inicio de la Revolución francesa, en pleno neoclasicismo, es decir, un momento artístico inspirado en la antigua Roma, sobre todo ligado a las primeras excavaciones en Pompeya y Herculano.

En su cuadro el Juramento de los Horacios (1784), David representa a los tres héroes homónimos con el brazo extendido en un supuesto saludo como símbolo de unión. El artista se inventó este saludo que, de hecho, aparecerá en otros cuadros suyos, como el inacabado Juramento del Juego de Pelota (1790-1794), en el que muestra a los diputados franceses del tercer estado jurando no separarse hasta conseguir dotar a Francia de una constitución.

Pintura de una escena romana en la que varios hombres alzan las manos ante otro hombre frente a ellos.

El Juramento de los Horacios de Jacques-Louis David.
Google Art Project/Wikimedia Commons

La historia del saludo romano tiene un segundo jalón fundamental en 1892. En ese momento se inventa el Juramento de Lealtad a la bandera de EE. UU. acompañado de ese mismo saludo (conocido como saludo Bellamy, por Francis Bellamy, la persona que lo ideó en este contexto).

Escolares haciendo el saludo Bellamy en Estados Unidos, 1915.

Escolares haciendo el saludo Bellamy en Estados Unidos, 1915.
Wikimedia Commons

Fuera de este contexto, ese gesto se popularizó también gracias al teatro y al cine. En 1899 se estrenó en Broadway una versión teatral de la novela Ben-Hur, que tuvo un éxito tremendo. Varias fotografías de la representación muestran a los personajes realizando el saludo romano según había sido ideado por David.

Cuatro actores en una representación de _Ben-Hur_ en 1903 en la que un personaje saluda con el brazo en alto.

Los actores Julia Herne, Stephen Wright, William Kelly y Rose Anthon en una representación de Ben-Hur en 1903.
University of Washington/Wikimedia Commons

La apropiación del saludo

Sin embargo, el momento determinante en este proceso es el estreno de la película muda italiana Cabiria (1914), ambientada en la segunda guerra púnica. En ella, tanto romanos como cartagineses emplean frecuentemente ese tipo de saludo. Hay que destacar la participación en ella del poeta e ideólogo Gabriele d’Annunzio (1863-1938), que escribió los títulos y dio nombre a los personajes.

La película, de hecho, es una llamada a resucitar el papel de Italia en el mundo y a exaltar su espíritu de conquista. La estética propugnada por d’Annunzio, entre la cual figura el saludo romano, fue tomada como inspiración por el líder fascista Benito Mussolini (1883-1945), quien ya en 1923 lo impuso en las escuelas italianas para saludar a la bandera. En Alemania, el partido nazi lo impuso de manera interna en 1926, a pesar de las protestas que consideraban que era una copia del saludo fascista italiano y que, por lo tanto, no era suficientemente germánico.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el saludo Bellamy se convirtió en problemático en EE. UU. ya que, si la bandera no se veía o quedaba fuera de la imagen, el gesto era exactamente igual al saludo nazi y fascista. Por lo tanto, en 1942 el Congreso de EE. UU. modificó la ley para especificar que el saludo a la bandera había que realizarlo obligatoriamente con la mano en el corazón.

El saludo desapareció de la vida política, pero no del cine. De hecho lo vemos en casi todas las películas de romanos de la segunda mitad del siglo XX: Quo Vadis (1951), Ben-Hur (1959), Espartaco (1960) y Cleopatra (1963), entre otras, como una manera de representar a Roma como un Estado militarista y autoritario. Es significativo que este tipo de saludo no aparezca en Gladiator (2000).

Escena de _Cleopatra_, de 1963, en la que los ciudadanos romanos reciben con la mano en alto a los altos mandos.

Escena de Cleopatra, de 1963, en la que los ciudadanos romanos reciben con la mano en alto a los altos mandos.
IMDB

Tuviera lo que tuviera Elon Musk en mente el lunes, ese gesto no era un saludo romano. Saludo Bellamy, saludo fascista, saludo nazi… todos están basados en una interpretación errónea de lo que la Antigüedad romana fue y, especialmente los dos últimos, tienen unas connotaciones políticas muy claras. Aunque lo hayamos visto mil veces en el cine asociado a los romanos, se trata de un gesto moderno e históricamente incorrecto.The Conversation

Cristina Rosillo López, Catedrática de Historia Antigua, Universidad Pablo de Olavide

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea