Cada año, unos 8 millones de personas mueren en el mundo a causa del tabaco, según la OMS. En España, son en torno a 50.000 las muertes. Y de forma general, fallecen más hombres que mujeres por esta causa. Sin embargo un estudio que analiza la mortalidad en una horquilla de 30 años, entre 1990 y 2018, y que recogen en The Conversation, muestra que mientras las muertes por causas relacionadas con el tabaco entre los hombre han descendido significativamente, entre las mujeres han aumentado y siguen haciéndolo. Preocupa además especialmente el crecimiento de los fallecimientos por cáncer de pulmón en la población femenina.


Shutterstock / Solid photos 

Mónica Pérez Ríos, Universidade de Santiago de Compostela; Agustín Montes Martínez, Universidade de Santiago de Compostela y Julia Rey Brandariz, Universidade de Santiago de Compostela

El tabaco es la sustancia que mayor número de muertes y discapacidad evitable causa en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, mata cada año a más de 8 millones de personas, principalmente por cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades pulmonares. En América Latina y el Caribe, la OMS calcula que se cobra 500 000 vidas cada año. Y en España, en torno a 50 000.

Algunos de los efectos del consumo de tabaco sobre la salud, como los síntomas respiratorios, aparecen poco después de iniciarse el consumo. Sin embargo hay otros que tardan años en producirse, como por ejemplo el cáncer. Por eso, vigilar cuántas personas mueren por fumar, por haber fumado o incluso sencillamente por estar expuestas al humo ambiental del tabaco es importante y debe realizarse de forma periódica.

Las mujeres empezaron a fumar más tarde

La expansión del consumo de tabaco en España fue más tardía que en otros países desarrollados como Estados Unidos o Reino Unido. No fue hasta la Guerra Civil (1936-1939) cuando se popularizó fumar entre los hombres españoles, primero entre los de las clases sociales más favorecidas y posteriormente entre las clases obreras.

Este mismo patrón se observó en las mujeres, pero décadas más tarde, pues hasta los años 60 estaba mal visto socialmente que una mujer fumase. Sin embargo, todo cambió entre finales de los años 60 e inicios de los 70 del siglo pasado, momento en el que tuvo lugar un importante aumento del consumo de tabaco en las mujeres españolas.

Evolución de la mortalidad relacionada con el consumo de tabaco en España

Una de las formas más habituales de evaluar el impacto del tabaco en una población es a través del cálculo de la mortalidad atribuida al consumo. Este indicador se relaciona con la prevalencia de consumo de tabaco y con el riesgo que tienen los fumadores y los exfumadores de morir debido a haber fumado.

Para analizar cómo evoluciona la mortalidad atribuida al tabaco en España se realizó un estudio para estimar la carga de mortalidad asociada al consumo de tabaco durante un periodo de casi 30 años (1990-2018).



Evolución de la mortalidad relacionada con el consumo de tabaco en España.
Author provided

Durante este periodo, el consumo de tabaco causó más de 1,7 millones de muertes, y de estas muertes más de 1,5 millones ocurrieron en hombres. De manera global, los datos sugieren que la mortalidad atribuida al consumo de tabaco está disminuyendo en España.

Si se analizan en detalle los datos, ese descenso se debe a un claro descenso de la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en hombres a cualquier edad a partir de finales de los años 90. Pero si nos quedamos solo con los datos de la población femenina, la cosa cambia radicalmente. Desde los años noventa, la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en mujeres está aumentando, sobre todo por cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Y lo hace rápido tanto en las jóvenes como en las de edad más avanzada.

En las mujeres es especialmente preocupante el aumento de la mortalidad atribuida por cáncer de pulmón, que ha ganado un gran protagonismo en los últimos años. Así, durante la primera mitad del periodo de estudio (1990-2003), el cáncer de pulmón representaba el 12,3 % de la mortalidad atribuida total en las mujeres, mientras que en la segunda mitad (2004-2018) casi se duplicó, alcanzando el 21 % del total.

Avanzar hacia una sociedad libre de tabaco

El consumo de tabaco es responsable de un elevado número de muertes cada año y, aunque estas muertes siempre han sido superiores en los hombres, preocupa la reciente evolución de la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en las mujeres.

Es cierto que en España se realizó un gran avance en Salud Pública con la aprobación de las Leyes 28/2005 y la 42/2010 de medidas sanitarias de control del tabaquismo. Pero no ha sido suficiente: tanto el porcentaje de fumadores como las cifras de mortalidad atribuida al consumo de tabaco continúan siendo elevados en España.

Por ello, para continuar avanzando en la lucha contra la epidemia tabáquica es necesario actualizar y reforzar las políticas para su control, especialmente las estrategias dirigidas a la prevención del inicio y a la cesación del consumo, tanto de tabaco convencional como de sus nuevas formas de consumo. Teniendo en cuenta que estas estrategias deben diseñarse con perspectiva de equidad y de género.


Artículo realizado con el asesoramiento de la Sociedad Española de Epidemiología.The Conversation


Mónica Pérez Ríos, Profesora titular en el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidade de Santiago de Compostela; Agustín Montes Martínez, Profesor Titular de Universidad del área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidade de Santiago de Compostela y Julia Rey Brandariz, Investigadora en Epidemiología y Salud Pública, Universidade de Santiago de Compostela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com repasamos la actualidad. Desde el encuentro en Brasilia de Lula con el canciller alemán Scholz proponiendo un grupo de trabajo por la paz para Ucrania, hasta los gritos de un ciudadano de Harlem a un congresista para que gasten más en Nueva York y menos en Ucrania… De EEUU, resaltamos la visita a Palestina de su Secretario de Estado defendiendo la igualdad de derechos, mientras en Corea del Sur, el Secretario de Defensa promete solidaridad militar de EUUU para defenderles, incluido su potencial nuclear…

En España, el gobierno anuncia la subida del SMI, que cómo han sintetizado los oyentes puede interpretarse como «Salario Menos Indigno». También abordado el discurso en el Senado de Pedro Sánchez defendiendo los avances sociales frente a las privatización de servicios públicos. Aunque la derecha parece abandonar las críticas económicas para cuestionar la Ley «Solo Sí es sí», que el Presidente contesta que será modificada. Mientras, Victoria Rosell ha desmontado el mito de las reducciones de condena.

Abordamos asimismo el gran debate en las redes tras ser detenido el compañero de una youtuber tras abofetearla en directo. Y contamos con la colaboración de Pilar del Río que recuerda la figura del escritor Alexis Revelo, recientemente fallecido. En la sobremesa llamamos por sorpresa a nuestra suscriptora Chari, de Navarra y le entregamos un libro de la biblioteca Cafetera.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSMIesIGUALDAD.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de radiocable.com celebramos el Día del oyente y llamamos por sorpresa a nuestra suscriptora Chari, de Navarra y le entregamos un libro de la biblioteca Cafetera. También debatimos sobre las presiones a la hora de criar niños, sobre el libro electrónico vs libro en papel, el vibrador que se compró Bolsonaro, la detención de la pareja de la chica abofeteada en directo en Tiktok y abrimos el «melón» de qué morcilla es mejor: ¿de Burgos o León?, ¿de arroz o cebolla?.

Campbell Johnstone jugador de rugby del equipo de los All Black de Nueva Zelanda ha «salido del armario» públicamente en un programa de televisión. Es el primer integrante de los míticos All Black que se declara públicamente homosexual y ha explicado que lo ha hecho para «eliminar la presión y el estigma» sobre el asunto y así «ayudar a otras personas” y ser una «pieza final del puzzle en el deporte neozelandés».

Campbell Johnstone fue entrevistado en el programa Seven Sharp, de la cadena televisiva TVNZ y allí habló abiertamente de su sexualidad revelando su condición de homosexual. Se convertía así en el primer jugador del famoso equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda, los All Black con los que jugó en 2005, en declararse públicamente gay y explicaba que lo hacía para «quitar la presión y el estigma que rodea todo el asunto y así ayudar a otras personas». Y añadía : «De esta forma la gente sabrá que hay un gay entre los All Black y esto podría ser una de las piezas finales para este puzzle del deporte en Nueva Zelanda».

Su salida del armario en televisión ha tenido una enorme repercusión en el país oceánico y fuera de él, ya que ha sido destacada por medios de todo el globo. Campbell Johnstone jugó al rugby en su país al que representó hasta en tres partidos con los All Black en el año 2005 y posteriormente también estuvo en quipos de Francia y España.

El mismo Johnstone ha asegurado al diario deportivo Stuff que no esperaba el revuelo generado por sus palabras: “Ni en mi imaginación más salvaje pensé que sería de tan largo alcance. Es una señal real de lo poderosa que es la marca All Blacks y Nueva Zelanda en todo el mundo”, Tras su anuncio, ha recibido una ola de apoyo de jugadores, personalidades y entidades dentro y fuera del mundo del rugby y también mensajes de numerosos padres de hijos homosexuales que le han agradecido haber salido del armario y ser un All Black gay porque «sus hijos tienen un modelo a seguir y la seguridad de que su sexualidad no importa», 

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

España ha visto su recaudación fiscal aumentar significativamente en los dos últimos años y el gobierno y algunos expertos consideran que se debe a la regularización de buena parte de la «economía en negro» y al éxito de la lucha contra el fraude fiscal, pero hay economistas que lo cuestionan. Es lo que pone de relieve el diario conservador francés, en un artículo de su corresponsal Mathieu de Taillac, en el que detalla el debate sobre el origen del aumento de la recaudación de impuestos.

Explica que «aunque pueda ser un problema de ricos», hay un debate en España entre economistas, responsables públicos y funcionarios desde hace semanas sobre el motivo del aumento de la recaudación fiscal en España en los dos últimos años. Enfatiza que ese aumento es «significativo» e incluso ha sido destacado por el Financial Times ya que se registró un 15,9% más de ingresos por impuestos entre enero y noviembre de 2022 con respecto a 2021 y había habido un aumento del 14,9% en el año 2021 frente a 2020. Apunta que se trata de un incremento ampliamente superior al del resto de grandes economías de la UE.

El artículo añade que estos datos son particularmente buenos para el país que prevé el déficit supere el 8,4% del PIB en 2021 y un 5% en 2022 y cuando la deuda pública ha superado por primera vez la barrera de los 1,5 billones de euros. Pero subraya que los expertos no se ponen de acuerdo sobre los motivos del aumento de recaudación y mientras una parte, que incluye al gobierno sostienen que se debe a la regularización de la economía sumergida y al éxito de la lucha contra el fraude fiscal, la otra parte señala dudas sobre el supuesto retroceso de los pagos en negro.

Le Figaro es un diario francés de ámbito nacional que se edita desde 1826. Es el más antiguo de Francia y una de sus cabeceras más conocidas. Pertenece a Groupe Figaro y fue comprado en 2004 por Serge Dassault, presidente del grupo armamentístico del mismo nombre. Su difusión total en 2022 según la ACPM superó los 353.000 ejemplares. Su línea editorial es de derecha o centro derecha y recibe subvenciones públicas del Estado. Es también conocido como el diario de los Académicos porque en sus páginas han escrito Balzac, el Baron de Coubertin, Baudelaire, Proust o Dumas.

Mathieu de Taillac es el corresponsal en España de Le Figaro desde 2010. También colabora con Radio France y BFMTV. Anteriormente trabajó en El País y en ADN.es.  En sus crónica ha hablado de los “asuntos sucios de la derecha española”, de las “devoluciones en caliente” de inmigrantes, la restauración de la confianza empresarial, la “bajada a los infiernos de Zapatero“,  o el “peligroso crack demográfico” que amenaza a España. Además ha firmado entrevistas a Artur MasJosé Maria Aznar y Pedro J. Ramírez que dieron mucho que hablar.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La ARMH ha pedido que se retire el sello conmemorativo de Correos en honor Juan de la Cierva, el ingeniero español que inventó el autogiro, porque considera que se trata de un «golpista que hizo un enorme daño a nuestra sociedad». Emilio Silva, presidente de la asociación explica en el programa La Cafetera de Radiocable.com los motivos por los que han pedido que no se le hagan homenaje a de la Cierva. Admite que su caso plantea el dilema de qué hacer con personajes como él que contribuyó a importantes avances científicos, pero que » no solo trabajó para el golpe de 1936, sino que también se reunió con Mussolini para comprar armas».

Emilio Silva apunta que el caso de De la Cierva, ingeniero cuyo autogiro se considera uno de los precursores de los helicóptero, pone a España frente al dilema de «qué hacer con un personaje que ha hecho un avance técnico científico importante, pero que tuvo una participación importante en el golpe de estado del 18 de julio de 1936″. Recuerda que Juan de la Cierva alquiló y conseguido el piloto del Dragon Rapide, el avión en el que despegó Franco para llegar a la Península, pero añade que posteriormente él mismo viajó a la Alemania nazi «y escribió al general Mola informándole de la cantidad de armamento alemán que había conseguido comprar para matar a los españoles que intentaban detener un golpe de estado».

Defiende «una cosa es que De la Cierva pase a la historia como inventor del autogiro y otra que se le hagan homenajes, sellos conmemorativos o se dé su nombre a aeropuertos. Porque no solo trabajó para el golpe de 1936, sino que también se reunió con Mussolini con el mismo objetivo de comprar armas para el ejercito golpista. Y murió en un accidente aéreo en septiembre de 1936 cuando volvía a Berlín para seguir comprando armamento».

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica añade que incluso tienen una carta manuscrita del propio de la Cierva al general Mola, que fue quien redactado las instrucciones para el golpe . Apunta que rastreando los archivos públicos de Reino Unido e Italia puede conocerse más de las acciones y gestiones de Juan de la Cierva en favor del bando franquista: «incluyendo una reunión con Mussolini. Yo tengo el cable diplomático en el que se recoge la carta que Alfonso XIII envía a Mussolini para decirle que sea generoso con Juan de la Cierva y que entienda que lo que ha ocurrido en España a partir del 18 de julio es muy importante para todos. No solo negoció armamento en Alemania e Italia, también soldados, compró aviones con el dinero de Juan March, detrás…»

[Audio a partir de 1:06:00]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com analizamos el anuncio del gobierno español de una eventual modificación de la ley del «Solo sí es sí» por la polémica por las reducciones de penas. La apoya la oposición pero es criticada por los socios del gobierno. Y nos preguntamos ¿cambiará en algo la protección a las mujeres o se trata solo de acallar críticas? Según los oyentes de La Cafetera, todo se sintetiza con que «la derecha se hace con el marco y el PSOE se sube al barco. También repasamos otras noticias como la declaración de Boris Johnson de que Putin le amenazó con enviarle un misil o el aumento de tensión en Israel. Y hablamos de ecología con Juan López de Uralde. comentando la acción de unos activistas que se «pegaron» al atril del Congreso de los Diputados para pedir mayor acción climática.

Con respecto a la eventual reforma de la ley del «Sólo sí es sí» que el gobierno pretende acometer, tras la polémica y alarma social producida por las reducciones de pena y excarcelaciones dictadas por algunos jueces, cabe preguntarse: ¿Protegerá más a las mujeres la modificación, dada la doctrina existente en España? ¿Evitará de verdad que algunos jueces puedan revisar condenas?  ¿O se trata solo de acallar críticas?

Entre las noticias internacionales, repasamos la declaración de Boris Johnson de que Putin le amenazó ironicamente con enviarle un misil y las de otros líderes mundiales sobre la posibilidad de enviar más armamento a Ucrania, algo a lo que se ha opuesto formalmente Lula Da Silva, con un discurso en favor de trabajar por la paz. También abordamos el aumento de tensión en Israel y la petición de EEUU de que se vigile la protección de los derechos humanos, la decisión del gobierno de Colombia de reconocer como víctimas a los menores reclutados por la guerrilla de las FARC y la misteriosa desaparición de una capsula nuclear en Australia.

En la sección de ecología, de la mano de Juan López de Uralde, abordamos la acción de unos activistas climáticos subiéndose a la tribuna del Congreso y las exaltadas reacciones de condena que provocó y denuncia: «creo que hay una hipérbole y una exageración que viene de atrás sobre las acciones climáticas». Recordó que cuando, en su época de presidente de Greenpeace, protagonizó una acción con una pancarta en una cumbre internacional, les llegaron a acusar de ser un comando terrorista. Y apunta en defensa de los activistas: «ha sido una acción desesperada de una generación desesperada que busca llamar la atención sobre el problema del cambio climático que se agrava».

Además López de Uralde también habla de cómo las protestas de una localidad en Extremadura contra un vertederos de residuos industriales evidencia el problema general y la paradoja de que mientras una comunidad suele quedarse con todos los beneficios de determinadas industrias, se busca a otra para cargar con la basura y residuos generados. Y en la sobremesa: una mujer abofeteada en directo en Tiktok por su pareja. Ahora dicen que fue un montaje.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCuestiónDeRespuestas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com reflexionamos sobre el incidente sucedido en Tik Tok cuando una chica recibió un bofetón de su pareja en una emisión en directo. El video se volvió viral y tras el revuelo y las reacciones, la protagonista aseguró que era un montaje. Además abordamos las posibilidades transformadoras que tiene la inteligencia artificial, que avances puede traer, los riesgos de su programación y cómo se puede «entrenar».

La COP 27 celebrada en Egipto en noviembre pasado se cerró evidenciando la incapacidad de los líderes globales para alcanzar acuerdos de relevancia. La próxima cumbre del clima de la ONU tiene previsto celebrarse en Emiratos Árabes en noviembre de 2023… pero los defensores del medio ambiente no tienen excesivas esperanzas de que esta sea una COP decisiva. Entre otras cosas porque el elegido para presidirla es el Sultan Ahmed al-Jaber, actual presidente y CEO del gigante petrolero ADNOC. Más de 450 ONGs ambientalistas y de la sociedad civil, entre ellas Ecologistas en Acción, ya han criticado esta designación.

Es la primera vez que el presidente de una empresa preside la COP, pero es que Ahmed al-Jaber dirige una petrolera, la ADNOC, que es la mayor de los Emiratos Árabes, uno de los grandes exportadores de petróleo del mundo. El designado es también presidente de Masdar, la compañía de energías renovables del país y ha asegurado que: «aportaremos un enfoque pragmático, realista y orientado a la búsqueda de soluciones».

Pero los ecologistas han acogido con muchas críticas su elección como responsable de la COP28. Los miembros de la red Kick Big Polluters Out han publicado una carta abierta a altos funcionarios de la ONU, en la que denuncian: “El nombramiento de este ejecutivo de la industria de los combustibles fósiles para supervisar la respuesta mundial al cambio climático no es una medida honorable. Este sector obtiene enormes ganancias mientras acelera la crisis del cambio climático».

Añaden: «Que este nombramiento pueda considerarse beneficioso [para la COP28] en medio de una crisis climática cada vez más grave, en la que millones de vidas y ecosistemas están en peligro, es un ejemplo de cuánta influencia siguen teniendo las grandes empresas contaminantes sobre las políticas en materia climática”.

Ecologistas en Acción, por su parte se ha sumado a este llamamiento a los gobiernos del mundo para exigir que las negociaciones estén al servicio de las personas y los ecosistemas. Defienden que ninguna COP supervisada por el ejecutivo de una compañía de combustibles fósiles debe considerarse legítima. Y que las presidencias de las COP deben estar libres de toda influencia de las petroleras. Es tiempo de conseguir la eliminación progresiva y equitativa de los combustibles fósiles.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La entrada en vigor de la ley del «Solo sí es sí» ha supuesto un «nuevo impulso» para los brazaletes digitales de control de alejamiento de víctimas de violencia machista en España, pero estos existen desde 2009 y han demostrado su eficacia ya que ninguna mujer usuaria del servicio ha sido asesinada. Es lo que pone de relieve la TV europea que destaca en un reportaje cómo España ha sido pionera en esta medida para luchar contra la violencia de género y cuenta con unas 3.000 pulseras electrónicas en activo.

Euronews destaca que las pulseras de control han sido eficaces en la lucha contra la violencia de género en España. La TV europea apunta que desde la entrada en vigor de la nueva ley contra la violencia sexual española, los brazaletes digitales de alejamientos han conocido «un nuevo impulso». Detalla que se trata de un dispositivo que geolocaliza a la vez a la víctima y a su agresor y emite una alerta si este cruza el perímetro impuesto. Añade que las mujeres lo pueden solicitar y recibir en menos de 24h en cuanto su agresor sale de la cárcel.

Y el reportaje enfatiza que aunque España está sufriendo un recrudecimiento de feminicidios en los últimos meses, estas pulseras de control han demostrado su eficacia desde su introducción en 2009, ya que ninguna de las mujeres que utiliza este servicio ha sido asesinada por su pareja o ex pareja. Subraya que hay ya más de 3.000 brazaletes en activo en la actualidad en España.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea