De momento lo ha logrado en ratones, pero las pruebas de la vacuna MVA-CoV2-S desarrollada por un equipo multidisciplinar español han logrado evitar por completo la infección y daño cerebral que causa el coronavirus. De confirmarse este efecto en humanos se podría evitar la pérdida del olfato o los dolores de cabeza asociados a la Covid 19. Pero además los resultados sugieren que la vacuna podría prevenir el COVID-19 persistente en muchas personas infectadas.

Un equipo multidisciplinar español ha demostrado que el SARS-CoV-2 infecta y daña neuronas en distintas regiones del cerebro de un ratón susceptible al coronavirus. Sin embargo, estos efectos son evitados completamente por la vacuna española MVA-CoV2-S contra la covid-19, desarrollada por un equipo del CNB-CSIC, aún sin aprobar.

Aunque la patología del sistema respiratorio es la principal afectación de la covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, muchos de los pacientes manifiestan importantes síntomas neurológicos, como la pérdida del olfato (anosmia), dolores de cabeza, malestar general, pérdida cognitiva, epilepsia, ataxia y encefalopatía, entre otros. Sin embargo, esta afectación del sistema nervioso por parte del coronavirus no ha sido caracterizada en detalle y se desconoce si las vacunas desarrolladas frente a lacovid-19 previenen la extensión del SARS-CoV-2 al sistema nervioso central y confieren protección frente a las lesiones cerebrales.

Ahora, un equipo multidisciplinar de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla) y del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) ha utilizado un modelo de ratón susceptible a la infección por el coronavirus para demostrar la capacidad del SARS-CoV-2 de infectar distintas regiones del cerebro y producir daño cerebral.

También han probado como la vacuna del CNB-CSIC protege completamente frente a dicha infección en el cerebro. Estos hallazgos se publican esta semana en la revista Nature Neuroscience. Los autores del trabajo han estudiado la evolución de la infección viral en distintas regiones cerebrales y han observado que la replicación del virus ocurre mayoritariamente en las neuronas, produciendo alteraciones neuropatológicas como la pérdida neuronal, activación de la glía y daño vascular.

“Hemos llevado a cabo un estudio anatomo-patológico y molecular muy detallado de las regiones cerebrales y tipos de células que han sido infectadas por el virus, siendo remarcable cómo el virus infecta mayoritariamente neuronas de distintas áreas”, explica Javier Villadiego (IBiS, CIBERNED), uno de los líderes del trabajo.

Una vez establecido el patrón de infección en el cerebro por parte del SARS-CoV-2, los investigadores evaluaron la eficacia de la vacuna frente a la covid-19 desarrollada por el CNB-CSIC por el equipo de Mariano Esteban.Para ello, inmunizaron ratones con una o dos dosis de la vacuna MVA-CoV2-S, basada en el virus vaccinia modificado de Ankara (MVA) expresando la proteína de la espícula (S) del SARS-CoV-2, y analizaron la capacidad de protección frente a la infección y el daño en el cerebro.

“Los resultados obtenidos fueron espectaculares, demostrándose que incluso la administración de una sola dosis de la vacuna MVA-CoV2-S evita completamente la infección del SARS-CoV-2 en todas las regiones cerebrales estudiadas y previene el daño cerebral asociado, incluso después de una reinfección con el virus, lo que manifiesta la gran eficacia y potencia inmunogénica de la vacuna que induce una inmunidad esterilizante en el cerebro”, como indica Juan García Arriaza, investigador del CNB y otro de los líderes del trabajo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Cumbre de Líderes de Norteamérica, con el reto de gestionar la migración en la frontera de EEUU y México o la revelación de que Biden tenía documentos clasificados de su época de vicepresidente, junto con las alertas de colapso sanitario en España y las protestas laborales en una farmacéutica en China han sido algunos de los temas abordados en este programa de La Cafetera de Radiocable.com. Además hemos vuelto a contar con Pepe Romero en el estudio y en la sobremesa ha sido, como cada miércoles, el Día de los oyentes.

Una de las noticias más analizada ha sido la Cumbre de Líderes de Norteamérica celebrada en México con presencia de Biden, López Obrador y Trudeau que ha dejado un reguero de buenas palabras, imágenes e intenciones para abordar retos pendientes como la crisis migratoria, el narcotráfico o los intereses comerciales. Aunque también ha habido hueco para la polémica tras conocerse que Joe Biden tenía en un despacho privado documentos clasificados de su época de vicepresidente.

También se abordan las imágenes de violentos disturbios tras una protesta laboral de trabajadores de una farmecéutica en China que evidencian las tensiones latentes en el país a raíz de la pandemia y todas sus consecuencias y la fotografía de Bolsonaro paseando por Florida tras la crisis vivida en Brasil. Y sobre España, el programa ha tratado las denuncias del riesgo de colapso que viven numerosos hospitales, la nueva reivindicación del PP de que gobierne la lista más votada y la dificultad de la derecha para aceptar las derrotas electorales.

Finalmente, en el debate, en compañía de Pepe Romero, la polémica en torno a las pensiones, de actualidad también en Francia por la intención del gobierno de Macron de retrasar dos años la edad de jubilación, y las claves sobre la batalla entre EEUU, China y Europa por tener la posición dominante en el sector de alta tecnología de chips y semiconductores han sido los temas centrales. Mientras que en la sobremesa, La Cafetera ha repasado y agradecido las tarjetas navideñas y regalos enviados por la audiencia y hemos llamado en directo de forma aleatoria a un oyente: Javier, profesor de FP de Luarca que nos ha contado cómo han cambiado sus clases, alumnos y retos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta sobremesa del programa La Cafetera repasamos las tarjetas navideñas y regalos enviados por la audiencia y llamamos en directo de forma aleatoria a un oyente: Javier, profesor de FP de Luarca que nos cuenta cómo han cambiado sus clases, alumnos y retos.

La asunción de los cuatro nuevos jueces del TC que resolvía «por sorpresa» el bloqueo sobre su renovación ha provocado que por primera vez en 11 años, esta corte tenga mayoría progresista, acabando así con el dominio conservador que se prolongó incluso después de perder el PP el gobierno en 2018. Es lo que pone de relieve el prestigioso diario alemán, que en una crónica de su corresponsal Hans Christian Rossler, también destaca el aumento de la presencia de mujeres en el Constitucional y que éste tiene pendiente fallos importantes sobre la ley del aborto o la eutanasia. Aunque apunta que el bloqueo político del poder judicial «no ha terminado» y augura pocas posibilidades de avance en esta materia antes de las generales de este año.

Frankfurter Allgemeine resalta que tras «resolverse sorpresivamente» el bloqueo para los nuevos nombramientos del Tribunal Constitucional, el gobierno minoritario de izquierdas español «ya no tendrá que temer los enfrentamientos legales con esta corte en este año electoral». Explica que tras asumir su puesto este 9 de enero cuatro nuevos jueces, por primera vez en 9 años el TC tiene mayoría «progresista», ya que siete magistrados son de esta tendencia, mientras cuatro son conservadores y hay un puesto aún vacante. Y enfatiza que esta nueva mayoría tiene acceso a la «influyente presidencia» del tribunal y se prolongará al menos hasta finales de esta década, tras años en los que esta corte se «destacó como un bastión conservador» a pesar del cambio de gobierno en 2018.

El artículo recuerda que el TC, con los jueces anteriores, llegó incluso, poco antes de estas Navidades, a impedir una votación legislativa del gobierno. Subraya asimismo que el aumento de la proporción de mujeres en la corte, señalando que si en los 40 años anteriores sólo había habido once juezas constitucionales y nunca más de dos a la vez, con la nueva composición, van a ser cinco mujeres. Y pone de relieve que la renovación del Constitucional va a afectar a sentencia importantes, ya que debe pronunciarse sobre la ley del aborto, la de la eutanasia y la reforma educativa, además de tratar el conflicto con Cataluña. Advierte en cualquier caso de que a pesar de haberse resuelto la crisis sobre el TC, el bloqueo político del poder judicial «no ha terminado» en España y señala que hay «pocas esperanzas de que haya algún movimiento en la disputa para la renovación del CGPJ  antes de las elecciones de final de año».

Frankfurter Allgemeine Zeitung o FAZ es un diario alemán fundado en 1949 y referencia para el mundo de los negocios y los círculos intelectuales. Es propiedad, en un 93% de la Fundación independiente FAZIT-Stiftung que no está vinculada con ninguna organización ni partido político. Su línea editorial es liberal-conservadora. En 2021 su circulación superaba los 201.000 ejemplares en papel y las 56.000 suscripciones digitales, la segunda mayor entre los grandes diarios alemanes. Es además el periódico germano de mayor difusión en el extranjero, donde llega a 148 países. Cuenta asimismo con una de las mayores redes de corresponsales de prensa del mundo, gracias a la cual puede mantener una gran independencia de las agencias de prensa. En noviembre del 2012 provocó fuertes polémicas en España, por su postura contra la inmigración española hacia Alemania durante la crisis.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La denuncia de varias candidatas en un proceso de selección de azafatas organizado en Madrid para la compañía Kuwait Airlines de que fueron forzadas a quedarse en ropa interior es también noticia en los medios internacionales. Se detalla que el reclutamiento fue responsabilidad de la empresa Meccti, pero se apunta que fue «particularmente degradante» y se desarrollo bajo «dudosas condiciones virando al sexismo» porque se pidió a las aspirantes que se desnudaran para examinar sus cuerpos y comprobar la presencia de cicatrices o tatuajes. Se menciona asimismo la apertura de una investigación del Ministerio de Trabajo tras conocerse el caso.

Le Figaro destaca que en España, azafatas son forzadas a desnudarse ante reclutadores. El diario francés recoge cómo tres candidatas aseguran haber participado en un proceso de selección para una aerolínea «particularmente degradante» y organizado por una empresa con base en Oriente Medio. Y resalta que el gobierno español ha abierto una investigación tras conocer la información de ElDiario.es y cómo un «banal reclutamiento» de azafatas en Madrid para la compañía Kuwait Airlines se convirtió en «sexismo desacomplejado» cuando el reclutador les pidió que se quitarán la ropa con el argumento de verificar la presencia de tatuajes, cicatrices o marcas de nacimiento.

Business Insider resalta que mujeres aspirantes a ser tripulantes de cabina tuvieron que quitarse la ropa para que los reclutadores comprobaran cicatrices o tatuajes. El digital estadounidense se hace eco de la denuncia de varias candidatas a ser azafatas de Kuwait Airlines que aseguraron que les ordenaron quedarse en ropa interior durante el proceso de selección para que los reclutadores pudieran inspeccionar su cuerpo. Menciona la noticia y los testimonios recogidos por el ElDiario.es de mujeres que aseguraron «haberse sentido como animales en el zoo» tras lo sucedido en la selección organizada por la empresa Meccti.

Ouest Frrance apunta que en un proceso de selección en España, unas azafatas fueron obligadas a quedarse en ropa interior. El rotativo francés detalla cómo las condiciones en que se desarrollo una sesión de reclutamiento para tripulantes de cabina de Kuwait Airlines organizada el 5 de noviembre de Madrid fueron «cuanto menos dudosas porque las candidatas fueron invitadas a desnudarse». Menciona asimismo que Meccti, la agencia que organizó el proceso, habría preseleccionado a tres hombres y 60 mujeres y además de verse forzadas a quedarse en ropa interior, algunas candidatas denunciaron comentarios insultantes. Añade que el Ministerio de Trabajo ha abierto una investigación.

La noticia también es destacada en otros medios internacionales como Yahoo News, 20 Minutes, FocusAero Time o Latina.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en La Cafetera conversamos con el ecologista Juan López de Uralde que detalla la influencia de las multinacionales y los terratenientes de la agricultura y sus vínculos con el intento de golpe de Estado en Brasil. Además visita el estudio Pepe Romero y conversamos con Javier Oquendo, portavoz de la plataforma a favor de los paisajes de Teruel que ha defendido las movilizaciones frente a la invasión de aerogeneradores y los grandes polígonos industriales solares que invaden los parajes naturales de Aragón:  «Nadie está en contra de las renovables, peleamos contra los macroproyectos, señaló.

Javier Oquendo defiende: «Las renovables son el futuro y el camino a seguir, pero hay maneras de hacerlo. Un modelos es a base de grandes proyectos en manos de grandes eléctricas que especulan con la construcción. Y el otro modelo con el que estaríamos de acuerdo, estaría basado en autoconsumo y generación distribuida, que es producir cerca de donde se consume, porque eso reduce perdidas, mejora la eficiencia y permitiría incluso la rentabilidad de pequeños productores como ayuntamientos locales».

Añade que si promoviendo estos dos concepto de autoconsumo, que en Alemania llega al 50% y la generación distribuida, hiciera falta algún macroproyecto más, lo aceptarían pero denuncia: «es que el modelo que se sigue es el contrario, desarrollo de grandes proyectos en manos de pocos que se van a quedar con el beneficio.» Oquendo también ha explicado la especulación con los nudos de enganche para verter la electricidad y que las grandes empresas están instalando sus grandes proyectos industriales en zonas naturales y espacios de gran valor ambiental, degradándolas y sin ninguna ordenación territorial.

El portavoz de la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel ha detallado además el fuerte impacto que el proyecto de Cluster del Maestrazgo va a tener sobre las aves, incluyendo los intentos de reintroducción del Quebrantahuesos, o la ampliación de caminos: «Todo esto no es solamente cambiar el paisaje, que también y el paisaje es un patrimonio de todos, sino que también es cambiar la fisionomía, afectar a las escorrentías de agua y repercute en la economía local. No somos negacionistas de nada, defendemos que no se industrialice espacios naturales que se intentaban proteger».

Por su parte el ex presidente de Greenpeace y actual diputado por Unidas Podemos, Juan López de Uralde ha comentado los vínculos de los grandes terratenientes brasileños del Amazonas con Bolsonaro, financiando su campaña y promoviendo la destrucción de la selva amazónica, y sobre los que recae ahora también la sospecha de haber auspiciado el intento de golpe de estado. Además ha analizado la noticia de que la capa de ozono está en vías de recuperarse por completo en pocas décadas.

Además en este programa cuyo hashtag ha sido LacafeteraUltraGolpistas, Pepe Romero nos ha visitado en el estudio participando en el debate sobre los retos para cambiar el modelo energético y favorecer la transición ecológica o sobre la adicción a las pantallas y las redes sociales de los jóvenes, y en la sobremesa, en la que se ha comentado el contrapeso que ejerce la UE frente al radicalismo ultra.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En la sobremesa de La Cafetera hemos debatido sobre cómo los partidos conservadores se están radicalizando a nivel global y el papel de contrapeso que juega la Unión Europea, ayudando a proteger los derechos individuales y limitando la capacidad de acción de las posiciones más de ultraderecha.

Si se mantienen las medidas y restricciones actuales, el tristemente famoso «agujero» en la capa de ozono podría estar completamente cerrado y se habrían recuperado los valores de 1980 en las próximas cuatro décadas. Lo ha anunciado la Organización Meteorológica Mundial (OMM o WMO, por sus siglas en inglés) en un nuevo informe sobre el estado y la recuperación de la estratosfera superior. Enfatizan que aunque el agujero viene disminuyendo desde principios de siglo, entre 2019 y 2021, la mejoría se ha acelerado y de proseguir esta tendencia, habría desaparecido por completo en la zona de la Antártida en 2066 y en el resto del planeta en 2040.


La OMM, en el informe del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, ha destacado que la eliminación progresiva de las sustancias y químicos que dañaban la capa de ozono, gracias a su prohibición en 1987, ha permitido una recuperación considerable en la estratosfera superior y como consecuencia una disminución de la exposición a los rayos ultravioletas del sol, además de mitigarse los efectos del cambio climático.

Y se enfatiza que, si se mantienen las medidas actuales, la capa de ozono recuperaría los valores que tenía en 1980 -antes de la aparición del agujero, aproximadamente hacia 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y alrededor de 2040 en el resto del planeta. Añaden que la superficie y profundidad del agujero ha registrado mejoría desde el año 2000, pero las condiciones meteorológicas que se produjeron entre 2019 y 2021 han favorecido aún más su disminución.

Juan López de Uralde ha valorado esta noticia en el programa La Cafetera de Radiocable.com, recordando cómo desde que se descubrió que los gases CFC afectaban a la capa de ozono, la comunidad científica actuó y se prohibió globalmente en 1987 en el protocolo de Montreal, estas sustancias. Pero advierte de que la noticia aunque por un lado muestra cómo entonces se pudo actuar con decisión, «también evidencia la fragilidad de la Tierra, porque desde que estas sustancias se prohíben, hasta que se puede dar por cerrado el tema vaa pasar casi dos tercios de siglo, 60 o 70 años.»

El ex presidente de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos pide además que esta buena noticia «haga reflexionar sobre cómo ante los problemas ambientales, hay que hacer caso a la ciencia porque se pueden poner soluciones, pero también que los ecosistemas son muy frágiles y que la destrucción tarda mucho en revertirse». Resalta en cualquier caso que «puede ser un ejemplo alentador contra el cambio climático. Si hemos conseguido parar la destrucción de la capa de ozono, porqué no vamos a poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero».

(Audio a partir de minuto 40:10)

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El gobierno español va a pedir permiso a la UE para prolongar la «excepción ibérica» que ha permitido a España y Portugal poner un tope al precio del gas usado para producir electricidad y rebajar sensiblemente el precio de la luz. Lo ha anunciado la ministra de Transición Ecológica y lo recoge la prensa internacional que lleva varios meses muy pendiente de esta herramienta en el contexto de crisis energética continental. Se pone de relieve que el también llamado «mecanismo ibérico» en principio expira a finales de mayo, pero España quiere extenderlo hasta al menos finales de 2024, para dar tiempo a que acabe la crisis energética o se pueda modificar las normas europeas que han penalizado a la Península Ibérica.

Euronews apunta que el gobierno español buscará el permiso de la UE para extender del tope del precio del gas. La TV europea recoge las palabras de Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, anunciando que van a pedir permiso a la Union Europea para prolongar el llamado «mecanismo ibérico», un tope temporal sobre el precio de referencia del gas natural y el carbón utilizado en sus plantas energéticas que se acordó entre España, Portugal y la Comisión Europea en la primavera de 2022. Añade que España quiere que esta medida, que en principio expira el 31 de mayo, se mantenga al menos hasta finales de 2o24.

Reuters resalta que España va a pedir la extensión del tope ibérico al precio del gas hasta finales de 2024. La agencia británica pone de relieve que el gobierno español quiere prolongar el acuerdo al que llegó, junto a Portugal, con la UE para subvencionar, vía un tope al precio del gas, los costes de la producción de energía en plantas de combstibles fosiles y rebajar los crecientes precios de la luz. Explica que la ministra Teresa Ribera ha anunciando que van a pedir que se mantenga el mecanismo ibérico mientras dure la crisis energética o hata que se reforme el mercado eléctrico europeo. Y subraya que España quier que el tope del gas se mantenga en la parte baja del margen, en torono a 45 o 50 euros por megavatio hora al menos hasta final de 2024.

Europe 1 subraya que con respecto a los precios de la luz, Madrid quiere prolongar la «excepción ibérica» hasta fin de 2024. La radio francesa se hace eco del anuncio del gobierno español de que van a pedir a Bruselas extender el tope del precio de la electricidad instaurado en el marco de la «excepción ibérica» a la espera de que se produzca una reforma estructural de las normas europeas. Explica que desde junio pasado, España y Portugal obtuvieron permiso, en el contexto de auge del precio de la luz por la guerra en Ucrania, para salirse del sistema tarifario europeo por su falta de interconexiones eléctricas con el resto de Europa y poner un toipe al precio del gas que se usa para generar electricidad. Y resalta que esto ha permitido, en estos meses, un fuerte descenso de los precios para ambos países.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en la sobremesa del programa La Cafetera nos visitan Macarena Berlín e Iñaki de la Torre, con quienes hemos conversado sobre la radio, la música y la vida. Y además hemos hecho cantar a Iñaki de la Torre!