Después de hablar de ello durante cuatro años y cuando parecía que una comisión parlamentaria «por fin» iba a reformar la ley de seguridad ciudadana impuesta por la derecha y conocida como «ley mordaza», se ha firmado el acta de defunción del intento de modificación a causa de la «posición intransigente de independentistas catalanes y vascos». Este es el análisis que hace la radio gala, uno de los pocos medios internacionales que recoge el fracaso del intento de reforma de esta normativa en España. El artículo es de François Musseau subraya que el desacuerdo sobre permitir la desobediencia a la policía y prohibir el uso de balas de goma que ponían como condición clave ERC y Bildu y que quería mantener a toda costa el PSOE ha hecho que fracase el intento de reforma y vaya a seguir en vigor la actual ley «muy restrictiva y represiva».

RFI recuerda que el gobierno de izquierdas llevaba cuatro años hablando y enfatizando la necesidad de reformar la llamada «ley mordaza» promulgada en 2016 por la derecha y que de forma esquemática, reduce los derechos de los manifestantes y aumenta el poder de la policía. Añade que esta norma entró en vigor en plena «ola de manifestaciones anti-austeridad» y provocó fuertes críticas de ONGs de defensa de los DDHH, como Amnistía Internacional. Resaltta que el PSOE deseaba ahora reducir ese gran poder de los agentes y además hacer posible las manifestaciones espontáneas o permitir que los manifestantes grabaran actos violentos injustificados de la policía.

Pero el artículo enfatiza que justo cuando parecía que esta reforma de la ley mordaza por fin iba a ver la luz, los dos partidos claves para su aprobación en la comisión parlamentaria, los independentistas de la izquierda republicana, ERC, y sus homólogos vascos, Bildu, se han opuesto. Señala que ambas formaciones se han mostrado «intransigentes en su defensa de estar a favor de la desobediencia hacia la policía y en contra del uso de bolas de goma». Subraya que los socialistas querían mantener a toda costa estas dos condiciones en la nueva ley y a consecuencia de esta discordia no ha habido acuerdo para la reforma y la «actual norma de seguridad muy restrictiva y represiva va a seguir en vigor».

Radio France Internationale, RFI, es la emisora pública internacional gala. Se creó en 1975 y es propiedad del gobierno francés. Es una de las radios internacionales más escuchadas del planeta junto con BBC, Voice of América o Deutsche Welle. Emite las 24 horas del día y en 12 idiomas diferentes, entre ellos el español. Y tiene más de 40 millones de oyentes

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos cómo Europa observa las tensiones financieras llegadas de EEUU tras el colapso de sus dos entidades financieras y cómo desde este lado del océano se repite el mantra de que en esta ocasión no hay paralelismos, que nuestra banca tiene notables diferencias…Pero desde Bruselas Ernest Urtasun alerta de que también aquí se pretenden eliminar los muros de contención reguladores, que en EEUU han conducido a la caída del SVB.

En España se aprueba la ley animal, y se han lanzado tantas fake news e hipérboles en el debate que la extrema derecha piensa que tienes que casarte con tu hámster antes de comprarlo. Intentamos ayudarles un poco a comprender mejor la ley.

También hemos visto como el debate de la inflación preocupa en Argentina. Suben los precios de la cesta de la compra, especialmente el precio de la carne y las autoridades señalan que tiene que ver con la sequía. Debates parecidos a los que se dan en todo el mundo, mientras seguimos mirando con desinterés el cambio climático.

Además en Francia, la Marsellesa resuena en las paredes de la Asamblea Nacional en protesta por la decisión de Macron de aprobar la reforma de pensiones por vía express, a pesar de que tiene la calle incendiada por las protestas. Que diferencia con España donde la reforma de la jubilación propuesta por gobierno y sindicatos fue aprobada ayer por el consejo de Ministros.

Y como cada viernes, en la sección Plata o Plomo analizamos la serie «Alaska Daily» y en videojuegos Vampiro Mascarada, con Anuen.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDejavu.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

El acusaciones de racismo en el fútbol español o al menos la inacción ante los insultos e incidentes discriminatorios hacia jugadores negros vuelven a estar bajo los focos en el exterior y es nada menos que la conocida TV estadounidense la última en hablar de ello. En un reportaje que firma Matias Grez se fija especialmente en el caso del jugador Vinicius Jr. que ha sido víctima en repetidas ocasiones de abusos raciales en partidos de la Liga en España por los que no se ha castigado a nadie. Detalla el funcionamiento del sistema español y como este tipo de insultos es considerado un «crimen de odio», pero sin embargo las autoridades futbolísticas y la justicia parecen más bien «lavarse las manos» y dilatar el proceso, a diferencia de Reino Unido donde se han tomado ante casos similares medidas contundentes y rápidas.

La CNN explica que el jugador del Real Madrid, Vinicius Jr, de 22 años está considerado uno de los mejores futbolistas del mundo y ha marcado una docena de goles en la Champions y La Liga… pero se ha convertido en víctima repetidas veces de «crímenes de odio» en España. Recuerda cómo horas antes del derby con el Atlético de Madrid, un muñeco que semejaba a Vinicius fue colgado de un puente y ha recibido insultos racistas «recogidos por las cámaras de TV» en otros varios partidos. Y enfatiza: «Pero hasta no ha habido ningún castigo» ni por parte de las autoridades futbolísticas, ni la fiscalía. Apunta que a diferencia de Reino Unido, donde la Premier League y la Federación pueden castigar a clubs o hinchas por insultos racistas, La Liga española tiene que enviar los incidentes a la Federación y los fiscales regionales.

El reportaje recoge que el sindicato de jugadores españoles que ayuda a las víctimas de considera los insultos racistas detalla que el código penal considera estos hechos como un crimen de odio que castiga la ley, por lo que corresponde al Estado y la Justicia actuar. Pero enfatiza que tras una investigación en septiembre de 2022, la fiscalía de Madrid consideró que los cánticos «Vinicius eres un mono» no eran perseguibles porque fueron dichos en un «contexto de comentarios desagradables e irrespetuosos y en un partido de máxima rivalidad». Pero pone de relieve que los activistas que luchan contra la discriminación en el futbol consideran que las autoridades españolas se están «lavando las manos» con los incidentes y ya sea por «desinterés o falta de comprensión de la gravedad de los hechos no los están tratando adecuadamente». Resalta que en esta temporada se han dado al menos 12 casos de incidentes con insultos racistas a jugadores negros en la Liga España y ocho de ellos fueron contra Vinicius y todos fueron archivados sin castigo.

Y la TB estadounidenses lanza algunos dardos más como que «el minuciosamente lento proceso que se hace en España parece especialmente enrevesado en comparación con un caso reciente en Inglaterra en donde un tribunal prohibió el acceso a los campos a un seguidor durante tres años solo tres meses después de que insultara de forma racista a Raheem Sterling». Y tras repasar la polémica concreta en torno a Vinicius, dada la convulsa naturaleza del proceso en España y que el sistema parece acostumbrado a tirar balones fuera: «por ahora los jugadores tendrán que esperar para recibir justicia… si es que esta llega alguna vez».

CNN, Cable News Network es una TV estadounidense fundada en Atlanta en 1980. Fue la primera cadena en emitir sólo noticias 24h al día. Su fundador fue el magnate Ted Turner pero actualmente es propiedad de la multinacional Time Warner. Se considera que su línea editorial es liberal (en el sentido estadounidense) aunque también ha sido acusada de favorecer posiciones conservadoras y pro-americanas. Durante años fue el canal de noticias más visto de EEUU, donde llega a 100 millones de hogares, y en el extranjero su señal se capta en 212 países y territorios. Cuenta además con el canal CNN en español. Pero en 2012 sufrió los peores datos de audiencia de su historia, perdiendo el liderazgo. Su website se mantiene como un lider de referencia con 62 millones de visitantes únicos al mes.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Justyna Wydrzynska, activista polaca perteneciente a una ONG pro proabortista, ha sido condenada por un tribunal polaco a nueve meses de restricción de su libertad mediante la prestación de 30 horas mensuales de trabajo comunitario por haber suministrado hace tres años sus pastillas para abortar a una mujer que las necesitaba. Ayudar a abortar en Polonia está penado hasta con tres años de cárcel, pero este es el primer caso en Europa en el que una activista va a juicio por compartir sus propias pastillas.

Wydrzyńska, que pertenece a la ONG Abortion Dream Team que imparte formación sobre el aborto y ayuda a residentes en Polonia a acceder a la intervención segura en el extranjero, ha explicado que en febrero de 2020, al comienzo de la pandemia, recibió una petición de ayuda de una mujer que vivía con una pareja violenta y que necesitaba abortar. Y aunque su organización no facilita directamente abortos, consideró que la mujer estaba decidida a interrumpir su embarazo y optó por darles sus propias pastillas para abortar para evitar males mayores.

Estas llegaron, sin embargo a manos de la pareja de la mujer que lo notificó a la Policía y provocó el juicio contra Justyna Wydrzynska, el primero que se hace en Europa contra una persona del movimiento proabortista por compartir sus propias pastillas. El fiscal había solicitado una pena de diez meses de restricción de libertad con trabajo comunitario y 10.000 zloty –unos 2.130 euros– de multa.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Finalmente este mes de marzo de 2023, tras 16 años de negociación, se ha llegado a un acuerdo en la ONU para aprobar el Tratado Global de los Océanos. Se trata de un hito histórico y una victoria monumental para la protección de los océanos y la biodiversidad ligada a ellos. En The Conversation detallan los principales puntos del acuerdo y cual puede ser el recorrido de este tratado.



Ballenas jorobadas en el océano Pacífico.
Imagine Earth Photography / Shutterstock

Nuria Navarro Andres, Universidad Rey Juan Carlos

El Tratado de los Océanos, Tratado de Alta Mar o Tratado BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdiction) comenzó a discutirse en Naciones Unidas en 2006 para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales (más allá de 200 millas náuticas).

Tras un proceso de más de 16 años de negociaciones sin éxito, el pasado 4 de marzo los países consiguieron por fin llegar a un acuerdo para hacer realidad el pacto.

Principales puntos del tratado

Los océanos producen más de la mitad del oxígeno que respiramos, absorben gran parte del CO₂ producido por la actividad humana (limitando así el calentamiento global), alimentan a la mayoría de la humanidad y albergan buena parte de la biodiversidad del planeta. A pesar de ello, los océanos están muy amenazados por el cambio climático, la contaminación, la acidificación y la sobreexplotación de sus recursos. Menos del 3 % están protegidos.

El tratado BBNJ es un primer paso para recuperar la salud de los océanos y, aunque no cubre todas las expectativas de la comunidad científica, representa un acuerdo internacional para proteger la biodiversidad de las aguas más allá de las jurisdicciones nacionales.

El tratado consta de cuatro apartados principales:

1. Áreas marinas protegidas (AMP)

Se plantea crear una red mundial de AMP que cubra el 30 % del océano global para el año 2030 (objetivo 30×30, acordado en la COP15 sobre Diversidad Biológica), que sean representativas de los principales ecosistemas y estén conectadas. Serían santuarios marinos para proteger hábitats y especies, recuperar la biodiversidad y mantener los servicios ecosistémicos.

2. Recursos genéticos marinos

Los recursos genéticos marinos son los posibles genes patentables de las especies marinas descubiertas o por descubrir, que pueden tener diversas utilidades en la industria (farmacéutica, cosmética, alimentación, energía, etc.) y representan beneficios económicos sustanciales.

Uno de los objetivos del tratado es el reparto equitativo y justo de la información genética y sus beneficios entre todos los países. Y este ha sido el principal escollo para alcanzar un consenso, tanto ahora como en pasadas ocasiones.

Hasta ahora, la propiedad de estos recursos genéticos en las aguas internacionales no estaba regulada bajo ningún marco legal, por lo que las patentes de estos genes dependían de la capacidad tecnología de los países y empresas.

En un estudio publicado en Science hace más de 10 años ya se constataba que 10 países del mundo acaparan el 90 % de las patentes de genes marinos, aun cuando estos países solo poseen el 20 % de las costas del mundo. El 70 % de ellas corresponden tan sólo a tres naciones: Estados Unidos, Alemania y Japón.

En otro estudio publicado en Science en 2018 se indica que BASF, la mayor empresa química del mundo (con sede en Alemania), ha registrado el 47 % de todas las patentes de los recursos genéticos marinos.

Aunque ya se ha alcanzado un acuerdo, aún falta por saber qué mecanismos concretos se van a establecer para redistribuir entre todos los países los beneficios económicos y el acceso a la información genética internacional.

3. Evaluaciones de impacto ambiental

Hasta el momento no existía ninguna autoridad competente que regulara y controlara las evaluaciones en aguas internacionales. Se pretende que este tratado obligue a realizar evaluaciones de impacto ambiental de las actividades económicas que puedan contaminar o generar cambios significativos y perjudiciales en el medio marino, así como a establecer los umbrales y factores requeridos.

4. Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología marina

El tratado aspira al fortalecimiento de las capacidades de los países en desarrollo, incluida la transferencia de tecnología marina desde los países más desarrollados y la cooperación científica.

‘El barco llegó a la costa’

El tratado es mejorable, falta todavía la ratificación por parte de todos los países y será necesario contar con una Conferencia de las Partes (COP) para que los Estados integrantes puedan establecer y regular lo acordado, pero no cabe duda de que se ha dado un paso muy importante para proteger los océanos y garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina.

Como dijo la presidenta de la conferencia, Rena Lee, al anunciar el acuerdo final del tratado: Damas y caballeros, el barco llegó a la costa. Es importante recordar que la vida en la Tierra depende del buen estado de los océanos y tenemos la obligación de dejar ese legado a nuestros descendientes.The Conversation

Nuria Navarro Andres, Profesora Titular de Universidad. Coordinadora del Grupo de Investigación en Zonas Costeras y Marinas (ZOCOMAR)., Universidad Rey Juan Carlos

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com repasamos cómo EEUU ha renunciado a recuperar el drone estrellado, mientras desde Rusia anuncian que intentarán hacerse con él. En este juego del gato y el ratón más propio de la guerra fría, hemos sabido que EEUU borró el disco duro de la nave poco antes de que se estrellase. Es noticia asimismo la crisis del Credit Suisse que siguiendo la estela de los bancos de EEUU que han caído esta semana, hacen temer ahora una crisis bancaria también en Europa. Y en Francia, han aprobado el texto para la reforma de las pensiones q se vota hoy en Asamblea y Senado en medio de la octava jornada de protestas y huelgas.

En España sobre todo se habla de la moción de censura contra el gobierno que pretende lanzar la extrema derecha. Se ha filtrado el discurso del candidato Ramón Tamames y sus referencias a la inmigración, las mujeres, o la guerra civil nos auguran más que una moción de censura un espectáculo.

Entrevistamos además, al periodista José Antonio Zarzalejos que se ha mostrado muy crítico con la moción de censura de Vox: “Toda la operación es grotesca y está llevada por un partido con dirigentes improvisadores, viscerales, descoordinados entre sí, adolescentes, radicales e incompetentes. Por eso cabe pedirles que deterioren más las instituciones, ni los mecanismos de control del gobierno mediante el filibusterismo y compórtense como auténticos dirigentes de un partido democrático y retiren la moción de censura». Y advierte de que considera que aunque una retirada tiene coste: «va a tener uno mucho mayor, mantenerla».

Y abordamos asimismo la polémica tras saberse que un vicepresidente de Isabel Díaz Ayuso ha estado cobrando, por su condición de familia numerosa y a pesar de tener un elevado patrimonio, una ayuda para calefacción pensada para consumidores vulnerables. Se ha sabido posteriormente que la diputada de Más Madrid, Mónica García también ha cobrado la misma ayuda aunque ha asegurado que la va a devolver.

Como cada jueves hablamos de memoria histórica con Emilio Silva y en la Sobremesa debatimos sobre los pros y contras de vivir en un pueblo y en una gran ciudad.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDramonTamames.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com debatimos sobre los pros y contras de vivir en un pueblo pequeño frente a una gran ciudad y cómo se trata de una idea evocadora para muchos… aunque otros la rechazan de plano. También hablamos de la dieta japonesa y de su impacto en la longevidad y de la formación militar de tres años que va a empezar la princesa de Asturias, Leonor.

El mayor hospital público de la capital catalana se ha visto seriamente afectado y casi paralizado por un ataque informático «sofisticado y de gran amplitud» en el que le han sido robados 4 terabytes de datos y por el que le piden un rescate. Pero en la misma semana, dos hospitales de Bruselas y Brest también han sufrido incursiones de hackers que les han condicionado. Lo pone de relieve un artículo del diario francés que firma François Barrere y que repasa esta «ola de ciberataques» a hospitales europeos, con especial atención a lo sucedido en el Clinic.

Le Midi Libre resalta que el mayor hospital de Barcelona, el Clinic, ha visto cómo le robaban una cantidad masiva de datos y se enfrenta a una importante petición de rescate para recuperarlos, pero la dirección asegura que no va a pagar un céntimo. Pero pone de relieve que varios otros centros hospitalarios europeos también han sido víctimas de ataques informáticos, ya que en Bruselas los servidores del CHU Saint Pierre se ralentizaron el 11 de marzo y obligaron a cerrar el servicio de urgencias y suspender la atención telefónica mientras que en Brest, desde el pasado 9 de marzo, un inquietante ataque informático al Centro Hospitalario Regional Universitario (CHRU) ha afectado y degradado su funcionamiento, aunque creen que no han perdido ningún dato. Resalta que estos dos casos están siendo investigados por las autoridades sin que se haya dado información, aunque ambos hospitales están funcionando con más o menos normalidad.

Pero el artículo explica que en el caso del Hospital Clinic barcelonés, que alberga además la facultad de medicina, se están enfrentando a un ataque informático de gran amplitud. Recoge el comunicado de la Generalitat que ha reconocido una intrusión «sofisticada y compleja que no usa las técnicas clásicas» y que habría permitido a los hackers hacerse con cuatro terabytes de datos, aunque no los informes médicos de los pacientes. Detalla que el centro reaccionó limitando al máximo sus actividades digitales y recuperando el papel, lo que ralentizó significativamente su actividad e impactó a las operaciones programadas, aunque el Clinic asegura que ha podido reasignar el 90% de las intervenciones quirúrgicas de urgencias, el 40% de las corrientes y el 70% de las consultas externas. Enfatiza que el 10 de marzo, los hackers exigieron un rescate de 4,5 millones de euros para devolver los datos, pero la dirección del hospital y las autoridades han respondido que no pagarán un céntimo. Y menciona que se ha solicitado la ayuda de Interpol para avanzar en la investigación.

Le Midi Libre es un diario regional francés fundado en 1944, aunque su origen proviene del periódico «L´Eclair» que data de 1881, pero es renombrado tras el fin de la ocupación alemana de la 2ªGM y su vinculación con la Resistencia. A principios de siglo XXI, fue comprado por el grupo Le Monde, después por Sud Ouest y desde 2015 pertenece al Groupe La Dépêche, de Toulouse, que dirige Jean Michel Baylet, político del partido radical de izquierdas y ministro en el gobierno de Manuel Valls. El diario se distribuye en la mitad de Occitania. En 2022 tuvo una difusión total de 76.889 ejemplares aunque se estima que su audiencia rozó los 560.000 lectores. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Buena parte de la industrialización, construcción y grandes fortunas de Cataluña en el siglo XIX se construyó gracias a la trata de esclavos y a que comerciantes y marineros catalanes aprovecharon la abolición de la esclavitud en Inglaterra para «llenar ese vacío» y hacerse ricos. Es lo que evidencia el documental «Negrers: La Catalunya Esclavista» que ha provocado un gran impacto en la región española y está obligando a hacer un esfuerzo de confrontación con el pasado y con el racismo del que se ha hecho eco del diario británico. En un reportaje que firma Stephen Burgen repasan las revelaciones del documental y las reacciones que ha provocado desde la «hostilidad» del nacionalismo al reconocimiento de la Generalitat y de muchos catalanes de la necesidad de afrontar este pasado y este racismo para desarrollar planes que lo erradiquen hoy.

The Guardian resalta que el gobierno catalán ha reconocido que la región debe afrontar «el racismo del pasado» por su historia de trata de esclavos a raíz de un documental que revela cómo industriales y marineros catalanes se aprovecharon de estas prácticas tras abolirlas Inglaterra en 1807. Recuerda que ya se sabía que muchas fortunas catalanes, entre ellas la del mecenas de Gaudí, Eusebí Güell se habían construido gracias al trabajo esclavo en plantaciones de tabaco, azúcar o algodón en Cuba y Puerto Rico. Pero enfatiza que no era tan conocido que muchos magnates y marineros catalanes se hicieron ricos con la trata de esclavos «llenando el vacío» que dejó la abolición de esta práctica en Inglaterra.

Y el artículo resalta que eso es precisamente lo que muestra el impactante documental «Negrers: La Catalunya Esclavista» exhibido en la TV pública catalana y que evidencia cómo entre 1817 y 1867, los catalanes estuvieron directa o indirectamente involucrados en el transporte de unos 700.000 esclavos desde el África Occidental al Caribe y este comercio fue el que financió buena parte de la industrialización en Cataluña y el boom de la construcción en Barcelona. Recuerda que España había seguido el ejemplo británico y también abolió pronto la esclavitud, pero «hizo la vista gorda hacia el tráfico clandestino que continúo en buena medida con barcos pertenecientes y tripulados por catalanes». Y pone de relieve que dos siglos después, cada vez más figuras públicas e historiadores consideran que ya esa hora de que España y en particular Cataluña se enfrenten a su pasado colonial por el bien del presente.

En este sentido, el diario británico apunta que desde la Generalitat se defiende la necesidad de confrontar el racismo del pasado para confrontar el de hoy en día. Aunque advierte de que la reacción del nacionalismo catalán al documental ha sido hostil porque cuestiona el relato de la superioridad moral catalana con respecto a España y su mínimo papel en la colonización. Menciona asimismo que entre quienes se beneficiaron de la trata de esclavos según el documental están antepasados del ex presidente catalán, Artur Mas. Pero subraya los esfuerzos de las instituciones catalanas por buscar una manera de afrontar este «pasado vergonzoso» y desarrollar un plan que erradique el racismo a nivel social y estructural y pueda ofrecer algún tipo de reparación.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Stephen Burgen es colaborador freelance de The Guardian desde 2010. Llegó a España y en concreto en Barcelona en 2001 como corresponsal de The Times, donde estuvo hasta 2008. Posteriormente fue, junto a Carles Puigdemont, fundador y director de Catalonia Today, un periódico de noticias sobre Cataluña en ingles. Ha escrito dos libros, uno de ellos “Walking the Lions” ambientado en Barcelona. En su cobertura de España para The Guardian ha puesto el foco en la “premura” de la Justicia en Cataluña en contraste con el “ritmo glacial” de la corrupción, cómo el turismo está “matando” a Barcelona,  la popularidad del jamón ibérico en China, o el caso del edificio In Tempo como símbolo de la “locura del boom del ladrillo”, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En todo el mundo, la policía y las fuerzas militares están utilizando gases lacrimógenos, balas de goma, gas pimienta y porras para aplastar las protestas pacíficas. Miles de manifestantes han sufrido lesiones graves que les han cambiado la vida o incluso la muerte. Lo destaca la ONG, Amnistía Internacional, en un informe junto a la Fundación Omega, y desde el que piden, al igual que otras 30 entidades, un Tratado Internacional sobre el Comercio sin Tortura que prohíba los proyectiles «intrínsecamente abusivos» y controle el uso de las balas de goma.

El informe de AI y Omega destaca que aunque en algunos países están en vigor controles comerciales sobre algunos equipos encargados de hacer cumplir la ley, la mayoría de los Estados no tienen ningún control efectivo basado en los derechos humanos. Y defienden que se cree un Tratado de Libre Comercio sin Tortura fuerte, global y legalmente vinculante para regular el comercio de armas que a menudo se utilizan para socavar el derecho a protestar pacíficamente.

Explican que se están usando proyectiles de impacto cinético que no han sido diseñados como herramientas de control de masas y nunca deben emplearse para dispersar a quienes se manifiestan de manera pacífica. Añaden que emplearlos con el propósito de castigar puede constituir actos de tortura y que tipo de armamento ha dado lugar a pérdidas de visión y otras lesiones graves y muertes en todo el mundo.

En España defienden que se prohíban las pelotas de goma por ser intrínsecamente imprecisas y por el elevado riesgo de causar lesiones graves que su uso conlleva. Sobre los proyectiles de ‘foam’, advierten de que han causado lesiones graves, incluso provocando la pérdida de un ojo a dos personas y han sido empleados para dispersar multitudes, debiendo suspenderse su uso para evaluarlo, así como sus protocolos y especificaciones técnicas, a fin de detectar posibles deficiencias y valorar si puede ser usado conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.

Por todo ello, Amnistía, Omega forman parte del listado de 30 entidades que piden un Tratado sobre el Comercio sin Tortura que «prohíba la fabricación y el comercio de proyectiles de impacto cinético intrínsecamente abusivos y otras armas para el cumplimiento de la ley, y que introduzca controles sobre el comercio basados en los derechos humanos del suministro de otros materiales para hacer cumplir la ley, incluidas las balas de goma y de plástico».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea