El continuo anhelo por desgastar al gobierno de Sánchez provocó que el PP sumara sus votos a los de Junts y Vox en el Congreso para tumbar un decreto con medidas sociales como una subida de pensiones y descuentos en transportes que tiene una repercusión directa e inmediata en el bolsillo de los ciudadanos. Es uno de los asuntos que se analizan en este episodio de La Cafetera donde se repasan los motivos aducidos por el PP para oponerse, entre los cuales destacan la cesión de un palacete al PNV, y los enésimos augurios de abismo y caída del gobierno en la prensa conservadora… que no cuestiona la alianza PP-Junts.

Además se repasan en el programa, las últimas polémicas y medidas de Donald Trump contra la inmigración y el análisis sosegado de las mismas de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, el alineamiento de cada vez más CEO de multinacionales con la nueva administración de EEUU o la petición de Giorgia Meloni de que Roma sea la capital de la UE. Y en la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva detalla la publicación del diario escrito por un guerrillero antifascista desde la cueva en la que se escondió durante el franquismo y la polémica por la vandalización de un monumento a los Caídos en Pamplona que evidencia el debate existente entre quienes son partidarios de resignificar lugares de memoria histórica y quienes prefieren derribarlos.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraPPDeEspaldas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Fue uno de los gestos más comentados y criticados de la toma de posesión de Donald Trump. En su discurso, Elon Musk, ferviente partidario, colaborador y ahora también asesor de la nueva administración presidencial del magnate de EEUU, hizo dos veces un gesto idéntico al saludo nazi con el brazo extendido. Medios ligados a Musk han argumentado que se trató en realidad de un saludo que se hacía en el Imperio Romano, no un saludo nazi. Pero en The Conversation, una historiadora revela que ese supuesto saludo romano en realidad nunca existió. Está basado en una interpretación errónea de lo que la Antigüedad romana fue y es un gesto moderno e históricamente incorrecto inspirado en una pintura de 1784 y en obras teatrales y películas del siglo XX.



El ‘Juramento de los Horacios’ de Jacques Louis David.
Google Art Project/Wikimedia Commons

Cristina Rosillo López, Universidad Pablo de Olavide

Todos los medios de comunicación y redes sociales del mundo han recogido las imágenes del saludo que realizó Elon Musk el pasado lunes, día de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de EE. UU.

Se podría argumentar que se trata de un ángulo de la cámara, pero los vídeos recogen claramente el gesto, repetido en dos ocasiones, de llevarse la mano al corazón y extender el brazo en alto. Medios ligados a Musk han argumentado que se trató en realidad de un saludo romano, no un saludo nazi. Pero ¿existió alguna vez un saludo romano?

El debate sobre este gesto proviene de la fascinación incesante que la antigua Roma ha provocado a lo largo de los siglos. Donald Trump habló en su discurso de una nueva era dorada, como si fuera un Augusto redivivo. Elon Musk ha admitido su pasión por la antigua Roma y, en numerosas ocasiones, ha justificado sus ideas políticas basándose en una visión errónea de esta civilización, afirmando que la baja natalidad o los bárbaros provocaron el fin de Roma. De hecho, ha sostenido públicamente que considera a EE. UU. la Nueva Roma.

Mandar callar a la romana

Estatua de un hombre con el brazo en alto.

El Arringatore.
saliko/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Sin embargo, el saludo romano es una mera invención histórica del siglo XVIII. En la antigua Roma, no existió ningún tipo de saludo análogo, con el brazo extendido en alto.

Probablemente, la confusión parte de imágenes como el Arringatore o El orador, una estatua etrusca datada a comienzos del siglo I a. e. c. que representa a un notable local llamado Aulo Metelo.

Pero este no está realizando ningún saludo, sino que extiende el brazo en un gesto habitual en la oratoria romana que se empleaba para indicar al público que el orador iba a comenzar a hablar y reclamar así silencio.

De hecho, el maestro de retórica Quintiliano, que vivió en el siglo I, apuntaba que el brazo no tenía que levantarse por encima de los ojos ni por debajo del estómago. Es decir, se trata de un gesto muy estereotipado y que se enseñaba a los jóvenes aprendices de orador.

Un hombre romano vestido para la lucha alza el brazo.

El Augusto de Prima Porta.
Joel Bellviure/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Una segunda estatua, el Augusto de Prima Porta, muestra una representación del emperador Augusto (27 a. e. c.-14), en la que aparentemente puede estar realizando un saludo (la mano está reconstruida, así que son conjeturas).

Sin embargo, se trata de una adlocutio o discurso a las tropas, en la que el general extiende el brazo para dirigirse a ellas, como símbolo de autoridad y para pedir silencio. No olvidemos que no existían los micrófonos, con lo que los emperadores tenían que servirse sólo de su voz para hacerse oír. La famosa escena del Sermón de la Montaña de La vida de Brian ilustra de algo muy habitual: los que estaban situados en la parte trasera no escuchaban prácticamente nada.

En esa tesitura, los gestos eran importantes. Vemos una escena muy similar en una moneda del emperador Nerón (54-68), en la que se dirige a un grupo de soldados, y en la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio (161-180).

Moneda de Nerón que representa el _adlocutio_.

Moneda de Nerón que representa el adlocutio.
CNG/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Hay que destacar además que no hay ni una sola fuente literaria antigua que mencione ningún tipo de saludo con el brazo extendido en alto.

Orígenes de un mito

El supuesto “saludo romano” es una invención del pintor Jacques-Louis David (1748-1825) que comenzó su carrera poco antes del inicio de la Revolución francesa, en pleno neoclasicismo, es decir, un momento artístico inspirado en la antigua Roma, sobre todo ligado a las primeras excavaciones en Pompeya y Herculano.

En su cuadro el Juramento de los Horacios (1784), David representa a los tres héroes homónimos con el brazo extendido en un supuesto saludo como símbolo de unión. El artista se inventó este saludo que, de hecho, aparecerá en otros cuadros suyos, como el inacabado Juramento del Juego de Pelota (1790-1794), en el que muestra a los diputados franceses del tercer estado jurando no separarse hasta conseguir dotar a Francia de una constitución.

Pintura de una escena romana en la que varios hombres alzan las manos ante otro hombre frente a ellos.

El Juramento de los Horacios de Jacques-Louis David.
Google Art Project/Wikimedia Commons

La historia del saludo romano tiene un segundo jalón fundamental en 1892. En ese momento se inventa el Juramento de Lealtad a la bandera de EE. UU. acompañado de ese mismo saludo (conocido como saludo Bellamy, por Francis Bellamy, la persona que lo ideó en este contexto).

Escolares haciendo el saludo Bellamy en Estados Unidos, 1915.

Escolares haciendo el saludo Bellamy en Estados Unidos, 1915.
Wikimedia Commons

Fuera de este contexto, ese gesto se popularizó también gracias al teatro y al cine. En 1899 se estrenó en Broadway una versión teatral de la novela Ben-Hur, que tuvo un éxito tremendo. Varias fotografías de la representación muestran a los personajes realizando el saludo romano según había sido ideado por David.

Cuatro actores en una representación de _Ben-Hur_ en 1903 en la que un personaje saluda con el brazo en alto.

Los actores Julia Herne, Stephen Wright, William Kelly y Rose Anthon en una representación de Ben-Hur en 1903.
University of Washington/Wikimedia Commons

La apropiación del saludo

Sin embargo, el momento determinante en este proceso es el estreno de la película muda italiana Cabiria (1914), ambientada en la segunda guerra púnica. En ella, tanto romanos como cartagineses emplean frecuentemente ese tipo de saludo. Hay que destacar la participación en ella del poeta e ideólogo Gabriele d’Annunzio (1863-1938), que escribió los títulos y dio nombre a los personajes.

La película, de hecho, es una llamada a resucitar el papel de Italia en el mundo y a exaltar su espíritu de conquista. La estética propugnada por d’Annunzio, entre la cual figura el saludo romano, fue tomada como inspiración por el líder fascista Benito Mussolini (1883-1945), quien ya en 1923 lo impuso en las escuelas italianas para saludar a la bandera. En Alemania, el partido nazi lo impuso de manera interna en 1926, a pesar de las protestas que consideraban que era una copia del saludo fascista italiano y que, por lo tanto, no era suficientemente germánico.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el saludo Bellamy se convirtió en problemático en EE. UU. ya que, si la bandera no se veía o quedaba fuera de la imagen, el gesto era exactamente igual al saludo nazi y fascista. Por lo tanto, en 1942 el Congreso de EE. UU. modificó la ley para especificar que el saludo a la bandera había que realizarlo obligatoriamente con la mano en el corazón.

El saludo desapareció de la vida política, pero no del cine. De hecho lo vemos en casi todas las películas de romanos de la segunda mitad del siglo XX: Quo Vadis (1951), Ben-Hur (1959), Espartaco (1960) y Cleopatra (1963), entre otras, como una manera de representar a Roma como un Estado militarista y autoritario. Es significativo que este tipo de saludo no aparezca en Gladiator (2000).

Escena de _Cleopatra_, de 1963, en la que los ciudadanos romanos reciben con la mano en alto a los altos mandos.

Escena de Cleopatra, de 1963, en la que los ciudadanos romanos reciben con la mano en alto a los altos mandos.
IMDB

Tuviera lo que tuviera Elon Musk en mente el lunes, ese gesto no era un saludo romano. Saludo Bellamy, saludo fascista, saludo nazi… todos están basados en una interpretación errónea de lo que la Antigüedad romana fue y, especialmente los dos últimos, tienen unas connotaciones políticas muy claras. Aunque lo hayamos visto mil veces en el cine asociado a los romanos, se trata de un gesto moderno e históricamente incorrecto.The Conversation

Cristina Rosillo López, Catedrática de Historia Antigua, Universidad Pablo de Olavide

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La decisión del gobierno de Pedro Sánchez de forzar el cambio en la presidencia de la multinacional española, Telefónica, sustituyendo a José María Álvarez Pallete por Marc Murtra, hasta ahora presidente de Indra, ha sacudido la escena empresarial y económica española y ha traspasado también fronteras. Numerosos medios internacionales recogen el cambio, destacando la sorpresa que ha producido, pero también señalando algunos de los motivos que lo han impulsado. Se menciona en particular que es una consecuencia más de la reorganización que ha provocado la entrada del grupo saudí STC en Telefónica pero también que Pedro Sánchez ha querido mandar un mensaje político.


El Financial Times subraya que Telefónica cambia de presidente después de que la entrada accionaria saudí haya provocado una reorganización. El diario británico vincula la sustitución de José María Álvarez-Pallete por el directivo de defensa Marc Murtra con la entrada en el accionarios de la compañía española de STC. Detalla como el consejo de Telefónica ha impulsado la salida de su presidente de largo tiempo en un «movimiento dramático» tras la llegada de la firma de Arabia Saudí. Apunta que el motivo esgrimido para el relevo ha sido «la nueva estructura del accionariado y el deseo de algunos accionistas de una nueva etapa en el liderazgo». Aunque añade que el gobierno español ha jugado un papel decisivo en la decisión y recuerda que ya amplió su paquete accionarial en Telefónica hasta el 10% para ejercer como contrapeso a la influencia saudí.

Bloomberg apunta que Sánchez sorprende y alborota a inversores y empresarios con una intervención empresarial antes de Davos. La agencia de noticias estadounidense recoge que la decisión de sustituir al presidente de Telefónica supone un mensaje político por parte del presidente español casi coincidiendo con el Foro Económico de Davos. Recuerda que José María Álvarez Pallete llevaba mucho tiempo siendo el CEO de la principal empresa española de telecomunicaciones y enmarca su salida en un contexto en el que Pedro Sánchez está alborotando el sector empresarial, resaltando que también ha anunciado que quiere cerrar el mercado inmobiliario español a los compradores extranjeros.

Le Monde pone de relieve el «cambio sorpresa» al frente de Telefónica. El periódico francés recoge cómo un consejo de administración extraordinario y de urgencia ha aprobado la sustitución de José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica desde 2916 y cuyo mandato expiraba este año, por Marc Murtra, hasta ahora presidente de Indra. Enmarca esta decisión «dentro de las grandes maniobras generadas tras la entrada por sorpresa del grupo saudí, STC, en el gigante español de telecomunicaciones, que ya provocó que el Estado Español volviera a convertirse en accionista mayoritario. Subraya que el cambio de liderazgo ha sido una sorpresa y se ha justificado como un intento de abrir una nueva etapa.

Reuters apunta que Telefónica cambia su CEO Álvarez-Pallete por el presidente de Indra. La agencia británica explica que el consejo del gigante español acordó este 18 de enero nombrar a Marc Murtra, hasta ahora presidente del grupo de defensa Indra, como CEO en sustitución de José María Álvarez-Pallete tras una petición del organismo estatal SEPI. Resalta que el gobierno español compró un 10% de las acciones de Telefónica en mayo de 2024 a traves de la SEPI para hacer de contrapesa tras una adquisición similar del fondo saudí STC, por considerar que se trata de una empresa estratégica. Añade que Murtra, hasta ahora presidía la empresa Indra, de la que el gobierno español también controla un 28%, y había centrado su actividad en el sector de defensa y aeroespacial.

La sorpresa por la salida de Álvarez Pallete de Telefónica y su sustitución por Murtra también es resaltada en otros medios internacionales como Le Figaro, Fortune, MSN, Zone Bourse, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El inicio del segundo mandato de Trump y sus medidas más controvertidas, los elogios que ha recibido por parte de Ayuso, Almeida o Vox, pese a sus amenazas de aranceles a España, y el escándalo tras filtrarse el vídeo del interrogatorio judicial a Íñigo Errejón y Elisa Mouliáa en el que el juez Carretero usa un tono despectivo, vejatorio y agresivo con la denunciante son algunas de las noticias que se analizan y debaten en este episodio de La Cafetera.

Pero además es entrevistado Roberto Herreros de Ecologistas en Acción, que detalla cómo la contaminación por nitratos ha aumentado en España de manera tan brutal que en 2023 hubo un 50% más de poblaciones que el año anterior que se quedaron sin agua potable. «En un año se ha pasado de 171 poblaciones a 257 que no pueden beber el agua del grifo a causa de la presencia de nitratos. Son al menos 220.000 personas privadas de este derecho». Revela que el caso más grave se produjo en un pueblo de Cuenca cuyo agua contenía 10 veces más nitratos que el límite permitido por la ley, pero el problema se da también Castilla-León, Castilla La Mancha, Valencia o Cataluña. Y subraya: «esta contaminación se produce por el uso de abonos nitrogenados en las agricultura y ganadería intensivas».

Y en la Sobremesa Cafetera, visita el estudio Carolina Durante, el grupo de música del momento representado por Martín y Mario, que hablan del nombre del grupo, de sus experiencias musicales, de sus letras, de la polémica por su colaboración con Rosalía… y hasta hacen una versión en directo de «Una lagrima cayó en la arena».

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraCarolinaDurante.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En esta edición de la Sobremesa Cafetera, el programa ha tenido unos invitados de lujo: la mitad de Carolina Durante, Martín Vallhonrat (bajista) y Mario del Valle  (guitarrista) que han llegado al estudio para presentar el nuevo disco del grupo madrileño: ‘Elige tu propia aventura’ (2024) en el que experimentan con nuevos sonidos -en la gira les acompañará el teclista de Los Planetas- y muestran una nueva faceta del ya consolidadísimo grupo de poprock español. «Está feo que yo lo diga, pero creo que nos ha quedado un disco redondo», ha comentado Martín entre risas.

Así, los dos músicos han recordado la anécdota que vivieron con el nombre de la banda -era el nombre de una compañera de clase de Diego (vocalista) y ella lo registró en el momento en el que empezaron a hacerse famosos-  y la polémica con Rosalía, amiga que les ha prestado su voz en ‘Normal’, uno de los singles de este trabajo, por no mencionarla en el disco. » Eso queda en el acuerdo que tengamos nosotros con ella, no hay más»,  ha señalado Martín para añadir que cuando se ofreció, como colega, a prestarles su voz fue un regalo. «Es su voz y es normal que una voz tan característica genere preguntas, es la artista más grande que ha habido en España a nivel internacional en mucho tiempo», ha explicado.

Ambos artistas han confesado hacer música porque lo pasan bien tocando y para hacer amigos, «Esa es la esencia, ¿no?, aunque a veces la gente no lo entiende». De este modo, también  compaginan  otros proyectos musicales. Mario, por ejemplo, toca junto al batería de Carolina Durante en Axolotes Mexicanos, grupo que «Es un proyecto de recreo, de divertimento para pasarlo bien», ha señalado.

Entre bromas y en una conversación distendida los músicos han abordado la temática de sus letras que, a veces, representa el sentir de su generación y también cuestiones políticas, como la crisis de la vivienda. «Muchos nos dicen que, con el dinero de Carolina, invirtamos en vivienda y ya no tengamos que trabajar más, pero ese no es el tipo de persona que quiero ser», ha criticado Martín para añadir que, aunque sus letras no son, o no pretenden ser,  explícitamente políticas -no desean dar una opinión de grupo- están irremediablemente atravesadas por sus ideas y vivencias. Y eso sí es política. Como, por ejemplo, la anécdota en la que al cambiar la letra de Cayetano -al principio mencionaban a Ciudadanos y luego a Vox- su música llegó al Congreso. «No recuerdo quién fue, pero hubo un momento en el que desde Vox en el Congreso dijeron «eh, hemos llegado hasta el mundo de la música» y, por supuesto, sabían que era una crítica pero les da igual. Si hay ruido, lo aprovechan», han explicado.

 

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCarolinaDurante.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Un estudio internacional, que ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, sitúa a España como el séptimo país con mayor confianza en el personal investigador. El trabajo, que detallan en Sinc, también resalta la alta demanda de la sociedad para que los científicos tengan un papel activo en la política y la toma de decisiones.


La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha participado en un estudio internacional, desarrollado por 241 investigadores, que ha examinado las actitudes de la población hacia la ciencia en 68 países. El equipo que ha elaborado este estudio está compuesto por un consorcio de 169 instituciones y ha estado dirigido por Viktoria Cologna (de la Universidad de Harvard, ETH Zúrich) y Niels G. Mede (de Universidad de Zúrich).

A pesar de las constantes afirmaciones sobre una crisis de confianza en la ciencia, los resultados, publicados esta semana en Nature Human Behaviour, revelan que, en la mayoría de los países, una proporción significativa de la población mantiene niveles altos de confianza en los científicos.

Además, la mayor parte de los encuestados considera que los científicos deberían involucrarse más en la sociedad y en la formulación de políticas. “Nuestros resultados muestran que casi todos los ciudadanos en la mayoría de los países confía mucho en los científicos”, afirma Cologna, principal responsable del estudio, “y quieren que desempeñen un papel activo en la sociedad y en la formulación de políticas”.

Colaboración internacional

Este estudio es el resultado del estudio TISP Many Labs, un esfuerzo de colaboración internacional que permitió a los autores encuestar a 71.922 personas en 68 países, incluidos países de África, Medio Oriente o América Latina, habitualmente menos investigados.

Se trata del mayor estudio sobre la confianza del público en los científicos tras la pandemia. Según el segundo director del estudio, Niels Mede, “el trabajo es la instantánea pospandémica más completa de la confianza en los científicos, las expectativas sociales sobre su participación en la sociedad y la formulación de políticas, y las opiniones del público sobre las prioridades de la investigación”.

Los resultados

Confianza generalizada: En 68 países, el estudio concluye que la mayoría de los ciudadanos tiene una confianza relativamente alta en los científicos (nivel medio de confianza = 3,62, en una escala de 1 = confianza muy baja a 5 = confianza muy alta).

Casi todos los encuestados también consideran que los científicos están cualificados (78 %), son honestos (57 %) y se preocupan por el bienestar de las personas (56 %). España se sitúa por encima de la media (3,90), destacando como el séptimo país de los 68 estudiados donde esta confianza es mayor.

Deseo de compromiso de los científicos: La mayoría de los participantes en la encuesta está a favor de que la ciencia desempeñe un papel activo en la sociedad y en la elaboración de políticas. Globalmente, el 83 % de los encuestados cree que los científicos deberían comunicar sobre ciencia al público en general.

Solo una minoría (23 %) cree que los científicos no deberían abogar activamente por políticas específicas. El 52 % cree que los científicos tendrían que participar más en el proceso de elaboración de políticas.

Las conclusiones confirman los resultados de estudios anteriores que muestran diferencias sustanciales tanto entre países, como dentro de ellos en función de factores como la religiosidad o la ideología política. Sin embargo, en la mayoría de los países, la orientación política y la confianza en los científicos no están relacionadas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las organizaciones ultracatólicas española se apoyan en el artículos 525 del Código Penal que el gobierno no consigue suprimir por la falta de estabilidad parlamentaria, para atacar a todos los que ellas acusan de ofender el sentimiento religioso. Así describe el primer diario francés lo que sucede en España con las denuncias por blasfemia que grupos como Abogados Cristianos, Hazte oír o similares presentan regularmente. En un reportaje de su corresponsal Sandrine Morel señalan que la última ha sido la querella contra Lalachus por mostrar una estampita con una vaca en la retransmisión de las Campanadas en TVE, pero apunta que se han convertido en «palanca de la guerra cultural» de los conservadores.

Le Monde detalla como la noche del 31 de diciembre de 2024, durante el programa de entretenimiento de la televisión pública española retransmitiendo las doce campanadas, la presentadora Lalachus mostró en directo su propia estampita, una imagen de un Cristo cuyo rostro era la vaquilla mascota del programa «Grand Prix». Y enfatiza que esto provocó la reacción en cadena de la «nebulosa ultracatólica española» empezando por la fundación Abogados Cristianos que anunció una querella contra ella por ofender los sentimientos religiosos.

El reportaje apunta que se trata de un delito que sigue en el Código Penal español, en el artículo 525, que el gobierno español ha intentado suprimir, pero de momento no ha logrado al no reunir suficiente apoyo parlamentario. Y pone de relieve que es el artículo sobre el que se apoyan las organizaciones ultracatólicas para atacar a todos los que ellas consideran que han blasfemado u ofendido los sentimientos religiosos. Apunta que tras Abogados Cristiano, otros grupos como Hazte Oír se unieron a esta demanda, el partido de extrema derecha Vox pidió una disculpa de TVE y hasta un arzobispo se refirió al incidente en X. Y subraya que este tipo de demandas se han convertido en una «palanca» de las organizaciones ultracatólicas en la guerra cultural que mantienen abierta.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores, combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero y su difusión en 2024 superaba los 507.000 ejemplares. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los registros meteorológicos anuales han confirmado que 2024 fue el primer año en el que la temperatura media global supero los 1,5ºC de aumento sobre la era preindustrial, el umbral fijado por la ciencia como el límite para frenar el cambio climático. El impacto que esta situación puede tener para el planeta es analizado en The Conversartion, donde explican los motivos por los que aunque una subida de 1,5ºC puede parecer poco implica efectos significativos en la regulación del clima y en particular en la diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos que condiciona el chorro polar, pero también en la subida de temperatura de mares y océanos…


Tete_escape/Shutterstock
Antonio Ruiz de Elvira Serra, Universidad de Alcalá

La subida imparable de la temperatura media global está causando ya impactos notables en la vida de las personas. Se suceden heladas fuera de estación, olas de calor, sequías, incendios, inundaciones y una lenta pero imparable subida del nivel del mar.

Sabemos que todo esto ha existido siempre, como señalan muchos críticos, pero lo nuevo es la frecuencia e intensidad de estos impactos, y su extensión geográfica. Ocurre en España, pero también en el resto de Europa, EE. UU., China y de forma distinta, pero también extremada, en las zonas intertropicales.

Un aumento medio de 1,5 °C

El año 2024 ha sido el primer año –desde que tenemos registros meteorológicos directos–, pero no el último, en el cual la temperatura media global ha superado los 1,5 ºC de aumento sobre la correspondiente a 1880. ¿Es importante el número? No lo es en su valor absoluto, pero es la cifra que fijó hace ya tiempo la comunidad científica como un límite que marcaría el fracaso de las políticas de mitigación del cambio climático.

El aumento de la temperatura media global continuará, pues cada vez parece más evidente que la humanidad no puede prescindir de los combustibles fósiles.

1,5 ºC parece una cantidad muy pequeña, pero es una media. Hay zonas del planeta donde la temperatura media ha superado ampliamente ese valor. La más importante de estas es la región ártica, la zona al norte del círculo polar ártico, cuya temperatura ha subido 4 ºC desde 1950.

Pero ¿por qué esta subida de las temperaturas polares es tan importante?

Diferencias entre el ecuador y los polos

La meteorología de las zonas templadas del planeta –en el hemisferio norte, entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico–, donde habita la mayoría de la población, está controlada por la diferencia de temperaturas entre la zona tropical (entre los dos trópicos) y la región ártica.

Esa diferencia de temperaturas genera un ascenso del aire sobre los trópicos que, al llegar al límite de la atmósfera a unos 15 kilómetros de altura, no puede seguir ascendiendo y se desvía hacia los polos. Pero la Tierra gira, y gira más deprisa (en velocidad lineal) sobre el ecuador (40 000 km/24 h) que cerca de los polos (casi 0 km/24 h). Por lo tanto ese aire que se desplaza hacia los polos cambia su trayectoria y se mueve de oeste a este, formando chorros intensos. Uno de ellos es el chorro polar, que se sitúa sobre el punto de máximo gradiente de temperatura entre el ecuador y el polo.



Al aumentar la temperatura alrededor de los 90 ºN, el punto de máximo gradiente de temperatura se desplaza hacia el norte y se reduce en magnitud.
A. Ruiz de Elvira, ‘Quemando el Futuro’, Ed. Nivola., CC BY-SA

Pues bien, los trópicos no aumentan casi nada su temperatura, pues su superficie es esencialmente agua oceánica o superficial sobre el suelo. Si se calientan, se evapora más agua, pero no se incrementa la temperatura. Sin embargo, como hemos visto, en la región ártica sí ha aumentado.

Así, el gradiente se ha debilitado y el punto de máximo gradiente de temperatura se ha desplazado hacia el norte. La situación es cada vez más similar a un verano en invierno, y un verano mucho más cálido entre los meses de mayo a octubre.

Los meandros del chorro polar

Un gradiente debilitado implica un chorro polar mucho más lento y, como cualquier río, con grandes meandros. Cuando los meandros se dirigen de sur a norte, llega el aire cálido (y en verano en España, muy caliente) desde los mares y tierras recalentadas (en España, del Sáhara) hasta las tierras anteriormente más frías. Cuando los meandros se dirigen desde el norte hacia el sur, entran en las tierras anteriormente cálidas vientos helados procedentes de las zonas árticas (en España, por ejemplo, de Groenlandia y de Noruega).

Adicionalmente, el calentamiento global de 1,5 ºC de media implica un ascenso muy fuerte de las temperaturas de los mares y océanos. Por ejemplo, el Mediterráneo ha elevado su temperatura superficial unos 3 ºC entre mayo y noviembre del 2024. Esto implica forzosamente una mayor evaporación de agua que se acumula, en ausencia de viento, sobre el mar.

Ahora, cuando un meandro del chorro desciende sobre España desde Groenlandia, el vapor condensa rápidamente y en cantidades que hoy son mayores que, por ejemplo, en 1970. Y como estos meandros ocurren hoy durante todo el año, las lluvias intensas se repiten constantemente sobre una cadena costera mediterránea que está muy desnuda de árboles en sus laderas. Así las aguas no se frenan y descienden con intensidad por las ramblas secas causando pequeñas y grandes inundaciones, como las recientes en Valencia.

En resumen, 1,5 ºC de aumento de la temperatura media global supone un clima distinto de aquel para el cual estaban diseñadas muchas infraestructuras. Pero hay solución: el ser humano se ha adaptado siempre a climas muy cambiantes. Hoy también podemos hacerlo, y con la inmensa ventaja de que lo puede hacer cada país por su cuenta, sin esperar a que se llegue a un acuerdo global, ya que de momento esto último no parece posible.The Conversation

Antonio Ruiz de Elvira Serra, Catedrático de Física Aplicada, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

¿Una nueva era dorada o tiempos oscuros? EL mundo asiste al inicio de un nuevo mandato presidencial del magnate estadounidense escuchando sus promesas grandilocuentes y conociendo sus primeras medidas que auguran deportaciones masivas de inmigrantes, militarización de la frontera con México, derogar la agenda verde y las políticas de diversidad o la conquista de Marte. La toma de posesión de Donald Trump y los efectos que puede tener para el resto del planeta es el tema que se analiza en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com destacando anécdotas de la ceremonia, los mensajes sobre España, Gaza, el medio ambiente, género o TikTok, los invitados o la polémica por el saludo nazi de Elon Musk.

Además en la sección de ecología de los martes, Juan López de Uralde defiende una visión optimista: «Ya queda un día menos de la era Trump» y resalta que a pesar de los contundentes anuncios del nuevo presidente estadounidense en politicas ambientales, «no hay nada nuevo. Es un discurso antiguo que va en dirección contraria de hacia donde va la humanidad. Y creo que no va a conseguir detener la transición ecológica… y a quien más va a perjudicar es a EEUU». Añade que la reacción de muchas empresas también evidencia la «cara B del greenwashing». Y en la Sobremesa Cafetera, debate sobre baños públicos, series y momentos incómodos.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraTiemposOscuros.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En esta edición de la Sobremesa Cafetera, el equipo ha comenzado hablando de los guisos que Pepe prepara mientras participa en el programa para saltar a uno de sus mundos favoritos, el del cine de la mano de la película ‘Perfect Days’, de Wim Wenders. Una película que se acostumbra a mencionar como preludio de los baños públicos y el estado de la cuestión. «Hay  poquísimos baños públicos y mucha gente los necesita»,  ha criticado Clara poco antes de pasar al debate de por qué no se ponen mamparas en los urinarios públicos masculinos o el tema de los pedos. ¿Cómo reacciona uno si se le escapa un trueno en  un lugar público? Fernando lo tiene claro: con naturalidad y asumiendo lo hecho.

Pero entre gas y gas también ha dado tiempo para hablar de las series de moda, como ‘Los años nuevos’ y su realismo y ternura a la hora de retratar un encuentro sexual entre desconocidos que se gustan o Severance, la serie dirigida por Ben Stiller y cuya premisa ahonda en la tesis de qué ocurriría si uno pudiera dividir su mente y tener dos yoes: el que vive su vida ordinaria y el que habita durante 8 horas al día en su entorno laboral. Una misma persona con dos vidas paralelas que no saben nada la una de la otra. Con todo lo que esto conlleva.

También se ha hablado de Carnival Row, serie en la que ahora está inmerso Fernando, y de la hipocresía en los precios de cortes de pelo entre hombres y mujeres y la estafa que suponen de las hamburguesas de moda.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLasDosEspanas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ