En esta sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com recuperamos un video de una jovencísima Esperanza Aguirre entrevistada tras un campeonato de golf que ha cautivado a un oyente. Además hemos abordado temas como la compañía que dan los animales y debatido sobre si un terrario para hormigas respeta el bienestar animal- Y en este contexto, un oyente ha comentado la historia de una anciana que orinaba sobre los hormigueros para conseguir que las hormigas sacaran la cebada para protegerla.

La controversia creada por la Ley del «Sólo sí es sí» en España ha traspasado fronteras y algunos destacados medios internacionales ponen el foco en ella y en la figura de Irene Montero. El prestigioso semanario estadounidense pone por ejemplo de relieve que la Ministra de Igualdad española ha impulsado leyes feministas y una «visión progresista» de la sociedad. Pero señala que a pesar de ello la Ley feminista del «Solo sí es sí» ha sumido al gobierno en una «crisis» porque «ha ido mal». Aunque apunta que la polémica por las excarcelaciones también evidencia que hay una «realidad patriarcal enquistada» en España. Por su parte el influyente Frankfurter Allgemeine Zeitung se muestra mucho más crítico con la situación creada en torno a le ley y habla de «un desastre a la española».

Time resalta que Irene Montero ha impulsado leyes feministas en España… aunque la del «Solo sí es si» ha «ido mal» y ahora el gobierno está en crisis. El semanario estadounidense entrevista a la ministra de Igualdad española y enfatiza que ha tomado medidas de emergencia para combatir la violencia de género y ha impulsado legislación que protege la salud reproductiva de las mujeres y los derechos del colectivo LGTBI y además ha convertido el consentimiento el factor determinante en todos los casos de agresión sexual. Y resalta que España «en donde hace 50 años las mujeres necesitaban el permiso de su padre o marido para trabajar» se ha consolidado ahora como uno de los países más feministas de Europa. Y resalta las palabras de Montero señalando que todo esto es parte de un «impulso para democratizar la sociedad» y que ella lleva «imaginando un futuro más progresista para España desde su adolescencia».

 

Pero el artículo señala que ahora, una de las leyes aprobadas, la del «Sólo sí es sí» ha suscitado una controversia que amenaza al gobierno. Explica que al crear un solo marco legal donde antes había dos para homologar toda violencia contra las mujeres como agresión sexual ha provocado un efecto no deseado con la reducción de penas de algunos condenados -y menciona el dato de 500 revisiones a la baja de condena y 40 excarcelaciones-. Recoge que desde Igualdad se apunta que esto se debe a que la mayoría de jueces están aplicando correctamente la ley, pero otros no y recuerda que llevó a acusar de «machismo» a algunos magistrados, algo que provocó indignación. Pero apunta que la ley también ha recibido algunas críticas del movimiento feminista que considera que Montero se «deja llevar demasiado por la ideología». El semanario termina cuestionando si toda la polémica evidencia la división infranqueable entre la España progresiva y feminista que visiona Montero y la realidad conservadora y patriarcal que sigue enquistad.

Frankfurter Allgemeine habla de «Desastre español» por la disputa sobre los delitos sexuales. El diario alemán recuerda en un artículo de su corresponsal Hans Christian Rossler como el caso de La Manada en 2016 y la condena solo por abuso sexual de los implicados provocó una gran indignación «dejó claro para todos cuan urgente era reformar la ley de delitos sexuales española». Resalta que el gobierno ha llevado a cabo esa reforma y la nueva legislación está en vigor desde octubre. Pero señala que «ha sido completamente contraproducente» y en lugar de proteger mejor a las mujeres, ha hecho lo contrario. Detalla como a pesar de ser «bienintencionada» al considerar violación cualquier acto sexual no consentido y rebajar las penas para delitos sexuales no violentos, las sentencias de más 400 delincuentes sexuales se redujeron y algunos fueron excarcelados. Señala que «España quedó horrorizada» y añade que el PSOE de Pedro Sánchez tardó «aún tres angustiosos meses» en impulsar una reforma unilateral de la ley. Pero señala que la ministra responsable de la ley Irene Montero niega que haya errores en la norma y con ello ha dividido a la coalición.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

No se puede negar a nadie el derecho de aprender y en la actualidad hay 222 millones de niño y niñas en edad de escolarización que viven en contextos afectados por guerras, desplazamientos forzosos, cambio climático o desastres naturales que no pueden esperar para que se garantice su derecho a la educación. Es lo que han puesto de relieve la ONU y su secretario general Antonio Guterres en una Conferencia de Alto Nivel en la que han detallado que de esos 222 millones, hay en la actualidad 78 millones que no van a la escuela a causa de alguna de estas crisis humanitarias.

La educación es un derecho fundamental reconocido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Sin embargo, ese derecho, que habita básicamente en la infancia, está amenazado debido a conflictos bélicos, crisis climáticas o a la amenaza inminente de una recesión mundial. En la actualidad hay 222 millones de niños y niñas en edad de escolarización que viven en contextos afectados por este tipo de crisis. Esta cifra ha ascendido exponencialmente desde los 75 millones que había en 2016, es decir un incremento de un 196 % en apenas seis años.

Para abordar este problema se ha celebrado en Ginebra la Conferencia de Alto Nivel sobre Financiación de la Fundación ´La educación no puede esperar´ que ha reunido a líderes de todo el mundo para buscar soluciones y asegurar que todos los niños y niñas vayan a la escuela. ANtonio Guterres ha enfatizado que «no se debe negar a nadie la oportunidad de aprender» y ha detallado que en la actualidad hay 78 millones de niños que no van a la escuela en ningún momento debido a las guerras, los desastres climáticos y los desplazamientos.

Desde la ONU se pone de manifuesto que desde su creación en 2017, la Fundación ha capacitado a 87.000 profesores y dado a siete millones de niños en crisis «la educación que merecen».
Pero se pide redoblar los esfuerzos internacionales para garantizar que más niños y jóvenes vulnerables tengan la oportunidad de salir adelante. En el primer día de la conferencia, 18 países y el sector privado se comprometieron a aportar más de 826 millones de dólares.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 1947 por hacer una pintada que decía «Viva la universidad libre» en la Complutense de Madrid, 16 estudiantes entre los que figuraba Nicolás Sánchez Albornoz que habían recompuesto el movimiento estudiantil tras la Guerra Civil fueron detenidos y condenados a penas de cárcel. Ahora, 73 años después de los hechos y tras 44 años de democracia, finalmente se celebra un acto de homenaje a sus figuras en la propia Universidad. Emilio Silva, presidente de la ARMH que colabora en su celebración, explica en el programa La Cafetera de Radiocable.com que se trata de algo «simbólicamente muy potente» porque nunca desde esa institución universitarias  «se les ha dado las gracias por encender una luz con esa pintada en un lugar tan oscuro como era la universidad franquista».

Emilio Silva recogió el testimonio de Albina Pérez que con 11 años llevó un bocadillo a su padre preso en lo que hoy es el Parador de San Marcos y tras la Guerra Civil fue un campo de concentración franquista. Y pone de relieve que hoy con 97 años, Albina participa en el homenaje al primer movimiento estudiantil contra la dictadura que también cuenta con la presencia de Nicolás Sánchez Albornoz en la Universidad Complutense este 20 de febrero: «Es una cosa simbólicamente muy potente porque ambos formaban parte de un grupo de la Federación Universitaria Escolar que recompuso el movimiento estudiantil después de la guerra», explica el presidente de la ARMH.

Y añade: «Era gente muy impresionante. Los detienen por hacer una pintada en la fachada de la Facultad de Filosofía que decía `Viva la universidad libre´ y con los nombres de Lorca, Machado y Miguel Hernández en el año 1947. Y caen en una redada, a pesar de que habían hecho la pintada con nitrato de plata que se revela con la luz, pero de noche no se veía. Fueron juzgadas por esto 16 personas, algunos de los cuales habían publicado un libro en Francia y pegado carteles para empezar a resistir contra la dictadura».


[Escuchar audio completo a partir de 1:06:00]

Silva señala que la Universidad Complutense jamás ha llamado, tras la llegada de la democracia y el fin de la dictadura a estos estudiantes que no pudieron acabar la carrera por esa pintada: «Albina Pérez pasó dos años en una cárcel y Nicolás Sánchez Albornoz y Manuel Lavina fueron condenados a seis años de trabajos forzados en el Valle de los Caídos. Consiguieron escapar y salir de España. Pero la redada se llevó la vida de muchos de sus compañeros. Y es gente a la que nunca desde esa universidad para darles las gracias por encender una luz con esa pintada en un lugar tan oscuro como era la universidad franquista y evidenciar que había una esperanza».

Y subraya que en 2021, Nicolás Sánchez Albornoz fue a comer a la Universidad Complutense de Madrid y le reconoció un profesor diciéndole: «Bienvenido a su universidad». El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica señala: «Es algo que se le debería haber dicho a Sánchez Albornoz no en 2021, sino treinta y pico años antes». Y recuerda como en Chile, las universidades que han colaborado con las políticas de memoria, imprimieron los títulos de los alumnos desaparecidos que no pudieron terminar sus carreras y se hizo un gran acto simbólico para inscribir sus nombres.

Denuncia que en España, en este primer movimiento estudiantil tras la dictadura hubo nombres tan destacados como Carmelo Soria o Manuel de Rivacoba y «no tienen su nombre ni en un banco de la universidad». Por ello considera muy importante que por fin en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid por fin se haga un acto «aunque llega cuando solo dos de ellos están vivos», apunta Silva, «pero representa un enorme y merecido homenaje a gente que fue capaz de subirse en la larga noche del franquismo a un muro para decir que no podían vivir sin libertad».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com repasamos las reacciones tras la aprobación definitiva, y con una amplia mayoría de 191 votos a favor, de la Ley Trans en España. Desde la celebración de la comunidad LGTBI, que considera «histórica» la «despatologización» de las personas transgénero que supone la ley hasta los recelos de los más conservadores que hablan de «alarmante aumento de homosexuales». Y todo con una serie de bulos sobre el contenido de la ley.

También abordamos otras noticias como la presión que sigue manteniendo el PP por a ley del «Solo sí es sí» mientras Podemos propone subvencionar el precio de la cesta de la compra ante los fuertes aumentos. Y en cuando al exterior, sigue copando los focos los globos «espía» chinos denunciados por EEUU y las decisiones de la UE en materia de inmigración y la guerra en Ucrania.

Además repasamos las noticias de España que han llamado la atención de la prensa internacional, en «Plata o Plomo» hablamos con Ana Pastor de la película «Respirar de nuevo» y de su estancia en Kiev y en la sección de Videojuegos analizamos «Horizon Zero Dawn».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTRANSformando.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados de la Ley Trans y la Ley del Aborto es noticia destacada en numerosos medios de todo el globo. Se pone en particular de relieve el avance de España en materia de autodeterminación de género al convertirse con esta legislación en uno de los pocos países que permite libremente el cambio de sexo en el DNI simplemente con un trámite administrativo. Y se resalta que lo hace en un momento en el que otros países pioneros en esta cuestión estaban mostrando «dudas» e introduciendo algunas limitaciones. Además la prensa internacional también subraya la ampliación del derecho al aborto y la «baja menstrual» que se define como una «primicia en Europa».

La Croix resalta que España avanza en derechos trans cuando otros países frenan. El diario francés enfatiza que tras meses de debate «a menudo acalorado» en el seno de la propia izquierda gobernante, los diputados españoles aprueban definitivamente una ley que permite cambiar de sexo libremente desde los 16 años. Apunta que esta norma ha sido el «caballo de batalla» de Unidas Podemos aliado de los socialistas de Pedro Sánchez y convierte en innecesario los informes médicos acreditando una disforia de genero o pruebas de tratamiento hormonal para cambiarse el DNI. Y pone de relieve que España da este paso y se une asi a Dinamarca, que fue el primer países que reconoció la autodeterminación de género en 2014, pero lo hace en un momento en el que otros países europeos han puesto el freno sobre este «controvertido asunto». Y menciona en particular los casos de Suecia y Finlandia que han prohibido los tratamientos hormonales para menores o el de Francia, donde los médicos han mostrado «la mayor reserva» al respecto.

Bangkok Post apunta que mientras España avanza en derechos trans, otros países pioneros en el campo «dudan». El rotativo tailandés se hace eco de cómo el Parlamento español adopta una ley que simplifica el proceso para la autodeterminación de género que convierte al país en una de las pocas naciones en las que se permite cambiar el sexo en el DNI con una simple declaración. Y recoge que los partidarios de la ley defienden la urgencia de la necesidad de salvaguardar los derechos trans tras el importante aumento de personas con disforia de género. Pero enfatiza que esta decisión coincide con el «freno» que han puesto otros países europeos pioneros en legislación trans, a causa de las «complejidades que envuelve este asunto sensible». Y subraya que Suecia y Finlandia son algunos de los países que han reintroducido restricciones mientras en Reino Unido, el Parlamento de Westminster vetó en enero la ley trans aprobada en Escocia y similar a la española.

Le Figaro enfatiza que España adopta una ley sobre los derechos de los transgénero y la «baja menstrual». El rotativo francés pone de relieve que los diputados españoles han adoptado de forma definitiva la ley que permite el cambio de género en los documentos de identidad desde los 16 años y con una simple declaración administrativa y también otra norma que prevé la creación de una baja menstrual para las mujeres. Con respecto a la Ley Trans señala que España ha dado este paso en un momento en el que otros países tienen dudas o han dado marcha atrás en el asunto. Apunta que en España esta ley ha generado «profundas divisiones en la izquierda y en el movimiento feminista» pero ha sido «arduamente defendida» por la ministra de Igualdad, Irene Montero porque las personas trans «ya no pueden esperar más». Se fija además en que el Congreso también ha dado luz verde a la norma de derechos que refuerza derechos de las mujeres, garantizando el derecho al aborto y creando una «baja laboral menstrual» para quienes sufren de reglas muy dolorosas.

Euronews recoge que España da luz verde a la ley que permite a las personas cambiar libremente su género. La TV europea explica que la llama «Ley Trans» ha sido finalmente aprobada en España tras meses de acalorado debate con 191 votos a favor en el Congreso, 60 en contra y 91 abstenciones. Y enfatiza que esta legislación permite a cualquier persona desde los 16 años cambiar su identidad de género desde los 16 años si necesidad de aportar informes médicos o pruebas de tratamiento hormonal. Y cita las palabras de Irene Montero hablando de «gigante paso adelante al reconocer la autodeterminación de género.

Al Jazeera destaca que España aprueba la baja menstrual, el aborto de adolescentes y la Ley Trans. La TV qatarí subraya que el Congreso de los Diputados ha dado la luz verde definitiva a la legislación que aumenta los derechos trans y al aborto para adolescentes y además han convertido a España en el primer país de Europa que permite a sus trabajadoras acogerse a una baja menstrual. Pone de relieve que la «fuerza impulsora» de las dos leyes aprobadas, la de los derechos reproductivos de las mujeres y la Trans, ha sido Irene Montero, ministra de Igualdad del gobierno y miembro de Unidas Podemos.

La aprobación de la Ley Trans y del Aborto  en el Congreso de los Diputados también es noticia en otros muchos medios internacionales como CBSBBCLe MondeYahoo, The Guardian,  DeustchlandfunkFrance 24, RTBFI Paper ,RFISud Ouest o MSN, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

A finales de enero se desprendió un iceberg gigante del tamaño de Londres de la península antártica. Con sus 1.550 km2 es el segundo mayor de los registrados hasta la fecha. Y aunque los expertos apuntan que no ha sido provocado directamente por el cambio climático sí que evidencia la tendencia deshielo en la Antartida. En este sentido, se ha estudiado al detalle la situación del glaciar Thwaites cuyo colapso provocaría una subida de 65cm de los niveles globales del mar y cuyos patrones de deshielo, que detallan en la Agencia Sinc, muestran por dónde y cómo se está derritiendo la Antártida.

Frente a la subida del nivel del mar que sigue a la disolución progresiva del hielo polar, por el calentamiento global, los científicos se sumergen en el océano para indagar cómo ocurre ese derretimiento y hacer posibles algunas acciones preventivas (o de mitigación). Una de estas misiones se ha dado a conocer hoy, a través de dos artículos sobre el glaciar Thwaites, publicados en la revista Nature.

Thwaites es el nombre de un inmenso glaciar de la Antártida que desemboca en el emblemático mar de Amundsen. En ese gran glaciar de la región antártica occidental —que tiene la dimensión territorial del Reino Unido o el tamaño del estado de Florida, en Estados Unidos— se ha llevado adelante el MELT Project, el estudio conjunto de un equipo internacional, integrado por dos grupos de científicos, uno británico y otro estadounidense.

Investigar uno de los glaciares antárticos que cambia vertiginosamente su constitución resultaba imperativo. En este caso, gran parte de la capa helada se encuentra por debajo del nivel del mar, por lo cual es susceptible de una pérdida rápida de hielo, que podría elevar dicho nivel global del mar en más de medio metro, durante los próximos siglos.

Consultado por SINC, el oceanógrafo Peter Davis, del British Antarctic Survey (BAS), y uno de los autores del trabajo, explica: “El glaciar Thwaites, en la Antártida occidental, está enterrado bajo el nivel del mar, en un lecho rocoso que se profundiza tierra adentro y, por tanto, sometido al riesgo potencial de sufrir un colapso rápido e irreversible”. En sus propias palabras, este colapso podría elevar el nivel del mar en una magnitud que “tendría consecuencias sustanciales para las poblaciones costeras de Europa y de todo el mundo”.

Grietas, escaleras y toboganes naturales

El glaciar Thwaites constituye uno de los sistemas de hielo y océano que se transforma a mayor velocidad. En efecto, la parte en que el glaciar conecta con la tierra, en el lecho marino, se ha separado unos 14 kilómetros desde finales de la década de 1990.

“El deshielo en la línea que se acopla con la tierra, debajo de la plataforma sólida (en la extensión flotante del glaciar), es un proceso clave que controla la contribución de los glaciares al futuro aumento del nivel del mar”, argumenta Davis.

Fue en esa zona de frontera del glaciar con el fondo submarino donde el equipo MELT realizó las observaciones —más precisamente, debajo de la plataforma de hielo oriental del Thwaites—, con el fin de comprender cómo interactúa la capa helada con el océano en ese sector crítico.Allí, los científicos pudieron ser testigos de los diferentes procesos que ocurren bajo el hielo flotante y constatar que si bien hay una disolución inferior a la esperada debajo de gran parte de la plataforma, el hielo se diluye más rápidamente en grietas y hendiduras, por lo que el glaciar sigue retrayéndose. Con todo, los resultados muestran que la tasa actual de deshielo es más lenta de lo que estiman actualmente muchos modelos informáticos.

Así lo describe el investigador británico: “Observamos que las superficies de hielo planas reducen la tasa de fusión, pero esta se incrementa fuertemente en las caras de hielo inclinadas o verticales”. En ocasiones, según reseña el estudio, el derretimiento genera una topografía en forma de escalera, en el fondo de la plataforma, por lo que, en esas franjas, el hielo se funde con más celeridad.

El autor destaca que “estas complejas interacciones hielo-océano no están actualmente incorporadas en los modelos climáticos, lo que aumenta nuestra incertidumbre en las proyecciones futuras del nivel del mar”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com hablamos de la aprobación de la ley Trans y la ley del aborto en España que amplían derechos y de la dimisión de la primer ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, que algunos vinculan precisamente a las presiones tras su proyecto de ley Trans. También abordamos el incierto impacto de las sanciones económicas a Rusia adoptadas desde Occidente, que defiende Borrell, pero genera dudas en otros a aliados y de la campaña militar esperada en la guerra de Ucrania.

Además abordamos otras cuestiones sociales como la forma en que afecta Airbnb y plataformas similares a los alquileres de viviendas, un problema que tienen en Ciudad de México, pero también en Barcelona, Baleares o Canarias. Hemos visto incluso unas tiendas de campaña en una azotea, alquiladas como «camping urbano» en Lanzarote. Nuestros oyentes lo sintetizan con un titular: «Casas para los turistas y sin ley de vivienda a la vista».

Como cada jueves hablamos de memoria histórica con Emilio Silva y del homenaje al primer movimiento estudiantil de la post-guerra contra la dictadura. Y en la Sobremesa llamamos a un nuevo hotel de Madrid que introduce el concepto japonés de habitación-cápsula de diseño galáctico.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTiemposConvulsos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com llamamos en directo a un nuevo hotel en Madrid cuyas habitaciones son cápsulas que se asemejan a una nave espacial galáctica y que emulan los establecimientos japoneses. Además comentamos como la escasez y necesidad de vivienda a precio asequible ha derivado en que se especule con tiendas de campaña en azoteas o casas con 100 habitaciones para alquilar. Y debatimos también sobre si la infidelidad puede ser buena para una relación como defiende un experto.

En España y también en Portugal, hay gobiernos de izquierda que encadenan avances y se consolidan en el tiempo de la mano de sus respectivos presidentes Pedro Sánchez y Antonio Costa. «¿Pueden ser una inspiración para la izquierda francesa?» Así de contundente y elogioso se muestra desde su portada el histórico diario francés de izquierdas en un reportaje especial. Enfatizan que frente a la división y debilidad de la alianza de izquierdas en Francia, la española «no conoce el fatalismo» y, junto con la portuguesa «muestra el camino cumpliendo sus promesas de progreso social». En este sentido destaca varias de las medidas y normas aprobadas desde la alta presencia de mujeres en el ejecutivo hasta la subida del SMI.

Liberation destaca bajo el titular, «España y Portugal: La izquierda que funciona», cómo los gobiernos de Pedro Sánchez desde Madrid y Antonio Costa desde Lisboa obtienen avances y se consolidan como duraderos. Y tras la pregunta retórica «¿Pueden inspirar a la izquierda francesa?» considera, desde su editorial, que la Nupes (la alianza de los insumisos de Melenchon con socialistas, comunistas y verdes) que se encuentra debilitada y para algunos «moribunda», debería tomar ejemplo de «las izquierdas de la Península Ibérica que muestran el camino cumpliendo sus promesas de progreso social». Y señala que tanto Sánchez como Costa han demostrado que los ideales progresistas y un discurso creíble de izquierdas es posible sobre asuntos de seguridad, revalorización del salario mínimo, permisos de paternidad, igualdad de género…

El análisis más concreto sobre la política española, que firma su corresponsal François Musseau, enfatiza que en España, la izquierda no conoce el fatalismo y que el gobierno de Pedro Sánchez se ha destacado por obtener unos avances sociales mayores en un contexto económico complicado y en el que la derecha intenta «acabar con la luna de miel poniendo el foco en el menor error». Recuerda que Sánchez, socialista, gobierna desde 2018 y en coalición con Unidas Podemos desde principios de 2020, algo que nunca había sucedido en la historia democrática española. Y subraya que esta coalición ha tenido una solidez «que nadie esperaba al principio» y ha gozado de bastante buena salud, hasta la última turbulencia vivida a cuenta de la polémica de la Ley del «Solo sí es sí».

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su difusión en 2020 supera los 75.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea