En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com repasamos la encuesta sobre masturbación en España que permite compilar una suerte de mapa regional, donde destacan Guadalajara y Asturias. Además  debatimos sobre los nuevos tipos de géneros e identidades sexuales que están ya en la sociedad. Y con la ayuda de Pedro Vallín descubrimos sobre cómo se hacen los sables láser de los caballeros jedi.

 

Hoy en la Cafetera analizamos las medidas anuncias por el gobierno ultra de Meloni y por el ejecutivo conservador del Reino Unido: Europa trata de cerrar las puertas a los refugiados y los migrantes que llegan por mar.

Además, Imagina que metes a 18 personas en un castillo, eliges a 3 para que interpreten el rol de asesinos, mientras el resto tendrá que averiguar quienes son los «traidores» antes de caer asesinados: la mentira, la verdad, el teatro… Eso es Traitors. El reality show de HBO que está arrasando en las redes sociales, una versión televisada del juego «Lobos de Castronegro». Su conductor es un reconocido devoto del juego de cartas, Sergio Peris Mencheta. El concurso ya ha superado en visualizaciones en España a la todopoderosa ‘The Last of Us’. Hoy en La Cafetera conversamos con el polifacético Peris Mencheta.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMovimientoGlobal.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

Las causas exactas de la enfermedad de Alzheimer aún no han sido determinadas, pero hasta ahora se consideraba que el principal factor de riesgo era el envejecimiento. Pero ahora el caso de un joven de 19 años diagnosticado con este tipo de demencia ha desconcertado a los investigadores, porque el origen de su Alzheimer no es genético como ha sucedido en otro pacientes menores de 30 años, según detalla The Conversation. Los científicos temen que no puedan identificar los mecanismos que han producido este caso raro pero alertan de que está aumentando el Alzheimer precoz entre pacientes jóvenes.


Brian A Jackson / Shutterstock 

Osman Shabir, University of Sheffield

Un joven chino de 19 años, con problemas de memoria desde los 17, ha sido diagnosticado de demencia, según un reciente estudio publicado en la revista Journal of Alzheimer’s Disease.

Tras realizar un aluvión de pruebas, los investigadores de la Universidad Médica de la Capital (de Pekín) llegaron a la conclusión de que el adolescente padecía una “probable” enfermedad de Alzheimer. Si están en lo cierto, esto le convierte en la persona más joven conocida en sufrir esta enfermedad. Algo bastante inusual y sorprendente si tenemos en cuenta que el principal factor de riesgo de la enfermedad es, precisamente, el envejecimiento.

Aunque aún se desconocen las causas exactas del alzhéimer, una característica clásica de la enfermedad es la acumulación de dos proteínas en el cerebro: beta-amiloide y tau. En los enfermos de alzhéimer, la beta-amiloide suele encontrarse en grandes cantidades fuera de las neuronas (células cerebrales), mientras que los “ovillos” de tau se hallan dentro de los axones, la larga y delgada proyección de las neuronas.

Sin embargo, los escáneres no mostraron signos de estas características en el cerebro del joven de 19 años afectado. Lo que sí hallaron los investigadores fue niveles anormalmente altos de una proteína llamada p-tau181 en el líquido cefalorraquídeo del paciente. Esto suele ocurrir antes de que se formen los ovillos de tau en el cerebro.

Descartado el origen genético

Casi todos los casos de enfermedad de Alzheimer en personas menores de 30 años se deben a genes defectuosos heredados. De hecho, el anterior caso similar –un joven de 21 años– tenía una causa genética.

Tres genes se han relacionado de momento con la enfermedad de Alzheimer en los jóvenes: la proteína precursora del amiloide (APP), la presenilina 1 (PSEN1) y la presenilina 2 (PSEN2).

Estos genes intervienen en la producción de un fragmento de proteína llamado péptido beta-amiloide, precursor del ya mencionado beta-amiloide. Si el gen es defectuoso puede dar lugar a una acumulación anormal (placas) de beta-amiloide en el cerebro, una característica distintiva del alzhéimer que se ha convertido en objetivo de tratamientos como el fármaco recientemente aprobado lecanemab.

Basta con que uno de los genes APP, PSEN1 o PSEN2 sea defectuoso para que una persona desarrolle la enfermedad neurodegenerativa. Además, sus hijos tendrían una probabilidad 50:50 de heredar el gen y desarrollar también la enfermedad.

Lo sorprendente es que, en caso del joven chino recién diagnosticado, se descartó el origen genético. Aunque los investigadores realizaron una secuencia del genoma completo del paciente, no encontraron ninguna mutación conocida. Y nadie en la familia del adolescente tiene antecedentes de alzhéimer o demencia.

Para colmo, el joven tampoco padecía otras enfermedades, infecciones o traumatismos craneales que pudieran explicar su estado. Está claro que, sea cual sea la forma de alzhéimer que padece, es extremadamente rara.

Deterioro grave de la memoria

A los 17 años, el joven ya empezó a tener problemas de concentración en sus estudios escolares. Un año más tarde perdió la memoria a corto plazo. No podía recordar si había comido o hecho los deberes. La pérdida de memoria llegó a ser tan grave que incluso tuvo que abandonar el instituto (estaba en el último curso).

Las pruebas cognitivas estándar utilizadas para detectar la pérdida de memoria confirmaron un diagnóstico probable de enfermedad de Alzheimer. Los resultados indicaban que su memoria estaba gravemente dañada. Además, los escáneres cerebrales mostraron que el tamaño de su hipocampo –una parte del cerebro relacionada con la memoria– se había reducido, un signo temprano típico de la demencia.

Como llevar a cabo una biopsia cerebral sería demasiado arriesgado, no es posible descifrar los mecanismos biológicos de su demencia. De momento, este caso sigue siendo un absoluto misterio médico.

Lamentablemente, es poco probable que este sea el último supuesto raro de este tipo del que tengamos noticia, ya que los casos precoces de alzhéimer en pacientes más jóvenes están en aumento.The Conversation

Osman Shabir, Postdoctoral Research Associate, University of Sheffield

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

A pesar de que se suele asociar el origen histórico de las salas de baile, pubs o discotecas en España con la Transición y los años de la Movida, la realidad es que la fiebre por bailar y flirtear llegó varias décadas antes: en los locos años 20. Y tuvieron su esplendor en esta década y en los años de la República, principalmente en las ciudades. Este poco conocido pasaje de la historia de España es detallado en The Conversation que apunta que sólo en Madrid, antes del estallido de la Guerra Civil había hasta 50 salas de baile, apodadas «dancings democráticos». Este fenómeno trajo consigo un cambio cultural y una nueva forma de relacionarse para la juventud. La guerra y sobre todo la dictadura echó el cierre de muchos de ellos y condenó severamente las conductas libres y despreocupadas que albergaron.



‘Por una peseta de consumición se puede bailar toda la tarde, aunque se lleve pantalón de chanchullo, con un plantel de chicas guapas’. Fotografía de Contreras y Vilaseca que ilustra una noticia sobre bailes de la revista ‘Estampa’ del 31 de julio de 1928.
Hemeroteca Digital / BNE, CC BY

Cristina de Pedro Álvarez, Universidad Complutense de Madrid

¿Cuál es el origen de nuestros pubs y discotecas? ¿En qué momento de nuestra historia empezaron a juntarse los jóvenes en salas de fiesta para conocerse, bailar toda la noche y perseguir con los ojos a esa chica o ese chico del otro lado de la barra?

En realidad, poco sabemos hoy sobre esto, aunque algunas ficciones históricas muy bien documentadas (como Babylon Berlin, con sus fascinantes fiestas en el Moka Efti) empiezan ya a dar a conocer ese pequeño pedazo de nuestro pasado.

En el caso de España, la historia de los locales de baile es, si cabe, aún menos conocida.

O, mejor dicho, existe una idea equivocada de que todo ese mundo de diversión, desenfreno y sensualidad llegó al país en los años 70 u 80 del siglo XX, una vez muerto el dictador y liberado el país de los fantasmas del conservadurismo franquista.

Nada más lejos de la realidad: hace cien años (incluso alguno más) ya habían aparecido en Madrid y Barcelona los llamados “dancings democráticos”, antecedente inmediato de las actuales discotecas, a los que acudían los muchachos y muchachas con sus boinas y sus melenas a lo garçonne a menear el cuerpo durante horas… y también a encontrar a alguien con quien terminar la velada. La dictadura echó el cierre de muchos de ellos y condenó severamente las conductas libres y despreocupadas que albergaron.

Sin embargo, el rastro de su existencia puede hallarse hoy en los archivos históricos del país, y permite conocer cómo eran estos bailes, quiénes acudían a ellos y qué importancia tuvieron para la sociedad y la cultura del momento.

Un artículo sobre bailes en el Madrid de 1935.

Artículo en Estampa del 16 de febrero de 1935 que ilustra la fiebre por los bailes en Madrid.
Hemeroteca Digital /BNE, CC BY

Fiebre de baile

El origen de estas salas de fiesta se remonta a los años de entreguerras (1918-1936). Concretamente, al contexto de las grandes ciudades de aquellas frenéticas décadas en las que empezaron a aparecer un sinfín de nuevos lugares para el divertirse y socializar, como el cinematógrafo, los cabarets, los bares a la moderna y también los bailes comerciales.

Reportaje de la revista Crónica de un maratón de baile en Madrid de 1.000 horas de duración.

Reportaje de la revista Crónica de un maratón de baile en el Circo Price de Madrid de 1.000 horas de duración.
Hemeroteca Digital / BNE, CC BY

En aquel momento, la juventud urbana vivía inmersa en lo que se ha llamado dance craze, una especie de obsesión por el baile que siguió a la apertura de los primeros dancings “para todos los públicos” a los que se accedía, como hoy, mediante el pago de una entrada (barata, en general, y más aún para las chicas).

En Madrid, antes del estallido de la guerra civil, existieron alrededor de 50 salas de este tipo, la mayoría inauguradas entre 1920 y 1930.

Los periódicos de la época se hicieron eco rápidamente de esta nueva moda que, según decían, había embaucado a la juventud:

¿Qué les importa a esas infinitas, innumerables muchedumbres de danzantes obstinados en parodiar a monstruos totémicos súbitamente y fantásticamente animados por el tam-tam africano o el jazz yanqui, el problema espiritual y estético de sus patrias respectivas? No les habléis de libros, ni de arte, ni de ciencia, ni de la naturaleza, ni de la moral, ni del hogar, ni del amor distinto a los flirteos en dancing o el cinema, las gradas del estadio y el asiento delantero del auto. A ellos lo que les importa es descoyuntarse el cuerpo, buscar la arritmia grotesca de las formas, obedecer las estridencias de lo que ya se nombra muy certeramente “un cok-tail de música”.

Estos dancings comerciales eran locales cerrados en los que, a diario por las tardes, y los domingos y festivos durante todo el día, se organizaban bailes llamados a veces populares o de modistillas. Estaban animados por la música de un organillo, un gramófono o de una moderna orquesta de tango o banda de jazz. Aunque había salas más humildes y otras más exquisitas, a ninguna le faltaba la gran pista de baile central, rodeada de bancos de madera o de divanes, mesas, juegos de luces, espejos, alfombras, cortinajes y otros elementos decorativos, en los mejores casos.

La afición al baile entre la juventud popular no era un fenómeno exclusivo de los años de entreguerras. Ya antes se organizaban con frecuencia bailes al aire libre en merenderos, parques y descampados.

Reportaje en la revista Crónica de 1931 sobre academias de baile.

Reportaje en la revista Crónica de mayo de 1931 sobre academias de baile.
Hemeroteca Digital / BNE, CC BY

Sin embargo, la aparición de estas nuevas salas comerciales transformó los usos propios de aquellas celebraciones informales. Sobre todo porque, a diferencia de estas últimas, los nuevos dancings eran de acceso exclusivo para la juventud.

A ellos acudían chicos y chicas de barrios muy dispares de la ciudad para pasar un rato de juerga al margen de la mirada de sus familias. Esto les permitía dejarse llevar sin recato por los ritmos desenfrenados de las nuevas músicas modernas y también rendirse más fácilmente ante las debilidades de la carne.

El flirt del dancing

Las nuevas salas de baile comercial instigaron conductas amorosas y sexuales más abiertas y desinhibidas entre la juventud popular. Para empezar, la propia naturaleza de estos locales exigía el encuentro y el contacto estrecho entre chicos y chicas.

Una página de periódico de 1936 que trata el tema de los bailes al aire libre.

Página de la revista Cronica del 19 de julio de 1936 en la que habla de los bailes al aire libre y la oportunidad que se presenta en ellos de conocer a una pareja.
Hemeroteca BNE, CC BY

Aunque se fuera solo, allí se iba a bailar en pareja, y encontrar una compañera era la misión de todo joven que atravesara la puerta de alguno de estos locales de la ciudad. Tanto era así que para aquellos que no tenían demasiada fortuna se instauró en algunas salas el nuevo servicio de “chicas-taxi”: muchachas que eran contratadas por el propio empresario del local para bailar con los desparejados.

Pero, además, el hecho de que estos bailes fueran terreno propio de la juventud los convertía en lugares idóneos para el contacto y la interacción erótica. Al dancing se iba a bailar y a divertirse, sí, pero los muchachos y muchachas aprovechaban la cercanía con el sexo opuesto para cruzar miradas, acercarse, hablarse y tocarse. Se iba a ligar y encontrar pareja, en definitiva, sin necesidad de contar con el beneplácito de sus progenitores.

Los bailes se configuraron, así, como auténticas incubadoras de noviazgos formales, pero también de romances pasajeros o “novios exprés”, como los llamaban entonces. Tal y como señalaba la revista Crónica en julio de 1936:

“A estos bailes de nuestra época democrática, en los que se puede hallar pareja sin necesidad de que sea presentada […] vosotras, muchachas de hoy bailáis con este muchacho a quien no conocíais ayer e ignoráis lo que podrá ser para vosotras mañana”.

Pese a que a priori pudiera parecer un fenómeno insignificante, la aparición de estos dancings trajo consigo un cambio cultural de enorme relevancia. Al posibilitar estas nuevas formas de encuentro y contacto entre los jóvenes, estos locales ayudaron a ensanchar los márgenes de lo considerado normal o respetable en lo referido al flirteo y los intercambios eróticos dentro de los espacios de ocio, y también fuera de ellos.

Aunque no lo supieron, los pasos de foxtrot y tango que dieron aquellos jóvenes estaban contribuyendo a construir la nueva cultura del entretenimiento moderno. Una cultura en la que, primero, la coincidencia de ambos sexos en el mismo espacio y, segundo, la presencia implícita o explícita del sexo constituyeron, desde entonces hasta hoy, dos de sus ingredientes fundamentales.The Conversation

Cristina de Pedro Álvarez, Investigadora posdoctoral. Especialista en historia Urbana, historia de la sexualidad, historia de género y cultura popular, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El municipio guipuzcoano de Mutriku acoge desde 2011 la primera planta de energía undimotriz o de olas de Europa y de ahí extrae la electricidad suficiente para el consumo de 250 hogares y se ha convertido en referencia y precursor del potencial de este tipo de energía renovable de origen marino. Lo destaca la TV pública británica en un reportaje que firma Richard Kemeny y en el que detalla las particularidades y la planta de Mutriku que ha permitido al municipio reinventarse y seguir viviendo del mar y las olas.

La BBC explica que el pueblo vasco de Mutriku, a 50km de Bilbao, debe su alma al mar y tiene un costa excavada en altos y rugosos acantilados que es un maravilla geológica donde potentes tormentas y olas implacables han dejado finas capas de roca conocidas como flysch. Pero enfatiza que además durante siglos ha vivido gracias a lo que proveía el océano a sus pescadores y navegantes. Pero enfatiza que aunque el mar sigue siendo fuente de ocio y recursos para sus habitantes, ahora es también fuente de energía. Y destaca cómo en 2011 se instaló en Mutriku la primera planta de energía undimotriz o mareomotriz de Europa que genera electricidad gracias a la fuerza de las olas. Y detalla que la planta cuenta con 16 turbinas que aprovechan la fuerza del oleaje para generar 296 kilowatios de electricidad que son suficientes para dar energía a las 250 viviendas de la localidad evitando la emisión de 600 toneladas de carbono cada año.

El reportaje  Añade que en 2020, la planta superó el hito de haber producido 2 gigawatios de electricidad acumulada, un récord para cualquier planta undimotriz del mundo. La cadena británica repasa además algunos otros de los atractivos turísticos de Mutriku, pero detalla en profundidad la planta que los mutrikuarras apodan el «Dragon» por el rugido que hacen las olas. Y pone de relieve que además se están llevando a cabo experimentos para mejorar la eficiencia de la tecnología de generación de energía marina y con olas para el futuro. Y enfatiza que después de siglos de vivir de la pesca, Mutriku ha sabido adaptarse a las necesidades cambiantes y sacarle nuevo partido al mar. Y señala que además aunque de momento, la energía maremotriz está aún muy lejos de la solar o la eólica, se calcula que tiene potencial para generar diez veces la electricidad que necesita Europa.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y recientemente la BBC se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que ha obligado a alguno de sus directivos a dimitir.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Millones de mujeres en todo el mundo se han echado a las calles en defensa de la igualdad. Hemos visto manifestaciones masivas en Argentina, México, Chile, Turquía, Francia y España. Las mujeres han salido públicamente en defensa de sus derechos, incluso en Afganistán, donde se juegan la vida por hacerlo.

Los mensajes de apoyo que se han escuchado alcanzan al Vaticano, donde el Papa se solidarizó con ellas, los mensajes alcanzan también a Francia donde Macron ha propuesto incluir el derecho al aborto en la Constitución, e incluso escuchamos mensajes para ellas desde la Rusia de Putin, país donde la guerra sigue protagonizando la actualidad. Ayer vimos al Secretario Gral de la ONU visitando Ucrania para insistir en la necesidad de que siga enviando grano a los países más pobres de África hoy con riesgo de hambruna y sequía. Mientras todo esto sucede, en Francia Le Pen se perfila como vencedora política en el pulso sobre las pensiones, en Perú. Y mientras, en España, la división política sigue despertando muchas esperanzas en la derecha. Sin embargo, ayer, pese a que hubo dos grandes manifestaciones diferentes sobre feminismo, dio la impresión de que la división está más en el Congreso que entre los ciudadanos…Aunque hoy comprobaremos que depende un poco del periódico que leas. En conclusión, finalmente el feminismo venció al ruido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMovimientoGlobal.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En la sobremesa de La Cafetera conversamos sobre Feminismo con Pilar del Río, que se ha referido a la supuesta división del movimiento feminista reivindicando la pluralidad y las diferentes miradas sobre el tema. Además hemos conversado con Raquel, suscriptora del programa, a quién le ha tocado el libro del sorteo de la semana.

¿Cuáles son los retos del feminismo? ¿Qué significan las nuevas masculinidades? ¿Por qué la reacción se refugia en la extrema derecha? ¿Cómo avanzamos en los derechos de las mujeres?. Hoy La Cafetera entrevista a Clara Serra, pensadora feminista, filosofía e investigadora.
Para Serra, «Las extremas derechas están fomentando la idea de que el feminismo ataca a los hombres y que los hombres tienen que defenderse. Es urgentísimo que el feminismo desactive eso» -advirtió.

Es 8 de marzo. Se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1977, con el objetivo de eliminar toda forma de discriminación hacia las mujeres, la mitad de la población mundial. Y se han producido algunos avances… pero hoy también están en peligro. En España hay polémica por la ley del «Solo si es sí». Ayer fue muy visible en el Congreso. La ley ha permitido reducciones de condena a condenados por violencia de género y la alarma social ha empujado al PSOE a reformarla, mientras que Podemos se resiste a volver a la ley anterior. Esto hace que numerosos medios presagien un 8M muy dividido. Al fin y al cabo es lo que llevan intentando esos medios y partidos políticos: dividir al gobierno…
Mientras tanto Trump dice que estamos cerca de una guerra mundial y presume de haber sido el único presidente que no llevó a EEUU a una guerra. En México han encontrado a los cuatro ciudadanos norteamericanos desaparecidos, y dos de ellos habían sido asesinados. En Paris miles de manifestantes exigen derogar la nueva ley de jubilación, y en Georgia choques entre manifestantes y policías por otro proyecto de ley.
En la sobremesa de La Cafetera conversamos sobre Feminismo con Pilar del Río y con Raquel, suscriptora del programa, a quién le ha tocado el libro del sorteo de la semana.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUnidas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

La idea de desplegar paneles solares en la órbita terrestre para abastecer de electricidad a la humanidad circula desde 1941. Pero ahora ha ganado tracción tras conocerse que la Agencia Espacial Europea, EEUU, China y Reino Unido tienen planes fotovoltaicos para ello. Sobre el papel, al no haber nubes y sin alternancia de días y noches, estos proyecto parecen prometedores y podrían ser de ayuda en la búsqueda de otras fuentes energéticas para luchar contra el cambio climático. Un artículo de The Conversation explora sus posibilidades, pero señala también sus limitaciones.



Enviar paneles solares al espacio y transmitir la energía a la Tierra por microondas no resolverá el problema del calentamiento global.
NASA / Wikipedia

Emmanuelle Rio, Université Paris-Saclay; François Graner, Université Paris Cité y Roland Lehoucq, Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA)

En el espacio, siempre brilla el sol. De ahí surge la idea de desplegar enormes paneles solares en la órbita terrestre para abastecer de electricidad a la humanidad. Sin nubes que estorben, sin alternancia de días y noches: así se evita la intermitencia, uno de los principales inconvenientes de la energía solar en la Tierra.

Una central solar orbital de este tipo fue propuesta por primera vez en 1941 por Isaac Asimov en su relato Reason. Desde entonces, la idea ha ganado adeptos y se ha extendido. Es tan atractiva que en agosto de 2022 el director de la Agencia Espacial Europea aseguró que la estaban estudiando.

Por su parte, Londres afirma que quiere poner en órbita 30 gigavatios de paneles solares de aquí a 2045, mientras que Washington y Pekín también han anunciado que están trabajando para conseguirlo.

Pero ¿es tecnológicamente factible la idea de enviar centrales fotovoltaicas al espacio? Tal vez. Aunque, como veremos, no permite responder a la urgencia del desafío climático.

A pleno sol

La energía solar está disponible en grandes cantidades y distribuida por toda la superficie del globo, aunque hay zonas que reciben más. En Marruecos tienen 3 000 horas de sol al año. En Noruega, la mitad.

Además, esta energía genera pocos residuos, no emite gases de efecto invernadero durante la fase de producción de electricidad y pocos a lo largo de todo su ciclo de vida, en comparación con las fuentes fósiles.

No obstante, también tiene inconvenientes: los paneles solares requieren silicio y cobre y el Sol deja de brillar por la noche y cuando está nublado.

Imagen de satélite de una de las mayores centrales solares del mundo

Sabemos cómo construir centrales solares terrestres muy grandes como esta en Bhadla, India.
Copernicus Sentinel-2, ESA

Pero en una central orbital, no hay noche ni nubes. Los paneles solares estarían en órbita geoestacionaria, a una altitud de 36 000 kilómetros. Pasarían menos del 1 % del tiempo a la sombra de la Tierra. Esto es mucho mejor que en órbita baja: la Estación Espacial Internacional, a 450 kilómetros de altura, atraviesa regularmente la sombra de la Tierra y pierde alrededor del 30 % de la energía solar.

¿Cómo enviamos la energía a la Tierra?

Para empezar, olvidémonos de la transmisión por cable. Un cable de esa longitud, aunque fuera factible, molestaría a los aviones y los satélites.

Aunque más atractivo, olvidemos también el láser. Incluso operando en el rango de longitudes de onda que permite la atmósfera (la “ventana atmosférica”), las interacciones del haz con las moléculas de aire (absorción y dispersión) dificultarían mucho la transmisión de energía, sobre todo cuando la humedad y la nubosidad son elevadas.

La opción más popular en este momento consiste en convertir la energía luminosa recogida en electricidad, que a su vez se transforma en un haz de microondas enviado hacia nuestro planeta. Este haz sería captado por la región de la superficie terrestre situada en la vertical, donde se volvería a convertir en electricidad.

Representación artística de la rectenna, conjunto de antenas receptoras

Representación artística de una rectenna en la superficie terrestre para recibir microondas.
ESA

Airbus anunció recientemente el éxito de un ensayo en tierra realizado en Múnich con la empresa Emrod: una antena emisora de 2 metros de diámetro que convertía una potencia inicial de 10 kilovatios en microondas de 5,8 gigahercios fue capaz de transferir 2 kilovatios a 36 metros de distancia.

¿Produciría más energía que una central tradicional?

El mero hecho de que las empresas estén probando el proceso sugiere que puede ser económicamente viable. Pero la física impone algunos límites, en términos de ganancia de energía, ocupación de espacio y ritmo de ejecución.

La primera ventaja sobre el papel es que un panel solar en órbita geoestacionaria siempre bien orientado hacia el Sol proporcionaría, según nuestros cálculos, unas tres veces más energía que su homólogo en una región muy expuesta a la luz, como el Sáhara. Esto puede parecer mucho, pero no es suficiente.

La doble conversión (de electricidad a microondas y luego de nuevo a electricidad) provoca necesariamente pérdidas: actualmente, perdemos la mitad de la potencia. Por tanto, la ganancia real, comparada con una central terrestre, no es de tres, sino sólo de 1,5.

¿Puede compensar esta cifra los inconvenientes (o incluso la imposibilidad) de intervenir para su mantenimiento, y el gasto de materiales, energía, capital y contaminación que supone su puesta en órbita?

¿Cuánto espacio ocuparía en la Tierra?

Segunda ventaja sobre el papel: se supone que la central orbital evita la monopolización y artificialización de la superficie terrestre, que puede utilizarse para muchas otras cosas (vivir, cultivar, preservar…).

Diagrama de transmisión

Ilustración de la transmisión de un haz de microondas a la Tierra, detectado por un conjunto de antenas rectificadoras de microondas que cubren varios kilómetros cuadrados.
NASA

En realidad, captar la energía enviada desde una central orbital, digamos unos cuantos gigavatios, requiere una superficie muy grande en la Tierra.

Un haz de microondas no es una línea recta delgada, ni un haz convergente, como a veces se representa. Es un cono divergente: punta fina al principio, base ancha al final.

Este fenómeno se denomina difracción. Un estudio de la NASA publicado en 1978 ya analizaba el caso de una central solar orbital capaz de suministrar 5 gigavatios de energía a Tierra a partir de 75 gigavatios de luz solar captada. Requería una antena emisora de 1 kilómetro de diámetro colocada en órbita y una antena receptora en tierra de 13 x 10 kilómetros (un poco más que la superficie de París), si la transmisión de energía se hacía con un haz de microondas con una frecuencia de 2,45 gigahercios.

El tamaño de la antena puede reducirse utilizando una gama de frecuencias más alta y todavía ser capaz de penetrar en la atmósfera, al menos mientras no esté demasiado húmeda. Una frecuencia de 100 gigahercios podría ser un buen objetivo: la antena en órbita tendría entonces 30 metros de diámetro, y estaría asociada a una zona de captación en el suelo de 3,6 kilómetros de diámetro (112 veces el diámetro de la antena), es decir, una superficie terrestre de unos 10 kilómetros cuadrados.

Compárese con el tamaño de las centrales solares terrestres más potentes: Bhadla, en la India, de 8 kilómetros de diámetro, o Benban, en Egipto, de 7 kilómetros de diámetro, tienen unas capacidades instaladas de 2,2 y 1,7 gigavatios, respectivamente. En otras palabras, la ganancia de espacio es decepcionante: su huella en la Tierra es del mismo orden que la de una central terrestre de potencia comparable.

Acciones urgentes

Por último, pensemos en la carrera contra el cambio climático. Tenemos que cerrar muchas centrales térmicas lo antes posible. Unos pocos gigavatios colocados en órbita dentro de diez o veinte años tienen poca importancia comparados con los 66 gigavatios de paneles instalados en tierra sólo en China en 2022.

Y, sobre todo, debemos reducir masivamente nuestro consumo total de energía de cara al decrecimiento imprescindible ante la actual crisis de la energía, los recursos y el medio ambiente. De hecho, la única energía completamente limpia es la que no se consume.


Este artículo se ha beneficiado de las conversaciones mantenidas con François Briens (economista e ingeniero de sistemas energéticos), Jean-Manuel Traimond (autor y conferenciante), Aurélien Ficot (formador e ingeniero medioambiental).The Conversation


Emmanuelle Rio, Enseignante-chercheuse, Université Paris-Saclay; François Graner, Directeur de recherche CNRS, Université Paris Cité y Roland Lehoucq, Chercheur en astrophysique, Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hay cepas olvidadas y en desuso desde el siglo XIX que ofrecen un esperanza de adaptación a la industria vinícola especialmente sensible a los cambios causados por el clima y en España ya se han «revivido» varias. Es lo que pone de relieve el diario británico en un reportaje de Ashifa Kassam en el que resalta cómo las uvas ancestrales tienen un tiempo de maduración más lento y resisten mejor al calor y varias bodegas españolas ya las están usando para hacer vino mezclándolas. Enfatiza que para una industria como la española que en 2021 fue la que más vino produjo en Europa y que lleva varios años acumulando sequías y temperaturas récord, esto ha supuesto todo un «rayo de esperanza».

The Guardian explica que desde los años 80 desde la bodega catalana Familia Torres llevaban buscando antiguas variedades de uva caídas en desuso y en el olvido para recuperar el legado de los ancestros. Pero apunta que ahora este proyecto tradicional ofrece una nueva esperanza para la industria vinícola porque tienen diferente tiempo de maduración y podrían permitir adaptarse mejor a los cambios climatológicos. Resalta que los fenómenos extremos, con sequías y altas temperaturas continuadas están afectando seriamente al cultivo de la vid que es muy sensible a los cambios y en concreto en España ha hecho que las uvas maduren antes poniendo en dificultad a las bodegas para equilibrar el tiempo de cosecha y que no afecte a la mezcla de azúcar y acidez de la fruta. Y advierte de que el cambio climático es la mayor amenaza para los productores de vino.

El reportaje enfatiza que tanto en España como en otras partes del mundo, cita también California o Francia, la bodegas están optando por revivir la variedades de maduración más lentas y tolerantes al calor que habían dejado de usar hacer décadas. Y en particular subraya que la industria del vino española, cuya producción de 5.000 millones de euros en 2021 superó al resto de países de la UE en 2021, lleva dos décadas reviviendo antiguas variedades de uva y mezclándolas hasta el punto de haber registrado un 50% de nuevas mezclas. Y menciona en particular los esfuerzos del Instituto de Tecnología Agraria de Castilla y León donde ya han recuperado más de una docena de variedades como la estaladiña que dejó de usarse en 1914 o la cenicienta y que están ayudando a hacer «vinos distintivos e interesantes». Algo que el diario británico apunta es especialmente importante para los productores españoles que en 2022 tuvieron el año más caluroso desde que hay registros.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea