[31-1-2004. CadenaSer]

«La ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, ha dicho este sábado que los dos buques de la Armada española cuya visita a Guinea ha sido aplazada por el Gobierno «no iban en misión de guerra, sino de cooperación» y tenían previsto viajar, no sólo a ese país, sino también a Gabón..» Zaplana aseguró, también, que se trataba de una visita de cortesía.

[la cuestión es ¿con qué cooperaban?]

[1 de febrero de 2004] » el despliegue militar, el primero de estas características desde la descolonización en 1968 de Guinea, quedó aplazado ayer ante las protestas de la oposición ecuatoguineana y la petición de aclaraciones por parte de los medios de comunicación. […]

Uno de los principales líderes de la oposición guineana, Severo Moto, dijo a este diario que «aceptaba» la versión del Gobierno de que se trataba de «una visita de cortesía» y se mostró comprensivo con los intereses españoles en la zona. » [sigue en el PeriodicoExtremadura] [también en EL MUNDO de 1 de febrero 2004]

[ Nadie sabía aún lo que preparaba Severo Moto. ]

[30-1-2004] «El Gobierno envió ayer rumbo a Guinea Ecuatorial dos barcos de guerra (la fragata �?�Canarias�?� y el buque de apoyo �?�Patiño�?�) supuestamente para exhibirlos en la ex colonia, aunque otras fuentes señalan que en realidad zarparon como demostración de fuerza ante la –al parecer– irreversible crisis que afecta a la dictadura de Teodoro Obiang Nguema .

La noticia fue adelantada por Canal Sur de televisión y posteriormente se convirtió en la comidilla de todas las redacciones hasta que finalmente se informó oficialmente de que ambas naves habían regresado a su base. Se dijo entonces que el exilio guineano en España había protestado al conocerse la información y que finalmente el Ministerio de Defensa dio marcha atrás. Otras fuentes han señalado que a lo largo del día de ayer corrió el rumor en Guinea de que tropas españolas iban a entrar en la ex colonia española, �?�por lo que cundió rápidamente el pánico entre la población�?�, de ahí la decisión del Gobierno español de ordenar dar marcha atrás a los barcos.

La frustrada expedición estaba compuesta por un contingente de Infantería de Marina formado por 500 hombres y un grupo de operaciones especiales. La fragata Canarias tiene apoyo aéreo y un helicóptero y el barco de apoyo logístico Patiño transporta dos helicópteros. Además, entre los útiles que se portaban se incluía vestimenta tropical y los marineros fueron vacunados contra enfermedades tropicales.»

[Guineaecuatorial.net/elsemanaldigital.com]

El 7 de marzo de 2004, sesenta y cuatro mercenarios fueron detenidos tras aterrizar en el aeropuerto de Harare (Zimbabwe); según denunciaron las autoridades pretendían dar un golpe de estado en Guinea y derrocar al dictador Teodoro Obiang.

Simultáneamente, otro avión que despegó desde Canarias trasladaba a Severo Moto hacia un destino no confirmado: todo apunta a que pretendía alcanzar Guinea para ocupar la presidencia.

Pocos días antes dos fragatas de guerra españolas fueron detectadas de camino hacia allí. El escándalo en la prensa forzó su regreso.

¿Apoyó España aquel golpe militar? La duda ha permanecido desde entonces en la prensa española. Radiocable recupera hoy el periplo en busca de esclarecer la verdadera historia.

 

[Raf Custers / trad:Michael Collon] «En el oeste de Congo, entre siete y diez aviones cargados cada uno con dos toneladas de caserita vuelan cada día de Mubi a Goma de donde el mineral pasa ilegalmente más allá de la frontera ruandesa. […] Estas son las conclusiones del último informe del grupo de expertos de Naciones Unidas. El Estado congolés no obtiene prácticamente nada de los beneficios generados por este contrabando. Pero parece que se ha hecho muy poco para luchar contra el prolongado saqueo de los recursos minerales congoleses. Las principales víctimas siguen siendo los mineros, y son varias decenas de miles.

El oro proviene de la provincia de Ituri, situada al noroeste de Congo. Entre 30.000 y 200.000 (!), «mineros artesanales» (los «cavadores») extraen el mineral a cuenta de  «sub-tratantes» que lo redistribuyen a una red de compradores y contrabandistas. Del 90 al 95 % del oro acaba por desaparecer hacia Kampala (Uganda) o Dubai. Los «cavadores» pueden ganar al día de 4 a 5 dólares de salario bruto, pero en realidad su trabajo no les reporta más que deudas. Esto se explica por el coste de la vida en los pueblos mineros y por las innumerables «propinas» que pagan, principalmente a los militares y a los rebeldes que guardan las minas. […]

En torno a Walikale la población local se enfrenta a dos sociedades mineras pro-ruandesas que se disputan la explotación de la caserita. De este mineral una vez refinado se obtiene el precioso coltán. Durante la guerra la empresa sudafricana Mining Processing Congo ayudó al  «ala comercial» del ejército ruandés a hacer salir de  Congo el contrabando de este mineral. Respecto al Grupo Minier Bangandula pertenece a los ricos «hermanos Makabuza» que mantienen estrechas relaciones con los ex-rebeldes del RCD-Goma»

 

 

El boom inmobiliario que vive España deja hueco para noticias tan impactantes como esta: según un estudio del Ministerio de Medio Ambiente, hay un mínimo de 300.000 viviendas nuevas que se están vendiendo o construyendo sin tener el suministro de agua garantizado.

En concreto se habla del Plan General de Águilas (Murcia), que prevé 80.000 nuevas viviendas, 8.100 casas del SAU-21 de El Molar, en Madrid; la urbanización en el embalse de Valdecañas, en Badajoz y en Valencia hay 90 planes urbanísticos sin el visto bueno de la confederación. Todas estas promociones siguen adelante pese a los informes negativos de Medio Ambiente en cuanto al abastecimiento de agua.

Los constructores dicen que el agua es un derecho básico y el Estado debe garantizar su suministro. Y plantean detinar a las urbanizaciones el agua de la agricultura, que segun ellos se malgasta. Desde julio de 1985, la reforma de la Ley del Plan Hidrológico Nacional obliga a las confederaciones hidrográficas a pronunciarse expresamente sobre si hay o no agua suficiente para los proyectos urbanísticos planeados. Fue un intento del Ministerio de Medio Ambiente para controlar el urbanismo en zonas sin agua o al menos liberarse de la responsabilidad de abastecer esas urbanizaciones.

En cualquier caso el estudio no es vinculante, porque las competencias en esta materia corresponden a autonomías y ayuntamientos.

Otro problema grave de la construccion desaforada que vive España es la cantidad de proyectos y viviendas que estan «cercando» los parques naturales.

 

GESI (un grupo que asesora a los principales fabricantes para que cumplan criterios éticos) apuesta por recuperar las minas de Coltán en la región para ayudar a la normalización de la República Democrática del Congo. Pero ¿han terminado los problemas derivados del Coltán en esta región de África?:

«Toda la industria que usa tantalo deberia reconocer que hay una indudable relacion directa entre la explotacion ilegal de coltan y el conflicto en la RD Congo.
La empresas debería determinar el nivel de respuesta a este problema que es más apropiado y realizable manejando elementos como que todos tienene responsabilidad, auqnue sea a distancia, por la situacion; que el problema seguira mientras se siga comerciando con el coltan del Congo; que negarse a cualquier tipo de compra, es para la mayoria imposible de mantener y que la ONU busca una forma de resolver la situacion.»

 

 

 

 

Radiocable.com se puso en contacto con los principales fabricantes de telefonía móvil, que trabajan en España, preguntándoles:

*** ¿Ejercen algún tipo de control -y cual- sobre la procedencia del Tántalo / Coltán que utiliza su empresa?.

*** ¿Se exige a los proveedores que no proceda de países en guerra o zonas cuyos recursos naturales dependan de ello -las comunidades de Gorilas, por ejemplo.? ¿Hay algún tipo de control sobre ello?

*** Nombre de los proveedores de Tántalo / Coltán o nombre de los proveedores de piezas fabricados con ese mineral.

 

  

NOKIA, nos remite a su código de conducta y además declara que «exige a sus proveedores que no obtengan ninguna materia prima de ningún orígen en el que haya claros abusos de los derechos humanos o animales, o en donde el metodo de obtencion o distribución sea ilegal. Las principales fuentes de tantalio se encuentran en Australia, Brasil, y Canadá. Todo el Tántalo que se usa en los componente de Nokia es de mineros autenticos. El tantalio se utiliza en la elaboración de capacitadores para los teléfonos móviles, y no se emplea en cualquier otra parte o componente de un teléfono de Nokia. En el año 2001, después de los acontecimientos que ocurrieron en la República Democrática del Congo […] nos pusimos en contacto con los suministradores […] solicitándoles que comprobaran de dónde recibían el tantalio. Todos ellos nos confirmaron que no recibían tantalio de la República Democrática del Congo. Nuestra compañía continuó examinando permanentemente este tema, realizando comprobaciones periódicas con los suministradores […] De forma más generalizada, estamos trabajando con suministradores y con grupos del sector como GeSI (Global e-Sustainability Initiative) para examinar cómo podemos garantizar que todo el sector de los dispositivos móviles obtiene el tantalio de forma éticamente admisible. «. Radiocable.com ha pedido el nombre de sus proveedores.

SONY-ERICCSON. No ha contestado a nuestra petición.

MOTOROLA, por su parte, asegura que «a principios del año 2001, tomó las acciones y pasos necesarios para discontinuar ¿? con el uso de materiales que contuvieran tántalo (derivado del coltan) que provinieran de su extracción ilegal en la República Democrática del Congo […]»
Motorola afirma que «no compra directamente el tántalo. […] regularmente solicita confirmación por escrito a nuestros proveedores, tanto antiguos como los nuevos, haciendo constar que los materiales suministrados a Motorola no contienen tántalo derivado de la extracción del coltan en el Congo […] Motorola compra componentes que contienen tántalo de extracción legal a compañías en Japón, Corea y Estados Unidos. Estas compañías se nutren del tántalo a través de las dos mayores compañías productoras de este material, Cabot y Starck. Ambas compañías tienen procedimientos de certificación de forma que controlan sus compras para que la posibilidad, de que entre las mismas aparezca coltan de extracción ilegal, sea mínima.»… [*Nota rc: Pero, ¿que significa mínima?] 

 

 

Sin embargo, AtaccMadrid señala en Internet que «Oficialmente HC Starck y Cabot, a pesar de estar obligadas por los acuerdos con el primer productor mundial de coltán y la australiana Sons of Gwalia, a dejar de comprar en la RDC [República democrática del Congo]. La realidad, -sostienen en Atacc- es que las dos firmas se aprovisionan, vía intermediarios internacionales. Estos están bien establecidos y siguen sirviéndose de la RDC. Los intermediarios llevan el nombre de Sogem, en Bélgica, A&M Metals en el Reino Unido, por ejemplo…»

 

«[…] En un rincón del puerto de Bukavu, cabeza de distrito del Kivu Sur, una anciana está de cuclillas al lado de los sacos de harina de mandioca que vino a vender a los pescadores locales. A poca distancia de ella, pasan algunos hombres que embarcan hacia la isla de Idje, perdida en medio del lago. Dirección: las minas de coltán del islote. �??No vayáis allí. El coltán es la muerte�?�, les murmura […]

Los métodos de trabajo son cercanos a los de los antiguos buscadores de oro del Oeste. Algunas palas y barrenas y el sudor del esfuerzo físico. En un Kivu esencialmente rural, el coltán ha devastado una amplia parte del territorio. Por él, los mineros han abandonado sus cosechas, desbrozado los parques naturales y hecho huir a animales raros. Todo eso por un puñado de dólares. Pues no son los mismos mineros, sino los milicianos y militares que controlan la región, los que cosechan el fruto de las riquezas mineras. Durante la guerra, fueron muchos los casos de poblaciones aldeanas a las que se forzó a cavar bajo la amenaza de los kalachnikofs. Actualmente, la situación ha mejorado un poco. Aunque los mineros siguen estando bajo la férula de los hombres armados, que tasan sin compasión cada saco de coltán extraído por los cavadores…» [sigue AttacMadrid]

 

 

[y también] «El congo transformado en autoservicio minero»