Las medidas anti-abortistas que la ultraderecha quiere implementar en Castilla-León ya son destacadas en numerosos medios internacionales que subrayan que han sido «subrepticias» y por sorpresa y que se producen en un tema como el aborto que suscitaba hasta ahora un «raro consenso» en la política española y era ampliamente apoyado por la población. Se resalta asimismo que la propuesta de Vox ha sido posible porque gobierna en coalición con el PP en esta CCAA pero ha provocado un gran rechazo y polémica, además de la reacción del gobierno central amenazando con emprender acciones legales contra el ejecutivo castellano-leonés. Y Bloomberg enfatiza que estas medidas impulsadas en España son el «primer ejemplo de intento de revertir derechos reproductivos en Europa Occidental desde el fallo del Supremo en EEUU».

NOTICIA ACTUALIZADA: The Guardian resalta que el PP impide que la iniciativa antiaborto de la extrema derecha salga adelante.

Bloomberg las medidas de Vox en Castilla León son el «primer ejemplo de intento de revertir derechos reproductivos en Europa Occidental desde el fallo del Supremo en EEUU». La agencia estadounidense se hace eco en una información de Alonso Soto de cómo los líderes de la región española han anunciado un plan para endurecer el acceso al aborto para las mujeres, que incluye tener que escuchar el latido fetal o mirar una ecografía. Enfatiza que tras el aumento de las críticas y la polémica, el gobierno central de Pedro Sánchez ha intervenido amenazando con emprender acciones legales contra la Junta autonómica si no retiran estas medidas que son un retroceso para los derechos de las mujeres.

 

Apunta que España era uno de los países más profundamente conservadores cuando salió de la dictadura a finales de los años 70, pero en la actualidad es una de las democracias más progresistas de Europa y liberalizó el derecho al aborto desde la semana 14 hace una década. Añade que la gran mayoría de los españoles no se opone al aborto, pero los asuntos sociales se están viendo cada vez más politizados ante las elecciones de este año. Y enfatiza que el plan de Castilla León es el primer ejemplo de intento de revertir el derecho al aborto en Europa desde que el Tribunal Supremo de EEUU anuló el fallo Roe vs Wade.

Liberation destaca que en España una «restricción subrepticia» del aborto provoca un escándalo. El diario francés explica en una noticia de Franóis Musseau que en Castilla-León «única CCAA donde gobiernan en coalición la derecha clásica y la extrema derecha» quieren imponer unas medidas que «atacan sin ambages» el derecho al aborto que incluye un examen psicológico a las mujeres que quieran interrumpir voluntariamente su embarazo. Pero enfatiza que este intento de Vox de «distinguirse por todos los medios» ha provocado una tormenta política en un asunto el del aborto, que suscitaba «uno de los raros consensos en España desde la derecha a la izquierda radical». Pero apunta que la llegada de Vox ha «redistribuido las cartas» y pone de relieve que esta polémica por el plan en Castilla-León ha sido contestada por el gobierno central denunciando un «atentado a los derechos de las mujeres».

ABC News apunta que una región española plantea ofrecer escuchar el latido fetal antes de abortar… y luego lo suaviza. La TV estadounidense detalla cómo el presidente de Castilla León ha contradicho el anuncio de un miembro de extrema derecha de su gobierno de una medida para que los médicos tuvieran que ofrecer a las mujeres escuchar el latido fetal antes de cualquier aborto. Explica que Alfonso Fernández Mañueco ha asegurado que las mujeres que quieran abortar en Castilla Leon podrían solicitar procedimientos como ver una ecografía, escuchar el latido del feto o pedir ayuda psicológica pero que no habrá una oferta activa de ello por parte de los médicos y ninguna mujer será forzada a ello, en contraste con lo anunciado por su vicepresidente, Juan García Gallardo miembro del partido de extrema derecha Vox.

El plan anti-abortista de Vox en Castilla-León también ha sido noticia en otros medios internacionales como SudOuest, Ansa, Der StandardMarianne, Anadolu o L´Esentiel, entre otros.

ACTUALIZACIÓN:

The Guardian resalta que el PP impide que la iniciativa antiaborto de la extrema derecha salga adelante. El diario británico recoge en una crónica de su corresponsal Sam Jones la reacción de Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León, «desafiando» a su socio de coalición de extrema derecha e insistiendo que su «controvertido» protocolo antiaborto no entraría en vigor. Enfatiza que Vox había anunciado que obligaría a los doctores de esta CCAA a ofrecer a las mujeres que quisieran abortar una ecografía en 4D o escuchar el latido fetal como medidas «provida». Subraya que esto provocó una respuesta legal del gobierno central y muchas críticas denunciando que estas medidas buscaban presionar a quienes intentaban abortar y revertía los progresos en los derechos de las mujeres.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Una investigación de la Universidad de Harvard publicada en la revista Science que ha tirado del hilo de la información con que contaba Exxon, la mayor petrolera del mundo, desde 1977, demuestra que tenían perfecto conocimiento de las consecuencias que la quema de combustibles fósiles iba a tener sobre el planeta y eran conscientes del cambio climático. Pero no dijeron nada. Esta información, de la que se ha hecho eco la Agencia Sinc, ha sido valorada en el programa La Cafetera de Radiocable.com por Juan López de Uralde, diputado de Unidas Podemos y ex director de Greenpeace como la demostración de la «irresponsabilidad» de Exxon y de otras grandes empresas de combustibles fósiles. Y denuncia que para alargar su negocio, Exxon y estas compañías no solo ocultaron la información sobre el impacto de sus actividades, sino que incluso financiaron el negacionismo climático.

Las proyecciones climáticas elaboradas por los investigadores de ExxonMobil entre 1977 y 2003 predecían con precisión el posterior calentamiento del planeta, según revela un estudio de la Universidad de Harvard. Sin embargo, las declaraciones públicas del gigante petrolero estadounidense contradecían sus propios datos científicos.

Es conocido que “Exxon sabía” hace medio siglo las amenazas del calentamiento global (incluso hay diversas iniciativas para denunciarlo e investigarlo), pero ahora científicos de la Universidad de Harvard (EE UU) y del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (Alemania) ponen números a esa afirmación. En esta primera evaluación sistemática de las proyecciones climáticas de la industria de los combustibles fósiles confirman lo que ExxonMobil –una de las mayores empresas de petróleo y gas del mundo– conocía desde la década de los 70: que la quema de combustibles fósiles provocaría un calentamiento global de unos 0,20 °C por década.

Las conclusiones, publicadas en la revista Science y resumidas en un gráfico con todas las proyecciones de calentamiento global comunicadas por los investigadores de la petrolera estadounidense entre 1977 y 2003, se basan en análisis estadísticos de datos nunca antes revelados y ocultos en los propios documentos de la empresa, así como en artículos científicos de esa época y años posteriores.

Al sumergirse en los datos de Exxon, el estudio revela que la compañía sabía el calentamiento que se produciría con una precisión asombrosa. “La mayoría de sus previsiones coincidían con las observaciones realizadas después”, indica el trabajo, “y sus proyecciones también eran coherentes con las de los modelos académicos y gubernamentales independientes, o al menos tan exactas como estas”, a pesar de los esfuerzos de la petrolera para sembrar incertidumbre y duda.

Esta noticia es calificada de «demoledora» por Juan López de Uralde, ex director de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos, que resalta que la investigación publicada en Science demuestra que Exxon, la mayor petrolera del mundo, tenía perfecto conocimiento de las consecuencias que la quema de combustibles fósiles iba a tener sobre el planeta y eran conscientes del cambio climático: «Muestra la irresponsabilidad con la que llevan actuando las grandes empresas de combustibles fósiles durante demasiado tiempo». Y denuncia otro aspecto de esta irresponsabilidad: «Han financiado el negacionismo climático teniendo perfecto conocimiento de que su actividad estaba dañando el clima. Es un escándalo de grandes dimensiones y esperemos que tenga consecuencias legales».


[Audio a partir del min 26:30]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Andrea Fernández, secretaria de Igualdad del PSOE visita y es entrevistada en el estudio de La Cafetera de radiocable.com y aborda la polémica por el plan antiabortista de Vox en Castilla y León. Defiende que el feminismo confronta directamente con la extrema derecha y por ello es «su principal problema» aunque considera que «le corresponde a la derecha frenar a la ultraderecha». Además muestra su apoyo decidido a Irene Montero y a algunas de las leyes aprobadas por el gobierno de coalición, en particular la ley del «solo sí es sí» de la que subraya que es una norma «integral» que aborda la seguridad sexual de forma muy amplia y considera injusto que se valore únicamente por la polémica por las excarcelaciones. El hashtag del programa ha sido #LaCafeteraUltraFreno.

Fernández pone de relieve que el papel del feminismo para frenar a la ultraderecha «El feminismo tiene una propuesta muy contundente sobre cómo debe funcionar una democracia y eso es una confrontación directa con la extrema derecha. El feminismo ha plantado cara a la extrema derecha y somos su principal problema, porque planteamos una enmienda a la totalidad del modelo de sociedad que queremos».

Y enfatiza su oposición rotunda a los intentos de Vox por limitar el derecho al aborto en Castilla y León. Pero pide «responsabilidad» a los políticos y los medios a la hora de poner debates sobre la mesa, porque «se pueden abrir algunos que no son los mejores y el aborto es uno de ellos». Y recuerda que las encuestas indican «que sólo el 1% de la población en España está en contra del aborto en todos los supuestos y plazos. No es cuestión de si el debate es bueno o es malo, es que directamente no es pertinente. Porque el aborto forma parte de un gran consenso que conforma la democracia». Por ello apunta que le corresponde a la derecha, y en España al PP, ponerle el freno a la extrema derecha.

En cuanto a las diferencias en el feminismo, la secretaria de Igualdad del PSOE  recuerda que «el movimiento siempre ha estado sostenido por un fuerte debate. Siempre nos hemos enfrentado a muchas cuestiones controvertidas en el feminismo. Yo siempre digo que la unidad no es un valor. El debatir y confrontar posiciones es bueno, porque ayuda a crecer». Pero enfatiza que en un momento en el que la extrema derecha está creciendo quizá no sea «inteligente» hacer tan visibles esas discrepancias: «deberíamos recuperar más la asamblea y menos twitter».

Y en este sentido, Andrea Fernández reivindica la labor de Irene Montero «Creo que en líneas generales ha hecho un muy buen trabajo y está siendo una buena ministra» y desmiente que haya enfrentamientos. Admite que hay «discrepancias porque tenemos planteamientos distintos en torno a muchísimos temas, pero yo he aprendido mucho discutiendo con Irene Montero». Y lamenta que los numerosos aspectos en materia de Igualdad los que Podemos y PSOE han estado de acuerdo y han logrado acuerdos no hayan acaparado tata atención y titulares como aquellos en los que han discrepado.

Con respecto a la polémica en torno a las últimas leyes adoptadas , la diputada lamenta que las valoraciones de la del «Solo sí es sí» se limiten a la parte penal «que es muy compleja» y obvien que se trata de un norma muy amplia que ha logrado hacer pivotar la violencia sexual sobre el consentimiento, «algo muy positivo». Defiende asimismo que se trata de una ley integral que aborda muchos aspectos «es una ley muy buena y no es justo que se centre el debate sólo en cuestiones penales». Mientras que en referencia a la Ley Trans, enfatiza que aunque algunos miembros del PSOE han expresado dudas sobre el contenido de esta norma «esas opiniones no corresponden a la posición del partido, que la respalda totalmente».

Además en ecología, Juan López de Uralde aborda la revelación de que la petrolera Exxon tenía estudios y sabía desde los años 70 de los efectos del cambio climático pero no habló de ello. Y en la sobremesa, abordamos los test de ADN y algunas preguntas controvertidas, de la mano de la inteligencia artificial sobre el aborto o si el PSOE es un partido de izquierdas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta sobremesa del programa La Cafetera de radiocable.com abordamos temas como los test comerciales de rastreo de ADN y la gestión del material que hacen. Además preguntamos a la Iaia 2000, el chat de inteligencia artificial, sobre cuestiones de actualidad como el aborto o si el PSOE es un partido de izquierdas.

El anuncio de incentivos fiscales para inversores extranjeros en Madrid de la presidenta autonómica es recogido por el prestigioso diario británico en un artículo que firma su corresponsal Barney Jopson. Describe a Isabel Díaz Ayuso como una «agitadora» y considera que con esta medida intenta reforzar su perfil nacional y de confrontación constante con Pedro Sánchez. Añade que además que los incentivos fiscales anunciados abren un «nuevo frente en la ya feroz batalla» sobre los impuestos que se libra entre izquierda y derecha en España. Y concluye destacando un análisis que apunta: «si hay alguien en el PP que sigue el manual de populismo, esa es Ayuso».

El Financial Times enfatiza que la «guerra fiscal doméstica» en España se ha intensificado tras la presentación por parte del gobierno «de derechas» de la CAM de los incentivos para inversores individuales que busca recortar las políticas fiscales del gobierno nacional. Recuerda que este el inicio de un año electoral en el que se prevé que la economía sea uno de los asunto claves y la decisión de Ayuso ha abierto un nuevo frente en la ya «feroz» batalla entre políticos de izquierda y de derechas en todo España sobre la «prudencia fiscal y las finanzas personas». Apunta que Isabel Díaz Ayuso -a la que se refiere como «agitadora»- ha utilizado estas medidas para reforzar su perfil nacional vinculándolas a un ataque contra Pedro Sánchez.

El artículo recoge las palabras de la presidenta madrileña asegurando que sus incentivos son un contrapeso contra las medidas de un gobierno y augurando que las inversiones en España se desplomarán si siguen en el poder. Pero enfatiza que esta idea es calificada de «sinsentido» por el ejecutivo y recuerda que España sigue atrayendo importantes inversiones extranjeras. Menciona a diversos expertos que explican que la medida de Díaz Ayuso es «consistente» con su estrategia que es hacer política nacional todo el tiempo confrontando con el modelo de Pedro Sánchez y que hay acusaciones a Madrid y Andalucía de estar haciendo «dumping fiscal» en un momento en el que desde el gobierno se intenta gravar más a las grandes fortunas. Y cita a una politóloga que asegura «si hay alguien en el PP que sigue el manual populista, es Ayuso».

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Tienen mayor circulación en el extranjero que en el Reino Unido y desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel. En marzo de 2022 ha alcanzado el millón de suscriptores digitales (en 2019 ya había superado la barrera del millón de lectores de pago, combinado papel y on line) que sumados a las casi 120.000 suscripciones en papel, le dan la mayor audiencia de su historia. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media y se calcula que llega a 26 millones de lectores al mes. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica está considerado de centro o centro-derecha, pero ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron y también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-eu.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El testimonio de una cantante española que acusa a la estrella de la ópera de acoso sexual, recogido por el programa Salvados ha traspasado fronteras y es también destacado por la agencia de noticias británica y republicadas por varios medios internacionales. En una información que firma Graham Keeley se recuerda que hace tres años, Plácido Domingo fue acusado por una treintena de mujeres en EEUU de comportamiento inapropiado y tras una investigación tuvo que pedir perdón y vi cómo se cancelaban actuaciones suyas en varios lugares del mundo. Enfatiza que la nueva denuncia por acoso contra el cantante -que es la primera que hace una mujer española- se produce cuando ya había vuelto a los escenarios en España y otros países.

Reuters resalta que la estrella de la ópera, Plácido Domingo, se enfrenta a nuevas acusaciones de acoso sexual por parte de una cantante española en un programa de televisión. Y subraya que esto se produce tres años después del anterior escándalo que provocó una disculpa y limitara su carrera. Recuerda que en una investigación de 2020, tres docenas de cantantes, bailarina, músicas, profesoras o personal de teatros revelaron que habían sufrido o presencias comportamiento inapropiados por parte del tenor español. Enfatiza que Domingo no admitió ningún mala conducta, aunque pidió «perdón por el daño que pudo causar».

Pero el artículo recoge que una nueva acusación ha surgido en su contra por parte de una cantante sin identificar en el programa «Salvados» de la TV española La Sexta que aseguró que el cantante presuntamente le pidió tocarla en un teatro tras un ensayo y en otra ocasión intentó besarla. Detalla el testimonio de la mujer y su explicación de que no denunció a Placido Domingo ni a sus jefes, ni a las autoridades porque «es intocable». Apunta que el escándalo de 2020 provocó que se cancelaran actuaciones del tenor en España y EEUU e incluso que dimitiera como director de la Ópera de Los Ángeles. Aunque menciona que el pasado mes de junio volvió a ofrecer un concierto en España, tras una ausencia de año y medio, y ha actuado asimismo en otros países.

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas acusaron a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La vicepresidenta y ministra de Trabajo es la política más popular de España está construyendo una red de apoyo para los candidatos de izquierdas y ha llamado a la unidad. Es lo que pone de relieve el influyente diario británico en un artículo de Stephen Burgen en el que detalla los esfuerzos de Yolanda Díaz para construir, en este año electoral, un movimiento e impulsar la plataforma Sumar y el éxito de la parada en Barcelona de su gira, donde en su intervención defendió y puso el énfasis en la necesidad de que haya unidad. En este sentido, resalta que este llamamiento coincide con informaciones de una posible ruptura con Podemos. Subraya en cualquier caso que Díaz ha «galvanizado a la izquierda descontenta»-

The Guardian explica que cuando España ha entrado en un año electoral con comicios municipales, autonómicos y generales, la «la mujer que según las encuestas es la líder político más popular del país» está viajando para construir una red de apoyo para los candidatos de izquierdas. Apunta Yolanda Díaz es la actual vicepresidenta, «miembro de toda la vida del Partido Comunista! y ahora lidera la plataforma Sumar «a la izquierda de Pedro Sánchez», desde la que planea presentar candidatura a las generales de finales de año. Y enfatiza que su último acto en Barcelona, tuvo un lleno absoluto de 2.000 personas, quedándose fuera más de 1.000.

El artículo detalla cómo Yolanda Díaz fue presentada por Ada Colau «una de las principales promotoras» de Sumar como la «esperanza de que sea la primera mujer presidenta de gobierno en España». Recoge que en el acto, la vicepresidenta tuvo palabras conciliadoras hacia el independentismo, aunque subraya que su proyecto no es pro-independencia y aboga por un país «diverso y plural». Añade que Díaz defiende en cualquier caso que sólo desde la unidad, la inclusión y el respeto, España podrá evitar a la ultraderecha asegurando: «Si no nos unimos, perderemos los derechos que tanto han costado conseguir». En este sentido pone de relieve el énfasis puesto en la «unidad» contrasta con las informaciones que señalan que Sumar podría romper con Podemos. Señala en cualquier caso, que la candidatura de Yolanda Díaz ha «galvanizado a la izquierda desencantada con el PSOE y Podemos».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Stephen Burgen es colaborador freelance de The Guardian desde 2010. Llegó a España y en concreto en Barcelona en 2001 como corresponsal de The Times, donde estuvo hasta 2008. Posteriormente fue, junto a Carles Puigdemont, fundador y director de Catalonia Today, un periódico de noticias sobre Cataluña en ingles. Ha escrito dos libros, uno de ellos “Walking the Lions” ambientado en Barcelona. En su cobertura de España para The Guardian ha puesto el foco en la “premura” de la Justicia en Cataluña en contraste con el “ritmo glacial” de la corrupción, cómo el turismo está “matando” a Barcelona,  la popularidad del jamón ibérico en China, o el caso del edificio In Tempo como símbolo de la “locura del boom del ladrillo”, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Por primera vez en 25 años aumenta la pobreza mientras que la riqueza de los ultra ricos crece drásticamente -el 1% más rico acumula el 63% de la riqueza producida en el mundo desde 2020- y los beneficios empresariales alcanzan niveles récord. Es lo que denuncia el último informe de la ONG titulado «Sobra mucho mes al final del sueldo» que repasa la estructura de desigualdad y el impacto de la inflación a quienes menos tienen. Y en este sentido, Oxfam Intermon señala que el 92,5% del aumento de precios se explica por los beneficios de las empresas.

El último informe de Oxfam Intermon, publicado coincidiendo con el inicio del Foro Económico de Davos, pone de relieve el aumento de la desigualdad y la brecha entre ricos y pobres en el último año en España y en el mundo. En particular se denuncia que el 63% de la riqueza producida en todo el planeta desde 2020 está en manos del 1% más rico de la población. Y añaden que la fortuna de ese 1% más rico aumenta, cada día, en 2.700 millones de dólares mientras 800 millones de personas se van a la cama con hambre,

A nivel español, la brecha entre ricos y pobres también se ha intensificado y el 1% de la población de mayores recursos acumula ya el 23,1% de la riqueza, es decir uno de cada cuatro euros. En 2008 ese 1% más rico concentraba el 15,3% de la riqueza neta total. Pero además en «Sobra mucho mes al final del sueldo», la ONG denuncia que la inflación está siendo devastadora para las familias trabajadoras y está aumentando significativamente la desigualdad. Y aseguran que el 92,5% del aumento de precios se explica por los beneficios y márgenes empresariales.

Detalla cómo en 2021, las empresas del IBEX 35 obtuvieron ya un 63% más de beneficios que en 2019 e, incluso, un 55% más respecto a la media de los resultados de los cinco años previos a la pandemia, entre 2015 y 2019. Y señala que 95 grandes empresas eléctricas y de alimentación doblaron beneficios. Aunque advierte de que la pymes, en contraste, están sufriendo mayores dificultades para trasladar el aumento de coste y aumentar beneficios.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El intento de Vox por fijar el aborto en el debate colocando nuevas barreras y obstáculos en Castilla León como hacer que las mujeres tengan que escuchar el latido fetal antes de someterse a la intervención ha sido uno de los principales temas abordados en este programa de La Cafetera de Radiocable.com. Otras noticias de actualidad que han tenido hueco han sido la defensa de la Sanidad Pública, la polémica por el reparto del agua, la propuesta de ingreso mínimo y a nivel internacional, la crisis en Perú, el escándalo de los papeles clasificados que tenía Joe Biden o el polémico desalojo de una aldea alemana para ampliar las operaciones de una mina. El hashtag ha sido #LaCafeteraRetrocesos.

Además hemos entrevistado a Isabel Ramos, responsable de la ONG Share a coffee for que ha explicado que este proyecto nació en enero de 2016 como una forma de ayudar a los refugiados «donando un café virtual» -de ahí el nombre Share a coffee for o comparte un café por- y ha ido creciendo hasta permitir apoyar hasta nueve causas diferentes y pequeños proyecto solidarios en diversas partes del globo: «Hemos creado una pequeña cafetera virtual solidaria en el que donas tu café y ese pequeño gesto se convierte en medicinas, arboles, ayuda a la mujer, a refugiados, educación».

Y en la sobremesa, hemos abordado la extraordinaria penetración global que ha tenido la canción de Shakira dedicada a su ex pareja, el futbolista Gerard Pique con matices generacionales, sociales, feministas, económicos, etc. Y profundizamos en la relación con al Inteligencia Artificial… con la llegada al estudio del cerebro de la Iaia 2000.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta sobremesa del programa La Cafetera abordamos el impacto global y descomunal de la canción de Shakira con referencias a su ex, Gerard Piqué, con matices generacionales, del corazón, económicos y hasta feministas. Pero además profundizamos en la relación con la Inteligencia Artificial y recibimos en directo la llegada del «cerebro» de la Iaia 2000.