En los años 50 del siglo pasado, la Jefatura Provincial del Movimiento realizó casi mil fotografías en Pontevedra para documentar todo lo que hacía la dictadura franquista, desde la inauguración de cualquier obra a las conmemoraciones, para ser difundido. Ahora la Diputación de Pontevedra ha recuperado y digitalizado ese archivo fotográfico inédito. E incluso ha reunido las imágenes más significativas en un libro en el que han participado una veintena de investigadores y que se titula «Desmontando a propaganda franquista».
Desmontando la propaganda fascista: mil fotos inéditas para entender la década menos estudiada del franquismo https://t.co/zFJOQElvia
Desde cruzar la ría de Vigo en helicóptero hasta las tomas de posesión, visitas oficiales, conmemoraciones por los caídos, las inauguraciones de fuentes, transformadores o puentes en pueblos remotos o incluso cenas de Navidad. Todo, como detalla un artículo ElDiario.es que firma Javier Rodríguez, debía ser registrado, fotografiado y difundido. Y es lo que hizo la Jefatura Provincial del Movimiento en Pontevedra durante los años 50 conformando un archivo de imágenes hasta ahora desconocido.
Son casi mil fotos que la Diputación de Pontevedra ha recuperado, digitalizado y colgado en la red para que cualquiera pueda consultar este material inédito. Retratan muchos de las actuaciones y obsesiones de la dictadura en estos años por intentar mostrar tanto su poder como su aceptación social tanto interna como externamente. Los años 50 fueron los de la consolidación del régimen de Franco, aunque es la década menos estudiada del franquismo porque según muchos historiadores «no pasó nada» y fue una época bisagra entre la postguerra y los años 60 en los que hubo mayor desarrollo.
Además de difundir el archivo fotográfico para que se pueda comprobar el esfuerzo que hizo el franquismo por sacar músculo y presentar el sistema de partido único como eficaz, la Diputación de Pontevedra ha editado un libro con las imágenes más significativas. Y gracias a las explicaciones de una veintena de investigadores de diferentes disciplinas, el libro busca hacer honor a su título de «Desmontando a propaganda franquista».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
¿Es posible reformar una Constitución para adaptarse a las nuevas sensibilidades y avances de la sociedad que representa? En Chile hubo un gran revuelo por el intento de reforma reciente. En Argentina, en 1994, se hizo una profunda reforma no exenta de polémica. Y en España se cumplen 44 años sin reformas importantes y sin resolver problemas territoriales de calado. Y eso que cuando se firmó la mitificada Constitución española se hizo bajo el todavía sello del Águila franquista.
Analizamos además cómo influye la crisis climática en la crisis alimentaria. Perú vive una de las peores sequías en medio siglo y esto ha provocado la muerte de animales y afectado a cultivos. En España, el verano dura cinco semanas más y varios sectores agrícolas estudian la manera de adaptar sus cultivos a las nuevas condiciones climáticas.
Como explicaba Uralde, en la mayor parte del mundo la agricultura y ganadería dependen de las condiciones ambientales, y si cambian, esto cambia las capacidades de las regiones para producir alimentos. Argentina, en alta tensión por el fin del juicio a Cristina Kirchner, y por una filtración de conversaciones entre jueces, políticos y empresarios para ocultar un viaje a la Patagonia. Además, crecen las ventas de las 100 principales empresas armamentísticas, la gran mayoría de EEUU. Y la primera ministra finlandesa, Sara Marin, señaló la dependencia militar de Europa con Estados Unidos. En la tertulia con José Romero, analizamos el reto de la unidad de la izquierda .
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraConstitucion.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light
El paro rozará el 13% a finales de año, lo que implica tres millones de desempleados, la misma cantidad que en Francia pero con 20 millones de habitantes menos. Hay además una inflación severa, los precios de los alimentos no cesan de subir y la situación política es cada vez más complicada porque la brecha entre derecha e izquierda se acrecienta y hay también división dentro de cada bando. Este es el retrato que hacen de España en el programa Micro Européen de Radio France con la participación de un periodista español. Aunque a la par que hablan de una España «más dividida y empobrecida que nunca», resaltan que ha habido también un resurgir del republicanismo, de la mano de Unidas Podemos.
Radio France asegura que España está ahora «más dividida y empobrecida que nunca» y detalla de la mano del corresponsal Juan Jose Durado, la situación económica. Señala que hay una «inflación galopante» y que los precios de los alimentos han «explotado» complicando la vida de las familias. Menciona asimismo que el paro aunque haya bajado va a terminar el año en torno al 13%, que es casi el doble que en Francia, que tiene un 7%. Pero enfatiza que hay unos 3 millones de desempleados en España para una población de 47 millones, la misma cantidad de parados que en Francia, que tiene 20 millones de habitantes más. Entre las pocas notas positivas que destacan, señalan el precio de la luz que se ha conseguido moderar con respecto al resto de la UE gracias a la excepción ibérica y a la escasez de interconexiones con el resto de Europa.
Pero el reportaje también repasa la actualidad política española que califican de «cada vez más complicada» porque la división entre izquierda y derecha se va profundizando. Aunque pone de relieve que en paralelo a ese enfrentamiento entre bloques hay también conflictos dentro de la izquierda y subraya que incluso en el seno del gobierno de coalición se empieza a marcar las diferencias de cara a las municipales y generales de 2023. Aunque añade que también la derecha está «muy dividida» entre PP y la extrema derecha de Vox, partido del que dicen que está «en plena reestructuración». Y finalmente la cadena se fija en otro punto: el resurgir del republicanismo en España que explican por la existencia de un partido abiertamente republicano como Unidas Podemos que además está en el gobierno y que insiste mucho en esta reivindicación. Aunque enfatiza que enfrente está el PSOE que renunció a la república en tiempos de Felipe González y se ha «acomodado en la monarquía constitucional».
Radio France es la empresa de radio pública de Francia fundada en 1975. El Estado es el único propietario a través de la Agence des participations de l’État. El grupo gestiona 6 cadenas nacionales (France Inter, France Info, France Culture, France Musique, FIP y Mouv’) y tiene además una red de 44 emisoras locales.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Entre 37 candidaturas, el Consejo de Ministros ha confirmado hoy que finalmente Sevilla será la que acoja la sede de la Agencia Espacial Española (AEE), mientras que la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) estará en A Coruña. Se abre así el proceso de descentralizacion de nuevos organismos por el que apuesta el Gobierno.
Sevilla acogerá la sede de la Agencia Espacial Española (AEE), mientras que la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) estará en A Coruña. Se abre así el proceso de descentralizacion de nuevos organismos por el que apuesta el Gobierno https://t.co/P5YAysuhOx
Sevilla será la sede de la futura Agencia Espacial Española (AEE), que podría estar operativa en el primer trimestre de 2023 y que coordinará las actividades y las políticas nacionales sobre el espacio y la participación de España en los programas internacionales en este ámbito. Por su parte, A Coruña, acogerá la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA).
Así lo ha decidido hoy el Gobierno en la reunión del Consejo de Ministros, según ha informado la ministra de Política Territorial y portavoz, Isabel Rodríguez, quien ha enmarcado esta decisión en la apuesta del Gobierno por descentralizar los organismos públicos de nueva creación para fortalecer la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial.
A esta sede también optaban Cabanillas del Campo (Guadalajara), Cebreros (Ávila), Ciudad Real, Elche (Alicante), Estella-Lizarra (Navarra), Huelva, Jerez de la Frontera (Cádiz), L»Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Las Palmas de Gran Canaria/ Agüimes/San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas), Puerto del Rosario (Las Palmas), León, Ourense, Palencia, Puertollano (Ciudad Real), San Javier (Murcia), Isla de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), Teruel, Tres Cantos (Madrid), Zamudio (Vizcaya) y Yebes (Guadalajara).
En la elección de Sevilla, el Gobierno ha valorado que la ciudad ha puesto a disposición un edificio «singular» que ya está construido, equipado y dispuesto para ser ocupado y comenzar a «desplegar» el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial. Esta iniciativa, que movilizará unos 4.500 millones de euros hasta 2025 para impulsar el sector aeronáutico y espacial, también creará «oportunidades y beneficios», según ha destacado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en su cuenta de Twitter.
Sevilla ha sido elegida como sede de la futura Agencia Espacial Española. La candidatura de esta ciudad ha sido considerada como la más adecuada para las necesidades operativas de dicha agencia entre un total de 21 ciudades. ¡Enhorabuena!#PERTE_Aeroespacialhttps://t.co/loDKrherci
Sevilla ha presentado una sede valorada en 6,7 millones de euros y cedida a la Agencia sin coste alguno por el Ayuntamiento: el edificio del Centro de Recursos Empresariales Avanzados (CREA).
También se ha tenido en cuenta que el lugar cuente con una amplia red de acceso a medios públicos de transporte, especialmente tren de alta velocidad y que se encuentre a menos de una hora de un aeropuerto internacional.
Ese aeropuerto internacional debía tener conexiones con Bruselas y París, y preferentemente también con Ámsterdam, Toulouse, Roma y Praga, destinos que con más frecuencia visitará previsiblemente el personal de esa Agencia, según estableció el Gobierno, que quería además que disponga cerca de un entorno hotelero y de un sector empresarial, educativo y universitario «dinámico».
La Agencia Espacial requerirá inicialmente unos 70 empleados, entre funcionarios, laborales y puestos de alta dirección, ocupará unos 3.000 metros cuadrados -previsiblemente en el Parque Científico y Tecnológico de la Isla de la Cartuja de Sevilla, y dispondrá de varios espacios multifuncionales y capacidad para organizar eventos en los que participen hasta 250 personas.
Inteligencia Artificial en A Coruña
En el caso de A Coruña, que albergará la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, el Gobierno ha destacado su apuesta por hacer de esta región «un polo de atracción y retención de talento y de trabajo cualificado», por contribuir a luchar contra el fenómeno de la despoblación y a generar empleo directo e indirecto.
El Gobierno también ha valorado que los centros de investigación de las universidades gallegas han puesto en marcha proyectos de carácter internacional que han situado a Galicia «a la vanguardia de la investigación en materia de Inteligencia Artificial (IA)», así como la fuerte relación entre investigación y empresa, basada en la presencia de empresas tractoras que incorporan la IA a sus procesos productivos.
Además, se ha tenido en cuenta que la ubicación de esta Agencia en Galicia puede generar un mayor impulso a la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, y favorecer una mayor y mejor cooperación transfronteriza, permitiendo la creación de un centro de operaciones de talento ibérico «para atraer y retener talento investigador en Inteligencia Artificial».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Cada vez se señalan más los anuncios sexistas sobre juguetes. En España ha entrado en vigor el código deontológico sobre la publicidad no sexista de juguetes. El objetivo es que los spots de juguetes «sean más igualitarios, veraces y constructivos, aspectos fundamentales para la protección y desarrollo de la infancia». Algunas empresas ya están empezando a tener esto presente en la fabricación de sus juguetes. En 2021 LEGO se propuso acabar con los estereotipos de género de sus juguetes. Y un año anterio en Argentina, una conocida marca francesa de supemercados tuvo que pedir disculpas y retirar la campaña del Día del Niño en Argentina, después de ser tachada de machista y sexista por referirse a las niñas como amas de casa y a los niños como campeones.
Son tres ejemplos sobre cómo está creciendo la conciencia sobre la publicidad y la fabricación sexistas de juguetes que antes estaban normalizados y ahora son objeto de denuncia.
Desde los Gobiernos se está avanzando en esta materia. En España se prohíbe la distinción entre juguetes de niñas y de niños en publicidad. Se «impulsa que los juegos de cuidados o los de acción estén dirigidos a niños y niñas por igual». También «imposibilita la inclusión de imágenes o situaciones que puedan fomentar el acoso escolar». Así como impide la publicidad dirigida a menores de 14 años a través de internet o redes sociales».
✔️Entra en vigor el código deontológico sobre la publicidad no sexista de juguetes.
El objetivo es que los spots de juguetes sean más igualitarios, veraces y constructivos, aspectos fundamentales para la protección y desarrollo de la infancia.
En el caso de las empresas, destaca el de LEGO que, después de una encuesta mundial encargada por la empresa, decidió trabajar en eliminar los estereotipos de género de sus juguetes. Entre las conclusiones del estudio, fue muy destacado que mientras las niñas se mostraban con más confianza para participar en diversas actividades, no ocurría lo mismo con los niños, que se veían más coartados por prejuicios de género. Según el estudio, el 82% de las niñas cree que está bien que las niñas jueguen al fútbol y los niños practiquen ballet, frente al 71% de los niños. A raíz de estos resultados, el Grupo LEGO anunció que trabajaría conjuntamente tanto con el Instituto Geena Davis, como UNICEF, para garantizar que tanto los productos y el marketing de LEGO estuvieran libres de prejuicios de género y estereotipos perjudiciales.
España tiene buen tiempo, ciudades atractivas, fuertes lazos de familia y amigos y en 44 años de democracia ha visto como se doblaban los ingresos, florecían las libertades sociales y se instalaba en la elite mainstream en Europa. Sin embargo los españoles tienen mala opinión de su país y apenas un 8% confía en los partidos políticos y un 22% en el gobierno. Este es el retrato que traza el influyente semanario británico en un artículo que lleva por título «Los españoles son demasiado gruñones con sus políticos». Señala además que las cosas en la actualidad «van bastante bien» incluso teniendo un gobierno de coalición minoritario PSOE-Podemos. En este sentido The Economist vuelve a señalar que Pedro Sánchez está gestionando las cosas «bastante hábilmente» -ya lo hizo la semana anterior destacando su capacidad para alcanzar acuerdos y aprobar leyes-. Aunque advierte de que en los últimos tiempos el espíritu de las «dos Españas» está envenenando la política y el tono lo están sentando «los extremos».
Trust in political parties is just 8% in Spain. As Spaniards look back over 44 years of democracy, they wonder what went wrong, even as average incomes doubled, social freedoms blossomed and the country joined the European mainstream https://t.co/IM6GZGSYeX
The Economist resalta que España es uno de los pocos países en el que sus ciudadanos tienen pero opinión del mismo que los extranjeros. Apunta que el buen tiempo, una ciudades vivibles y los fuertes lazos entre familia y amigos hacen que España puntúe alto en estos campo, pero hay uno en el que España tiene malas notas: la confiando en los partidos y el gobierno. Detalla que apenas el 8% de los españoles confía en los primeros y el 22% en el segundo, muy lejos de la media europea de 18% de confianza en las formaciones políticas y 37% en los gobiernos. Y para explicar esta paradoja en los 44 años de democracia en los que los españoles han doblado sus ingresos, han visto como las libertades sociales emergían y el país se ha unido a la corriente mainstream europea señala una respuesta: los políticos.
El artículo repasa la historia del bipartidismo y la alternancia entre el centro izquierda del PSOE y el centro derecha del PP. Pero enfatiza que la crisis financiera y el populismo han emergido en los últimos años y han fragmentado el paisaje político. Enfatiza que desde 2019, el gobierno es del PSOE en coalición con los «populistas y extrema izquierda» de Podemos y dependiente de los independentistas catalanes y vascos. Pero considera que Pedro Sánchez ha gestionado «bastante hábilmente» la situación y a pesar de las predicciones que dudaban sobre su supervivencia parece probable que agote la legislatura.
Señala sin embargo que algunas de las últimas decisiones del gobierno español han «enfurecido a muchos españoles» y a la derecha. Y cita en particular la eliminación del delito de sedición y la controversia con la ley del solo sí es sí. En este sentido menciona las reacciones «particularmente brutales» de Vox en ambas cuestiones. Aunque también sostiene que «la izquierda está encantada de responder al fuego» porque aprovecha para inducir el miedo a que la extrema derecha gobierne con el PP. Termina subrayando que aunque siempre se habla de las «dos Españas», esa hostilidad no se ve apenas en las calles de España, pero está envenenando la política sobre todo «cuando son los partidos en los extremos quienes fijan el tono».
The Economist es un semanario británico que se publica desde 1843 y considerado un referente en el análisis de las relaciones internacionales y la economía. Su opinión influye en la imagen exterior de los países, en los inversores internacionales y marca la agenda de otros medios de comunicación. Desde agosto de 2015 ha dejado de pertenecer a Pearson y ahora Exor, compañía de la familia italiana Agnelli dueña de Fiat, controla el 43,4%. La familia Rothschild posee el 25% de las acciones. El resto se reparte entre otras destacadas familias británicas y empleados y ex trabajadores de la revista. Su línea editorial es neoliberal tanto a nivel económico -a favor del libre mercado, la globalización y la libre inmigración- como en temas sociales -han apoyado el matrimonio gay, la legalización de las drogas o el control de armas-. Y políticamente han respaldado tanto a candidatos conservadores como de izquierdas. Sus artículos no van firmados. Su circulación media en 2020 superaba los 906.000 ejemplares en papel, pero combinada con las suscripciones digitales supera los 1,5 millones de copias y si se incluye su distribución en app y otras plataformas llega a una audiencia de más de 5,3 millones de lectores.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La mayor parte del globo fue más seca de lo normal en 2021, con «efectos en cascada sobre las economías, los ecosistemas y nuestra vida cotidiana», según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En la acutalidad, Perú está viviendo una de las peores sequías en más de medio siglo. Esta situación ha provocado la muerte de animales, ha afectado cultivos, e inlcuso obligado al gobierno peruano a declarar una emergencia de 60 días en más de cien distritos.
Fuente: PNUD. Jean Damascene Hakuzimana Una niña riega semillas en Merea, en el lago Chad, actividad que se ha convertido en su quehacer cotidiano.
Entre las zonas inusualmente secas se encuentra el área del Río de la Plata en Sudamérica, donde una persistente sequía afecta la región desde 2019. En África, grandes ríos como el Níger, el Volta, el Nilo y el Congo tuvieron un caudal inferior a la media en 2021. La misma tendencia se observó en los ríos de algunas zonas de Rusia, Siberia Occidental y Asia Central.
Además, el almacenamiento global de agua terrestre fue inferior a lo normal en la costa occidental de los Estados Unidos, en el centro de Sudamérica y la Patagonia, en el norte de África y Madagascar, en Asia Central y Oriente Medio, en Pakistán y en el norte de la India.
España está a la cabeza de la UE en pobreza infantil, solo por detrás de Rumanía, con 2.700.000 de niños y niñas bajo el umbral de la pobreza. Una «realidad que se está recrudeciendo», ha denunciado en La Cafetera Andrés Conde (Save The Children España). «Los más pobres en España son los menores de 18 años», país que «invierte menos de la mitad de la UE en familia e infancia». Conde ha denunciado que «no estamos apoyando la crianza de las familias en un contexto donde la pobreza infantil está alcanzando datos inaceptables». Algo que «no ocurre en los países de nuestro entorno». Mientras crece la desigualdad «y el porcentaje de población que se queda atrás», se disparan los beneficios de empresas y la subida de precios. Además, Francia se propone apagones eléctricos controlados que podrían afectar a 6 millones de personas. En Irán se anuncia el fin de la policía de la moral. En EEUU, Trump ha pedido derogar la Constitución insistiendo en que hubo fraude masivo en 2020. El Gobierno de Perú ha declarado una emergencia de 60 días tras las peores sequías en Perú en más de medio siglo. Y, en la sobremesa: el transgresor anuncio del que todo el mundo habla.
Andrés Conde señala que un tercio de las familias que asisten cuentan con «400 euros de media para una familia de cuatro personas» . Y denuncia «las barrearas» para el acceso a ayudas públicas «por no cumplir requisitos, desinformación o la dificultad de los trámites». Además, de las personas que atienden el 45% no tiene internet, se encuentran en una situación de privación digital. Lo que «limita la educación de los niños y niñas, porque los centros educativos cada vez usan más las plataformas digitales». Pero,también «limita las posibilidades de empleo» de los padres.
«Valoramos mucho el escudo social de la pandemia, pero podemos ser más exigentes políticamente en enfrentar la creciente desigualdad y el porcentaje de población que se queda atrás»- ha subrayado Conde.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraPobrezaInfantil.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light
¿Perjudica el feminismo a los hombres y los hace víctimas? Esta idea se escucha en algunos discursos políticos y entre la juventud. Pero se trata de un fantasma machista que puede desmontarse con datos. Esto es lo que sostiene un artículo en The Conversation que detalla las afirmaciones falsas que se están haciendo pasar como reales y da cifras que rebaten esta idea.
Un fantasma machista recorre el mundo y España. En el imaginario colectivo de la juventud y en los discursos públicos y políticos es cada vez más común encontrarse con una idea muy simple: hoy en día, en España, los hombres son víctimas de un sistema ginocéntrico articulado por el feminismo de estado, el feminismo judicial y el feminismo cultural que les discrimina.
Esta idea parte de que los movimientos feministas consiguieron establecer desde hace años la igualdad entre hombres y mujeres, tanto legal como cultural, y las principales barreras y violencias específicamente vinculadas al hecho de ser mujer se han ido difuminando, o por lo menos se han reducido, hasta el punto de volverse insignificantes.
Siguiendo esta lógica, se puede afirmar que cualquiera que se alinee con postulados y sentires feministas hoy en día lo que en realidad persigue es el revanchismo y la dominación o anulación masculina, o el provecho propio. Desde una supuesta imparcialidad neutral que busca recuperar el equilibrio ya perdido entre hombres y mujeres se critica el despotismo de las cuotas, las sentencias judiciales abusivas y el peligro cotidiano con el que los hombres deben navegar para salvaguardar su reputación (y en algunos casos su libertad) ante las calumnias de las mujeres. En este texto quiero analizar algunos de los principios que componen esta idea de los hombres como víctimas.
¿Busca el feminismo perjudicar a los hombres?
Un reciente estudio publicado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación Fad Juventud, La Caja de la Masculinidad: Construcción, actitudes e impacto en la juventud española, ha incluido una encuesta online a 1 700 hombres y mujeres en España de entre 15 y 29 años con el objetivo de analizar el proceso de construcción de las masculinidades juveniles y el impacto que tiene sobre la juventud y sus creencias.
Hay elementos en los que observamos una gran polarización entre las posturas de los hombres y las de las mujeres. Por ejemplo, un 25,5 % de los hombres afirma que el feminismo no es necesario porque ya existe la igualdad frente al 12,6 % de mujeres que se alinea con esta postura.
Cuando afirmaciones falsas se ven como reales
En la misma línea, un 28,3 % de los hombres está de acuerdo con que el feminismo busca perjudicar a los hombres frente al 13,8 % de mujeres. Estas posturas son preocupantes, pero quiero destacar tres afirmaciones que no solo contribuyen a apuntalar esta idea de los hombres como víctimas en nuestra sociedad, sino que generan un nivel relativamente alto de acuerdo para el conjunto de la población joven:
“Los hombres suelen tener trabajos más duros que las mujeres” genera un 31 % de acuerdo entre las mujeres y un 42 % entre los hombres.
“La violencia de las mujeres hacia los hombres no se tiene en cuenta lo suficiente”, con un 51 % de acuerdo entre las mujeres y un 52,2 % entre los hombres.
“Los hombres están desprotegidos ante las denuncias falsas por violencia de género” un 26,7 % de acuerdo entre mujeres y un 47,2 % de acuerdo entre hombres.
En los tres casos se observa que las diferencias entre los grados de acuerdo generados entre hombres y mujeres no son excesivamente elevadas, mostrando que se trata de discursos que han permeado como argumentario de forma transversal y sobre los que hay que poner una atención especial.
En este punto es importante dejar claro que mi intención no es argumentar que la precariedad laboral masculina, la violencia de mujeres a hombres o las denuncias falsas no existen. Sin embargo, sí quiero aportar datos que permitan contextualizar estos elementos en la sociedad en la que vivimos.
Los cuidados o la limpieza, trabajos duros
Comenzando por el primero, cuando hablamos de “trabajos duros” los ejemplos prototípicos que se suelen aportar son de sectores masculinizados en los que el esfuerzo físico es muy elevado (minería, construcción, recogida de residuos…). Sin embargo, mi argumento es que la dureza de un trabajo se debe medir principalmente en relación a las condiciones laborales que lo envuelven y, en este sentido, trabajos feminizados como el de cuidados o limpieza destacan por su dureza.
La precariedad laboral es una realidad extremadamente extendida en el mercado de trabajo español y afecta con especial virulencia a la población joven. No obstante, no afecta a todo el mundo por igual. En todos los indicadores que utilizamos para medir la precariedad (la tasa de paro, la temporalidad, la parcialidad involuntaria…) las mujeres tienden a puntuar significativamente peor que los hombres. Además, todas las encuestas sobre el uso del tiempo también muestran que la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado sigue recayendo sobre las mujeres.
Pasando a la idea de la violencia de las mujeres hacia los hombres es importante contextualizarla y dimensionarla con los datos existentes. Para contabilizar el número de víctimas, en el Instituto Nacional de Estadística se ofrece información del Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género del Ministerio de Justicia sobre órdenes de protección o medidas cautelares dictadas. En el registro se diferencia entre violencia de género (considerada como violencia de hombres a mujeres en el ámbito de la pareja o expareja) con 30 141 víctimas en 2021 y la violencia doméstica (que puede ser perpetrada tanto por hombres como por mujeres), con 3 182 hombres y 5 058 mujeres víctimas en 2021. Si contabilizamos de forma conjunta la violencia de género y la violencia doméstica en 2021 (38 381 víctimas), solo el 8,3 % de las víctimas serían hombres.
Analizando los casos con víctimas mortales, en 2021 murieron 48 mujeres por violencia de género (con un promedio interanual de 2003 a 2021 de 59,6 víctimas mortales/año). Poniendo el foco sobre la violencia doméstica con víctimas mortales en el ámbito de la pareja o expareja, en 2020 se dieron 7 casos, con un promedio interanual de 2003 a 2020 de 7,6 víctimas mortales/año. En este promedio, el 88 % ha sido de mujeres a hombres, un 11% de hombres a hombres y un 1 % de mujeres a mujeres. Como vemos, insistiendo una vez más en la importancia y gravedad de todas las formas de violencia, la diferencia entre hombres y mujeres es evidente.
150 785 denuncias por violencia de género
Finalmente, los últimos datos existentes sobre denuncias por violencia de género y doméstica publicados por la Fiscalía General del Estado son de 2020 (Capítulo III, Sección 1.5). Se registraron 150 785 denuncias por violencia de género, aunque hay que tener en cuenta que según la “Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2019” solo un 21,7 % de las mujeres que han sufrido violencia de alguna pareja actual o pasada la han denunciado y en realidad el 57,3 % de las mujeres han sufrido violencia por ser mujer.
Del número total de denuncias de 2020 solo se produjeron 30 retiradas de acusación, de las cuales en 20 ocasiones se fundamentaron en la decisión de no declarar de la víctima y los 10 restantes por no destruirse la presunción de inocencia del acusado. De estas 10 solo se acordaron 3 deducciones de testimonio contra la denunciante por un posible delito de denuncia falsa y ninguna de las tres fue resuelta con condena.
Entre 2009 y 2020, del total de 1 708 075 denuncias por violencia de género solo se han producido 134 condenas por denuncia falsa (el 0,0074 %). La diferencia entre el número de denuncias y el número de víctimas tiene que ver con el sobreseimiento o archivo de las causas, con que existan varias denuncias de una misma víctima, que queden denuncias pendientes de resolver o porque se llegue a un acuerdo entre las partes.
Aun teniendo en cuenta que puede haber casos en los que una denuncia falsa no llegue a quedar registrada en la estadística anterior porque no llega a tramitarse el caso, también se producen abandonos de las causas por miedo, falta de acompañamiento en los trámites administrativos y dependencia económica o emocional de las víctimas. En ningún caso se puede tratar a las denuncias falsas como un fenómeno generalizado o común.
En definitiva, las problemáticas que reflejan las afirmaciones analizadas en un contexto más amplio se vuelven poco realistas a la hora de argumentar que los hombres viven en un contexto de dominación femenina, dándole la vuelta al concepto bourdieano o, con otras palabras, que son víctimas en el contexto actual.
Por el contrario, este tipo de argumentos, que han sido denominados como posmachistas, parten de una defensa formal de la igualdad mientras critican cualquier medida o iniciativa para seguir luchando por ella y avanzando hacia una sociedad mas justa, apuntalando así la estructura social patriarcal.
Con la crisis energética y los precios de la luz y el gas disparados, muchos españoles miran hacia sus chimeneas e intentan volver a ponerlas en marcha como alternativa para calentarse en invierno. Pero esta situación coincide con un momento en el que España solo cuenta con 250 deshollinadores preparados para limpiar y mantener las chimeneas. Esta es la situación que ha llamado la atención y describe el diario francés en un reportaje que firma Valentin Scholz, Pone de relieve que las ventas de chimeneas en España han subido un 40% con respecto a 2021 y quienes no las usaban las están reacondicionando. Pero subraya que las asociaciones de deshollinadores advierten sobre la escasez de profesionales y el intrusismo en un oficio con mucha historia.
L’Espagne en manque de ramoneurs après le retour en grâce des cheminées https://t.co/6tYRe6H0o3
Ouest France acompaña y detalla cómo el caso concreto de Angel Vilches, una deshollinador «que se toma muy en serio su trabajo de deshollinador» y en las últimas semanas no deja de recibir llamadas de clientes para que limpie meticulosamente sus chimeneas. Explican que la mitad de las llamadas son de gente que no las utilizaba, pero que ha decidido volver a ponerlas a tono para este invierno. Y enfatiza que ante los altos precios de la energía, muchos españoles buscan maneras más baratas de calentarse y por ejemplo la venta de chimeneas de leña se ha disparado este año un 40% con respecto a 2021.
El reportaje apunta que también ha contribuido a que la calefacción con leña haya vuelto a estar de moda en España, el que muchos urbanitas se instalaran en casas de campo con chimenea tras la pandemia. Pero pone de relieve que esta situación se ha topado con el problema de la falta de deshollinadores. Resalta que según ASDE, la asociación profesional de este gremio, apenas hay en toda España 250 con el certificado específico al que obliga la ley de 2007. Y en este sentido advierten de que las chimeneas mal mantenidas pueden entrañar riesgos, de los que muchos españoles pueden no ser conscientes, y provocar que «charlatanes en busca de dinero fácil» se hagan pasar por deshollinadores profesionales.
Ouest France es un diario francés creado en 1944, que se vende en el oeste del país y París. Pertenece a la Asociación para el apoyo a los principios de una democracia humanista (ASPDH) que controla la familia Hutin. Su línea editorial es de centro-derecha. Desde 1975 es el periódico con mayor difusión de Francia, superando en 2022, los 635.000 ejemplares (casi 200.000 más que Le Figaro o Le Monde).
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo