Hoy en el programa La Cafetera ponemos de relieve como el terremoto que ha asolado el sur de Turquía y el norte de Siria provoca una oleada de solidaridad internacional y moviliza decenas de ONGs. Gobiernos de todo el mundo, incluidos el de Rusia y el de Ucrania ofrecen ayuda a los dos países para intentar paliar las devastadoras consecuencias de los seísmos.

Además abordamos otras noticias como las palabras del Secretario General de la ONU advirtiendo de la escalada bélica a la que caminamos, el anuncio de indulto a decenas de miles de condenados en Irán o las elecciones en Ecuador. Mientras en España, el foco sigue puesto en la reforma de la Ley del «Solo sí es sí».

En el capítulo de la ecología con Juan López de Uralde hablamos de la Ley de Bienestar animal que deja fuera a los perros de caza y también de la utilización de pesticidas prohibidos que pone en peligro las abejas. Y en la sobremesa del programa debatimos sobre la matronatación y también sobre Córdoba, bastión de la resistencia contra los alienígenas…

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraOleadaSolidaria.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La devastación provocada por los dos terremotos producidos a ambos lados de la frontera de Turquía y Siria ha impactado a todo el planeta y provocado una ola de solidaridad y ofertas de ayuda. Y en este sentido, se apunta desde The Conversation, cómo para las labores de socorro y rescate de supervivientes, la mirada desde el espacio puede ser crucial y los satélites  ofrecen información que puede ser de gran ayuda en varios campos.

terremoto-turquia-rescate

Dos terremotos, el primero de una magnitud de 7,8 y el segundo de 7,5, han sacudido Siria y Turquía el lunes 6 de febrero. Se trata de un gran desastre humano a ambos lados de la frontera. El número de víctimas aumenta cada hora.

Desde el espacio se puede obtener información crucial para orientar las labores de socorro y la ayuda humanitaria para suministrar agua y alimentos, información que es inaccesible desde tierra, especialmente en catástrofes.

Los datos de satélite permiten cartografiar el estado de las carreteras, los puentes, los edificios y también –y esto es crucial– identificar a las poblaciones que intentan escapar de los efectos de posibles réplicas reuniéndose en estadios u otros espacios abiertos.

foto de satélite y localización de los múltiples terremotos que han sacudido Turquía y Siria

Terremotos ocurridos desde el domingo 5 de febrero por la tarde en la región. En azul, el terremoto de magnitud 7,8. En naranja, las numerosas réplicas: el tamaño del disco indica la magnitud.
USGS

Un esfuerzo internacional

Con el fin de dirigir rápidamente la mirada de los satélites hacia las zonas afectadas, la Autoridad Turca de Gestión de Catástrofes y Emergencias (AFAD) solicitó la activación de la Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes a las 7:04 hora local. Las Naciones Unidas lo hicieron para Siria a través de Unitar, a las 11:29 hora local.

Mientras tanto, se programaron los satélites ópticos y de radar más adecuados de once agencias espaciales. En el caso de Francia, se trata de los satélites ópticos Spot, Pléaides y Pléiades Neo (resolución media, alta y muy alta), que proporcionarán mañana las primeras imágenes a su paso por la zona.

Los satélites equipados con radares complementarán la información de los satélites ópticos, ya que también operan de noche y a través de las nubes, y pueden obtener imágenes de corrimientos de tierras e incluso de cambios muy pequeños de altitud.

Cada año, millones de personas de todo el mundo se ven afectadas por catástrofes, ya sean naturales (ciclones, tornados, tifones, terremotos, corrimientos de tierras, erupciones volcánicas, tsunamis, inundaciones, incendios forestales, etc.) o provocadas por el hombre (vertidos de petróleo, explosiones industriales…). Desgraciadamente, la intensidad y frecuencia de estos fenómenos aumentan con el cambio climático, dejando a su paso cada vez más víctimas y destrozos.

Anatomía de un desastre

En el marco de la Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes, una catástrofe se define como un acontecimiento a gran escala, repentino, único e incontrolado, que provoca la pérdida de vidas humanas o daños materiales y medioambientales, y que requiere medidas urgentes para adquirir y proporcionar datos.



Desprendimiento de tierra en Munnar, India. El acceso a las zonas afectadas suele ser difícil.
Rakesh Pai / Flickr, CC BY-NC-ND

La Carta fue creada por el Centro Nacional Francés de Estudios Espaciales (CNES) y la Agencia Espacial Europea en 1999, a los que pronto se unió la Agencia Espacial Canadiense. Hoy, 17 agencias espaciales unen sus fuerzas para proporcionar imágenes por satélite gratuitas lo antes posible sobre zonas afectadas por catástrofes. Desde el año 2000, la Carta se ha activado 797 veces en más de 154 países. Desde entonces se ha complementado con iniciativas similares como Copernicus Emergency y Sentinel Asia.

Casi tres cuartas partes de las activaciones de la Carta se deben a fenómenos hidrometeorológicos: tormentas, huracanes y, sobre todo, inundaciones, que representan por sí solas la mitad de las activaciones. En estas situaciones de crisis imprevistas, cuando el terreno está dañado o inundado y las carreteras son intransitables, los recursos terrestres no siempre son capaces de analizar el alcance de la catástrofe y organizar los servicios de socorro y la ayuda humanitaria de la mejor manera posible. Al captar la situación desde el espacio a muy alta resolución, los satélites proporcionan rápidamente información crucial.



El huracán Harvey causó inundaciones en Texas en 2018, desplazando a 30 000 personas y requiriendo el rescate de 17 000.
Sentinel Hub / Flickr, CC BY

En algunos casos, la Carta no puede activarse. Ya sea porque el suceso queda fuera del ámbito de su aplicación (guerras y conflictos armados), porque las imágenes espaciales tienen a veces poco interés (olas de calor, epidemias) o porque los fenómenos evolucionan lentamente (sequías), lo que es incompatible con la noción de urgencia que constituye el núcleo de su misión.

Datos de satélite antes crisis en todo el mundo

En cuanto se produce una catástrofe, los satélites se programan para captar imágenes de las zonas afectadas en muy poco tiempo. Más de sesenta satélites, ópticos o de radar, pueden movilizarse en cualquier momento.

Dependiendo del tipo de catástrofe, se activan diferentes satélites, basándose en escenarios de crisis preestablecidos. Entre ellos: TerraSAR-X/Tandem-X, QuickBird-2, Radarsat, Landsat-7/8, SPOT, Pleiades y Sentinel-2.



Incendios forestales en la región rusa de Irkutsk en 2017 causados por rayos.
Sentinel Hub / Flickr, CC BY

Las imágenes ópticas son similares a las fotos vistas desde el espacio, pero las imágenes de radar, por ejemplo, son más difíciles de interpretar para los no iniciados. Por eso, tras la catástrofe, la información por satélite se procesa para hacerla inteligible y añadirle valor. Por ejemplo, se transforma en mapas de impacto o cambios para el personal de rescate, mapas de alerta de inundaciones para la población y cartografía de zonas quemadas o inundadas con estimación de daños para los responsables de la toma de decisiones.

La colaboración entre los usuarios sobre el terreno y los operadores de satélites es esencial. Los avances se han logrado gracias a las innovaciones en las tecnologías de observación de la Tierra –sobre todo el rendimiento de las resoluciones ópticas: de 50 a 20 metros y ahora a 30 centímetros– y los programas informáticos de tratamiento de datos en 3D, pero también gracias al desarrollo de herramientas digitales que permiten acoplar los datos obtenidos por satélite y los obtenidos in situ.

Además, las necesidades sobre el terreno han contribuido a la evolución de los procesos de intervención de la Carta en cuanto a plazos de entrega y calidad de los resultados.

Reconstrucción tras las catástrofes

Por supuesto, la gestión de emergencias es esencial, pero es importante que todos los países afectados tengan en cuenta la reconstrucción y el futuro. En efecto, en el “ciclo del riesgo”, tras la catástrofe y la emergencia humanitaria, la vuelta a la normalidad dará inicio al tiempo de la reconstrucción, la resiliencia, la prevención y la alerta.

Las catástrofes no pueden predecirse, pero sí podemos prepararnos mejor para ellas, sobre todo en los países donde las desgracias son recurrentes. Algunas estrategias para ello son las construcciones antisísmicas, la reubicación de zonas habitadas en lugares seguros, la concienciación sobre técnicas de supervivencia y la creación de lugares de reunión seguros, entre otras.



Inundaciones en Gan en Bearne (Francia) en 2018.
Bernard Pez / Flickr, CC BY-NC-ND

Diversas iniciativas, denominadas observatorios de reconstrucción, se han llevado a cabo tras grandes catástrofes, por ejemplo en Haití en 2021, o tras la explosión de Beirut en 2019. El objetivo es planificar capturas coordinadas de imágenes de satélite que permitan una evaluación detallada y dinámica de los daños en las zonas más afectadas (edificios, carreteras, agricultura, bosques, etc.), supervisar la planificación de la reconstrucción, reducir los riesgos y controlar los cambios en un horizonte temporal de 3-4 años.The Conversation

Emilie Bronner, Représentante CNES au Secrétariat Exécutif de la Charte Internationale Espace et Catastrophes Majeures, Centre national d’études spatiales (CNES)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com recordamos el momento en que Córdoba apareció en «V» la serie televisiva de los años 80 como «la última ciudad de España que resistía a los invasores alienígenas». Y descubrimos que la versión española era diferente a la original. También hablamos de matronatación, de los retos de criar y educar a las nuevas generaciones y los vibradores de oro robados en Sevilla.

Además de las fuertes movilizaciones de médicos en defensa de la Sanidad Pública en España, también está creciendo el malestar de los profesionales de salud que trabajan para las empresas y seguros privados y que denuncian que son «explotados» y cobran unas «tarifas de miseria». Es lo que señala el diario francés en un reportaje que firma Valentin Scholz y en el que detalla como 12 millones de españoles tienen una póliza de salud privada, pero el sector está dominado por unas pocas empresas que imponen remuneraciones «irrisorias» para los médicos como 10 euros por consulta.

En España no cesan las movilizaciones de batas blancas en defensa de la Sanidad Pública que se iniciaron en otoño de 2022. Detalla que los médicos españoles denuncian los recortes orquestados por algunos poderes regionales y en Madrid, la «privatización rampante». Pero enfatiza que «no son los únicos» en estar frustrados y darlo a conocer, ya que desde el 23 de enero ha surgido una movimiento de médicos liberales en Sevilla que también está evidenciando su malestar contra lo que califican como «explotación» por parte de las empresas privadas de salud.

El reportaje explica que en España hay unos 12 millones de ciudadanos que han contratado una poliza de asistencia médica privada, en un intento por eludir el servicio público «gratuito pero que tiene largas listas de espera. Pero subraya que el sector de la sanidad privada en España está dominado por unas pocas empresas que venden «productos low cost e imponen una remuneración irrisoria». En este sentido se hace eco de las protestas de los médicos autónomos de Sevilla que denuncian que cobra unas «tarifas de miseria» como 10 euros la consulta.

Ouest France es un diario francés creado en 1944, que se vende en el oeste del país y París. Pertenece a la Asociación para el apoyo a los principios de una democracia humanista (ASPDH) que controla la familia Hutin. Su línea editorial es de centro-derecha. Desde 1975 es el periódico con mayor difusión de Francia, superando en 2022, los 635.000 ejemplares (casi 200.000 más que Le Figaro o Le Monde).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El gobierno español tiene problemas porque intenta cerrar una laguna en una ley aprobada que ha llevado «involuntariamente» a la reducción de condenas para delincuentes sexuales lo que ha creado tensión con su socio de coalición, Podemos. Este es el análisis que hace la edición europea del digital estadounidense y que firma Guy Hedgecoe sobre la polémica en torno a la Ley del «Solo sí es sí» en España y las reacciones políticas desencadenadas. Enfatiza que el PSOE parece decidido a cambiar la norma mientras Podemos rechaza que se toque la esencia de que el consentimiento sea el eje. Y advierte de que aunque es el enésimo choque entre los dos socios de coalición, esta polémica está siendo «particularmente dañina».

The Politico explica que el gobierno español está teniendo problemas para cerrar una laguna en una nueva ley aprobada que de forma involuntaria ha llevado a la reducción de condena de algunos delincuentes sexuales y que ha creado nuevas tensiones con el socio de izquierdas de la coalición. Detalla que la Ley de Garantía Sexual también como conocido del «Solo sí es sí» implica que ya no es necesario demostrar que hubo violencia o intimidación en una agresión sexual e instaura el consentimiento en las relaciones. Pero subraya que tras ser aprobada en octubre, ha derivado en que unos 200 condenados por delitos sexuales hayan visto su pena reducida y algunos hayan incluso salido de prisión porque la nueva definición de agresión sexual ha cambiado las horquillas de sentencias mínimas. Y apunta que «tras meses de presiones», el presidente Pedro Sánchez anuncio que se revisaría la ley para cerrar este laguna

El artículo pone de relieve que Podemos «que controla el ministerio de Igualdad y ha sido la fuerza impulsora» de la nueva ley se resiste a este cambio porque defiende que el texto es sólido y las revisiones se deben a que hay «jueces socialmente conservadores». Recoge en este sentido las palabras de Ione Belarra diciendo que al PSOE «le han temblado las piernas», pero también las críticas de Núñez Feijoo y las de barones socialistas como Emiliano García Page. Menciona asimismo que mientras Podemos ha puesto como línea roja que se toque el consentimiento en la ley, Sánchez ha indicado que si no hay acuerdo, buscaría apoyos parlamentarios fuera de la coalición. Advierte de que este es el enésimo choque entre los socios de la coalición que también han vivido tensiones por el envío de armas a Ucrania, la ley Trans o la monarquía, pero considera que la actual polémica es «particularmente dañina» y se produce además en un año con dos elecciones.

The Politico es un diario digital e impreso creado en 2007 pero que se ha convertido en uno de los más influyentes en la política de EEUU. Lo fundaron John F. Harris y Jim VandeHei, ex periodistas del Washington Post y pertenece a Capitol News Company, que controla Robert Albritton, con fundador del diario. Su línea editorial es bastante neutra, ya que ha sido acusado tanto de pro conservador, como pro liberal. Su website recibe más de 3 millones de visitantes al mes y su edición en papel tiene una circulación de 33.700 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en Washington y Nueva York. En 2015, The Politico lanzó su versión para Europa, de la mano de Axel Springer y una encuesta de Burston Marsteller en 2017, señala que es el medio más leído e influyente de Europa, por delante de Financial Times y The Economist.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com abordamos cómo se desinfla el intento de aproximación entre EEUU y China, mientras algunos analistas norteamericanos alertan de la futura colisión entre ambas potencias. EEUU derrumba el globo aerostático que sobrevoló su territorio y cancela el viaje de Blinken al gigante asiático. En la BBC mantienen la tesis de que lo del globo ha debido ser un error de verdad porque a China no le interesaba la crisis en este momento.

Además recogemos otras noticias internacionales como los incendios en Chile, el terremoto en Turquía, las protestas en Dinamarca contra la supresión de un festivo para subir el gasto en Defensa, la polémica por un Rolex de una ministra en Reino Unido o la celebración en Venezueal del 31 aniversario del ascenso al poder de Chávez, tratando de sostener los puentes entre gobierno y oposición.

En España, mientras tanto, el calendario electoral eleva el tono y dentro de la propia coalición se debate cómo modificar la Ley del Sólo si es sí. Además en el día del activista de La Cafetera, conversamos con Guillermo Martínez, impulsor del proyecto Ayúdame 3d. imprimiendo prótesis en 3D para personas con discapacidad en todo el mundo. Y en la sobremesa debatimos sobre la fatiga por exceso de información.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRelacionesDesinfladas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Este tipo de influenza, que afecta especialmente a las aves de corral, supone un gran riesgo para el quinto país productor de gallina y huevo. Su mayor peligro es que empiece a adaptarse a cada vez más especies, como ya lo está haciendo en otras partes del mundo. Los investigadores advierten que si el agente infeccioso consigue adaptarse a humanos la crisis sanitaria sería mayor que la provocada por la covid-19.

Después de sufrir la pérdida de más 5,5 millones de aves, México parece haber conseguido frenar el brote de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1, responsable de haber provocado una epidemia histórica en Europa. De acuerdo con las autoridades, el país inició el nuevo año sin focos activos de esta cepa tan infecciosa con presencia en Europa, América, África y Asia, y que llegó por primera vez al territorio en octubre, expandiéndose muy rápido a lo largo de diversos estados del sur y norte.

Con México ya son 10 los países del continente americano a donde ha llegado este patógeno que ya ha provocado una grave epidemia en otros puntos del mundo. “Los primeros casos en la región se dieron en Estados Unidos en el 2014, pero en los últimos meses se ha expandido a muchos países latinoamericanos por la migración de aves”, explica José Campillo, virólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El IAAP H5N1 afecta muy severamente a las aves domésticas como pollo y pavos. “Las rapaces y carroñeras también se han visto muy afectadas por el virus en esta última temporada. Lo preocupante es que se están produciendo muchos casos de saltos del virus a una gran variedad de especies”, señala Elisa Pérez Ramírez, veterinaria del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) en España.

“En Europa se ha detectado sobre todo en zorros y focas, pero también en cánidos, félidos y mustélidos”, puntualiza la experta y destacaba un estudio publicado en China en el 2021 que demostraba cómo los visones son altamente susceptibles tanto a la infección por virus de la gripe aviar como a la gripe humana.

Hace unos días, investigadores españoles advertían sobre un brote de la influenza aviar altamente patógena detectado el pasado otoño en estos animales de cría intensiva en Europa, después de que en una granja gallega empezaran a morir visones con síntomas de neumonía hemorrágica. “Y vamos viendo cada vez más casos de saltos del virus desde aves a humanos, aunque el riesgo sigue siendo bajo”, agrega Pérez.

Como explica el veterinario zootecnista de la UNAM, Rafael Ojeda, especialista en ecología de enfermedades: “Para que una persona llegue a contagiarse debe haber un contacto estrecho con el ejemplar enfermo o muerto”. Así se dieron todos los casos que se han dado hasta ahora en humanos. El último, una niña de nueve años en Ecuador.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta sobremesa del programa La Cafetera de radiocable.com debatimos sobre el nuevo mal que asola a las sociedades desarrolladas y ultraconectadas: la «infofatiga» la saturación por exceso de noticias, especialmente las malas. También abordamos el papel de las redes sociales en esta situación, nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial y descubrimos la disciplina de la matro-natación.

En España, aunque tras el caso del futbolistas Dani Alves se ha puesto el foco en ello, se trabaja desde hace décadas el tratamiento de las violencias sexuales en espacios de ocio. En The Conversation repasan las tres claves que marcan los protocolos: prevención, detección y reacción y atención a la víctima. Los hay ya creados por administraciones pero los recintos también pueden diseñar los suyos propios, pero se resalta la importancia de que sean específicos y de que el personal reciba formación.


Shutterstock / Kzenon
Ana Belén Almécija Casanova

El caso Dani Alves ha puesto de manifiesto la eficacia de los protocolos contra las violencias sexuales en entornos festivos. La sala barcelonesa donde sucedieron los hechos está adherida al protocolo No Callem (No Callamos) del Ayuntamiento de Barcelona, lo que implica que el personal que trabaja en el local está sensibilizado y formado sobre las violencias sexuales y cómo actuar ante ellas.

Hace décadas que desde diferentes entidades se trabaja el abordaje de las violencias sexuales en espacios de ocio, pero especialmente en los últimos años se ha constatado la necesidad de contar con herramientas para prevenirlas y reaccionar ante ellas adecuadamente tanto por las administraciones como por el propio sector.

Como punto de partida hay que tener presente que el procedimiento ante estos comportamientos debería incluirse en los planes de seguridad de las actividades, pero es esencial señalar que su tratamiento ha de ser específico. No estamos ante un delito más, no solo porque el impacto que tiene una violencia sexual para quien la sufre es mucho mayor que el de otros delitos e infracciones, sino porque su detección a menudo es complicada.

En contextos de fiesta existe un proceso de normalización de algunas conductas (como hemos podido ver también en la fiesta posterior a la gala de los premios de cine Feroz, celebrada el pasado 29 de enero) que facilita la impunidad de los agresores y que lleva a la justificación de su comportamiento.

Los mitos sobre las violencias sexuales todavía son defendidos por quienes agreden y por su entorno como verdades que respaldan su actitud y les exime de culpa, haciendo recaer sobre la agredida la responsabilidad de lo que le ha sucedido. Además, es habitual identificar la violencia sexual solo desde la perspectiva penal, lo que deja fuera muchas conductas que son reprobables. Si el personal no tiene formación especializada es posible que no detecte los hechos o que no reaccione de forma adecuada.

Los recintos pueden diseñar su propio protocolo o adherirse a los ya creados por diferentes administraciones. Por ejemplo, el citado “No Callem” o el “Protocolo de seguridad contra las violencias sexuales en entornos de ocio” del departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña. También algunas entidades realizan procedimientos para fiestas concretas como el “Protocolo municipal para la atención a mujeres víctimas de agresiones sexuales y otros tipos de violencias machistas en las fiestas del carnaval de Santa Cruz de Tenerife”. Es esencial que todo el proceso de diagnóstico, diseño, implantación y evaluación se lleve a cabo por profesionales expertos en igualdad, género y seguridad.

En cuanto al contenido, existen diferentes aspectos a tener en cuenta, como la prevención, la detección, la reacción y la atención a la persona afectada.

Prevención

La formación de todo el personal es el punto de partida para prevenir la violencia sexual. Los contenidos deben incluir diferentes temas como la sensibilización, conceptos jurídicos básicos, procedimientos operativos para actuar ante determinadas conductas, coordinación con otros recursos y atención a la persona afectada.

Además, el compromiso contra la violencia sexual ha de visibilizarse a través de carteles o mensajes en redes sociales. Esa práctica ayuda a crear un entorno seguro para trabajadores y asistentes y puede ser disuasorio para potenciales agresores, quienes sabrán que en ese recinto se reacciona activamente ante determinadas conductas.

Las diferentes metodologías de prevención de la inseguridad que nos aporta la criminología ambiental también nos serán muy útiles. Hay que analizar el diseño del local y detectar las zonas que puedan ser de riesgo y buscar soluciones para combatirlos: mejorar la señalización y la visibilidad, evitar recovecos, implantar sistemas tecnológicos que permitan pedir ayuda en entornos alejados de la multitud o por el contrario excesivamente ruidosos, mayor presencia de personal en determinadas zonas…

Detección y reacción

Uno de los aspectos a incluir en el protocolo es un procedimiento operativo para que el personal actúe de manera correcta en caso de detectarse una agresión. Aunque la reacción será diferente según de quién se trate –no será la misma actuación la del personal de barra que la del personal de control de acceso o de seguridad privada– todos deben saber cómo actuar, ya sea directamente o avisando a quien corresponda. Es esencial una buena coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad y otros recursos como los sanitarios.

Atención a la víctima

La persona agredida merece la mejor atención posible desde el primer momento. Todas las actuaciones han de girar alrededor de su protección y bienestar. Hay que respetar sus derechos, sus necesidades, tiempos y decisiones. De ahí que la formación deba incluir cómo debe ser esa atención inicial hasta que llegue o se derive a un profesional especializado.

También hay que conocer qué información es especialmente relevante para trasladarla a la policía cuando sea el caso y cómo preservar las posibles pruebas y el escenario de los hechos.

Finalmente, es importante contar en los recintos con los llamados “puntos lilas”. Estos puntos son espacios estáticos de referencia desde los que se ofrece información y atención. En ellos ha de haber personas expertas capaces de gestionar las diferentes situaciones con las que puedan encontrarse y han de trabajar en coordinación con seguridad pública, privada y personal sanitario. Si por las características de local no es viable, como mínimo debe contarse con un responsable del protocolo contra las violencias sexuales que además pueda realizar inicialmente las funciones de atención y acompañamiento de las personas afectadas.The Conversation

Ana Belén Almécija Casanova, Criminóloga y Jurista. Profesora asociada de legislación aplicada a la edificación EPSEB-UPC. Vicepresidenta de ACPIDA, Asociación Catalana para la Prevención del Delito a través del Diseño Ambiental.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La cumbre de alto nivel España-Marruecos celebrada en Rabat ha centrado buena parte de la atención de los medios marroquíes y en general ha sido recibida con gran satisfacción. Se pone de relieve que ambos países han escenificado su reconciliación tras la fuerte crisis diplomática pasada y que han abierto una nueva «fase», «dimensión» o «era» de asociación y cooperación. Se enfatiza que Pedro Sánchez ha ratificado su apoyo al plan marroquí para el Sahara, la «primera causa» para el Reino alauí como se recuerda, y se considera que con ello el gobierno español se ha ganado pasar de «enemigo a socio creíble». Se apunta, en contraste con las interpretaciones hechas en España, que la invitación de Mohamed VI a Sánchez es una primicia histórica que consolida la relación, Y algunos medios hablan incluso de eje «Rabat-Madrid» y de «luna de miel» que coincide además con tensión en la relación de Marruecos con Francia.

Le 360 resalta que «apoyados en la nueva visión de su asociación», Marruecos y España firman 19 acuerdos de cooperación estratégicos y dice que la invitación de Mohamed VI a Sánchez es una «primicia» histórica. El digital marroquí enfatiza que antes de la firma de los acuerdos con España, el jefe del gobierno Aziz Akhannouch «saludó con efusividad el apoyo de España al plan marroquí para resolver definitivamente el conflicto artificial del Sahara», recordando es que la primera causa para el Reino de Marruecos. Resalta que ha calificado asimismo la invitación a Sánchez del rey Mohamed VI para una nueva visita de «punto de inflexión para la nueva relación bilateral, reiterando la voluntad de Marruecos de llevar la cooperación a una nueva dimensión. Y se destaca que los 19 acuerdos firmados en la cumbre concretizan la nueva visión de la asociación estratégica. El diario -considerado cercano al palacio real marroquí- señala también que la invitación de Mohamed VI a Sánchez es una «primicia» histórica ya que el monarca nunca había invitado formalmente a un primer ministro y no a un jefe de Estado.

Al Ahdath Al Maghribia habla del nuevo eje Rabat-Madrid y defiende que España ha dado una lección a Francia. El rotativo árabe considera que España y Marruecos han dado un ejemplo de cómo una crisis no significa que se tenga que destruir todo lo construido antes. Apunta que en los últimos años el «auge del populismo y la extrema derecha habían resucitado en España el ambiente anti-marroquí de los años de Aznar» y considera que el «apogeo» fue tras el reconocimiento de Trump de la soberanía marroquí del Sahara y la acogida «a escondidas» de Brahim Ghali en España. Pero enfatiza que progresivamente «la real-politik», los cambios en la realidad europea y el potencial económico de Marruecos, impulso a España a revisar su relación. Asegura que la declaración de apoyo al plan marroquí para el Sahara de abril de 2022 mostró un «valor inesperado» por parte de Madrid y le ha permitido pasar de «enemigo a socio creíble, superando incluso la posición de Francia». Y pone de relieve que la diferencia entre los dos países europeos se ha acentuado aún más tras la moción del Europarlamento crítica con Marruecos.

MAP resalta que Albares asegura que Marruecos es la prioridad nº1 de la política exterior española. La agencia de noticias oficial marroquí recoge las palabras del ministro de asuntos exteriores español en TVE tras la cumbre bilateral de Rabat destacando que su «éxito» y que ha sido «la que más resultados concretos» ha tenido en la historia de los dos países con una veintena de acuerdos. Y pone también especialmente de relieve la referencia de José Manuel Albares de que Marruecos es un socio estratégico y la prioridad numero 1 de la política exterior española.

Middle East Eye destaca que la «luna de miel Rabat-Madrid» coincide con el señalamiento de Francia. La publicación digital resalta que tras una «profunda crisis diplomática» España se ha «empleado a fondo» para reconciliarse con Marruecos y han consolidado su relación en la cumbre de Rabat. Pero señala que hay numerosas críticas en España a Pedro Sánchez en contra de las «concesiones demasiado numerosas» hechas a Marruecos. Añade asimismo que la «luna de miel» entre Rabat y Madrid se produce en un momento en el que la relación con Francia, el otro socio histórico de Marruecos, se ha visto golpeada por el señalamiento y las acusaciones de políticos y prensa marroquí que la acusan de haber «orquestado» una resolución crítica en el Parlamento europeo.

Hespress apunta que la asociación hispano-marroquí ha alcanzado una nueva dimensión… aunque critica que el Polisario se haya inmiscuido de la mano de un medio español. El diario resalta que España y Marruecos han firmado 20 acuerdos bilaterales en la cumbre sobre migración, cambio climático, gestión del agua etc. Y pone de relieve que esto refuerza el compromiso mutuo y la concreción de la hoja de ruta para llevar a cabo proyectos en común. Pero también subraya que gracias a la «complacencia de cierta prensa española» el Frente Polisario ha intentado inmiscuirse en la cumbre. Señala en este sentido a Europa Press por darle una tribuna al delegado del Polisario en España, Abdulah Arabi, en la que ha «atacado a Marruecos» y cuestionado la soberanía del Sahara, «cuando es un territorio que forma totalmente parte del territorio marroquí y sobre el que un movimiento separatista que no es un Estado no puede reclamar».

Media 24 señala que Rabat y Madrid cruzan una nueva etapa en sus relaciones basada en un «discurso franco» y destaca que la llamada del rey dio un «tono de mayor amplitud a la cumbre». El digital asegura que la 12º reunión de alto nivel entre Marruecos y España ha sido un «encuentro excepcional marcado por un discurso franco» por ambas partes. Subraya que Pedro Sánchez y su homólogo marroquí Aziz Akhannouch se han comprometido a que la transparencias, la comunicación permanente, el discurso franco y el respeto mutuo sean los términos claves de la relación. Considera además que la llamada telefónica del Mohamed VI a Sánchez «dio el tono» y «mayor amplitud» a la cumbre y pone de relieve que esta se ha saldado con la firma de 19 memorándums de entendimiento en varios sectores, siendo el que más destaca, la inversión para investigación científica y tecnológica.

Aujourd´hui apunta que los reinos de España y Marruecos «tejen nuevas sinergias». El rotativo señala que la 12º reunión del alto nivel entre los dos países presidida en Rabat por Aziz Akhannouch y Pedro Sanchez ha servido para crear una nueva dinámica en materia de cooperación bilateral. Recoge los acuerdos firmados en diversos ámbitos económicos, de seguridad, medio ambiente o infraestructuras y ha servido para evidenciar el puente entre Europa y África que representan España y Marruecos.

Le Desk señala que Marruecos y España abren una nueva era en sus relaciones. El rotativo apunta que el jefe del gobierno, Aziz Akhanouch y el presidente español, Pedro Sánchez, subrayaron en la cumbre bilateral que quieren establecer una nueva asociación económica al servicio del desarrollo y con la perspectiva de aprovechar el pleno potencial que ofrecen las relaciones entre los dos países. Y considera que los acuerdos firmados por España y Marruecos inauguran una nueva era en las relaciones.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea