Tras recuperarse los restos de las 1.800 represaliados por el franquismo, se ha procedido a cerrar la fosa de Pico Reja en Sevilla. Emilio Silva, presidente de la ARMH, destaca en el programa La Cafetera de Radiocable.com que  se trata de una de las mayores fosas comunes halladas en España, pero que más allá de las dimensiones, Pico Reja evidencia cual fue el proyecto político del franquismo: «buscaba el exterminio físico, político o social de millones de personas que apoyaron a un gobierno democrático». Y además, detalla lo sucedido en el homenaje celebrado en la universidad a los fundadores del primer movimiento estudiantil contra la dictadura que contó con la presencia de Nicolás Sánchez Albornoz.

Emilio Silva recuerda algunas anécdotas de la figura de Sánchez Albornoz, uno de los jóvenes que fundó el primer movimiento estudiantil contra la dictadura en 1947. Y destaca que por fin, en este 2023, la Universidad Complutense le ha rendido homenaje a él y a sus compañeros, de los que sólo queda con vida Albina Pérez, en un acto celebrado en la Facultad de Filosofía: «Fue precioso y de justicia. Y se destacó la idea de que quienes realmente son alumnos ilustres de esta universidad fueron esos estudiantes que se atrevieron a encender una luz en el años 1947 pintando en una pared `Viva la universidad libre´ y levantar el brazo con esa luz en un país tan oscuro».

El presidente de la ARMH también pone de relieve el cierre de la fosa común de Pico Reja en el cementerio de San Fernando que se ha producido tras un trabajo arduo de dos años de la Sociedad de Ciencia Aranzadi que han logrado extraer los restos de 1.800 personas asesinados por la represión franquista y no en la guerra. Y más allá de la dimensión de esta fosa, enfatiza «fueron 1.800 familias arrasadas por esa violencia». Y también pone de relieve: «esto nos recuerda el proyecto político que fue el franquismo que buscaba el exterminio físico, político o social de millones de personas que apoyaron un gobierno democrático… para crear una sociedad con otra identidad».

Y asegura que «el fascismo español utilizó técnicas de exterminio colonial contra sus compatriotas. Los fascismos decidieron utilizar lo aprendido en las colonias, toda la inhumanidad y la violencia, a su propia población». Y sostiene que la fosa de Pico Reja es un «claro ejemplo de este tipo de actuaciones, que deshumaniza al diferente, lo cosifica. Y directamente lo extermina».


[Escuchar entrevista completa a partir de 01:05:30]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com repasamos el video viral de una tiktoker española quejándose por una multa de tráfico en Argentina y asegurando con arrogancia que no la va a pagar. Reflexionamos sobre este tipo de comportamiento en la era de las redes sociales. También repasamos las claves del mayor estudio hecho sobre la felicidad y recuperamos a la IAIA2000 y las preguntas polémicas y comprometidas como ¿debe ser abolida la pena de muerte?

El debate que se vive en España sobre la protección de las mujeres y la «alarmante» ola de crímenes machistas que se han registrado en los últimos meses son analizados por el prestigioso diario estadounidense. El reportaje, que firman Isabella Kwai y José Bautista, repasa algunos de los últimos asesinatos que han generado alarma y han aumentado la presión sobre el gobierno. Pero pone en valor las medidas tomadas en España para abordar la violencia de género incluyendo la ley del «Sólo sí es sí» que califica de «avance» en los derechos de las mujeres. Aunque advierte de que el aumento de los asesinatos y el debate desatado por las denuncias de la «extrema derecha» de que esta ley permite reducciones de condena y excarcelaciones está «desviando la atención» y evidenciando que hay una «respuesta reaccionaria» que está haciendo daño a la causa de las mujeres y provocado que algunas temen que se puedan perder el espacio conquistado.

El New York Times resalta que el asesinato de Paloma Pinedo y su hija de 8 años en Valladolid a manos de su ex pareja se convirtió en la última bandera de las protestas feministas en España en medio de una ola de asesinatos de mujeres por violencia de género. Menciona los 8 registrados en enero y los 11 de diciembre y señala que han «aumentado la presión» sobre el gobierno español de Pedro Sánchez que recuerda «está formado por dos partidos que quieren ser vistos como fuertes en la defensa de las mujeres». Detalla en este sentido algunas de las medidas anunciadas para intentar acabar con esta violencia aunque enfatiza las palabras de Irene Montero que apunta: «Hasta que no erradiquemos el machismo no se acabará la violencia».

El reportaje subraya en cualquier caso que España es uno de los de pocos países de la UE que aborda la violencia machista como un producto de la desigualdad de género y monitoriza los asesinatos de mujeres y niños por sus parejas de forma separada en contraste con lo que hacen otros países que los contabilizan dentro de términos más amplios como violencia doméstica. Detalla que la tasa de asesinatos de mujeres en España en 2020 estaba por debajo de la de países como Lituania o Croacia y era similar a la de Italia o Alemania y que en 2022 fallecieron 49 por violencia de género. Pero pone de relieve que los expertos advierten de que la falta de protección de las mujeres se debe al miedo que tienen a presentar denuncia y a la falta de confianza en el sistema judicial.

Enfatiza que España protagonizó un avance en 2022 cuando se unió a países como Suecia, Canadá o Dinamarca con la ley del «Solo sí es sí» que exigía el consentimiento expreso para las relaciones sexuales. Pero advierte de que la presión ha crecido aún más sobre el gobierno por las denuncias desde la extrema derecha que esta norma ha permitido reducciones de condena y excarcelaciones. Aunque el NYT termina recogiendo las quejas de las feministas que señalan que la tensión política  «distrae del asunto central» y revela que hay una batalla entre los avances feministas y la respuesta reaccionaria» y apunta que el debate y la retórica utilizada está haciendo daño a las mujeres y algunas creen que está «perdiendo el espacio que se había conquistado».

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. Su línea editorial está considerada como liberal/progresistaEn 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto. En 2023, la tirada de su edición diaria en papel roza los 300.000 ejemplares, mientras que la del domingo rozaba las 900.000 copias. En cuanto a suscriptores totales, en 2023, supera los 9,7 millones de suscriptores para todos sus productos, siendo 9 millones digitales y más de 700.000 para su edición en papel.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Antes de febrero de 2022, Volodimir Zelenski era un presidente semidesconocido, mientras que Vladimir Putin era respetado internacionalmente. Un año después del inicio de la guerra en Ucrania, las tornas han cambiado. Pero más allá de las consideraciones y valoraciones sobre cada uno de ellos, sus diferentes estilos de liderazgo en este año, que repasan en The Conversation, han condicionando el conflicto y pueden seguir haciéndolo. Con sus aciertos,,, y sus errores. Zelenski asumiendo un liderazgo moral basado en su carisma y capacidad para involucrar en el conflicto a los demás apelando a la empatía, la solidaridad y la justicia universal mientras Putin evidencia un liderazgo autoritario que transmite una visión de fortaleza, experiencia como dirigente y determinación para lograr la victoria.


Shutterstock / todesblei 

Luis Ángel Díaz Robredo, Universidad de Navarra

Hace un año, pocos conocían al presidente Zelenski más allá de las fronteras de Ucrania. La tímida presencia del país en el contexto internacional apenas ocupaba titulares en occidente. Tan solo acontecimientos como el Euromaidán de 2013 o la invasión de Crimea de 2014 nos recordaban de vez en cuando el conflicto latente que existía en aquel extremo de Europa.

Zelenski, por entonces, se encontraba aún lejos de la política, dedicado casi en exclusiva a su faceta de actor y productor de comedia y no fue hasta febrero de 2022, con apenas cuatro años transcurridos desde que hizo su debut en política, cuando entró de forma súbita en las vidas y en los corazones de los ciudadanos occidentales.

Putin, en cambio, ya era un conocido habitual de la esfera internacional con una dilatada experiencia en política y con una fama a favor y en contra de sus decisiones políticas que generaba y sigue generando mucha polarización. No hay que olvidar que, el hoy denostado Putin, pocos años antes de la invasión de Ucrania, era un líder admirado y respetado internacionalmente por diferentes celebridades políticas y sociales.

El recién llegado a la política Zelenski, en clara inferioridad respecto a sus fuerzas armadas, novel en el papel de gobernante y sin apoyo externo ni interno (en marzo de 2021, el presidente ucraniano gozaba de un apoyo por debajo del 40 % de su población) se enfrentaba al peso pesado Putin en febrero de 2022 y asumía el liderazgo moral de su país frente al poderoso invasor ruso.

La táctica del liderazgo moral frente al autoritario

Apoyado en una retórica de apelación continua a los valores universales y a la libertad, su principal acción desde que comenzó la invasión fue comparecer en incontables ocasiones ante los parlamentos nacionales y en los medios de comunicación propios y extranjeros. En ellos ha transmitido una y otra vez su mensaje de resistencia moral y física frente al invasor para recabar apoyos de todo tipo, dejando en manos de otros las decisiones técnicas. Concretamente, la estrategia militar recae sobre su comandante en jefe, el general Zaluzhny, quien ha dirigido las operaciones del ejército ucraniano hasta la fecha con notable éxito, mostrando una flexibilidad, ingenio y resiliencia inéditos.

Los resultados de este estilo de liderazgo muestran que dicha estrategia es eficiente pues, por un lado, las encuestas reflejan un notable aumento del apoyo de la población ucraniana a su presidente, en la actualidad hasta el 91 % y, por otro, son conocidos los envíos de armamento por diferentes países sin apenas oposición alguna en el ámbito europeo.

Tan solo es conocida una medida de política interna realizada por Zelenski relacionada con el cese de una decena de altos cargos de su gobierno por corrupción que empañaban grandemente la imagen de democracia y que tan poco deseable resulta para su ingreso en la Unión Europea.



El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y el de Estados Unidos, Joe Biden, durante la visita de este último a Kiev el 20 de febrero de 2023.
Presidencia de Ucrania

Putin, por su lado, continúa en su estilo de liderazgo autoritario que tan buenos resultados le ha dado a lo largo de su carrera política y que mostró desde el inicio de lo que él llamó la “operación militar especial”. Su forma de dirigir personalmente las operaciones militares ha sido muy característica, dando órdenes concretas sobre las operaciones y las técnicas militares, mostrando su liderazgo incuestionable ante otras figuras de poder dentro del país (como el checheno Kadyrov o el jefe del grupo paramilitar Wagner, Prigozyn) o incluso nombrando y destituyendo a generales de forma personal, como el responsable máximo de las operaciones en Ucrania hasta hace un mes, el general Surovikin.

En este caso, la popularidad del dignatario ruso también ha experimentado un aumento de apoyo popular entre sus ciudadanos como consecuencia de la guerra, pues en enero de 2022 era de un 69 % y en enero de 2023 ascendía a un 83 %.



Vladimir Putin durante una reunión del consejo de ministros ruso por videoconferencia el 15 de febrero de 2023.
Presidencia de Rusia

Los errores de los líderes

Existen problemas en ambos estilos de liderazgo. En el caso de Zelenski, la petición continua de mayor y más moderno material militar podría ocasionar la temida escalada armamentística por parte de Rusia o el agotamiento de los países donantes en caso de que no se alcance una victoria a corto plazo. En el caso de Putin, su liderazgo autoritario ha generado errores tácticos que producen continuamente un número importante de bajas propias debido a la rigidez del sistema de mando y toma de decisiones y al exceso de cohesión interna en el alto mando del gobierno ruso que impide criticar de forma realista y práctica los procedimientos tácticos y estratégicos para mejorarlos.

La situación actual del frente nos habla de un estancamiento de las posiciones militares de ambos bandos. Por un lado, existen pocas o nulas expectativas en el corto plazo de tomas importantes de territorios que puedan dar ventaja a uno de los bandos. Por otro, las actitudes de ambos dignatarios no dejan entrever cambios en sus estilos de liderazgo. Las recientes declaraciones de ambos dirigentes se mantienen en las mismas posturas que hace un año.

Así, resulta difícil prever un cambio en la situación del conflicto. Ambos mandatarios saben aprovechar sus características de liderazgo: uno basado en la creación de carisma personal y capacidad para involucrar en el conflicto a los demás apelando a la empatía, al espíritu de solidaridad y de justicia universal; otro transmitiendo una visión de fortaleza, experiencia como dirigente y determinación que le aseguren el control y apoyo de su país hasta la victoria. Veremos cómo el paso del tiempo afectará a cada uno de estos liderazgos contrapuestos.The Conversation

Luis Ángel Díaz Robredo, Profesor en la Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com abordamos, cuando se cumple un año del inicio de la guerra en Ucrania, abordamos la gran incertidumbre que hay sobre el desarrollo del conflicto. Sánchez aprovecha para visitar por sorpresa el país y comparece conjuntamente con Zelenski. Y conversamos con Ana Pastor que se encuentra en Kiev donde ha entrevistado al presidente del gobierno.

Además hablamos con Luis Antonio Diaz Barroso uno de los pescadores afectados por el derrame de crudo de Repsol en Perú del año pasado y que está reivindicando que se pronuncie el gobierno de España. Repasamos también las noticias de España que más han impactado a la prensa internacional y en la sección de Videojuegos, Dani nos ayuda a descubrir «Prey».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUnAñoDeGuerra.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Investigadores de EE UU han comprobado mediante simulaciones por ordenador que las propiedades de las partículas lunares son adecuadas para funcionar eficazmente como parasol y bloquear así la radiación solar. El equipo propone que el polvo podría ser lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol.

Desde hace años se considera la posibilidad de usar ‘pantallas’ para bloquear la radiación solar suficiente -entre el 1 y 2 %- con el fin de mitigar los efectos del calentamiento global. Ahora, simulaciones por ordenador constatan que el polvo lunar podría servir, a modo de escudo, para este cometido.

Los resultados se publican en la revista Plos Climate en un artículo que firman científicos del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian y de la Universidad de Utah, quienes subrayan que su estudio sólo explora el impacto potencial de esta estrategia y no evalúa si los escenarios descritos son logísticamente viables.

“No somos expertos en cambio climático ni en la ciencia espacial necesaria para trasladar masas de un lugar a otro. Sólo estamos explorando diferentes tipos de polvo en una variedad de órbitas para ver la eficacia de este enfoque”, aclaran los investigadores.

En concreto, proponen que el polvo lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol podría reducir la radiación solar lo suficiente para mitigar los efectos del cambio climático. Así, estos expertos apuestan por el polvo lunar como posible alternativa para dar sombra a la Tierra. Para las simulaciones, el equipo aplicó al concepto de polvo lunar una técnica utilizada para estudiar la formación de planetas alrededor de estrellas lejanas, su objeto de investigación habitual, relatan sendas notas de prensa del Centro de Astrofísica y la Universidad de Utah.

La formación de planetas es un proceso desordenado que levanta polvo astronómico, el cual forma anillos alrededor de las estrellas anfitrionas. Estos anillos interceptan la luz de la estrella central y la irradian de una forma que puede detectarse.

Los investigadores exploraron dos escenarios. En el primero de ellos, situaron una plataforma espacial en el punto de Lagrange L1, el más cercano entre la Tierra y el Sol (los puntos Lagrange son cinco posiciones del espacio donde la atracción gravitatoria del astro rey y nuestro planeta se equilibran, lo que proporciona ubicaciones estables para las astronaves).

En las simulaciones, dispararon partículas desde la plataforma a la órbita L1, incluyendo la posición de la Tierra, el Sol, la Luna y otros planetas, y rastrearon dónde se dispersaban las partículas. Descubrieron que, lanzado con precisión, el polvo seguía una trayectoria entre nuestro planeta y el Sol, creando sombra al menos durante un tiempo; los vientos solares, la radiación y la gravedad del sistema solar desviaban fácilmente el polvo de su trayectoria.

El equipo concluye que se necesitaría crear un suministro inagotable de nuevos lotes de polvo para lanzarlos a órbita cada pocos días, una vez que se disipa “el rocío” inicial.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La política exterior española sigue estando en el foco de los medios de todo el globo y en particular el último movimiento, que apenas ha sido destacado en España, ha llamado significativamente la atención de la prensa norteafricana y de influencia árabe. Se trata de la visita de una delegación española a la capital de Mauritania para reforzar la cooperación militar bilateral. Y este estrechamiento de los lazos hispano-mauritanos se enmarca, según los medios que lo recogen, como una una evidencia de que España intenta limitar la expansión de la influencia rusa en el Sahel -se subraya que el ministro de exteriores ruso estuvo precisamente en Mauritania la semana anterior- pero también como consecuencia de la tensión diplomática que se mantiene con Argelia e incluso como parte del interés español por el gas mauritano recién descubierto,

Algerie Focus apunta que las «tensas relaciones» entre España y Argelia han impulsado a Madrid a reforzar sus lazos con Mauritania. El digital argelino señala la cooperación militar entre Mauritania y España vive una «escalada reseñable» ya que apenas una semana después de la visita a la región del ministro de Exteriores rusos, Sergei Lavrov, una delegación militar española se ha desplazado a la capital mauritana Nouakchott. Enmarca esta visita dentro de la voluntad de España de impedir la expansión de la influencia rusa en su vecindario marítimo en el océano Atlántico. Añade que este acercamiento hispano-mauritano se produce además en un momento de tensión entre Madrid y Argel y cuando España busca alternativas para el suministro de gas natural.

Middle East On line apunta que España refuerza su cooperación militar con Mauritania para contrarrestar la influencia rusa. El diario digital regional subraya que una delegación militar española acudió el pasado 14 de febero a la capital mauritana de Nouakchottn para debatir sobre la cooperación militar conjunta. Explica que la «obsesión» por la inmigración irregular y la amenaza de los grupos terroristas en el Sahel han convertido a Mauritania, en la primera línea de defensa del territorio español -y recuerda la cercanía de las Islas Canarias-. Pero enfatiza que esta visita para reforzar la cooperación militar se produjo justo una semana después de la del ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Y considera que evidencia la voluntad de Madrid de evitar la expansión de la influencia rusa en la zona y de combatir el terrorismo. Aunque menciona que España también analiza las posibilidades de beneficiarse del gas mauritano.

Cridem destaca el refuerzo de la cooperación militar entre España y Mauritania y apunta que un descubrimiento de gas natural ha contribuido a que el país sea de «importancia estratégica». La publicación mauritana se hace eco de la visita de la delegación militar española a Nouakchott pero señala que el descubrimiento de una gran cantidad de gas natural por encima de los 100.000 millones de pies cúbicos, en suelo de Mauritania también le ha otorgado una «importancia estratégica» para España. Añade que se espera además que el país africano empiece a exportar gas natural licuado a finales de este año o principios de 2024 y dada la crisis con Argelia que además ha elegido Italia como primer distribuidor de su gas, la producción de GNL mauritana y senegalesa podía ayudar a España a convertirse en centro regional de reexportación de GNL hacia Europa. Pese a esto pone de relieve que la relación entre Argelia y Mauritania ha alcanzado nuevas cotas con la firma de 26 acuerdos de cooperación reforzada.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2020, se calcula que hubo 287.000 muertes maternas en todo el mundo, lo que deja una media de una mujer fallecida en el parto o por el embarazo cada dos minutos. Es uno de los datos del informe Tendencias de la mortalidad materna de la OMS que revela retrocesos alarmantes para la salud de las mujeres en los últimos años, ya que el número de muertes maternas aumentaron o se estancaron en casi todas las regiones del mundo.

«Aunque el embarazo debería ser un momento de inmensa esperanza y una experiencia positiva para todas las mujeres, trágicamente sigue siendo una experiencia terriblemente peligrosa para millones de personas en todo el mundo que carecen de acceso a una atención sanitaria respetuosa y de alta calidad», ha declarado el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus en la presentación del informe Tendencias de la mortalidad materna, que hace un seguimiento de las muertes maternas a nivel nacional, regional y mundial entre 2000 y 2020

Y se calcula que en ese último año hubo 287.000 muertes maternas en todo el mundo. La cifra supone solo un ligero descenso con respecto a las 309.000 de 2016, cuando entraron en vigor los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y supone que de media fallece una mujer cada dos minutos por problemas con el embarazo o el parto en el mundo. El informe presenta algunos avances significativos en la reducción de las muertes maternas entre 2000 y 2015, pero evidencia que los logros se estancaron en gran medida, o en algunos casos incluso se invirtieron, a partir de 2016.

«Estas nuevas estadísticas revelan la urgente necesidad de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud críticos antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos», declaro el doctor Tedros.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas, Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe, la tasa de mortalidad materna aumentó entre 2016 y 2020 un 17% y un 15% respectivamente. En el resto, la tasa se estancó. Aunque en cifras totales, las muertes maternas siguen concentrándose en gran medida en las zonas más pobres del mundo y en los países afectados por conflictos, siendo el África subsahariana, la zona más golpeada concentrando el 70% de todas las muertes de mujeres por el embarazo o el parto. Y en nueve países que se enfrentaban a graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna eran más del doble de la media mundial (551 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente a 223 en todo el mundo).

El informe señala, no obstante, que es posible avanzar. Por ejemplo, dos regiones, Australia y Nueva Zelanda, y Asia Central y Meridional, experimentaron descensos significativos, de un 35% y un 16%, respectivamente, en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que 31 países de todo el mundo.

«Ninguna madre debería tener que temer por su vida mientras trae un bebé al mundo, especialmente cuando existen los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones más comunes. La equidad en la atención sanitaria ofrece a todas las madres, sean quienes sean o estén donde estén, una oportunidad justa de tener un parto seguro y un futuro saludable con su familia» ha asegurado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

El informe revela que el mundo debe acelerar significativamente los avances para cumplir los objetivos globales de reducción de la mortalidad materna; de lo contrario, estará en riesgo la vida de más de un millón de mujeres de aquí a 2030.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com analizamos cómo a punto de cumplirse un año de guerra en Ucrania, nadie sabe decir a ciencia cierta quién está ganando a quién ni cuánto están funcionando las sanciones. En términos morales todos lo sabemos: con una guerra, perdemos todos. Pero aquí se juegan no solo los términos morales también intereses geopolíticos, militares, económicos… ¿Quién va ganando la guerra? ¿Qué es ganar? ¿Qué es perder?

Putin se da un baño de masas en Moscú ante 200.000 personas, el Papa Francisco pide el fin de la guerra y el jefe de la diplomacia china se reúne con el Presidente ruso y habla de «relaciones sólidas como una roca», en lo que es claramente interpretado como un gesto del gigante asiático por estrechar más sus lazos con Rusia. En España continúa la estrategia del PP de desgaste al gobierno a cuenta de la ley del Solo Sí es Sí. También analizamos la decisión del excomunista Ramón Tamames que ha aceptado protagonizar la moción de censura en nombre de la ultraderecha.

Ademñas como cada jueves, además, Emilio Silva participa en el análisis desde la perspectiva de la Memoria Histórica y nos habla tanto la figura de Tamames como la fosa de Pico Reja. Y en la Sobremesa Cafetera: las sociedades modernas obsesionadas con la innovación deberían ser más realistas y conocemos en profundidad al ratopin y al ajolote -y su capacidad regeneradora de todos los tejidos- de la mano de Pepe Romero.

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRamónNoMames.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com debatimos sobre el enigmático ratopín, un roedor sin pelo y aspecto fantasmal que fascina a los científicos por sus capacidades regeneradores, sus  propiedades para curar enfermedades y por su larga fertilidad. Y también abordamos al ajolote mexicano, otra especie, de anfibio, en este caso, enigmática y casi mágica. Además resaltamos la obsesión en las sociedades modernas por la innovación que muchas veces se olvida de solucionar problemas reales y del día a día. Y en este contexto recordamos los inventos absurdos y los objetos imposibles.