Gracias a una campaña de ciencia ciudadana, se ha comprobado que la reducción de estrellas visibles se asocia a un aumento anual del 9,6 % en el brillo del cielo nocturno por la contaminación lumínica. A este ritmo, un niño o una niña que al nacer observaran 250 estrellas, cuando cumplan 18 solo verán unas 100.

Las observaciones realizadas entre 2011 y 2022 por voluntarios y voluntarias de todo el mundo a través de la plataforma de ciencia ciudadana Globe at Night revelan una tendencia preocupante: las estrellas del cielo nocturno son cada vez más difíciles de ver debido al rápido aumento de la contaminación lumínica. Los resultados se publican en la revista Science.

El cambio en la visibilidad de estos objetos detectado por los ‘ciudadanos científicos’ equivale a un aumento anual del 9,6 % en el brillo del cielo, una tasa más rápida de lo que indican los satélites y a pesar de las políticas que tratan de mitigar el impacto de la luz artificial en nuestro entorno.

Para ponerlo en perspectiva y aunque los datos se tomaron durante doce años, los autores señalan que, a este ritmo, un niño nacido en una zona donde se veían 250 estrellas probablemente verá unas 100 en el mismo lugar 18 años después. “La idea detrás de esta comparación es poner el incremento en el brillo del cielo en términos más fácilmente comprensibles”, explica a SINC el autor principal, Christopher Kyba de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania).

Kyba apunta que los participantes enviaron sus observaciones a simple vista –se evaluaron 51.351 en total– a través de Globe at Night, un programa del laboratorio NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de EE UU “y todo el mundo está invitado a seguir colaborando, ya que el proyecto sigue en marcha: además de la versión en inglés, es posible contribuir utilizando una versión en español de la aplicación y también hay otra en catalán”.

Durante la investigación, se solicitó a los voluntarios que compararan mapas estelares del cielo nocturno de diversos niveles de contaminación lumínica con lo que podían ver con sus propios ojos a través de la plataforma on line.

Cielo doble de brillante en ocho años

Según los resultados, el brillo del cielo nocturno ha aumentado debido a la luz artificial entre un 7 y un 10 % al año, lo que equivale a que se ha duplicado en menos de ocho años. Este aumento es muy superior a las estimaciones de la evolución de las emisiones de luz artificial (aproximadamente un 2 % anual) registradas por los satélites.

Desde el espacio, estas naves pueden medir el brillo celeste mundial con una resolución y una sensibilidad limitadas y a menudo son ciegos a las longitudes de onda de la luz producida por las modernas luces led que han llegado a dominar la iluminación en la última década.

En muchos lugares habitados de la Tierra el cielo nocturno nunca se oscurece del todo. En su lugar, resplandece con un crepúsculo artificial causado por la dispersión de luz antropogénica en la atmósfera. Este tipo de contaminación lumínica, denominada skyglow, es el responsable del brillo visible del cielo nocturno y de la merma en nuestra capacidad para ver las estrellas.

Christopher Kyba apunta que la solución a la contaminación lumínica se conoce desde hace muchos años: “Iluminar solo la zona que se necesita, solo durante el tiempo requerido, utilizando la cantidad de luz necesaria y evitar el uso de luces que tengan radiación ultravioleta e intentar minimizar las emisiones de luz azul”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La subida de las temperaturas y la falta de lluvia han reducido significativamente la presencia de bellotas en las dehesas españolas poniendo en riesgo la producción de jamón ibérico al afectar al elemento clave de la alimentación de los cerdos. Es lo que señala el prestigioso diario británico en un artículo de su corresponsal Stephen Burgen en que detalla este, hasta ahora, poco destacado efecto colateral de la crisis climática en un producto tan preciado y cotizado de la gastronomía española como el jamón ibérico de bellota. Alerta además de que algunas de las regiones más pobres de España son paradójicamente las que producen el mejor jamón y esta industria es vital para la economía y el empleo local.

The Guardian advierte de que el «preciado» jamón ibérico de bellota español está bajo amenaza de la crisis climática porque las altas temperaturas y la falta de lluvias están afectando al elemento clave de la dieta de los cerdos, las bellotas. Enfatiza que en España ha casi tantos cerdos como personas y muchas variedades de jamón, pero la más «reverenciada» es el ibérico de bellota que se puede llegar a pagar a 100 euros el kg y que se produce exclusivamente con cerdos de pata negra que pasaron su último mes de vida comiendo bellotas en la dehesas del sur y sureste de España. Pero enfatiza que a causa de unos veranos «inusualmente calurosos y secos», las encinas están produciendo menos bellotas

El reportaje detalla el caso concreto de Extremadura donde esta circunstancia, unida a un descenso en el precio de mercado, hizo que en 2022 se produjera un 20% menos de jamón ibérico. Subraya que el año pasado fue el más caluroso registrado nunca en España y el tercero más seco y si se contabilizan los datos de los últimos 50 años, hay un 35% menos de lluvia en tierras extremeñas. Cita a un productor de jamón que señala que a las encinas les está costado adaptarse al nuevo clima y se muestra escéptico sobre la posibilidad de importar bellotas de Marruecos o Argelia porque podrían traer nuevas enfermedades. El rotativo británico advierte asimismo de que el mejor jamón ibérico se produce en algunas de las regiones más pobres de España y es vital para sus economías y el empleo.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Stephen Burgen es colaborador freelance de The Guardian desde 2010. Llegó a España y en concreto en Barcelona en 2001 como corresponsal de The Times, donde estuvo hasta 2008. Posteriormente fue, junto a Carles Puigdemont, fundador y director de Catalonia Today, un periódico de noticias sobre Cataluña en ingles. Ha escrito dos libros, uno de ellos “Walking the Lions” ambientado en Barcelona. En su cobertura de España para The Guardian ha puesto el foco en la “premura” de la Justicia en Cataluña en contraste con el “ritmo glacial” de la corrupción, cómo el turismo está “matando” a Barcelona,  la popularidad del jamón ibérico en China, o el caso del edificio In Tempo como símbolo de la “locura del boom del ladrillo”, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El activista hitleriano sueco, Simon Lindberg, señalado como uno de los ultraderechistas más peligrosos del continente, participa en el «Día de la Sangre», un mitin de apología nacionalsocialista organizado por Devenir Europeo este 4 de febrero. Esta organización, según detalla Publico.es, defiende ideología neonazi pero tiene registro legal en el Ministerio del Interior en España.

El Movimiento de Resistencia Nórdico está considerado como uno de los grupos neonazis más peligrosos de Europa y su líder, Simon Lindberg es el invitado estrella del mitin semiclandestino «Día de la Sangre». Se trata de un acto organizado por el grupo Devenir Europeo, considerado una asociación hitleriana, y que ha manejado los detalles del evento con gran secreto. Pero ha trascendido que en el encuentro participa Lindberg junto a otros ultraderechistas españoles como Ramón Bau y Jesús Lorente.

La ponencia del activista neonazi sueco se titula «la lucha NS (nacionalsocialista) en los países nórdicos» y explica la historia del Movimiento de Resistencia Nórdico (MRN) que lidera Lindberg y que busca instalar un régimen de inspiración hitleriana en el norte de Europa.

El grupo fue fundado en 1997 en Suecia y cuenta con unos 300 militantes, aunque también tiene presencia en Noruega, Dinamarca y Finlandia, aunque en este último país el MRN donde fue ilegalizado en 2018. En sus discursos no ocultan su odio hacia personas judías, homosexuales e inmigrantes y están además a favor de la violencia, motivo por el cual varios integrantes han sido ya detenidos. El propio Simon Lindberg fue condenado en 2018 por gritar «Sieg Hitler» y realizar el saludo nazi en un mitin.

Según distintos informes, El MRN tiene vínculos con el Movimiento Imperial Ruso, Amanecer Dorado (Grecia) o el NPD alemán, todos ellos bajo la órbita hitleriana. En España, sus amigos están en Devenir Europeo, el grupo nazi que desde 2008 cuenta con registro legal en el listado de asociaciones de Interior.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En el programa La Cafetera de hoy analizamos la cumbre hispano marroquí, que ha recibido críticas de la oposición por la falta de acuerdos relevantes. Sin embargo las relaciones continúan estrechándose y ambas naciones expresan su deseo de mejorarlas.

También abordamos otro importante encuentro en Europa: las autoridades europeas se desplazan a Kiev y anuncian nuevo paquete de sanciones a Rusia. Putin por su parte utiliza la conmemoración de la batalla de Stalingrado para advertir a EEUU y a Europa que tiene formas de responder al envío de tanques.

Con Pilar de la Peña analizamos las noticias sobre España que se han publicado en el exterior, en Plata o Plomo analizamos la película mexicana «Ruido» sobre feminicidios y en videojuegos hablamos de la saga One Piece con Enjoy the Silence.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPuentesOmuros.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La primera reunión de alto nivel entre España y Marruecos en ocho años es destacada en la prensa global como una señal de que ambos países han superado las crisis diplomáticas y enfrentamientos de los últimos años. Se pone de relieve el refuerzo de los vínculos comerciales y la firma de 20 acuerdos bilaterales y, a diferencia de os medios españoles, apenas se menciona la ausencia del rey Mohamed VI en la cumbre. Se apunta que ambos gobiernos se han esforzado en dejar patente su reconciliación, aunque se enfatiza que ésta ha sido posible por el cambio de posición de España sobre el Sahara y es calificada de «forzada», a «precio de concesiones» y «tragándose sapos» por algunos diarios europeos.

NOTICIA ACTUALIZADA: Al Jazeera, Le Point o RFI que España y Marruecos han «reseteado» y «acelerado su acercamiento» en la cumbre.

La Monde señala que entre España y Marruecos, hay una reconciliación «al precio de concesiones». El diario francés resalta que el hecho de que la de 2023 haya sido la primera cumbre en ocho años entre Madrid y Rabat, es una señal de la grave crisis que ha atravesado la relación bilateral, donde la tensión llegó a su punto álgido en abril de 2021 cuando España acoge al jefe del Polisario, Brahim Ghali. Apunta que ahora ambos países intentan escenificar su «reconciliación» que se produce once meses después del cambio total de la posición española, tradicionalmente neutra, sobre el Sahara Occidental, apoyando el plan marroquí de autonomía. Recuerda que esta decisión fue criticada por toda la oposición, incluido Podemos, el socio de coalición del PSOE, y provoco además la ira de Argelia. Y resalta en este sentido las declaraciones del eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar que apuntaba que «había que construir el respeto mutuo entre España y Marruecos, tragando sapos si era preciso» y que resumen a la perfección la posición adoptada por el gobierno español hacia Marruecos.

Bloomberg apunta que España y Marruecos anuncian el fin de sus «disputas» en un momento en que Europa corteja a África. La agencia estadounidense pone de relieve que los gobiernos español y marroquí se han comprometido a profundizar sus vínculos diplomáticos y económicos, poniendo punto y final a años de «amargas disputas» entre ambos que han amenazado con socavar la seguridad e intereses energéticos. Recoge que Pedro Sánchez ha anunciado más de 20 acuerdos con Marruecos incluyendo una línea de crédito de 800 millones de euros para «reinventar» la relación comercial. Y pone de relieve que esta cumbre coincide con un intento de varias naciones europeas por reforzar los lazos a través del Mediterráneo y en este sentido destaca que España considera a Marruecos, la «puerta hacia África».

La Croix habla de una «reconciliación forzada» en la cumbre España-Marruecos. El rotativo francés resalta que tras años de peleas con su vecino marroquí y de graves incidentes sobre la cuestión del Sahara Occidental y del control de la inmigración, España envió una numerosa delegación a Rabat para la cumbre bilateral de este 2 de febrero, anunciada por Madrid como «histórica». Repasa la crisis de 2021 y el giro de 180 grados «ante el estupor general» que Sánchez anunció en abril de 2022 para recuperar el diálogo con Rabat. Y enfatiza que Madrid ha manejado esta cumbre con «extrema sensibilidad» para escenificar el deshielo con un «socio esencial pero imprevisible».

Tagespiegel considera que España «tragado sapos» cediendo ante la presión de Marruecos y advierte de una «brecha en la UE». El rotativo alemán sostiene que Pedro Sánchez ha reconocido las reclamaciones de Marruecos sobre el Sahara Occidental y ahora «busca cosechar las recompensas» en su visita a Rabat para la cumbre bilateral en la que ha sido «recibido calurosamente tras años de relación glacial». Pero advierte de que la «reconciliación» entre España y su vecino Marruecos se ha «comprado a un alto precio y abre una brecha entre los socios europeos». Señala que España y Europa necesitan que Marruecos impida el paso de migrantes y esta carta es jugada «sin piedad» por Rabat. Resalta en este sentido que los eurodiputados socialistas españoles votaron en contra de una resolución del Parlamento europeo que condenaba a Marruecos y el argumento aducido de «a veces hay que tragarse sapos».

Reuters subraya que España y Marruecos forjan vínculos económicos al aliviar tensiones el giro en la política sobre el Sahara. La agencia británica explica que en la primera cumbre bilateral en ocho años, España y Marruecos buscan reforzar sus lazos económicos con la firma de más de 20 acuerdos y construir una tregua diplomática después de las crisis diplomáticas y disputas sobre migración y territorio de los últimos años. Resalta que Pedro Sánchez consiguió restaurar las relaciones cordiales con Rabat en marzo al dar un giro y revertir la política española hacia el Sahara de los últimos 40 años y apoyando el plan marroquí. Y añade que el presidente ha viajado a Rabat con 12 de sus ministros para consolidar el comercio bilateral y la posición de España de primer socio comercial de Marruecos.

Euronews destaca que España y Marruecos celebran su primera cumbre en 8 años. La TV europea recoge que el presidente español Pedro Sánchez y 12 ministros se han reunido en Rabat con sus homólogos para firmar una veintena de acuerdos para impulsar el comercio y las inversiones. Resalta que es la primera reunión de alto nivel bilateral desde hace 8 años a pesar de que España es el primer socio comercial de Marruecos. Recuerda las «regulares crisis diplomáticas» entre ambos países en los últimos años pero que desde 2022 han alcanzado una «tregua» tras decidir Pedro Sánchez revertir la posición española sobre el Sahara. Menciona asimismo que España depende de Marruecos para el control de la inmigración en su frontera y en este sentido recuerda el incidente de junio pasado en la valla de Melilla en el que murieron al menos 23 inmigrantes.

La cumbre hispano-marroquí también es noticia en otros medios internacionales como US News, Frankfurter Allgemeine, RFI, Jeune Afrique, L´Opinion, etc.

ACTUALIZACIÓN:

Al Jazeera enfatiza que España y Marruecos «resetean» que complicada relación en la cumbre de Rabat. La TV qatarí se hace eco de las palabras de Pedro Sánchez de que España y Marruecos han acordado apartar sus diferencias para reparar su relación bilateral marcada por frecuentes disputas sobre migración y territorios.

Le Point señala que España y Marruecos «aceleran su acercamiento» en Rabat. El diario francés enfatiza que tras años de relaciones con altibajos y una profunda crisis diplomática, España y Marruecos han decidido consolidar su asociación estratégica, en particular en el plano comercial y de control migratorio.

RFI enfatiza que España y Marruecos dejan atrás sus diferencias en asuntos migratorios. La emisora gala recoge que en la cumbre de Rabat los jefes de gobierno español y marroquí se han reunido, con delegaciones de una decena de ministros, y tras varios años complicados especialmente en torno a los asuntos migratorios, han evidenciado su voluntad de pasar página.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Una investigación dirigida por el Instituto de Salud Global de Barcelona, que recopila datos en 93 urbes europeas, pone de relieve que cubrir un 30 % de este espacio con vegetación podría reducir de forma considerable el número de fallecimientos durante la época estival.

Más del 4 % de las muertes que se producen en las ciudades durante los meses de verano se deben a las altas temperaturas. Una cobertura arbórea del 30 % podría reducir un tercio de estas muertes, según un estudio de modelización publicado en The Lancet y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Los resultados, obtenidos con datos de 93 ciudades europeas, enfatizan los beneficios sustanciales de plantar más árboles en las ciudades para atenuar el impacto del calentamiento global.

Las olas de calor están involucradas en la mortalidad prematura, enfermedades cardiorrespiratorias e ingresos hospitalarios. Sin embargo, las temperaturas moderadamente altas del período estival también pueden ayudar a que aparezcan estos problemas. Las ciudades son los lugares más vulnerables a esta realidad. La menor vegetación, la mayor densidad de población y las superficies impermeables de edificios y calles provocan una diferencia de temperatura entre la ciudad y las zonas circundantes. Este fenómeno se conoce como isla de calor urbana, y en vista de la crisis climática, puede empeorar en las próximas décadas.

Infografía sobre las islas de calor. / ISGlobal

La investigadora de ISGlobal y primera autora del trabajo, Tamara Iungman, afirma a SINC que “todas las ciudades tienden a ser islas de calor, pero dentro de una misma ciudad hay mucha variabilidad. Por ejemplo, cuando decimos que los parques son pulmones de la ciudad también nos referimos a que proveen enfriamiento”.

El estudio señala que los lugares con mayor tasa de mortalidad por calor se encontraban en el sur y el este de Europa. “España es de los países que tiene las ciudades con mayores impactos en la mortalidad atribuible a las islas de calor urbanas”, explica Iungman. Las localidades más afectadas son Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca, Madrid, Sevilla y Valencia. “Todas estas ciudades presentan un porcentaje bastante bajo de cobertura de árboles”, añade la experta.

Hacia un modelo de ciudad integral

Ha pasado más de un siglo desde que el urbanista Ebenezer Howard fundara el movimiento de la ciudad jardín, que pretendía hacer frente a la distinción modernista entre “ciudades industriales” y “ciudades dormitorio”. A este respecto, Iungman destaca que “es importante empezar a pensar las ciudades más en función de las personas y menos en función de los coches”.

El estudio subraya los beneficios sustanciales de plantar más árboles en el espacio urbano. No obstante, los autores reconocen que el diseño de algunas ciudades puede dificultar la plantación de árboles, por lo que debe combinarse con otras alternativas como tejados verdes para reducir la temperatura. Para las áreas urbanas más compactas y densas, Iungman propone “bajar el objetivo a un 25 % y acompañarlo con otras estrategias como jardines verticales, techos verdes y reemplazar superficies impermeables como el asfalto por superficies vegetales”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com hablamos sobre la primera victoria cultural que ha obtenido la Ley del Sí es Sí: Los que ayer negaban la violencia contra las mujeres hoy reivindican protección y defensa de los derechos de las mujeres. Horas y horas de televisión con la premisa de la defensa de las mujeres.
En La Cafetera conversamos sobre ello con Vicky Rosell, la Delegada del gobierno contra la Violencia de Género. En la entrevista reclama los avances de la ley, denuncia que no se están aplicando los agravantes que contemplaba y anuncia posibles cambios que pide el PSOE para contener los fallos de interpretación.

EL PELIGRO ESTABA EN LAS CALLES ANTES DE LA LEY

“Si en España hay impunidad por delitos sexuales no es porque salga un violador seis meses o un año antes después de juicio y cárcel. Es por el 92% de casos que no se denuncia» -defiende la magistrada Vicky Rosell: «En la calle con un tipo que acabe de salir de prisión sin un tercer grado, sin someterse a un tratamiento y sin haber penado por lo que hizo. Te puedes encontrar con un 92% de agresores de violencia sexual no denunciados. Porque se denuncian un 8% de los casos. Nosotras con nuestra política queremos sacar esa bolsa, esa cifra negra de violencia sexual y darles a las víctimas un montón de circunstancias para que sí puedan denunciar».

vicky rosell

Critica asimismo el «debate de brocha gorda» que se está dando en torno a la ley del «Solo sí es sí» y a las reducciones de penas o excarcelaciones que denuncia se deben no «a un error» de la norma, sino a una mala interpretación de los jueces y a que no se están aplicando agravantes contemplados en la nueva ley. Por ello pide que no se compre ese marco que impulsa la derecha. Se mantiene en que esta ley es «mucho mejor» para la protección de las mujeres y que algunas revisiones no se van a poder evitar aunque ahora se modifique el texto.

SI LA SOLUCIÓN FUESE SOLO PENAL DEJARÍAMOS A LA MUJER SIN EL PARAGUAS DE LO COLECTIVO

La Delegada del gobierno contra la Violencia de Género rebate también que el foco se ponga en el punitivismo «tenemos un marco muy organizado a nivel europeo internacional, como en EEUU y Brasil, de véndeme tu libertad a cambio de una falsa seguridad y de un punitivismo que no tiene nada que ver con la defensa de los derechos humanos, porque de hecho es contrario a ello. El punitivismo no solo no da más seguridad a las mujeres, sino que nos la quita. Cuando Vox pide prisión permanente revisable, lo hace porque así aísla el problema, como si la solución fuera penal y deja a la mujer sin el paraguas de lo colectivo«.

ZAPATERO NO DIÓ MARCHA ATRÁS A PESAR DE LA PRESIÓN: REFORZÓ LAS MEDIDAS

En la entrevista Rosell criticó además al actual PSOE que persigue modificar la ley para acallar las críticas pensando en el «riesgo electoral» o en que no acompaña la demoscopia . Rosell recordó al PSOE de 2004 con Zapatero cuando la Ley contra la violencia de género recibió el boicot de la Iglesia, y la inacción y denuncia de 200 jueces y los «medios de derechas». Y entonces -relata Rosell- el PSOE apostó por «más ley» : Mas policías especializados, mas juzgados especializados y en cada juzgado una fiscal especializada y más medios para la protección social integral contra la violencia de género: más psicólogas etc…  Vicky Rosell afirmó además que pese a todo habían hecho más propuestas de modificación que el ministerio de justicia.

En el capítulo internacional analizamos la importante manifestación de los trabajadores en Reino Unido pidiendo mejoras salariales, el cuestionamiento de la cultura policial y los abusos en la represión en EEUU y Perú y la revelación de Mike Pompeo que propuso un plan a Trump para invadir Venezuela. Y en la sección de memoria histórica Emilio Silva analiza las palabras de Ayuso banalizando el holocausto y recuerda la figura de Isabel Picornell. Finalmente en la sobremesa, combinamos inteligencia colectiva de la audiencia con la artificial y debatimos sobre generaciones.

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVictoriaCultural.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com combinamos la inteligencia colectiva de la audiencia para elaborar titulares con la inteligencia artificial para crear imágenes. Además abordamos el mundo y los retos que les va a tocar vivir a la nueva generación alpha y que incluye saber navegar por unas redes sociales en las que la exposición total de la vida y las retransmisiones en directo entrañan riesgos y cambios sociales, como evidencia el caso de la joven abofeteada en Tiktok cuya pareja ha sido finalmente detenida.

La subida en un 8% del salario mínimo hasta alcanzar los 1.080 euros anunciada por el presidente del gobierno español es noticia en numerosos medios internacionales. Se pone de relieve que es la quinta vez que durante el mandato de Pedro Sánchez se aumenta el SMI, llegándose  un 47% más en 5 años. También se subraya especialmente que ha habido acuerdo con los sindicatos, pero no con los empresarios, ya que la CEOE pedía un aumento limitado al 4%. En este sentido medios como Bloomberg hablan de «desafío» al lobby empresarial. Y se resalta asimismo que la subida del 8% es justificada por la inflación y se produce cuando España ya tiene «elecciones en el horizonte».

Bloomberg enfatiza que España sube un 8% el SMI, «por encima de la inflación» y  «desafiando las peticiones de los empresarios». La agencia estadounidense se hace eco del anuncio del presidente del gobierno español Pedro Sánchez de que tras alcanzar un acuerdo con los sindicatos el salario mínimo en el país va a subirse un 8% para contrarrestar la inflación. Y pone particularmente de relieve que la subida supera la tasa de inflación. Subraya asimismo que la decisión se ha tomado ignorando las peticiones de la patronal de empresarios que pedía no aumentar el SMI en un momento de incertidumbre económica. Recuerdan que Sánchez se enfrenta a una «batalla por conseguir la reelección» en este 2023 y ha tomado esta decisión a pesar de la «feroz» oposición de los lobbys industriales y patronales que llegaron a levantarse de la mesa de negociación con el gobierno y los sindicatos.

Reuters apunta que España sube el salario mínimo un 8% «con las elecciones en ciernes». La agencia británica resalta que la coalición de izquierdas que gobierna España ha aprobado una subida del 8% para el Salario Mínimo Interprofesional en este año electoral. Recuerda que se trata de la quinta vez que se aumenta el SMI durante el mandato de Pedro Sánchez y que desde hace 5 años ha subido un 47%. Detalla que supone añadir 93 euros al mes para los trabajadores al fijarse en 1.259 euros en 12 pagas. Enfatiza que esta medida llega cuando la inflación media fue del 8,4% en 2022 y formaba parte del acuerdo de gobierno que alcanzaron PSOE y Podemos. Se hace eco de que los empresarios no asistieron a la última reunión con gobierno y sindicatos para fijar la subida y se oponen a la misma tras solicitar que el incremento fuera sólo del 4%. Se apunta que la subida del SMI beneficiará a cerca de 2,5 millones de personas, en especial mujeres y jóvenes y que España tienen elecciones locales en mayo y generales a finales de este año.

Le Petit Journal subraya que España es el país que más ha aumentado el SMI en 5 años, con un 47%. La publicación francesa se hace eco del anuncio de Pedro Sánchez de aumentar hasta los 1080 euros brutos mensuales en 14 pagas y 1260 en 12 pagas, el salario mínimo interprofesional. Y resalta que con esta nueva subida, Pedro Sánchez culmina una alza del 47% para los salarios más bajos de España desde su llegada al poder hace cinco años. Añade que esto coloca al SMI español más cerca de la media europea, pero aún lejos de los países de cabeza a nivel europeo que son Luxemburgo con 2.387 euros y Alemania con 1.987 euros. Aunque enfatiza que en la comparación con Francia, España ha mejorado significativamente ya que si en 2018, la diferencia era de 640 euros, 858 euros frente a 1.498, a partir de este 2023, el SMI español solo es 450 euros menos que el frances, 1.290 frente a 1.709.

Le Parisien recoge que en España el salario mínimo va a aumentar un 8%. El diario galo apunta que el gobierno de izquierdas español ha justificado la nueva subida del SMI por «la inflación galopante» y ha anunciado que el alza será del 8% hasta los 1080 euros brutos en 14 pagas, a pesar de la oposición de la patronal de empresarios. Explica que los sindicatos pedían un aumento de 100 euros y el aprobado es ligeramente inferior, pero han expresado su satisfacción y resaltado que benficiará a 2,5 millones de trabajadores. Recoge asimismo las críticas de la CEOE que rechazó participar en la negociación asegurando que el ejecutivo no toma en cuenta sus inquietudes.

El aumento del SMI también es recogida por medios de todo el globo como Euronews, BFMTV, Daily Sabah, Anadolu, Manila Bulletin o Herald Nigeria, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

A mediados de noviembre y gracias a una operación planeada desde España, medio centenar de cuadros de vanguardia y arte ucraniano fueron sacados de Kiev «bajo las narices del Ejército ruso» y llevados a España donde se exhiben en un mueso de Madrid. Es lo que desvela el diario británico en un reportaje de Graham Keeley titulado: “En el interior de la misión top secret que trajo tesoros culturales de Ucrania a España». Detalla cómo Francesca Thyssen Bornemisza, un historiador ucraniano y algunos conservadores museísticos de España y Ucrania llevaron a cabo este traslado «de película», las dificultades que tuvieron que superar y las reminiscencias de la historia con las operaciones que se llevaron a cabo en la Guerra Civil para protege obras de arte en España.

I Paper resalta cómo un grupo de conservadores de museo «más acostumbrados a decidir como colgar un cuadro que a burlar al ejercito ruso» concibieron un plan secreto para sacar lo mejor de los tesoros artísticos de Ucrania bajo las narices del Kremlin y llevarlos a España. Explica que justo cuando los misiles caían sobre Kiev, docenas de las mejores obras de arte contemporáneo ucranianas fueron embaladas en dos camiones y transportarlos en un viaje de 3.000km cruzando Europa hasta la seguridad en Madrid, donde bajo el título «En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania, 1900-1930″, son exhibidas en el Museo Thyssen-Bornemisza hasta abril. En este sentido apunta que la operación fue una «idea» de Francesca Thyssen-Bornemisza, hija del barón que creó el museo en Madrid, y un historiador de arte ucraniano amigo suyo para reivindicar el legado cultural de Ucrania

El reportaje resalta que tras meses de planificación, la misión secreta pudo llevarse a cabo aunque viviendo un «auténtico drama de guerra en la vida real». Detalla las dificultades que encontraron, empezando por el día en que sacaron las obras de Kiev, el 15 de noviembre, justo cuando Rusia lanzó una campaña de ataques por sorpresa contra infraestructuras civiles. Añade que pese a esto el convoy con las obras ucranianas pudo salir, pero también tuvo problemas al llegar a la frontera con Polonia justo cuando ésta se cerró tras caer un misil en suelo polaco. Y termina señalando que esta operación secreta para salvar tesoros culturales de Ucrania y trasladarlos a España recuerda a las que se llevaron a cabo en 1938 en España cuando el gobierno de la República envió a Suiza 115 obras de Goya, Velázquez o El Greco para evitar que cayeran en manos del gobierno de Franco.

I Paper (conocido también simplemente como I o I News) es un diario británico fundado en 2010 por el grupo Independent Print, propiedad del magnate Alexander Lebedev y como versión «hermana» y condensada del periódico The Independent. Aunque posteriormente se desligaron y desde 2019 pertenece al grupo Daily Mail and General Trust. Su línea editorial es liberal y de centro izquierda y el ex viceprimer ministro Nick Clegg es uno de sus columnistas. Su tirada en 2021 rondaba los 145.000 ejemplares.  En 2015 ganó el National Newspaper of the Year y en 2019 obtuvo la medalla de oro en los British Media Award como mejor marca y superó a The Guardian para convertirse en la fuente de noticias digitales más fiable. 

Graham Keeley es un periodista británico que lleva viviendo en España desde 2003. Entre 2008 y 2019 fue corresponsal de The Times, pero en la actualidad escribe para diferentes medios como Al Jazeera, The Independent o VOA. Anteriormente ha colaborado también con otros diario británicos como The Guardian, The Observer o Sunday Telegraph. En 2008 ganó el premio de periodismo Leonor de Castilla. Fue el autor, en 2010, del artículo que aseguraba que en España se echaba la culpa a Sara Carbonero del mal inicio de la Roja e Iker Casillas en el Mundial de Sudáfrica. También ha escrito denunciando las medallas a «Billy el Niño» o el hambre infantil en España durante la crisis, señalando la reciente caída de turistas británicos y que un tercio de las viviendas vacías de toda Europa están en nuestro país o sobre el auge de Albert Rivera, el «abogado que posó desnudo y roba votos a Rajoy»

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea