La Justicia española y más concretamente la Audiencia Nacional decide en este principio de año 2023 si aprueba la extradición de Carlos Américo Suzacq Fiser, médico de 72 años y de doble nacionalidad uruguaya y española, reclamado en Montevideo por el Estado que lo quiere juzgar por haber colaborado en torturas a detenidos políticos durante la dictadura. La petición de extradición de este médico está apoyada por la Fiscalía española. La ARMH ha reaccionado a este comentario señalando las «lecciones que sigue recibiendo España».

Carlos Américo Suzacq Fiser, detenido en junio pasado en base a una orden de captura internacional, está acusado en Uruguay de participar en torturas “asesorando a los interrogadores del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) para, con coerción física, obtener testimonios de los detenidos”. Las autoridades uruguayas ha reclamado su entrega a través de su embajada en Madrid. Y la Fiscalía española ha apoyado la petición de extradición de Carlos Américo Suzacq Fiser, sobre el que pesan acusaciones de delitos de lesa humanidad, lesiones graves y detención ilegal.

En la causa en la que Uruguay justifica la extradición hay testimonios de 8 personas que fueron víctimas de tortura en el regimiento en el que Suzacq trabajaba como médico y detallan cómo «aconsejaba a los represores cómo actuar para que los detenidos hablaran».

Se da la circunstancia de que España ya entregó hace dos años a Uruguay a otro acusado de delitos de lesa humanidad: el ex coronel septuagenario Eduardo Augusto Ferro Bizzozero. En concreto este militar estaba acusado acusado de ser el responsable de la llamada Operación Cóndor -la ofensiva puesta en marcha de manera coordinada por siete dictaduras latinoamericanas para acabar con la disidencia política—. Ferro había sido detenido en España en 2017, pero se fugó y permaneció desaparecido hasta 2021, cuando la Policía lo encontró en Peñíscola (Castellón) y fue finalmente extraditado.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El asalto de simpatizantes de Bolsonaro a las sedes del Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio Presidencial en Brasilia han centrado el primer programa del año 2023 de La Cafetera de Radiocable.com. Hemos contado con el análisis y las claves aportadas por Olga Rodríguez y Pilar del Río. Además ha sido entrevistada Marcia Tiburi, profesora de filosofía que tuvo que exiliarse de Brasil por las amenazas recibidas tras publicar su libro «Cómo conversar con un fascista» y anunciar que se presentaba como candidata del Partido de los Trabajadores.

Tiburi considera que la democracia en Brasil está en peligro desde 2013 y denuncia que hay una «invasión fascista que está ocurriendo en todo el mundo, pero Brasil está siendo un laboratorio de este proyecto global del neoliberalismo». Cree que Lula es consciente de este peligro, pero teme que pasen muchas más cosas en los próximos años con la extrema derecha también en Europa.

Por su parte la periodista Olga Rodríguez ha señalado los paralelismo  de los acontecimientos de las últimas horas en Brasil con el asalto al Capitolio en EEUU en 2021 y ha advertido: «han seguido el mismo patrón del trumpismo: construir noticias falsas, normalizando los discursos de odio en los medios de comunicación, acusando a gobiernos elegidos democráticamente de ser ilegítimos…». Además también ha puesto de relieve dos claves del asalto en Brasilia: que la policía militar de la ciudad no cumplió inicialmente su cometido de proteger las instituciones y cómo Bolsonaro solo mostró su rechazo al ataque cuando éste ya había fracasado.

Pilar del Río ha querido resaltar que además de las cosas «terribles» que se han visto en las última horas en Brasil con el asalto a las instituciones, también han sucedido cosas positivas como la «reacción de otras instituciones, como la de las universidades y las manifestaciones convocadas en apoyo a la democracia». Ha señalado asimismo, recordado lo sucedido en España tras el 23F, la importancia de que la gente salga a la calle a defender la democracia «frente a los vociferantes fascistas y a quienes estaban pagados por estar ahí». En este sentido, al igual que Tiburi, ha enfatizado la necesidad de investigar y llegar al fondo de lo sucedido y averiguar cómo se ha organizado y financiado este intento de golpe de estado.

Y en la sobremesa, nos han visitado Macarena Berlín e Iñaki de la Torre, con quienes hemos conversado sobre la radio, la música y la vida.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVOLVEMOS .Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Ha emergido un nuevo enfoque en la medicina oncológica: desarrollar vacunas de doble acción a partir de células cancerígenas que se reconvierten. Una de ellas ha sido diseñada por científicos del Hospital Brigham and Women’s (EE UU) para eliminar tumores establecidos y entrenar al sistema inmunitario. Según detalla la Agencia Sinc, esta terapia busca erradicar el tumor primario y prevenir la reaparición del cáncer y ya ha logrado avances en ratones.

Algunos equipos científicos están trabajando en un nuevo enfoque dentro de la medicina oncológica que pretende convertir células cancerosas en potentes agentes anticancerígenos. Es el caso del laboratorio de Khalid Shah, director del Centro de Células Madre e Inmunoterapia Traslacional del Hospital Brigham and Women’s (BWH, por sus siglas en inglés) y miembro fundador del sistema sanitario Mass General Brigham. Los investigadores de su equipo han desarrollado una nueva terapia celular para eliminar tumores establecidos e inducir inmunidad a largo plazo, entrenando al sistema inmunitario para que pueda evitar la reaparición del cáncer.

Los científicos probaron su vacuna anticancerígena de doble acción en un modelo avanzado de ratón con glioblastoma, un cáncer cerebral mortal. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine.

«Nuestro equipo persigue una idea sencilla: coger células cancerosas y transformarlas en asesinas del cáncer y vacunas. Mediante ingeniería genética, estamos reutilizando células cancerosas para desarrollar una terapia que elimine las células tumorales y estimule el sistema inmunitario, tanto para destruir los tumores primarios como para prevenir el cáncer», afirma Shah, que también es profesor de la Facultad de Medicina de Harvard (EE UU).

Las vacunas contra el cáncer son un área de investigación activa para muchos laboratorios, pero el enfoque adoptado por Shah y su grupo es distinto. En lugar de utilizar células tumorales inactivadas, el equipo reutiliza células tumorales vivas, que poseen una característica inusual.

Al igual que las palomas mensajeras, las células tumorales vivas recorren largas distancias por el cerebro para volver al lugar donde se encuentran sus compañeras. Aprovechando esta propiedad única, su equipo manipuló células tumorales vivas mediante la herramienta de edición de genes CRISPR-Cas9 y las reutilizó para liberar un agente destructor de células tumorales.

Por otro lado, las células tumorales modificadas se diseñaron para que facilitaran al sistema inmunitario su detección, etiquetado y memorización, lo que prepara a su vez a este sistema que nos protege de enfermedades ante una respuesta antitumoral a largo plazo.

Células humanas y tecnología CRISPR

El equipo probó sus células tumorales terapéuticas (ThTC), mejoradas con CRISPR y modificadas mediante ingeniería inversa, en distintos modelos de ratón. Entre ellos incluyeron uno que contenía células de médula ósea, hígado y timo derivadas de humanos, imitando el microentorno inmunitario humano.

Los investigadores también incorporaron a la célula cancerosa un interruptor de seguridad de dos capas que, cuando se activa, erradica las ThTC en caso necesario. Esta terapia celular de doble acción resultó segura, aplicable y eficaz en estos modelos en ratón. Aunque se necesitan más pruebas y desarrollos, el equipo eligió específicamente este modelo y utilizó células humanas para allanar el camino a la hora de trasladar sus hallazgos a los pacientes.

«En todos los trabajos que hacemos en el centro, aunque sea muy técnico, nunca perdemos de vista al paciente. Nuestro objetivo es adoptar un enfoque innovador pero traducible, de modo que podamos desarrollar una vacuna terapéutica contra el cáncer que, en última instancia, tenga un impacto duradero en la medicina», subraya Shah.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Queridos oyentes, amigos, familiares y mecenas de La Cafetera.

¡Necesitamos vuestra ayuda!

Sé que vuestro compromiso con el programa ya ha sido muy generoso pero necesitamos pediros un favor. Como os podéis imaginar no es esta la faceta que más nos gusta del trabajo pero también somos conscientes de que para garantizar el futuro de La Cafetera tenemos de que cuidar que se pueda sostener económicamente.

Imagen de previsualización de YouTube
 

(Tiempo de lectura: 1’15”) En los últimos meses ha bajado el número de suscriptores. Imaginábamos que esto ocurriría porque los precios de las cosas se han disparado y la gente ha reducido gastos y eso nos ha afectado. También estamos viendo en el balance del año que hay numerosas tarjetas de crédito que están caducadas y que no han sido renovadas en Paypal, lo que ha producido numerosos cobros fallidos.

Estas cosas nos obligan a dirigirnos a los oyentes, a los mecenas y a los que un día lo fueron, para pedir ayuda y defender el proyecto de La Cafetera. Porque sí, el programa solo existe si vosotros lo hacéis posible.

¿Cómo puedo ayudaros?

1. Si una vez fuiste Mecenas y dejaste de serlo, tu ayuda es hoy más importante que nunca. Piensa si puedes volver a apoyarlo. Defiende tu cafetera y ayúdanos a mejorarla. Y si nunca has sido suscriptor, este es el momento:

PULSA PARA SUSCRIBIRTE  http://www.radiocable.com/mecenas

2. Si ya eres mecenas, revisa por favor tus datos en Paypal ; algunas tarjetas están caducando ahora con el fin de año. Si es el caso, actualiza los datos de tu tarjeta.

3. Si conoces a alguien a quien sabes que le gusta el programa, anímale a que lo apoye sin posponerlo, anímale a que se haga suscriptor.

4. Si se te ocurre alguna idea nueva para encontrar apoyo económico para La Cafetera, háznoslo saber. Escríbenos a laresistenciacafetera@gmail.com . La inteligencia colectiva seguro que nos da alguna clave.

 

La distancia que hay entre los medios convencionales y los alternativos es tan grande que solo con tu ayuda podemos aspirar a cambiar en algo la ecuación.

Sea como sea, gracias de corazón por tu tiempo y por tu apoyo. Muchísimas gracias por ser la fuerza de este proyecto.

Nos dicen que vienen tiempos difíciles; difíciles en lo político, en lo económico y para las esperanzas. Pero seguimos confiando, como el primer día, en que una información diferente y una compañía diferente son posibles. Porque si hay resistencia hay esperanza pero sobre todo porque si estás leyendo esto es porque sabes que no estás sola.

Gracias

Fernando Berlín

«Estas Navidades, en España, los juguetes no prejuzgan por sexo». Con este titular ponía el foco TV5 sobre cómo en un país «pionero en la lucha por la igualdad de género», un acuerdo entre Ministerio de Consumo la industria del juguete ha impulsado una publicidad sin estereotipos. Lo mismo ha destacado otra cadena gala, Arte, en un reportaje en el que enfatizaba que las campañas publicitarias que reproducen los estereotipos de género -rosa para niñas, azul para niños- están ahora prohibidas en España aunque la tendencia ya estaba entre padres y fabricantes.

TV5 apunta que en España, estas Navidades los juguetes no prejuzgan por sexo. La cadena francesa pone de relieve que España es pionera entre los países europeos en materia de lucha por la igualdad de género. Y enfatiza que entre las normas aprobadas por el gobierno actual, se ha producido un acuerdo entre el Ministerio de Consumo y la industria juguetera para alentar tambén la igualdad en la publicidad de juguetes. Y destaca el caso concreto de una empresa que ya desde hace tiempo había acabado con la tendencia de usar rosa para las niñas y azul para los niños.

Arte plantea que España avanza hacia el fin de los estereotipos de género en la publicidad. La TV gala resalta que en España este año habrá menos cosas «rosa para las niñas y azul para los niños» bajo el arbol de Navidad, porque desde el 1 de diciembre, las campañas publicitarias que reproducen los estereotipos de género están prohibidas. Enfatiza que esta medida fue aprobada por el Ministerio de Consumo, pero corresponde a una tendencia que ya venían reclamando los padres y que estaban llevando a cabo los propios fabricantes de juguetes.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Conferencia de Biodiversidad de la ONU, la COP25, concluyó a finales de diciembre en Montreal con un acuerdo histórico para proteger el 30% de las tierras, zonas costeras y aguas continentales del planeta para finales de la década. Pero ¿por qué son importantes los caracoles de concha cónica? Y ¿los osos polares? Y ¿las esponjas de mar? La ONU pone de relieve que el mundo natural nos ha regalado incalculables beneficios para la salud y la medicina, y probablemente alberga muchos más avances por descubrir. Sin embargo, corremos el riesgo de perder estos beneficios si seguimos degradando el medio ambiente.

Actualmente, un millón de especies están en peligro de extinción, y si las especies continúan perdiéndose de forma exponencial, las funciones de los ecosistemas, vitales para la salud humana y la vida, seguirán perturbadas. Los ecosistemas proveen bienes y servicios que sustentan toda la vida de este planeta, incluyendo la vida humana.

Aunque sabemos mucho sobre el funcionamiento de los ecosistemas, estos regularmente envuelven procesos complejos y son de una escala tan vasta que a la humanidad le resultaría imposible sustituirlos, no importa cuánto dinero se gaste en el proceso.

Un laboratorio viviente

La mayoría de las medicinas prescritas en los países industrializados proceden de compuestos naturales producidos por animales y plantas. Mil millones de personas en el mundo en desarrollo depende de plantas médicas tradicionales para la atención primaria de la salud.

Muchas curas de la naturaleza son familiares: los analgésicos como la morfina procedentes de las amapolas de opio, la quinina antipalúdica producida por la corteza del árbol cinchona de América del Sur o el antibiótico de la penicilina que generan unos hongos microscópicos, mientras los microbios descubiertos en el suelo de RapaNui (Isla de Pascua) combaten las enfermedades del corazón al reducir el colesterol.

Otros tratamientos, en cambio, no son tan conocidos por el público general, pero el AZT, por ejemplo, uno de los primeros medicamentos contra el VIH/SIDA, provino de una gran esponja de aguas poco profundas que vive en el Caribe, que resulta ser la misma esponja que produjo antivirales para tratar el herpes y sirve como fuente del primer medicamento contra el cáncer de origen marino autorizado en Estados Unidos.

Una reserva crucial para futuros tratamientos

Hasta la fecha, solo se han identificado alrededor de 1,9 millones de especies, de las que muchas apenas han sido estudiadas. Se cree que hay millones más que son completamente desconocidas. Todo lo vivo es el resultado de un complejo «laboratorio viviente» que ha estado realizando sus propias pruebas clínicas desde que comenzó la vida hace aproximadamente 3700 millones de años.

Esta biblioteca farmacéutica natural alberga innumerables curas por descubrir, si no las destruimos antes de que sean reconocidas. Consideremos el oso polar, ahora clasificado como especie amenazada de extinción. A medida que su hábitat ártico se derrite debido al cambio climático, el depredador terrestre más grande del mundo se ha convertido en un ícono de los peligros que plantea el aumento de las temperaturas en todo el mundo.

Pero también podrían ser un icono para la salud.

polar-bear-404314_1280

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En San Francisco, la Policía anunció que planeaba desplegar robots con capacidad de matar. En Ucrania y otras partes del planeta, los drones militares han dado ya suficientes muestras de su capacidad letal. Y en Dallas ya se utilizó un robot para asesinar a un francotirador. Ante estas noticias, Boston Dynamics, uno de los más conocidos fabricantes responsable del perro Spot o el androide Atlas, junto con otras empresas del sector de la robótica han firmado, según resalta The Conversation en este artículo, una carta abierta en la que anuncian que no armarán a sus robots y no apoyarán a otras empresas en este propósito.



Activistas contrarios a los robots armados se manifestaron ante el ayuntamiento de San Francisco el 5 de diciembre de 2022 para expresar su rechazo a este uso de la tecnología.
Shutterstock / Phil Pasquini

Julián Estévez Sanz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Boston Dynamics, junto con otras empresas del sector de la robótica, han firmado una carta abierta en la que anuncian que no armarán a sus robots y no apoyarán a otras empresas en este propósito. ¿Qué está pasando para llegar a esto?

Robots armados con explosivos en EE UU

A finales de noviembre de 2022 saltó la noticia de que la policía de San Francisco podría emplear robots capaces de matar. Según ellos, “este tipo de robots solo se emplearán en situaciones de extrema peligrosidad, que busquen proteger vidas de inocentes”. Y añadieron que excepcionalmente “las máquinas podrán equiparse con explosivos”.

Pero los robots armados ya se habían utilizado antes. Es precisamente lo que ocurrió en Dallas en 2016. Un francotirador había matado a cinco policías y herido a otros siete. En estas circunstancias, los policías alegaron que se vieron obligados a enviar a un robot, Packbot, hacia el criminal.

La escena: El robot se acerca, arrastra un zumbido eléctrico que impulsa sus engranajes. Desconcierto para el francotirador. ¿Traerá las peticiones que ha negociado con la policía? El robot se sigue acercando. Un poco más cerca. El criminal duda si disparar contra él, solo chilla, nervioso, a los policías. No entiende nada.



Robot de desactivación de explosivos iRobot PackBot 510 del Ejército Español.
Wikimedia commons

El robot se acerca un poco más, y ¡pum! Su carga explosiva C-4 asesina al francotirador, Micah Johnson. Johnson era de raza negra, un veterano de la Reserva del Ejército de los Estados Unidos de la guerra de Afganistán que según informes estaba enfadado por los tiroteos de la policía contra hombres negros y declaró que quería matar a personas de raza blanca, especialmente a policías blancos. Se cree que fue la primera vez que un departamento de policía estadounidense utilizó un robot para matar a un sospechoso. En 2018, los policías resultaron absueltos en un juicio.

Digidog, el perro robot de la policía de Nueva York

En 2020 y 2021 fue la policía de Nueva York la que comenzó a emplear el robot Digidog, creado por Boston Dinamycs. Lo emplearon para inspeccionar viviendas sospechosas, entre ellas un apartamento en el barrio del Bronx tras un secuestro. También se han utilizado para negociar con el secuestrador de una madre y su bebé, e incluso para llevar comida a unos atracadores.

En todas las intervenciones, las explicaciones que dieron los cuerpos de seguridad sobre la intervención del robot en estos escenarios fue más bien escasa. Y ese es realmente el problema ético de estas máquinas. ¿Puede el uso de este tipo de armas garantizar el respeto de los derechos ciudadanos y la no violencia innecesaria contra un criminal? ¿Puede razonarse detalladamente cada una de las acciones del robot?

Tras el episodio del registro en el apartamento en el Bronx, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez levantó la voz de alarma sobre el empleo los Digidogs únicamente en barrios de clases bajas.

A estas alturas del texto, sobran razones para entender por qué Boston Dynamics, junto con otras empresas del sector de la robótica –Agility Robotics, ANYbotics, Clearpath, Open Robotics y Unitree Robotics– han firmado una carta abierta en la que anuncian que “no armarán a sus robots de propósito general de movilidad avanzada o el software que desarrollen que permite la robótica avanzada, y no apoyarán a otras empresas en este propósito”.

¡Ojo! El diablo está en los pequeños detalles. En la carta no aclaran (¿deliberadamente?) a qué se refieren con los robots de propósito general. Además, dejan la puerta abierta a que se empleen en misiones de vigilancia o de reconocimiento de personas, tal y como están haciendo ya.

La guerra de Ucrania y otros conflictos bélicos previos también han puesto de manifiesto el empleo de robots, sobre todo drones, en este terreno.

Tanto los robots policía como los militares se engloban bajo el debate ético de las armas autónomas. De hecho, actualmente se está debatiendo su regulación en Naciones Unidas.

China no firmará ningún acuerdo para el uso de armas autónomas

Hace ya un siglo que el filósofo y sociólogo Antonio Gramsci dijo que debemos ser pesimistas con la inteligencia y optimistas con la voluntad. Sin embargo, no parece que haya voluntad de acuerdo. De entrada, China ya anunció que no piensa firmar ninguno, y Estados Unidos y otras grandes potencias militares están haciendo grandes inversiones en este tipo de sistemas robóticos armados. El conflicto de Ucrania ha sido la gota que ha colmado el vaso.

Este debate ético tiene unas bases muy resbaladizas. ¿Podemos considerar como un arma autónoma a un sistema de guiado automático de misiles, como los que existen desde hace décadas? ¿O una mina antipersona, que no distingue entre aliados y enemigos?

La comunidad científica de momento ni siquiera tiene ninguna defición clara sobre qué es un arma autónoma.

China afirma que su interés por desarrollar armamento con inteligencia artificial no está relacionado con el asesinato automático de personas, sino con el mantenimiento predictivo, el análisis del campo de batalla, la navegación autónoma y el reconocimiento de objetivos. Quizás en el mundo militar, ni siquiera tenga sentido dejar que exista un arma autónoma que se comporte de manera imprevisible y asesine sin control humano.

Los drones en el punto de mira

En 2021, multitud de medios se hicieron eco de que un dron había matado de manera totalmente autónoma a una víctima en el conflicto de Libia por primera vez en la historia. Sin embargo, ese dron nunca existió, según la propia empresa fabricante. Pero esa noticia apenas se publicó.

La resistencia al cambio siempre ha sido una palanca para los impulsos y las inquietudes humana. Aún estaba muy reciente la hazaña de los hermanos Wright y su máquina de volar, cuando surgió una gran polémica popular sobre el posible empleo bélico de estos artefactos. La novela de HG Wells de 1907 La guerra en el aire es una prueba de esa inquietud.

Ante todo este revuelo, el pasado 7 de diciembre la ciudad de San Francisco rectificó, y no permitirá, de momento, que su policía equipe robots capaces de matar.

David Collingridge, profesor de la Universidad de Aston, en el Reino Unido, publicó en 1980 The Social Control of Technology con el dilema que lleva su nombre, el dilema de Collingridge: “Cuando el cambio es fácil, no se puede prever la necesidad del mismo. Cuando la necesidad de cambio es evidente, el cambio se vuelve costoso, difícil y requiere mucho tiempo”.

Sorprendentemente, esta paradoja está hoy de plena actualidad.The Conversation

Julián Estévez Sanz, Profesor e investigador en Robótica e Inteligencia Artificial, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según el INE, en España sigue creciendo el número de casos de violencia de género año tras año, dándose el mayor aumento del número de víctimas en 2021 entre las mujeres de menos de 18 años (28,6 %). Y en América Latina y el Caribe, 1.1 millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado violencia sexual. Aunque los expertos apunta que el incremento de casos también puede deberse a una mayor toma de conciencia por parte de las mujeres, los datos indican una tendencia preocupante. En The Conversation profundizan enn algunas de la posibles causas, como por ejemplo el consumo masivo de pronografía entre una audiencia cada vez más joven o el «negacionismo de la violencia de género».


Shutterstock / Pixelci

Itsaso Biota Piñeiro, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Lluís Ballester Brage, Universitat de les Illes Balears y María Dosil-Santamaría, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

El consumo masivo de pornografía –repleta de prácticas sexuales violentas contra las mujeres– por parte de millones de niños, adolescentes y adultos no es inocuo en la construcción de su deseo sexual, y, por consiguiente, en las relaciones sexuales que mantienen con otras personas.

Según los datos publicados anualmente por uno de los portales de pornografía más visitado, los países con más tráfico diario en su web durante el año 2021 fueron Estados Unidos, seguido por el Reino Unido, Japón, Francia, Italia y México.

México subió cuatro puestos en el ranking de visualizaciones, ubicándose en el sexto puesto del top 20. Brasil se encuentra en el décimo puesto, España en el undécimo y Argentina en el decimosexto. Asimismo, es la primera vez que Colombia y Chile entran dentro de este top de países con mayor consumo, ocupando el puesto 17° y 20°, respectivamente.

Antesala de la violencia

Los portales de pornografía –que se encuentran entre las páginas web más visitadas cada año– están inundados de violencia sexual directa y simbólica sobre las mujeres. Un reciente estudio determinó que casi el 90 % de las escenas analizadas contenían violencia hacia las mujeres.

A la violencia física directa se le suma el imaginario sexual que se construye a través de las escenas de los vídeos, en las que el placer y el deseo femenino, el diálogo, el respeto y la afectividad no tienen espacio ni representación. Además, uno de los aspectos más alarmantes es que en la pornografía se diluye el consentimiento y se representan como sexo escenas que en realidad constituyen agresiones sexuales.

Según la evidencia científica, existen asociaciones significativas entre consumo de pornografía y conducta sexual agresiva. Estos estudios indican, por un lado, que los hombres que consumen pornografía son más propensos a practicar o desear prácticas dominantes y degradantes, y, por otro lado, el consumo de pornografía se asocia a una mayor probabilidad de uso de la fuerza o amenazas para obtener sexo.

Violencia sexual y violencia de género

La violencia de género es la violación de derechos humanos más presente en todo el mundo según la ONU, y, por consiguiente, abordarla debería ser una de las prioridades de todas las sociedades, tal y como indican los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados en la Agenda 2030. El objetivo 5 menciona que es necesario conseguir la igualdad entre los géneros, no solo como derecho humano fundamental, sino como base necesaria para lograr un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística, en España sigue creciendo el número de casos de violencia de género año tras año, dándose el mayor aumento del número de víctimas en el año 2021 entre las mujeres de menos de 18 años (28,6 %). En cuanto a los delitos relacionados con la violencia sexual, según el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, en el primer trimestre de 2022 se dio un incremento de más del 20 %, casi un 80 % más en ocho años.

La mitad de las víctimas de todos los delitos sexuales eran menores de edad.

En América Latina y el Caribe, 1.1 millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado violencia sexual o cualquier otro acto sexual forzado y al menos 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de sus vidas.

El auge del negacionismo

Si bien este notorio incremento de casos puede deberse a una toma de conciencia por parte de las mujeres –el 97 % de los agresores fueron hombres–, como consecuencia de las campañas de concienciación que se han realizado en los últimos años desde gobiernos e instituciones y gracias a las cuales tienen más herramientas para reconocerse como víctimas, las cifras siguen siendo alarmantes e inaceptables. Además, estos datos reflejan únicamente la punta del iceberg, bajo el que se encuentra una preocupante normalización, banalización e incluso negación de la violencia sexual.

Casi en paralelo a estas cifras, nos encontramos ante el insólito auge del llamado “negacionismo de la violencia de género” que ha generado que uno de cada cinco adolescentes y jóvenes varones considere que esta realidad es un “invento ideológico”, una cifra que duplica a la obtenida en 2017 y que refleja la magnitud del problema al que nos enfrentamos como sociedad.

Educación sexual, eterna asignatura pendiente

En la actualidad, muchos niños y adolescentes están accediendo a la pornografía a edades cada vez más tempranas desde cualquier dispositivo móvil, sin necesidad de registrarse ni de pasar ningún tipo de filtro. En el año 2021 uno de los términos más buscados en los portales de pornografía fue “how to”, es decir, “cómo hacer”, lo que nos indica que muchos chicos y chicas jóvenes utilizan la pornografía para aprender sobre sexualidad.

Esta realidad denota que el modelo de educación sexual actual no está resultando ni efectivo, ni suficiente. Desde nuestra experiencia, la educación sexual en España se aborda de manera residual, aislada, y, además, desde una perspectiva biologicista que asocia la sexualidad a la reproducción y ligada a prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Todos los niños, niñas y adolescentes, además de conocimientos académicos, deberían tener garantizado el derecho a recibir una educación que les ayude a desarrollarse plenamente en todas las facetas de la vida, incluida la sexual.

Visión crítica de una violencia naturalizada

El modelo de la educación afectivo–sexual debe ser crítico y emancipador, debe problematizar sobre el consentimiento, poniendo el deseo en el centro, y brindar herramientas para poder detectar la violencia sexual en una sociedad donde ésta se encuentra absolutamente naturalizada.

Esto supondría abandonar el enfoque punitivista y ofrecer a los y las jóvenes conocimientos y herramientas que les permitan reconocer y detectar la violencia más normalizada en sus relaciones afectivo–sexuales y que les ayuden a reconocerse como agresores y como víctimas, entendiendo que la violencia sexual no es un problema individual, sino cultural y social.

Para ello, es necesario además dotar a todos los agentes que intervienen con adolescentes de formación y herramientas para la prevención de la violencia sexual desde una perspectiva feminista e interseccional, que, junto a las medidas para la abolición de la explotación sexual y la instauración de educación sexual de calidad en la enseñanza, serán las claves para una transformación social real que garantice por fin más bienestar y una vida libre de violencia para todos y todas.The Conversation

Itsaso Biota Piñeiro, Profesora e Investigadora en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (UPV/EHU), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Lluís Ballester Brage, Professor de Mètodes d’Investigació. Facultat d’Educació., Universitat de les Illes Balears y María Dosil-Santamaría, Profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Una de cada cinco casas vendidas en España en el primer semestre del año fue comprada por un extranjero. Es lo que pone de relieve un reportaje de la radio pública francesa que firma Marie Helene Ballestero y que resalta el recuperado atractivo del mercado inmobiliario español en 2022 para los inversores internacionales. Detalla cómo las 73.000 viviendas adquiridas por extranjeros en España suponen un 53% más que las compradas en 2021 y cómo aunque británicos, alemanes y franceses siguen siendo los mayores compradores, Noruega, Países Bajos e Irlanda son los tres países de donde más han aumentado las operaciones.

Radio France punta que el mercado inmobiliario avanza viento en popa en España y en gran parte es gracias a los extranjeros que han regresado con fuerza después de la pandemia y a partir de julio de 2021, según evidencian los datos del Colegio de Notarios. Cita a un experto que resalta que España siempre ha sido un destino interesante para los inversores internacionales, pero este año 2022 parece ser «especialmente bueno». Y enfatiza que las 73.000 viviendas adquiridas por compradores extranjeros en los seis primeros meses del año son el número más alto desde 2007 y equivalen a una quinta parte de todas las ventas inmobiliarias hechas en España.

El artículo también pone de relieve que este primer semestre de 2022 supone el tercero consecutivo en el que aumentan significativamente las compras de viviendas por extranjeros. Y subraya que además ha crecido un 53% con respecto a 2021. Detalla que los europeos que más vivienda adquieren siendo los británicos, alemanes y franceses, aunque los países desde donde más ha subido la compra han sido Países Bajos, Noruega e Irlanda que han doblado sus operaciones con respecto al año anterior. Señala finalmente que las regiones en las que más compran los extranjeros siguen siendo la Costa del Sol, la Comunidad Valenciana, Costa Brava y los dos archipiélagos, Baleares y Canarias.

Radio France es la empresa de radio pública de Francia fundada en 1975. El Estado es el único propietario a través de la Agence des participations de l’État. El grupo gestiona 6 cadenas nacionales (France Inter, France Info, France Culture, France Musique, FIP y Mouv’) y tiene además una red de 44 emisoras locales.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En el espacio, el telescopio James Webb se puso en marcha y una nave logró desviar un asteroide, mientras en la Tierra, se ha encontrado ADN con dos millones de años, se han conseguido avances contra los virus, trasplantar un corazón de cerdo a un humano o dado pasos importantes en la fusión nuclear. Son algunas de las noticias más importantes que la Ciencia nos ha dejado en el año 2022 y que ha recopilado la Agencia Sinc.

En 2022 se abrió por fin tras años de retrasos, «el ojo dorado» del telescopio James Webb y permitió observar nuestro universo como nunca antes. Pero además, a finales de septiembre, la Nasa consiguió impactar la nave de la misión DART contra un asteroide y desviar su trayectoria, en lo que se considera el primer simulacro de defensa planetaria. Y del espacio, destaca asimismo el despegue a finales de año, de la nave Artemis con la capsula Orión, que es el primer paso para volver a la Luna.

En la Tierra, el año también ha dado importantes noticias para la ciencia. Hubo dos hitos en fusión nuclear en el mismo año, se llevó a cabo un trasplante de corazón de cerdo modificado genéticamente a un humano y se aprobó crear un fondo mundial para daños climáticos. Además los científicos lograron extraer ADN con dos millones de antigüedad y se puso cerco al virus de la esclerosis múltiple.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea