El escándalo por el encargo de unos trenes demasiados anchos para pasar por los túneles de las vías de Asturias y Cantabria ya había sido ampliamente destacado en medios internacionales con calificativos como «chapuza monumental» o «error de talla». Ahora además son numerosas las cabeceras de prensa de todo el globo que también se hacen eco de las dimisiones de Isaías Táboas, presidente de Renfe, y de Isabel Pardo de Vera, Secretaria de Estado de Transportes. Se pone de relieve que con estas renuncias ascienden ya a cuatro las personas que han perdido su puesto por este caso que, según algunas denuncias, se mantuvo en secreto y va a provocar un retraso importante en la entrega de los trenes, además de repercutir significativamente en la reputación e imagen nacional e internacional de la industria ferroviaria española.

BBC apunta que dos altos cargos españoles de transportes dimiten por el «pedido chapuza» de los trenes demasiado anchos. La TV británica detalla en un reportaje de Tom Spender cómo el presidente de Renfe, el operador ferroviario estatal, Isaías Táboas, y la Secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, han renunciado a causa de un «pedido chapuza» de trenes de cercanía valorado en 260 millones de euros y que no cabían en los túneles de dimensiones fuera del estándares de las regiones de Asturias y Cantabria cuyas vías datan del siglo XIX. Explica que el error se conoció a principio de febrero y el gobierno español sostiene que detectó a tiempo de evitar pérdidas económicas, aunque no los retrasos en las entregas por lo que las CCAA han pedido compensaciones. y subraya que de momento los dos altos cargos de Renfe y Transportes han perdido sus puestos.

The Guardian subraya que la secretaria de estado de transportes española dimite tras conocerse más trenes demasiado grandes para los túneles. El diario británico, en una crónica de su corresponsal Sam Jones, apunta que la indignación pública y política en España ha ido creciendo tras conocerse que docenas de trenes encargados por valor de 258 millones de euros para renovar la flota en el norte de España eran demasiado anchos para entrar en algunos túneles. Y recoge que finalmente este escándalo ha provocado la renuncia de la Secretaria de Estado de Transportes y del presidente de la compañía ferroviaria, Renfe. Detalla que el contrato para los nuevos trenes de Asturias y Cantabria se convocó hace tres años, pero el error de tamaño se conoció en enero y ha provocado enfado y calificativos de «chapuza». Recuerda que ya habían sido despedidos dos ejecutivos de Adif y Renfe, pero «han sido insuficientes para aplacar la ira por la mala planificación y los retrasos» y finalmente han dimitido también Isabel Pardo de Vera e Isaías Táboas.

Radio France destaca que los trenes demasiado grandes para pasar por los túneles en España «hacen caer al responsable de la compañía ferroviaria». La emisora francesa resalta que Isaías Táboas, presidente de Renfe y «un miembro del gobierno» la Secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera finalmente han tenido que dimitir para «pagar» por la polémica nacional del encargo de trenes con dimensiones erróneas. Explica que el asunto no es menor porque el contrato estaba valorado en 258 millones de euros y debía modernizar la flota de Cantabria, Asturias y Galicia. Y enfatiza que aunque el fallo se detectó antes de que los trenes fueran construidos en marzo de 2021, la «metedura de pata» se guardó en silencio porque nadie quería asumirla y fue provocando retrasos varios que van a provocar que no se entreguen los nuevos trenes hasta dos años después de lo previsto, en 2026 y por ello el escándalo se ha convertido en político, especialmente tras las denuncias de «opacidad» de la oposición conservadora.

Deutsche Welle se hace eco de la dimisión en España del presidente de la ferroviaria Renfe por los trenes demasiado anchos. La TV alemana explica que tras la polémica por el encargo de unos trenes demasiado anchos para pasar por algunos túneles del norte de España, el máximo responsable del operador estatal ferroviario, Renfe, y la Secretaria de Estado de Transportes han tenido que dimitir, dejando en cuatro el número total de personas que han perdido su puesto por este escándalo. Apunta que las renuncias se han anunciado tras reunirse la ministra de Transportes, Raquel Sánchez con los presidentes autonómicos de Asturias y Cantabria para explicarles como tuvieron lugares los errores de medida que van a provocar un retraso de dos años en la fabricación de los trenes.

Las dimisiones de la Secretaria de Estado de Transportes y del presidente de Renfe por el escándalo también son recogidas por otros medios internacionales como Fox News, Le MondeEuronews, Sud Ouest, Huff Post, Handelsblatt, 20 Minutes, Prensa LatinaArab News, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio científico confirma que no hay rastros de partículas virales en el ‘paciente de Düsseldorf’, un hombre que, tras recibir un trasplante de células madre para tratar una leucemia, interrumpió de forma supervisada el tratamiento antirretroviral contra el VIH y, cuatro años después, se mantiene sin virus en el organismo, según publica Nature Medicine y recoge la Agencia Sinc. En el trabajo ha participado el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.

El tercer caso de curación de la infección por el VIH en el mundo ha sido presentado hoy por el consorcio IciStem, coordinado por IrsiCaixa. Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide. Cuatro años después, el virus no ha reaparecido.

Según el artículo, publicado en la revista Nature Medicine, se ha podido constatar la ausencia de partículas virales y de respuesta inmunitaria contra el virus en el cuerpo del paciente, a pesar de no recibir tratamiento durante cuatro años, evidencias que permiten al equipo científico considerar que el caso del paciente de Düsseldorf es un caso nuevo de curación.

El estudio lo ha llevado adelante el consorcio internacional IciStem, coordinado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, centro impulsado conjuntamente por la Fundación La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con el University Medical Center de Utrecht (Países Bajos).

«Junto a un excelente equipo de profesionales de todo el mundo llevamos nueve años estudiando estos casos excepcionales en los que, gracias a una estrategia terapéutica, el virus queda totalmente eliminado del cuerpo», explica Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa y coautor del artículo. «Queremos entender detalladamente cada paso del proceso de curación para poder diseñar estrategias que sean replicables a toda la población», añade.

Una historia de superación

En 2008, un equipo médico de Düsseldorf (Alemania) diagnosticó la infección por el VIH a una persona que, más adelante, sería conocida como ‘el paciente de Düsseldorf’, por su singularidad. Tras el diagnóstico, el paciente inició el tratamiento antirretroviral, que le permitió controlar la infección y reducir la cantidad de virus hasta niveles indetectables en la sangre.

Cuatro años más tarde, en el 2012, sufrió una leucemia, es decir, un cáncer en las células del sistema inmunitario, por lo que tuvieron que realizarle un trasplante de células madre. En estos casos tan singulares se busca a una persona donante de células madre que tenga la mutación CCR5Δ32. Esta alteración genética hace que no se produzca una de las puertas de entrada del VIH en las células y, por tanto, dificulta la infección.

«Que coincidan todos estos factores es muy complicado: solo un 1 % de la población tiene esta mutación y, además, es necesario que sea un donante compatible a nivel sanguíneo para evitar el rechazo del trasplante», señala María Salgado, investigadora IGTP en IrsiCaixa y coautora del estudio.

En el caso del paciente de Düsseldorf, una mujer permitió que todas las piezas encajaran. Más de cinco años después del trasplante, y habiendo pasado por dos recaídas de la leucemia y varias complicaciones, el paciente se estabilizó. A partir de ahí, el equipo investigador consensuó retirarle el tratamiento antirretroviral contra el VIH. A día de hoy, el paciente de Düsseldorf tiene 53 años y está en buen estado de salud.

«Cuando dejó de tomar el tratamiento, le hicimos un seguimiento durante 44 meses y no detectamos ningún rastro de virus en la sangre ni en los tejidos del paciente”, destaca Salgado. «Tampoco hemos visto ninguna respuesta inmunitaria característica de un rebrote viral. Sus defensas no están activadas contra el VIH porque no tienen que defenderse contra el virus», detalla. Todos estos datos permiten al equipo científico afirmar que la persona se ha curado de la infección por el VIH.

El mapa de la curación del VIH

La confirmación de la curación de los pacientes de Berlín y Londres preceden a la del de Düsseldorf. Aunque son los tres únicos casos en los que se puede hablar de curación, ya se ha presentado en conferencias científicas la remisión del VIH de otros dos pacientes, el de Nueva York, y el del Hospital City of Hope situado en Duarte, en EEUU.

«Ninguno de ellos tiene unas características inmunitarias especiales que les permitan controlar la infección por el VIH de forma espontánea, sino que el virus se ha eliminado del cuerpo como resultado de una intervención médica. Esto diferencia estos casos de erradicación de los de curación funcional en controladores de élite o post-tratamiento conseguidos hasta ahora, en los que el propio cuerpo de las personas tenía factores especiales que les permitían controlar el virus», especifica Salgado.

El paciente de Düsseldorf es, pues, una tercera prueba de concepto que demuestra que existe la posibilidad de curar el VIH y enciende, de nuevo, la esperanza del mundo científico que se dedica a luchar contra este virus. Sin embargo, esta estrategia es muy agresiva y no es escalable al resto de la población.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2016, el Instituto Vasco de Criminología presentó un informe en el que aseguraba «bajo ninguna duda» que 5.379 personas habían sido torturadas en Euskadi desde 1960. Ahora hay una movilización social exigiendo reparación para las víctimas y recientemente se manifestaron unas 500 personas en Intxaurrondo (Donostia) para reclamarlo portando cada una de ellas, una carpeta azul cómo símbolo del proceso de documentación de los casos de tortura.

En la plaza de Zarategui del Intxaurrondo, localidad en la que estaba ubicado un cuartel de la Guardia Civil señalado como escenario de muchos casos de tortura, se reunieron a mediados de febrero, según detalla un artículo de Publico.es que firma Diego Acebo, 500 personas para para pedir el reconocimiento para las personas torturadas en Euskadi por los cuerpos de seguridad del Estado durante las últimas décadas.

En 2016, el Instituto Vasco de Criminología presentó un informe en el que aseguraba «bajo ninguna duda» que 5.379 personas habían sido torturadas en Euskadi desde 1960 en adelante. De media esto supone unas 100 personas torturadas al año. Dicho estudio fue respaldado por autoridades de Naciones Unidas y también fue presentado en Navarra.

Pero algunos activistas denuncian que «lo que debía ser el principio, parece que es el fin». Por ello se organizó la concentración de Intxaurrondo para pedir que el informe tenga continuidad y se proceda a realizar algún tipo de reparación y reconocimiento de las víctimas. Y todos los manifestantes portaban carpetas azules como símbolo del proceso de documentación y guardado de todos estos casos de tortura. «Cada carpeta supone un caso, una persona en este proceso», han remarcado responsables del movimiento, insistiendo además en que «no solo es una cifra. Hay personas con nombres y apellidos. Es una realidad que se trata de ocultar».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Maite Monpó es directora de la campaña internacional Stop Ecocidio que cuenta con el apoyo de numerosas personalidades y que busca impulsar el reconocimiento de este crimen en la legislación internacional. En una entrevista en el programa La Cafetera de Radiocable.com define lo que es un ecocidio y la falta de reconocimiento legal que existe hasta ahora. Y subraya los avances que se han producido recientemente para que sea reconocido e incorporado en las legislaciones y en particular el actual debate que se está produciendo para que figure en la directiva de crímenes ambientales de la Unión Europea.

Mompó que ha sido durante años responsable de Greenpeace es ahora la directora de la campaña Stop Ecocidio y explica que «por ecocidio se entiende como un grave daño a la naturaleza, que sea extenso en territorio y/o duradero, ya sea irreversible o necesite muchos años para ser corregido. Eso es ecocidio, no se refiere a cualquier delito ambiental, sino que tiene un grado mayor de daño». Resalta que hay muchas iniciativas legislativas a nivel europeo para conseguir que se imponga porque: «aunque es muy obvio que estamos asistiendo a una destrucción masiva del medio ambiente a nivel mundial pero no existe ninguna ley que diga que eso no se puede hacer. Por eso desde la campaña StopEcocidio trabajamos para convertirlo en un crimen internacional»,

Maite Mompó detalla los avances producidos en numerosos sitios tanto a nivel de países como a nivel regional y en particular en la Unión Europea: «hay ahora mismo un debate muy grande porque se está revisando la directiva europea de crímenes ambientales y queremos que el ecocidio figure ahí, porque es esencial para parar la destrucción».

La campaña está apoyada por personalidades tan diversas como el Papa Francisco, Antonio Guterres, Jane Goodal, Federico Mayor Zaragoza. Y la directora lo destaca recordando: «Cuando se produce un ecocidio, nos afecta a todos. Si hay comunidades que viven cerca, lo hace de forma directa, pero el planeta no tiene fronteras. Ya sabemos que lo que ocurre en la selva amazónica, afecta a todo el planeta y a todos, pero también lo que ocurre en las selvas subtropicales, en el Congo, en los mares, en la atmósfera… Por eso se han unido a la campaña personas de muy variada procedencia».

Enfatiza que ya se produjo un avance con la publicación en el verano de 2021 de la definición legal de ecocidio por parte de un panel de juristas internacionales: «Cualquier acto ilícito o arbitrario que se perpetra a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que va a causar daños graves, que sean extensos o duraderos al medio ambiente». Maite Mompó resalta sobre la definición: «es breve, casi cabe en una tarjeta de visita, pero cubre todos los ecocidios presentes y futuros que se pueden producir.» Y por ello esta activista está dedicada en cuerpo y alma a intentar conseguir que sea incluido en la legislación europea.


[Entrevista completa a Maite Mompó a partir de 01:17:30]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com analizamos la visita de los «hombres de negro» a España -la comisión de eurodiputados, principalmente de derechas- para auditar el reparto de los fondos europeos. Y hablamos de ello con Roberto Ugena, el periodista de El Plural que detalla quienes son los integrantes de esta comisión presidida por una diputada alemana del PP europeo acusada de corrupción y atropello con fuga. Los oyentes del programa resumen este contexto con el titular: «Nos vienen a visitar quienes más tienen que callar». Repasamos además la visita de Joe Biden a Kiev donde prometió nuevas partidas de ayuda económica y militar y escenificó el compromiso de EEUU en esta guerra.

Todo en un día en el que se espera con expectación el discurso de Putin dará ante las cámaras de la Duma cuando se cumple un año de la guerra en la que prometió que no ocuparía Ucrania. Y en un día en el que hemos escuchado cruce de advertencias de EUUU sobre facilitar armas a Rusia. Daría la impresión de que China está en sintonía, pero los medios de Rusia dicen lo contrario: que China acusa a EE.UU. de «abusar de su hegemonía», difundir «narrativas falsas» y causar inestabilidad económica mundial con el dólar.

En España es noticia un nuevo cara a cara entre Feijoo y Sánchez y la reunión del Ministro Planas con responsables sectoriales pidiendo de buena fe medidas para frenar el precio de la cesta compra, mientras Podemos pide valentía.

Como cada martes, hablamos además de ecología con Juan López de Uralde y comentamos las manifestaciones de vecinos en contra de la tala de árboles en Madrid. Y en la sobremesa nos hacemos eco de la esquela de Honorino, un asturiano fallecido que incluía dos comentarios que evidencian su espíritu y la capacidad para no tomarse demasiado en serio: «Ya os fije que estaba malo» y «no se admiten flores, guardaros las perras para tomar algo»-

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMENinBLACK.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com resaltamos la esquela publicada en recuerdo de Honorino, un asturiano fallecido recientemente, que incluía dos comentarios que evidencian su espíritu y la capacidad para reírse de sí mismo y no tomarse demasiado en serio: «Ya os fije que estaba malo» y «no se admiten flores, guardaros las perras para tomar algo». Además debatimos sobre Boti, la «peculiar» propuesta de mascota del Bierzo y nos fijamos en las «distópicas naves de influencers» en China y en las posibilidades de la IA para la música y los duetos.

 

La decisión del Tribunal Supremo de invalidar la exclusión dictada por el gobierno de los espectáculos taurinos de las actividades del «bono cultural joven» es noticia en el primer diario francés. En un artículo de su corresponsal Sandrine Morel explica que la medida de dar 400 euros a los jóvenes de 18 años para consumo de arte y cultura, inspirada precisamente en Francia, había dejado fuera los toros. Pero enfatiza que la decisión judicial obliga al gobierno a incluir los espectáculos taurinos en la lista de actividades financiadas lo que ha provocado polémica y debate en España.

Le Monde recoge dos opiniones de estudiantes españoles que consideran que las corridas de toro son maltrato animal y no debería ser visto nunca como arte y la de otro que defiende que es parte de la cultura española y es normal que se incluya en el bono. Y apunta que en España «el debate está lanzado» después de que el pasado 7 de febrero el Tribunal Supremo revocara la exclusión de los espectáculos taurinos del «bono cultural joven» lanzado en 2022 en España -que recuerda tomó como modelo el Pass Culture francés-. Enfatiza que este fallo obliga al gobierno de izquierdas liderado por Pedro Sánchez ha incluir los toros en la lista de actividades financiadas por el ministerio de cultura «quiera o no».

El artículo detalla como la iniciativa del gobierno prevé dar a todos los jóvenes que cumplen 18 años un cheque por valor de 400 euros que pueden gastar en un gran número de actividades culturales- Detalla que la mitad del dinero está reservado a artes vivos, audiovisual y patrimonio cultural, 100 a productos culturales en soporte físico y otros 100 para consumo cultural en línea. Y detalla que inicialmente habían quedado fuera tanto manuales escolares, como instrumentos musicales… y los espectáculos taurinos. Recuerda que el gobierno justificó la exclusión por la necesidad de priorizar que sectores se beneficiaban de la medida, pero la industria taurina denunció una discriminación ideológica. Y resalta que la justicia les ha dado la razón dando lugar a una polémica y un debate social.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores -combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Es una tendencia que apenas ha llamado la atención de los medios nacionales, pero al parecer el mercado inmobiliario español está atrayendo «en tropel» a los compradores estadounidenses. Es al menos lo que pone de relieve un reportaje del influyente diario económico estadounidense que cita varios casos concretos de ciudadanos de su país que se han mudado a España adquiriendo una vivienda, principalmente en regiones como Andalucía y zonas costeras, aunque también habla de destinos como Madrid. Y señala tres factores que están propiciando esta tendencia: la fortaleza del dólar, el aumento de vuelos directos y un nuevo «apetito por el modo de vida español» entre los estadounidenses.

El Wall Street Journal detalla el caso concreto de un estadounidense, dueño de una empresa de cremas de belleza orgánicas, que se ha mudado en este 2023 de Orlando, en el estado de Florida, a una gran casa de 1.000 m2 en Marbella que ha adquirido por 1,1 millón de dólares. Y resalta que este emprendedor ha escogida la «glamurosa» localidad malagueña para supervisar sus operaciones en Europa atraído por la comida, el golf y el ambiente internacional de la zona y por tener cerca un aeropuerto. Pero enfatiza que es solo un ejemplo del enorme atractivo que tiene en la actualidad el mercado inmobiliario español para los estadounidenses que están comprando «más casas que nunca»

El reportaje cita a un experto que asegura que «nunca ha visto nada igual» y que en la actualidad los compradores estadounidenses están yendo en tropel a adquirir viviendas en España, especialmente en Andalucía, «la región que incluye a Marbella, Málaga y Sevilla», aunque también menciona casos en Madrid y otras localidades. Subraya que entre las causas de esta situación se encuentran la fortaleza del dólar, el aumento de vuelos directos entre España y EEUU y un renovado apetito de los compradores norteamericanos por el «modo de vida español». Y añade que la gran mayoría  de estos expatriados americanos busca una recolocación completa y asegura huir de la división política y la violencia con armas de fuego.

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una división de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. En 2020 tenía más de 3,2 millones de suscriptores (entre edición impresa y digital) y su tirada en papel en 2021 entre semana está en torno a los 800.000 ejemplares, lo que lo convierte el diario con mayor circulación de todo EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escándalo de las stock options.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El consumo y producción de contenidos con connotaciones sexuales en las redes sociales por parte de los menores de edad es hoy una realidad que preocupa. Pero existe un debate sobre si esto supone una cosificación, especialmente de las niñas y adolescente o si es un empoderamiento. En The Conversation repasan algunas claves como el jucio desigual en cuanto a la sexualización de los menores de edad en función de si son chicos o chicas o cómo estos comportamientos sirven para construir una identidad virtual, aunque a veces conllevan riesgos.


MDV Edwards / Shutterstock 

Encarnación Soriano Ayala, Universidad de Almería y Verónica Caballero Cala, Universidad de Almería

La incorporación de dispositivos tecnológicos a las vidas de los más jóvenes ha disparado distintas alarmas sociales. Una de ellas tiene que ver con el consumo y producción de contenidos con connotaciones sexuales en redes sociales. Las respuestas dentro y fuera de los estudios académicos han sido diversas ante este fenómeno con tantos matices y variables.

Por un lado, se ha descrito una creciente sexualización, entendida como proceso por el cual se mide el valor de una persona de acuerdo con su apariencia, atractivo, atributos sexuales y disponibilidad sexual.

Paralelamente, se identifica una mayor objetualización o cosificación de las personas, entendiéndola como la conversión de la persona en objeto de deseo sexual de los demás. Y un incremento del grado de sexualización (hipersexualización) desde un entorno que favorece la presencia constante del discurso sexual y enjuicia las manifestaciones sexuales en determinados grupos sociales, tales como mujeres racializadas o niñas.

Por otra parte, también hay quienes lo abordan como nuevas formas de vivir la sexualidad propia de una generación nativa digital, donde un mayor contacto con cuerpos y sexualidades diversas amplía las formas de expresión, agencia (toma de decisiones) y libertad sexual.

¿Empoderamiento o cosificación?

Para explorar la ambivalencia entre empoderamiento sexual o cosificación en entornos virtuales hemos llevado a cabo una investigación. En ella, analizamos los contenidos expuestos en TikTok y los discursos de menores sobre su comportamiento social y sexual en la red social. Realizamos un análisis observacional de los vídeos publicados por los 12 tiktokers con más seguidores en España mediante una escala de conductas sexualizantes y entrevistamos a 12 menores entre 8 y 17 años.

La observación de los 638 vídeos publicados por las cuentas seleccionadas en un mes mostró un entorno proclive a la sexualización. 10 de las 12 cuentas difundieron conductas sexualizantes:

  1. Un 26 % de los vídeos incluían gestos seductores como morderse los labios y sacar la lengua.
  2. Un 25 % incorporaba canciones con connotaciones sexuales.
  3. Un 22 % realizaba bailes seductores.
  4. En un 14 % la vestimenta dejaba al descubierto partes del cuerpo como el torso o la espalda.
  5. En menor medida, en los vídeos los influencers aparecían en ropa interior o bañador (0,58 %) o hacían uso de lenguaje sexual o degradante (1,74 %).

Las cuentas de hombres (3/12) y mujeres (9/12) mostraron estas conductas en cantidades similares.

‘Ser suelto o suelta’

En las entrevistas los menores explicaron que empiezan a usar TikTok con menos de diez años buscando entretenerse y aumentar su contacto social. Reconocieron abiertamente que la sexualización en los vídeos es un rasgo característico de TikTok del que son conscientes.

Aludieron a la sexualización bajo la expresión “ser suelto” o “suelta” y la asociaron al uso de ropa provocativa y bailes abiertamente sexuales, aunque no incluyeron referencias a gestos seductores o letras musicales con connotaciones sexuales.

Un yo virtual condicionado

Los participantes aceptaron que en TikTok modelan su yo virtual según estándares de belleza, sensualidad, éxito y popularidad, con frecuencia condicionados por las personas a las que siguen.

En este sentido, la hipersexualización se pudo interpretar como una pauta de relación virtual y como una estrategia para captar atención, acumular reconocimiento, prestigio (con me gusta o seguidores) e incluso monetizar la influencia.

No obstante, la gran mayoría, pese a reconocer esta dinámica, mantuvo posiciones críticas.

El papel del cuerpo y la gordofobia

De acuerdo con la lógica descrita, otorgaron un papel central al cuerpo. Presentar un cuerpo sano y sexualmente deseable en redes es un horizonte que muchos persiguen.

Esto hace que, a su vez, denuncien jerarquías dentro de las redes sociales basadas en el cuerpo (los más sexys reciben más reconocimiento virtual).

La presión que generan esas normas corporales, estéticas y sexuales explica que una de las discriminaciones más mencionadas sea la gordofobia.

Juicio desigual entre hombres y mujeres

Respecto a las diferencias de género, los jóvenes manifestaron que la sexualización sólo se percibe y castiga en las mujeres.

Los discursos acerca de la hipersexualización en mujeres se presentaron de manera paradójica: cuando se referían a ella en primera persona era descrita como una forma de empoderamiento y obtención de apoyo real; mientras que cuando el fenómeno se analizaba desde fuera, en otras mujeres, se transfería una visión mucho más negativa y estigmatizada.

Estas conductas en mujeres se asociaron a más riesgo de sufrir acoso, insultos e incluso violencia en la vida real.

Clima de acoso y presión

Si bien los menores valoraron positivamente su vida social virtual, también admitieron que existe un clima de reactividad y violencia, donde los insultos, el acoso, los celos y la agresividad son constantes. Muchos declararon haber sufrido algún tipo de violencia verbal y psicológica.

Saben que la exposición de su vida pública frente al anonimato y los perfiles falsos facilita la crítica y favorece una violencia sin sentido de la responsabilidad.

La presión estética, generada mediante la crítica y la comparación, y la ciberviolencia se reconocen como factores que inciden negativamente sobre su salud mental y su autoconcepto corporal.

Una cultura de la autoestima

Para contrarrestar estas presiones, los jóvenes contribuyen activamente a generar una cultura de la autoestima por la que, mediante me gusta y comentarios, refuerzan positivamente apoyar las imágenes, bailes y comentarios propios y ajenos.

Todo esto ayuda a entender la ambivalencia asociada a la imagen sexualizada que algunos jóvenes construyen en redes sociales. Redes como TikTok presentan una cultura relacional y sexual específica con códigos, comportamientos y prácticas sexualizados socialmente y de la que los jóvenes se sienten copartícipes.

Identidad virtual vs. salud mental

Así pues, mostrarse sexy es una forma de relacionarse, validada socialmente, y que se vive como una forma de construir su identidad virtual y valorizar su yo virtual.

De manera indisociable, los menores también narran procesos de objetualización y moralización de las jóvenes que exhiben esta imagen, favoreciendo un entorno de hostilidad y amenaza que desencadena problemas de salud mental.

La estrecha interrelación entre empoderamiento y cosificación sexual hace necesarias estrategias socioeducativas que permitan humanizar los vínculos digitales y prevenir las ciberviolencias, considerando las desigualdades de género estructurales, pero sin alimentar una visión de la sexualidad como mera fuente de peligros solo abordable desde la censura.The Conversation

Encarnación Soriano Ayala, Catedrática de Metodos de Investigación en Educación, Universidad de Almería y Verónica Caballero Cala, Profesora investigadora de Métodos de investigación, Universidad de Almería

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com analizamos la destrucción de la conciencia colectiva utilizando el ejemplo de la región de Madrid (España), donde se gritaba «Libertad o comunismo» para defender los bares abiertos, mientras el resto del país trataba de proteger a sus mayores, limitando los espacios de contagio. Y señalamos algunas decisiones políticas de Isabel Diaz Ayuso y otros líderes conservadores que alimentan esta tendencia.

También hablamos del anuncio de López Obrador sobre la nacionalización del litio en México y de Dina Boluarte que se queja desde Perú de la falta de apoyo a su gobierno que el propio presidente mexicano ha calificado de «golpe técnico» mientras Gustavo Petro a calificado a los policías que reprimen a los manifestantes contra Boluarte de «nazis».

Y como los lunes son el día de los activistas en La Cafetera conversamos con Maite Mompó, de STOP ECOCIDIO y en la sobremesa: la anciana que orinaba sobre los hormigueros; también una jovencísima Esperanza Aguirre entrevistada en tv, y terrarios vs libertad.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMagalufAyuso.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea