España, para disgusto del Frente Polisario y Argelia no solo no está revisando su política hacia el Sahara, sino que incluso acaba de dar un nuevo paso en su viraje y negocia con Marruecos la cesión del control del espacio aéreo del Sahara Occidental. Es lo que afirma el digital marroquí, Yabiladi, mientras que otra publicación, Le 360, vinculada al rey Mohammed VI, enfatiza que Marruecos está a punto de «recuperar su espacio aéreo» en el Sahara. Se detalla que España ejercía el control del espacio aéreo de esta zona por decisión de la Organismo de Aviación Civil Internacional, pero hace un año, en la declaración conjunta firmada con Marruecos, aceptó negociar la cesión. Los medios marroquíes celebran esta nueva evidencia del giro de la política exterior española y recogen también el rechazo que la decisión ha provocado en el Frente Polisario y en Canarias.

Yabiladi subraya que el gobierno español está negociando con Marruecos la concesión del control del espacio aéreo del Sahara Occidental. El digital marroquí explica en un artículo que firma Mohammed Jaabouk. enfatiza que se trata de una información publicada en la prensa española que ha confirmado el propio ejecutivo español en una respuesta parlamentaria a un senador canario. Resalta que España defiende que la negociación busca una mayor coordinación con Marruecos para mejorar la seguridad y cumplen lo acordado en la declaración conjunta de abril de 2022. Pero pone de relieve que estas precisiones suponen un auténtico giro de posición, pues hasta diciembre pasado, el gobierno español había negado categóricamente cualquier proyecto de ceder a Marruecos el control del espacio aéreo de esta zona.

 

Enfatiza que «para disgusto del Frente Polisario y Argelia» esto evidencia que España no está revisando su política hacia el Sahara y se hace eco de las críticas del delegado del Polisario que considera que se trata de una «nueva cesión española que demuestra que que el gobierno español ha perdido toda posibilidad de iniciativa y que es Marruecos quien impone el ritmo y fija los tiempos en la relación bilateral».

Le 360 sostiene que Marruecos se prepara para recuperar el control «de su espacio espacio aéreo en el Sahara». La publicación digital, considerada cercana al palacio real y a Mohammed VI, apunta que las autoridades española y marroquíes negocian el traspaso a Rabat de la gestión del espacio aéreo en el Sahara Atlántico. Recuerda que se trata de una concesión «muy esperada» y que figuraba en la Declaración Conjunta que firmaron ambos países en abril de 2022. Detalla que estas atribuciones de control estaban en manos de España y se realizaban desde las Islas Canarias, de acuerdo  con el Organismo de Aviación Civil Internacional (OACI). Aunque asegura que ENAIRE, la autoridad aeroportuaria española ya había firmado un acuerdo con ONDA, su homólogo marroquí, y ya se estaban coordinado los movimientos aéreos y las autorizaciones de vuelos de los aeropuertos de la zona entre el centro de control de Canarias y el de Casablanca. Aunque subraya que están excluidos los vuelos militares.

 

Recoge asimismo que esta cesión del control del espacio aéreo a Marruecos está provocando las críticas del senador canario, Fernando Clavijo, que señala que esto supondrá perjuicios para las islas en empleo y recolección de tasas y también para los aeropuertos canarios porque las aerolíneas podrían optar por los aeródromos del sur de Marruecos, menos solicitados y más económicos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La capital española está muy expuesta al cambio climático, pero no se ha armado para hacer frente a esta situación. Al contrario, las autoridades locales son conservadoras y climatoescépticas y tanto en urbanismo como en transporte, no duda en adoptar medidas en completa contradicción con la urgencia climática y que amenazan con convertir en invivible la ciudad. Es el análisis que hace la cadena televisiva gala en un reportaje  que pone de relieve polémicas recientes como la tala de árboles para hacer una estación de metro, la renovación sin un solo árbol de la Puerta del Sol o la escasez y mala calidad de los carriles-bici. Resalta asimismo palabras de Isabel Díaz Ayuso vinculando la petición de medidas contra la crisis climática con «el comunismo» y la señala como ejemplo de «climatoescéptica».

Arte detalla cómo los vecino de un barrio de Madrid se han echado a la calle para oponerse al nuevo proyecto del gobierno regional que pretende talar mil árboles para construir una estación de metro y destaca las opiniones que resaltan que si se siguen quitando árboles, la ciudad se va a convertir en inhabitable, especialmente cuando haya olas de calor. Apunta que Madrid, conocida por su clima particularmente caluroso en verano y que esta muy expuesta al cambio climático, ha perdido el 20% de sus arbolado en 4 años y está actuando al revés que el resto del mundo, aumentando el asfalto, el cemento y los adoquines. Y en este sentido señala que la renovación de la Puerta del Sol a cargo del Ayuntamiento es otro ejemplo «perfecto» con un suelo de granito y ni un sólo árbol, enfatizando que esta distribución favorece el fenómeno de las islas de calor. Y se cita a un experto que explica que se ha llegado a medir una diferencia de diez grados entre las zonas periféricas de Madrid donde hay árboles y el centro.

Pero el reportaje pone de relieve que esto sucede cuando los dirigentes de Madrid son «climatoescépticos» y subraya las reacciones de Isabel Díaz Ayuso, presidenta autonómica, que es a menudo interpelada por cuestiones climáticas y no se compromete. Recoge en particular sus palabras asegurando que los ciclos en la naturaleza siempre han existido y «quienes piden que Madrid tomen medidas contra la evidencia científica es porque son comunistas». Pero la TV francesa resalta que mientras la capital española registra niveles alarmantes de dióxido de nitrógeno y partículas finas, el alcalde quiere devolver la ciudad a los coches y volver a permitir que circulen coches contaminantes. Termina señalando que Madrid solo cuenta con 50km de vías ciclistas, frente a los más de 1.000 que tiene París y muchos de esos tramos están «atrapados entre coches». Y añade «los ciudadanos están llamados a elegir su bando entre ecologistas y climatoescépticos en las próximas elecciones municipales y autonómicas».

Arte es un canal de televisión pública europeo con vocación cultural creado por Francia y Alemania en 1991. Su nombre corresponde a las siglas Asociación Relativa a la Televisión Europea. Desde 2015, tiene emisiones en español e inglés, además de en los dos idiomas históricos, francés y alemán. Pertenece al Groupe Arte y se financia al 95% con el canon televisivo que recaudan los dos países fundadores. En Francia en 2016 tuvo un 2,3% de cuota de pantalla, mientras que en Alemania superó el 1%.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Con casi cuatro años de retraso, finalmente la Comisión Europea ha aprobado una directiva que pone fin al uso de alegaciones medioambientales engañosas por parte de las empresas y a que puedan recurrir a etiquetas como «climáticamente neutro», «ecológico» o «respetuoso con el medio ambiente» sin respaldo que se pueda medir y comprobar. El sector más afectado por esta medida, que detallan en The Conversation, es la moda y la UE incorpora métodos para medir y evaluar las etiquetas verdes de las marcas.


Shutterstock / Fascinadora

Silvia Pérez Bou, Universidad de Navarra

La Comisión Europea quiere evitar el blanqueo ecológico de las empresas e impedir que sus marcas parezcan más sostenibles de lo que realmente son, mediante la aprobación de una Propuesta de Directiva
que ya anunció en 2019, en el marco del Pacto Verde Europeo.

Con algunos años de retraso respecto a lo previsto, este documento de ochenta páginas significa el fin de las alegaciones medioambientales engañosas, el ecoblanqueo (greenwashing en inglés). En adelante, no se podrá añadir a los productos ninguna expresión genérica del tipo “respetuoso con el medio ambiente”, “eco”, “verde”, “climáticamente neutro”, “biodegradable”, “consciente” o “responsable” si no está sustanciada en unos datos medibles, fiables y comparables.
Aunque esta propuesta va dirigida a todos los sectores, la moda está claramente en el foco.

¿Qué es una alegación medioambiental?

En su Propuesta de Directiva de 30 Marzo 2022, de empoderamiento de los consumidores, el Parlamento Europeo considera que una alegación medioambiental es todo mensaje o representación voluntaria –incluida la representación textual, pictórica, gráfica o simbólica, en cualquier forma, incluidas las etiquetas, las marcas comerciales, los nombres de empresas o de productos– que, en el contexto de una comunicación comercial, indique o implique que un producto o una empresa cumple alguna de estas condiciones:

  • Tiene un impacto positivo o nulo en el medio ambiente.
  • Es menos perjudicial para el medio ambiente que otros productos o empresas.
  • Ha mejorado su impacto a lo largo del tiempo.

En un estudio hecho por la Comisión en 2020, el 53,3% de las alegaciones medioambientales daban una información vaga o infundada.

La propuesta de Directiva publicada el 22 de marzo va dirigida a las empresas pequeñas, medianas o grandes (más de 10 trabajadores o 2 millones € de ventas anuales) que operan en la Unión Europea. Les exige que justifiquen cualquier alegación medioambiental. Cada tipo de alegación exigirá un nivel distinto de sustanciación: desde certificaciones de terceras partes a análisis de ciclo de vida completo.
El objetivo es lograr que las alegaciones sean fiables, comparables y verificables en toda la UE, y reducir así el blanqueo ecológico.

Esta iniciativa ayudará a los compradores y a los inversores a tomar decisiones más sostenibles y a aumentar la confianza de los consumidores en la información y las etiquetas ecológicas.

Métodos para medir las alegaciones medioambientales

La falta de acuerdo sobre la elección del método para medir las alegaciones medioambientales motivó el retraso en la publicación de esta normativa. Finalmente, el texto aprobado no prescribe un único método ni exige un análisis de ciclo de vida completo para cada alegación.

El artículo 3 señala los diez elementos que debe incluir la evaluación. Para que sea considerada correcta, incluirá los datos primarios disponibles, específicos de la compañía, y los datos secundarios relevantes.

Otra novedad es que se podrá hablar de compensar emisiones de gases de efecto invernadero, distinguiéndolas claramente de las emisiones producidas.



Impactos de una sudadera. RDD-Valerius 360º.
Silvia Pérez Bou

Además de los impactos medioambientales, las empresas deberían informar sobre la duración, reutilización, reciclabilidad y biodegradabilidad de las prendas (entre otros aspectos), de acuerdo con la Recomendación Europea antes citada.



Posibilidades de reciclaje textil. Esta bolsa era ropa.
Silvia Pérez Bou

Una economía verde y circular

Esta propuesta legislativa forma parte del paquete de medidas del Nuevo Plan de Acción de Economía Circular adoptado por la comisión el 11 de marzo de 2020 bajo el marco del Pacto Verde Europeo de 2019. Dicho pacto identificó la de los textiles como una de las siete cadenas de valor clave en la búsqueda de soluciones a la emergencia climática.

A través de la “Estrategia europea sobre textiles sostenibles y circulares”, aprobada en marzo de 2022, la “Propuesta de reglamento para el ecodiseño de productos sostenibles” y la “Propuesta de directiva para el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica”, junto con la “Directiva sobre alegaciones ecológicas” se busca ofrecer a los consumidores una mejor protección contra las prácticas desleales de las empresas y una mejor información acerca de los productos.

Según la nueva Directiva, completar el marco legislativo europeo que apoya el consumo sostenible contribuirá a alcanzar el ODS 12 y tendrá un impacto positivo en los terceros países donde producen las cadenas de valor globales.

Así, la nueva medida pone fin al blanqueo ecológico e informa a los consumidores y, en ese sentido, los empodera. Puede beneficiar a las empresas al hacer más comparables y transparentes sus productos. Pero supone un coste adicional para las marcas de moda y los fabricantes textiles, que tendrán que dar información detallada, científica o técnica de cada producto antes de proclamar que tiene algún atributo sostenible.

La reacción de las marcas ha sido inmediata: desde hace unas semanas han silenciado las propiedades de los productos (quitando de web y etiquetas los apellidos “eco”) y hablan solo del compromiso de la empresa en distintas prácticas de sostenibilidad.

Decisiones verdes

Las empresas tendrán que asumir el coste de sustanciar las alegaciones que voluntariamente quieran hacer, y para los productos que quieran. Esos costes, según la Directiva, podrían variar entre 500€ si se habla solo del material utilizado, hasta 54 000€ si se calcula la huella ambiental de la organización. La puesta en marcha de esta iniciativa tiene un presupuesto de 25 millones de euros hasta 2027.

Puede que el consumidor aprecie contar con toda esta información, pero posiblemente quede abrumado con los potenciales impactos (de acidificación, eutrofización, etc.) y valore menos positivamente el incremento en los precios de los productos, al internalizar estos el coste de esos análisis.

Conocer todas las fases del ciclo de vida del producto hace al consumidor más responsable, al depender de él dar un mejor uso de las prendas (reparación, reuso, etc.) para su posterior entrega en los puntos de reciclaje para su reutilización y reciclaje.The Conversation



Residuos textiles en una planta de reciclaje.
Silvia Pérez Bou

Silvia Pérez Bou, Arquitecta y profesora de sostenibilidad, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos la revuelta en Francia contra la reforma de lsa pensiones y la ley anti-LGTBI que se ha aprobado en Uganda y que prevé penas de cárcel e incluso de muerte para casos de homosexualidad. Mientras en España, siguen copando la atención las conclusiones de la fallida moción de censura liderada por Ramón Tamames. VOX con su movimiento no ha conseguido un solo titular de apoyo y además ha quedado retratado la procedencia de algunos de sus diputados desde los espacios mas tenebrosos de la ultraderecha. Y por si fuera poco ha conseguido que el gobierno de coalición reforzara su unión y coja impulso. La audiencia de La Cafetera ha sintetizado todo esto con el titular: «Sólo en la cabeza de Ramón sonaba bien la moción».

En la escena internacional, es noticia la revuelta francesa contra la edad de jubilación, que continua en las calles y las palabras de Macron comparando esto con el asalto al capitolio o a las instituciones de Brasil. Además la OTAN ha advertido a China que si entrega armas a Rusia, prolongará el conflicto. Xi Jinping ha invitado al Presidente Pedro Sánchez a visitar China, en pleno esfuerzo mediador en Ucrania, y Putin ha amenazado a Reino Unido en caso de que entregue munición de uranio enriquecido.

Además repasamos la batalla contra la homosexualidad que ha emprendido Uganda, con una ley aprobada en el Parlamento que prevé penas de cárcel sólo por declararse LGTBI y pena de muerte para casos de «homosexualidad agravada». En el debate incluso se escuchó a una parlamentaria proponiendo castrar a los homosexuales. Y en la Sobremesa, reflexionamos sobre cómo se puede uno reinventar, tanto en la política como en la vida.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLOCIONdeCENSURA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com reflexionamos, aprovechando el ejemplo de Ines Arrimadas, sobre si es posible reinventarse tanto en política como en la vida. Recordamos algunos casos concretos de éxito y los factores que les ayudaron a construir un nuevo relato. También analizamos el debate en torno a la disminución de nacimientos de personas con Síndrome de Down en Europa, los éxitos y dificultades de las chapuzas de construcción, la tibia acogida en Vietnam al Oscar de Qe Huy Quan o trucos para hacer frente a los hongos.

La han apodado la «Kill Gays Bill» (la ley mata homosexuales) y la ONU, los colectivos LGTBI y las ONGs que defienden los derechos humanos la señalan como «una de las peores legislaciones del mundo», pero el Parlamento de Uganda ha dado luz verde este 21 de marzo a una norma que eleva a diez años de cárcel las penas por relaciones entre personas del mismo sexo en el país y para quienes se identifican como LGTBI e incluso prevé la pena de muerte para casos de «homosexualidad agravada».

En Uganda, la homosexualidad ya era ilegal, pero ahora además, se ha aprodado un proyecto de ley que endurece aún más la legislación y considera delito simplemente identificarse como persona LGTBI. Podrán ser condenadas a 10 años de cárcel. También se proponen penas de cinco años de prisión a quienes intenten «promocionar» la homosexualidad. Y se afirma que la pena de muerte puede invocarse en casos de «homosexualidad con agravantes», término amplio utilizado en la legislación para describir actos sexuales cometidos sin consentimiento o bajo coacción, contra niños, personas con discapacidad mental o física.

Tras seis horas de debate, el Parlamento ugandés dio luz verde por amplia mayoría a la norma entre comentarios homófobos. Una de las parlamentarias llegó incluso a pedir la castración contra las personas homosexuales, mientras otro apuntaba que «un hombre solo debe sentirse atraído por una mujer».

Ahora el nuevo proyecto de ley debe ser ratificado por el presidente del país, Yoweri Museveni, quien calificó recientemente a los homosexuales como «desviaciones de lo normal» y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África, donde unos 30 países prohíben en la actualidad la relaciones entre personas del mismo sexo. Este es uno de los principales argumentos de los partidarios de la nueva ley que afirman que es necesaria para castigar una gama más amplia de actividades LGTBI, que según ellos amenazan los valores tradicionales de esta nación conservadora y religiosa y donde el sentimiento anti-LGTBI está profundamente arraigado.  

En 2014, los legisladores ugandeses aprobaron un proyecto de ley, impulsado por Museveni, que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando el texto legal. Ahora los colectivos LGTBI y las ONGs están intentando que la presión internacional evite que esta ley sea firmada por el presidente ugandés y entre en vigor. Incluso, el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, se ha manifestado al respecto. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Coincidiendo con el Día Mundial del Agua, dos asuntos relacionado con este recurso en España están siendo noticia en medios de todo el globo. Por un lado la advertencia de la Unión Europea de que no tolerará los planes del gobierno andaluz de expandir los regadíos en el entorno de Doñana que es recogida por la prensa estadounidense y por otro los efectos que está teniendo la sequía. En este sentido se pone de relieve que España ya está oficialmente en periodo de sequía de larga duración, que eso ya está provocando restricciones y advertencias en regiones como Cataluña y que los expertos advierten de que este año puede trar nuevas olas de calor e incendios. En el aspecto positivo, en Francia destacan el sistema de control y reducción de consumo de agua puesto en marcha en Sevilla.

El Washington Post destaca que la UE advierte a España en contra de expandir los regadíos cerca de los humedales de gran valor de Doñana. El diario estadounidense recoge una nota de AP que también publican ABC News, Financial Post o Dayton Daily, que pone de relieve que la Unión Europea ha advertido a España que no tolerará los renovados planes de los políticos regionales andaluces de expandir los terrenos dedicados al regadío cerca de Doñana. Resalta que se trata de unos humedales de gran valor y considerados patrimonio mundial por la UNESCO que se están secando por la presión de los agricultores de la zona y los pozos ilegales para cultivos. Apunta que el PP que gobierna en Andalucía ha recuperado un proposición de ley para legalizar algunos pozos y cultivos cerca del parque de Doñana a pesar de que los ecologistas y los científicos han señalado que esto aumenta el riesgo de que se sequen los humedales. Y se enfatiza que la UE ha insistido en la necesidad de proteger de forma más estricta los «excepcionales tesoros naturales» de Doñana y que si el gobierno español no lo hace se enfrentará a una sanción.

Fox News apunta que la sequía en España alcanza «niveles excepcionales» y vacía embalses por todo el país. La TV estadounidense detalla el caso de la localidad catalana de Vilanova de Sau, donde después de llevar desde 1960 bajo las aguas de un embalse, toda la iglesia medieval ha emergido al igual que los restos de la aldea a causa del nivel excepcional al que ha llegado la sequía en el noreste de España. Detalla que el problema es tan grave en el pantano de Sau, donde las aguas están al 9% de su capacidad, que se ha decidido sacar a los peces para evitar que mueran por asfixia y se advierte de que el agua potable está en riesgo para los 6 millones de habitantes de Barcelona. Pone de relieve que aunque en Cataluña la situación es especialmente crítica, la falta de lluvias afecta a buena parte de España que ha entrado ya oficialmente en un periodo de sequía de larga duración, tras 3 años de altos temperaturas y pocas precipitaciones.

Radio France pone de ejemplo el sistema desarrollado en Sevilla para reducir el consumo de agua y monitorizar las fugas. La cadena francesa destaca que en un momento en el que revisar la gobernanza mundial del agua cuando la sequía afecta cada vez a más países ha emergido un proyecto puesto en marcha en el sur de España que está llamando la atención. Apunta que Sevilla está muy acostumbrada a la falta de lluvias y en los últimos 30 años ha conseguido reducir su consumo de agua a unos 112 litros por habitante y dìa y tiene como objetivo los 90l, cuando en Francia, por ejemplo, se superan los 150l por persona/día. Y enfatiza que la capital andaluza lo ha logrado gracias a un sistema de contadores digitales en los hogares que monitoriza fugas, fraudes y sobreconsumo. Resalta asimismo que Greenpeace ha recibido positivamente la iniciativa de Sevilla pero ha recordado que el consumo doméstico sólo supone el 10% del total y ha pedido medidas que afecten a la agricultura.

The Irish Examiner subraya que España se va a enfrentar a años de olas de calor e incendios al entrar en sequía de larga duración. El diario irlandés se hace eco del informe de la AEMET que señala que las estadísticas evidencian que España que entró ya oficialmente en peridodo de sequía de larga duración a finales de 2022, no ha registrado mejoría en el primer trimestre de 2023 y es previsible que se enfrente a otro año de temperaturas por encima de lo normal y un muy alto riesgo de incendios. Recuerda que España ya ha experimentado en el pasado periodos de sequías severas en 2017, 2005, asi como en los años 90 y 80, pero enfatiza que los expertos apunta que el cambio climático se ha convertido en un factor clave, porque desde 1960 las temperaturas han subido en el país 1,3ºC.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las comidas escolares llegan a unos 420 millones de menores en el mundo y los gobiernos están cada vez más convencidos de las ventajas que estos programas comportan para la sociedad. Sin embargo un nuevo informe de la agencia alimentaria de la ONU, PMA, advierte que aún hay muchos niños muy vulnerables sin acceso a esa fuente de sustento en los países en desarrollo, mientras que en los de rentas más bajas apenas se benefician de ello.

En un momento en que 345 millones de personas enfrentan niveles críticos de hambre, incluidos 153 millones de niños y jóvenes, las comidas escolares son una red de seguridad fundamental para los niños y las familias vulnerables, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que advierte, no obstante, de que si bien esas comidas son cada vez más socorridas en todos los países, los niños más pobres siguen sin obtener ese beneficio y padeciendo altos niveles de inseguridad alimentaria.

En su informe «El estado de la alimentación en el mundo, la agencia de la ONU señala que actualmente casi 420 millones de niños reciben comidas escolares a nivel global y afirma que los gobiernos están cada día más convencidos de que son una manera rentable de garantizar que los pequeños vulnerables reciban los alimentos que necesitan. El PMA aseveró que un el almuerzo atrae a más estudiantes -sobre todo niñas-, a la escuela, les permite aprender mejor cuando están allí, y les ayuda a mantener una buena salud que, combinada con educación ofrece a los menores de los países de bajos ingresos la mejor ruta para salir de la pobreza y la desnutrición.

Las investigaciones han demostrado que los programas de comidas escolares pueden aumentar las tasas de inscripción en un 9% y la asistencia en un 8%, abunda el estudio. El documento detalla que 75 países se han unido en una coalición que busca asegurar que para 2030 todos los niños puedan recibir una comida diaria y nutritiva en la escuela.

Impulsan la economía local

Subraya que, además de las ventajas que comporta una niñez bien nutrida, los programas de alimentación escolar impulsan las economías locales, favoreciendo en particular a los sectores agrícola, educativo, sanitario y de protección social, con ahorros de nueve dólares por cada dólar invertido. Especifica que en la esfera de la agricultura, ayuda especialmente a los pequeños agricultores.

El informe de PMA agrega que invertir en programas de almuerzos escolares también apoya el establecimiento de sistemas alimentarios más sostenibles y detalla que por cada 100.000 niños alimentados en la escuela se crean casi 1400 puestos de trabajo, lo que da lugar a unos cuatro millones de empleos en 85 países. A nivel mundial, la industria de esas comidas reporta 50.000 millones de dólares anuales.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea


En este programa de La Cafetera de Radiocable.com destacamos que Rusia y China muestran predisposición para avanzar en las conversaciones de paz en Ucrania, aunque EEUU duda de su voluntad real. Y mientras el mundo discute la nueva polaridad, en España todas las miradas están puestas en el Congreso donde se ha celebrado una hilarante moción de censura impulsada por la extrema derecha. De poco ha servido pues se sabía de antemano que no tenían apoyos suficientes. Pero las crónicas de prensa, que repasamos, evidencian que la moción, como poco, ha sido «inútil» y ha servido para mostrar la fortaleza y que tiene la posible alianza Sánchez-Díaz y «su ticket electoral» .

Se ha tratado de una moción que ha cohesionado al gobierno frente al bloque de la derecha, como dice El Pais, y que incluso ha sido «un regalo» para Sánchez. Y una moción que en todo caso nos ha dejado momentos grotescos. Nada que nos sorprenda pues ha sido una moción construida en una marisquería a golpe de taponazos de vino y en la que tu colega el escritor decide el nombre del candidato, que es otro amigo suyo, y que no es ni mas ni menos que un excomunista que tiene más ego que Narciso.. o bueno, que todo el imperio griego. ¿Qué podía salir mal de todo eso?

Además abordamos otras noticias internacionales como la gran atención que sigue suscitando en EEUU, la posible detención de Donald Trump y cómo sus seguidores le apoyan en las puertas de su mansión o el informa interno que señala el «racismo, misoginia y homofobia» institucionalizados en la policía británica de Scotland Yard. Y en la sobremesa abordamos otras cuestiones como el mercado de bragas de 2ºmano o los grupos de Whatsapp de padres de colegio, además de celebrar, como cada miércoles, el Día del Oyente con llamada en directo y sorteo de un libro.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraImplosiónDeCensura.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com seguimos comentando la moción de censura y en particular algunas intervenciones de Ramón Tamames. Además reflexionamos sobre cómo la mentira ha pasado a ser una herramienta válida en muchos discursos y nos fijamos en otros aspectos menos vinculados con la actualidad como el mercado de bragas usadas de Japón o los grupos de padres en Whatsapp.  Y como cada miércoles celebramos también el Día del Oyente, con el sorteo del libro «Vox, S.A.: el negocio del patriotismo español» de Miguel González que ha recaído en Irene, una mecenas del programa que vive en Rotterdam