En la carrera mundial para desarrollar hidrógeno verde, España es un líder emergente que está apostando con planes públicos e inversiones privadas por este combustible que puede ser clave para avanzar en un futuro sin emisiones. Es lo que asegura la emisora estadounidense que con un reportaje de Graham Keeley se une al coro de medios internacionales que están poniendo el foco en el desarrollo de esta industria en España. VoA resalta en particular que España tiene «ventajas naturales» para ser referente en hidrógeno verde, gracias a su amplia red de energía solar y eólica, el espacio para albergar plantas e incluso las infraestructuras de GNL.

Voice of America se fija en un proyecto piloto en Barcelona de Iberdrola en el 8 autobuses municipales que usan hidrógeno verde como combustible y que podrían «tener la clave para un futuro libre de emisiones». Apunta que en una Europa, que busca dejar atrás los combustibles fósiles, este tipo de proyectos están floreciendo, pero subraya que España un líder emergente y está a la cabeza de esta carrera en pos del hidrógeno verde, ayudada por su potente industria solar y eólica. Detalla que el 20% de todos los proyectos de hidrógeno verde del mundo en el primer trimestre de 2022 tenían sello español y solo EEUU tiene más. Apunta que se trata de un sector aún en su etapa inicial, pero los expertos creen que puede ser vital para ayudar al planeta a tener un futuro de «emisiones cero».

Y el reportaje enfatiza que España tiene varias ventajas en comparación con otros países, en concreto más sol y viento, así como el espacio necesario para albergar las grandes plantas que se requieren para producir hidrógeno verde con energías renovables. Menciona asimismo la gran red e instalaciones de gas natural licuado con las que cuenta España que podrían ser usadas también para transportar hidrógeno verde. Apunta eso sí que hasta ahora la desventaja de este combustible era su coste de producción, mucho más alto que el del gas natural o incluso el hidrógeno convencional, pero los expertos creen que esto podría cambiar de aquí a 2030. Resalta que el gobierno español ya ha lanzado un gran plan de 1.500 millones de dólares con fondos europeos para promover el hidrógeno verde y empresas privadas, como Iberdrola o Enagas que ya están lanzado proyectos, podrían elevar las inversiones hasta los 9.000 millones.

Voice of America, VOA, es el servicio de radio y TV internacional del gobierno de EEUU. Fue creado en 1942 y en la actualidad es propiedad de la US Agency for Global Media, una institución independendiente del gobierno, aunque sus fondos provienen del Congreso de EEUU. Publica contenidos en 40 idiomas y está considerado uno de los grupos de radiodifusión más grandes del mundo, al llegar a 100 países. En algunos momentos, VOA ha sido señalada como un órgano de propaganda de EEUU, pero ha protagonizado algunas importantes controversias con los gobiernos estadounidenses por ejemplo cuando entrevsitó al líder talibán, Mula Omar en 2001, o con la administración Trump.

Graham Keeley es un periodista británico que lleva viviendo en España desde 2003. Entre 2008 y 2019 fue corresponsal de The Times, pero en la actualidad escribe para diferentes medios como Al Jazeera, The Independent o VOA. Anteriormente ha colaborado también con otros diario británicos como The Guardian, The Observer o Sunday Telegraph. En 2008 ganó el premio de periodismo Leonor de Castilla. Fue el autor, en 2010, del artículo que aseguraba que en España se echaba la culpa a Sara Carbonero del mal inicio de la Roja e Iker Casillas en el Mundial de Sudáfrica. También ha escrito denunciando las medallas a «Billy el Niño» o el hambre infantil en España durante la crisis, señalando la reciente caída de turistas británicos y que un tercio de las viviendas vacías de toda Europa están en nuestro país o sobre el auge de Albert Rivera, el «abogado que posó desnudo y roba votos a Rajoy».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En distintos puntos de la geografía española todavía hay más de 5.600 símbolos del franquismo, desde escudos, relieves o placas hasta calles, pueblos, monumentos y lápidas. Ahora por primera vez, gracias a la iniciativa «DeberiaDesaparecer» lanzada por la Fundación Jesús Pereda de CCOO, un mapa recoge y ubica estos vestigios de la dictadura franquista. Todos son contrarios a la nueva Ley de Memoria Democrática aprobada por el gobierno.

La Ley de Memoria Histórica de 2007 ordenaba la retirada de todos los símbolos de la dictadura. Pero 15 años después aún hay más de 500 calles, escudos, cruces a los caídos, monumentos o pueblos, además de muchísimas placas con el escudo falangista en las viviendas de protección oficial del franquismo, que siguen recordando o exaltando el régimen de Franco.

El proyecto DeberiaDesaparecer, se ha llevado a cabo con financiación del Ministerio de la Presidencia y se puede consultar en la web. Identifica y visualiza en el mapa estos vestigios y se ha convertido en el primer catálogo a nivel estatal. Se ha elaborado en base a las recopilaciones de las administraciones locales o asociaciones memorialistas, investigaciones especializadas y medios de comunicación. Y a través de la web del proyecto se puede mandar la localización de otros símbolos franquistas no incluidos en su base de datos.

Se cree que el número real de vestigios puede ser muy superior a los 5.596 identificados inicialmente. Pero entre estos, destacan por su gran número, 4.295,las placas metálicas con el yugo y las flechas -símbolo de la Falange- en las fachadas de las viviendas de protección oficial construidas durante la dictadura. Pero el mapa evidencia que aún hay también 577 calles con nombres relacionados con el franquismo, además de lápidas, cruces y monumentos que honran la victoria en la Guerra Civil o a instituciones e iconos de la dictadura.

estatua contraluz

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En el primer semestre del año murieron un total de 978 personas en las fronteras y rutas de acceso para llegar a España, según desvela el informe Derechos a la vida del colectivo Caminando Fronteras. Esto supone una media de cinco migrantes fallecidos cada día. La gran mayoría perdieron la vida en las rutas marítimas, especialmente la canaria, pero también en la valla de Melilla.

Caminando Fronteras explica que entre enero y junio de 2022 su Observatorio de Derechos en Frontera ha contabilizado un total de 978 víctimas en la Frontera Occidental EuroAfricana. De ellas 938 perdieron la vida en las rutas marítimas de acceso a España –la canaria, la del Estrecho, la del mar de Alborán y la argelina– y 40 murieron debido a la violencia policial en el intento de cruzar la valla de Melilla del pasado 24 de junio.

El informe detalla que los datos directos, de fuentes primarias, se han cotejado con fuentes oficiales, comunidades migrantes y organizaciones sociales en terreno. Se pone además de relieve que el 87,8% de las víctimas están desaparecidas, pues no se ha podido recuperar su cuerpo, y 18 embarcaciones desaparecieron con todas las personas que iban a bordo. Se subraya asimismo que entre los fallecidos ha habido 118 mujeres y 41 menores de edad.

La ruta más mortífera ha sido la canaria (800 víctimas y 28 naufragios), seguida por la argelina (101 y 11), la del mar de Alborán (35 y 3) y la del Estrecho (2 y 2). Pero también se incluye a los 40 migrantes que murieron en la valla de Melilla, por la violencia policial en el intento de cruzar la valla de Melilla el pasado 24 de junio, especificando que 37 perdieron la vida durante el salto y 3 en los días posteriores.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

01La catástrofe ecológica que vive el Mar Menor desde hace tres años y que ha llevado la laguna salada a la situación límite en la que se encuentra ahora mismo ha sido ya puesta de relieve por numerosos medios de todo el globo. El último en hacerlo es el diario alemán, SZ, que en un reportaje de su corresponsal Karin Jancker y con fotos de Pablo Miranzo detalla los problemas que acechan al que en su día fue «uno de los lugares más bellos de Europa». Pone el foco en la contaminación que está causando la agricultura y que está «matando» al Mar Menor y advierte de que parte de las causas y de la responsabilidad recae también en «los supermercados alemanes».

Süddeutsche Zeitung explica que el Mar Menor en España fue una vez uno de los lugares más bellos de Europa, pero hoy en día, algunos lugareños solo se meten al agua con trajes protectores porque las costas están muy sucias y la laguna «se muere». Apunta que hace años los «caballitos de mar retozaban en el agua clara», pero hoy estos animales están casi extintos. Y enfatiza que «la gran muerte» de la laguna empezó hace tres años.

El reportaje rastrea las causas de esta catástrofe, detallando la eutrofización por los vertidos de nitratos que ha ido provocando desde este tiempo la muerte de docenas de toneladas de peces. Y enfatiza que las causas de esta catástrofe también «se pueden encontrar en los supermercados alemanes» y con los melones ya que la agricultura de la zona es la principal responsable de la contaminación que está matando la laguna y mucha de su producción se exporta fuera de España. El SZ también se fija y retrata a las personas que están luchando por salvar el Mar Menor.

Süddeustche Zeitung es un diario alemán fundado en Munich en 1945. Es el periódico más leído de Alemania, rozando los 1,5 millones de lectores, y junto con el FAZ, los dos diarios de referencia. Su línea editorial es «liberal progresista» y está considerado “el diario intelectual del liberalismo de la izquierda alemana”. En sus páginas han escrito algunos de los más importantes periodistas alemanes. Pertenece al Südwestdeutsche Medien Holding y su tirada en 2021 supera los 300.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2013, era habitual que la contaminación no dejara ver el sol en algunas ciudades chinas. Pero en 2020, el gigante asiático había logrado reducir la cantidad de partículas dañinas en el aire un 40%. Nunca nadie había logrado un descenso de contaminación tan grande tan rápido. Un reportaje de la BBC destaca la forma en que China logró este hito.

China tenía en 2013 un promedio de 52,4 microgramos (µg) por metro cúbico (m3) de partículas contaminantes PM2.5, diez veces más que el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la actualidad. Entonces eran habituales las fotografías en las que una densa capa de contaminación no deja ver el sol en pleno día. Pero ya no.

Según el informe del Instituto de Política Energética (EPIC) de la Universidad de Chicago, que realiza mediciones satelitales, el país asiático redujo la cantidad de partículas dañinas en el aire un 40% entre 2013 y 2020. Es el mayor descenso de polución en el ambiente en un país en un lapso tan corto. A Estados Unidos le llevó tres décadas alcanzar un objetivo similar desde la histórica Ley de Aire Limpio de 1970.

China ha logrado este hito con varias medidas. A finales de 2013 se activó el Plan de Acción Nacional de Calidad del Aire para reducir la contaminación un 35% en un período de cuatro años con un generoso presupuesto de US$ 270.000 millones, a los que se sumaron otros US$ 120.000 del ayuntamiento de Pekín. Y la primera batalla fue contra el carbón, el mineral que hizo posible la rápida industrialización china desde el último cuarto del siglo XX y su principal fuente de energía.

El gobierno chino prohibió la construcción de nuevas plantas de carbón en la regiones más contaminadas y forzó a las existentes a reducir emisiones. Entre 2017 y 2018 se cerraron buena parte de las minas y plantas de carbón en la provincia de Shanxi o Pekín y aunque sigue siendo la principal fuente de electricidad en el país, ha pasado de suponer el 67% de la producción al 56% y se ha promovido la energía nuclear.

Otras medidas adoptadas por China fueron reducir la capacidad de producción de hierro y acero y sobre todo restrinjir la circulación de coches y vehículos con motor de combustión. En ciudades como Pekín, Shanghai, Guangzhou y otras se restringió la cantidad de automóviles en circulación con cuotas diarias y se limitó el número de matrículas nuevas cada año.

Todo esto ha permitido una drástica reducción de contaminación, especialmente en las grandes urbes. En Shanghai, por ejemplo, las partículas decrecieron un 44%, en Guangzhou un 50%, en Shenzen un 49% y en Pekín un 56%. Aunque pese a este gran esfuerzo, China aún tiene mucho camino por recorrer para limpiar los cielos de sus ciudades. La polución en Pekín es de 37,9 µg/m3 en promedio, cifra muy superior a los 6,3 µg/m3 de Nueva York, 9 de Londres, 6,9 de Madrid o 20,7 de Ciudad de México, según los datos satelitales más recientes.

atasco-coches-pekin-china

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea


K8 / Unsplash


Agustín Joel Fernandes Cabal, Universidade de Santiago de Compostela

Desde los inicios del conocimiento filosófico se ha debatido sobre la existencia de la verdad. Ríos de tinta se han escrito para intentar definir y analizar este concepto tan profundo pero tan común en la sociedad. Todos hablamos de la verdad. Todos pedimos la verdad. La reclamamos, aunque a veces neguemos su existencia. En estas lineas se intentará dar otra visión de lo que, por ahora, creo que es la verdad.

En el periodismo, la verdad se resume en los hechos: “Ocurrió un accidente en tal esquina, tal día a tal hora y hubo tantos heridos”. Listo. Esa es la verdad periodística, una concepción de la verdad netamente informativa, basada en la regla de “las 5 W”, que estructuran la noticia: “Who, what, when, where, why” (quién, qué, cuándo, dónde, por qué).

Pero no podemos considerar un hecho como la verdad. ¿Qué pasaría si alguien llega y dice: “No fue un accidente. Uno de los conductores iba alcoholizado”? Aquí nos adentramos en el mundo de las interpretaciones.

No hay verdad

En sus Fragmentos Póstumos, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche escribió su más famosa frase: “No hay verdad, sólo interpretaciones”. Es una frase tan interesante como controvertida y mal interpretada. Se ha utilizado para decretar la muerte de la verdad e indicar que cada uno puede tener su interpretación; es decir, su verdad. Paradójicamente, la frase de Nietzsche cayó en su propia trampa interpretativa. Cuando afirma que hay interpretaciones no busca relativizar el concepto de verdad, sino que dice que cuando algo sucede cada uno encuentra una interpretación distinta del hecho.



Retrato de Michel Foucault (1926-1984) filósofo francés. Tinta y acuarela.
Nemomain / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Quien apoya la teoría nietzscheana es el filósofo francés Michel Foucault, pero le agrega su marca registrada: el poder. Según Foucault, hay múltiples interpretaciones de los hechos, pero el poder se encarga de imponer su interpretación (su verdad) y totalizarla. Cuando imaginamos el poder , muchas veces pensamos en señores en trajes caros sentados alrededor de una mesa pensando “¿qué podemos instalar ahora?”.

Pero para Foucault el poder sencillamente es la capacidad de instalar una propia interpretación como verdad general. Puede ser un ciudadano desde una red social, un político de cualquier signo e ideología, una empresaria o, incluso, un vecino que comienza un rumor en el barrio y lo instala como una verdad absoluta. Así es como nace, también, el concepto de posverdad.

La verdad es una cebolla

Ahora bien, quisiera proponer una forma más sencilla, pero no menos sofisticada, de entender el concepto mismo de la verdad.

En primer lugar, todas las teorías tienen, en parte, razón. La verdad como concepto en sí es amplia. La verdad es la suma de todas las interpretaciones, de los hechos, del pasado y del presente. Y uno se preguntará qué tiene que ver el pasado con la verdad del presente. Bien lo explica una frase del filósofo existencialista Jean-Paul Sartre: “Nosotros no somos terrones de arcilla. Lo importante no es lo que se hace de nosotros, sino lo que hacemos nosotros mismos de lo que han hecho de nosotros ”. No se puede separar el presente del pasado, ya que somos su consecuencia. Sin entender el pasado es imposible comprender el presente.

Para aclararlo mejor, imaginemos el concepto de verdad como una cebolla. La cebolla es una hortaliza conformada por varias capas que recubren un núcleo. Si hacemos el paralelismo, el núcleo sería un hecho concreto: el accidente en la esquina, por ejemplo. La capa que lo recubre sería la visión de los testigos y los protagonistas de ese accidente. La siguiente capa sería el pasado de los involucrados. Y así, las capas se van superponiendo, alejándose cada vez más del hecho en sí.

Pero, inevitablemente, de alguna u otra forma todas las capas están involucradas en el hecho que estamos analizando. Por ende, la verdad es esa cebolla. La verdad es ese conjunto de interpretaciones y macrovisiones que hacen posible un panorama global y entero de todos los hechos.

La verdad no está a nuestro alcance

Entonces, ¿existe la verdad? La respuesta que puedo dar es que sí. ¿Es posible poseer la verdad? Mi respuesta es un rotundo NO. A menos que uno sea Dios o un ser omnipresente, omnipotente y omnitemporal, es imposible poseerla o alcanzarla.

Pero creer en la existencia de una verdad es fundamental. En su obra El tema de nuestro tiempo, el filósofo español José Ortega y Gasset desarrolla por qué es importante: “La vida sin verdad no es vivible. De tal modo, pues, la verdad existe, que es algo recíproco con el hombre. Sin hombre no hay verdad, pero, viceversa, sin verdad no hay hombre. Éste puede definirse como el ser que necesita absolutamente de la verdad y, al revés, la verdad es lo único que esencialmente necesita el hombre, su única necesidad incondicional”.

Esto convierte el concepto de la verdad en una utopía. Y ¿qué es una utopía? Eduardo Galeano lo explica de manera excepcional parafraseando a un amigo:

“La utopía está en el horizonte. Camino diez pasos y ella se aleja diez pasos. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.The Conversation

Agustín Joel Fernandes Cabal, Investigador predoctoral en Filosofía, Universidade de Santiago de Compostela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Entre 1970 y 2019, la proporción de mujeres que utilizan métodos anticonceptivos modernos en el planeta pasó del 28% al 48%. Pero a pesar de ese gran avance, todavía hay unos 163 millones de mujeres y adolescentes de 204 países que no tienen cubiertas sus necesidades para evitar embarazos no deseados. Son algunas de las conclusiones de un estudio publicado en The Lancet que evidencia las grandes diferencias entre regiones y las «lagunas» que aún existen en el uso de anticonceptivos. Sobre España se apunta que en la actualidad el 90% ve satisfechas sus demandas, pero es el país europeo donde más mujeres usan el condón y menos la píldora.

El estudio internacional publicado en The Lancet es el más ambicioso hecho hasta la fecha sobre contracepción e incluye datos de 1.162 encuestas y modelizaciones en 204 países y territorios sobre el uso, la necesidad y el tipo de anticonceptivos desde 1970 a 2019. Y se evalúa la proporción de mujeres en edad reproductiva (15-49 años) que usan métodos de contracepción modernos, entre los cuales están la esterilización, la píldora, los preservativos o el DIU. Todos los demás son tradicionales.

Se pone de relieve que el número de mujeres que utilizan estos métodos anticonceptivos modernos aumentó del 28% en 1970 al 48% en 2019, haciendo que la demanda satisfecha pasara del 55% en 1970 al 79% en 2019. Pese a esto, el estudio señala que en 2019, 163 millones de mujeres en todo el mundo no tenían sus necesidades de contracepción cubiertas por no tener acceso a estos métodos a pesar de querer usarlos.

Y se resalta asimismo la gran diferencia entre regiones en el acceso y uso de métodos anticonceptivos modernos. Así Sudán del Sur aparece como el país con menos nivel de utilización con un 2%, mientras que en el extremo opuesto está Noruega con un 88%. Y la necesidad insatisfecha fue mayor en Sudán del Sur (35%), República Centroafricana (29%) y Vanuatu (28%). En este sentido se constata que el 60% de las mujeres que no tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos viven en el África subsahariana y el sur de Asia. Otro aspecto relevante es que una cuarta parte de estas mujeres tienen entre 15 y 24 años.

En cuanto a España, el estudio ofrece datos interesantes. Los niveles de uso de anticonceptivos modernos fueron, en 2019, del 57%, mientras que en 1970 el porcentaje era del 23%. En cuanto a la demanda de satisfacción, en la actualidad alcanza el 90%. Pero además, los datos indican que España es el país europeo en el que más mujeres usan el preservativo como método de referencia y menos la píldora.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Están en el corazón de los desafíos de la gestión migratoria para la UE porque son una puerta entre España y Marruecos y además son ciudades de tránsito y tributarias de su pasado colonial, pero además Ceuta y Melilla son escenarios habituales de dramas humanos. Es lo que subraya un artículo en la publicación africana que firma Chadia Arab y que repasa la historia de los dos enclaves españoles en el norte de África y su posición estratégica en la cuestión migratoria. Se hace eco de la última y «enésima» tragedia en la valla de Melilla con la muerte de 37 inmigrantes. Señala que una mayor represión en la frontera es «sinónimo» de más muertos, porque los migrantes caen en un «trampa por una frontera símbolo de los vestigios de la colonización europea».

Le Journal de l´Afrique detalla cómo el 24 de junio entre 23 y 37 personas, según las fuentes, perdieron la vida en la valla de Melilla, uno de los enclaves españoles, junto con Ceuta, en territorio marroquí. Resalta que estas dos ciudades son las únicas fronteras terrestres de un país miembro de la UE en el continente africano y por ello tras el «enésimo drama humano», ambas están en el corazón de los desafíos de la gestión migratoria para la UE. Resalta que Ceuta y Melilla son además lugares de tránsito tanto de flujos de población como de mercancías, y tributarias de su pasado y de una «supervivencia anacrónica del colonialismo en África». Y recuerda tanto la historia de ambas como las especificidades en materia de fiscalidad y aduanas que tienen.

El artículo señala que las circunstancias de Ceuta y Melilla favorecieron durante años los tráficos fronterizos ilegales y desde la entra en vigor del espacio Schengen en la UE son escenario de crisis migratorias permanentes, al reactivarse esta ruta para intentar entrar en Europa. Resalta que desde 2007, la UE ha externalizado parte de la gestión de la seguridad de sus fronteras y paga a Marruecos para financiar las operaciones. Pero apunta que esto le ha dado a Rabat una «potencial palanca» en sus relaciones diplomáticas y alterna la dureza y la suavidad en la gestión de la frontera. Aunque enfatiza que los últimos dramas evidencian lo que muchos observadores denuncian: «más represión en la frontera es sinónimo de más muertes». Y en este sentido advierte que España tiene que «elegir quien circula, impidiendo que pasen los migrantes cogidos en una trampa por una frontera símbolo de los vestigios de la colonización europea en África».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La investigación de lo que sucedió el 6 de enero de 2021 en Washington cuando una turba de manifestantes asaltó el Capitolio sigue arrojando evidencias comprometedoras sobre el papel de Donald Trump en lo que muchos consideran fue un intento de auto-golpe. Pero además está sirviendo para que se ponga el foco sobre la relación de EEUU con los golpes de estado. John Bolton, el ex asesor de Seguridad de Trump aseguró en una entrevista en la CNN que él mismo había «ayudado en planear golpes» fuera del país. Y a raíz de estas controvertidas palabras, se ha conocido una investigación del Cline Center de la Universidad de Oregón que monitoriza los golpes de estado y señala que EEUU participó en 350 intentos de golpe desde los años 80 en todo el mundo, de los que 150 fueron exitosos.

Las audiencias de la Comisión de investigación del asalto al Capitolio han provocado un inusitado interés sobre los golpes de estado en EEUU, porque muchos consideran que Trump incurrió en un intento de ello. Y en este contexto ha tenido una enorme repercusión la entrevista que John Bolton, su asesor de Seguridad Nacional, concedió a la CNN. En ella este alto funcionario estadounidense que ha ocupado cargos de responsabilidad en la política exterior de EEUU desde 1982, hizo esta contundente afirmación: «Como alguien que ha ayudado a planificar golpes de estado, no aquí, sino en otros sitios, ya sabe, puedo decir que supone mucho trabajo».

Estas palabras de John Bolton, que suponían una sorprendente confirmación de una de las grandes acusaciones que se hace a la política exterior estadounidense de interferir activamente en los asuntos políticos de otros países, generaron un gran revuelo. Y aunque el ex asesor de seguridad de Trump rechazara dar más detalles al respecto, ha provocado que se ponga el foco sobre las acciones exteriores de los diferentes gobiernos de EEUU en los que participó.

En este sentido se ha conocido un estudio del Cline Center de la Universidad de Ilinois que se dedica a monitorizar los intentos de golpes de estado en todo el mundo. Se llama el Advanced Social Research’s Coup D’état Project y en base a los datos que ofrece, el periodista del Washington Post, Phillip Bump, ha calculado que EEUU ha participado, entre 1982 y 2019 -los años en los que Bolton ostentó cargos de responsabilidad-, en unos 350 intentos de golpe de estado en diferentes países, de los que 150 tuvieron éxito. 

En su análisis de la investigación del Cline Center publicado en el influyente diario que destapó el Watergate, Bump examina en cuantos golpes de estado pudo estar involucrado John Bolton. De ahí que utilice la referencia temporal desde 1982 a 2019, los años en los que estuvo en sucesivos gobiernos de Reagan, Bush y Trump. Y pone de relieve que en esas casi cuatro décadas, de los 350 golpes de estado en los que participó EEUU, 191 se produjeron cuando Bolton ostentaba cargos de responsabilidad. Aunque considera que su papel pudo ser realmente relevantes en 131, cuando estuvo en el Departamento de Estado, de embajador en la ONU o de asesor de Seguridad Nacional.

Pero de forma general, en base a los datos del estudio del Cline Center se detalla una lista de algunos de los golpes de estado en los que participó EEUU desde los años 80 y que incluyen el intento de derrocar al general Noriega en Panamá en 1989, el golpe de 1992 en Afganistán, para sacar del poder a un aliado de la URSS -y todas las intervenciones en este país-, asó como intentos de golpe en Filipinas, Azerbayan, Bangladesh o Rumanía. Y entre los más recientes, destacan el golpe de estado en Haití de 2004 que derrocó al ex presidente Jean Bertrand Aristide cuando Bush era presidente y que inició la profunda crisis que vive el país y los repetidos intentos por sacar del poder en Venezuela a Nicolás Maduro.

Y mientras en EEUU sigue la investigación del Comité de la Cámara de Representantes del asalto al Capitolio del 6 de enero -un acontecimiento que el propio Cline Center califica como intento golpe de estado según su definición- y las revelaciones que están acorralando a Donald Trump. Se han encontrado indicios suficientes como para sospechar que el ex presidente sabía que parte de sus seguidores iban armados e iban a asaltar el Congreso y que «decidió no actuar» para detenerlos.

Asimismo se han revelado los indicios de que Trump sabía que sus quejas sobre un supuesto fraude electoral eran mentira pero decidió echar “gasolina al fuego” e incitó con un tuit la ira contra su vicepresidente, Mike Pence. Además el Comité que investiga el asalto ha divulgado un video en el que asegura: «No quiero decir que la elección ha acabado”. La duda es si todas estas pruebas y revelaciones podrían servir para procesar a un Donald Trump que sigue teniendo un enorme apoyo popular y baraja volver a presentarse a las elecciones presidenciales en 2024.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«España no ha vivido por encima de sus posibilidades desde el punto de vista energético». Estas palabras de Teresa Ribera vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica con las que ha argumentado porque el gobierno rechaza la propuesta de la Comisión Europea de que todos los Estados miembros reduzcan un 15% su consumo de gas este invierno son resaltadas en la prensa internacional. Se recoge la oposición formal de España a este plan de la UE que pretende abordar, con medidas de ahorro energético voluntarias o forzosas, el riesgo de un corte de suministro de gas ruso que afectaría gravemente a Alemania y otros países europeos. Se menciona que España no es el único país que lo rechaza -Portugal, Grecia o Polonia también han mostrado reticencias-, pero se enfatiza que hay algo de «cuento al revés», al aparecer ahora el Sur del continente como las «hormigas frente a la cigarra alemana». Y muchos analistas señalan incluso el uso de la expresión «vivir por encima de nuestras posibilidades» como un dardo en referencia a la crisis de 2010.

Reuters resalta que España asegura que no ordenará a los consumidores que limiten su consumo de gas. La agencia británica recoge las declaraciones de Teresa Ribera, ministra de Transición ecológica, explicando que el gobierno español se opone a la propuesta de la Unión Europea de recortar en un 15% el uso de gas natural entre agosto y marzo. Detalla que España no depende del gas ruso porque ha hecho un esfuerzo de inversión en infraestructuras de almacenamiento y de GNL y por ello el gobierno no aprobará ninguna ley que obligue a los consumidores a fijar una temperatura en sus hogares. Añade que Ribera ha insistido en que España recomendará a la población ahorrar energía y protegerá el consumo de las industrias y abogará por la solidaridad intra-europea, pero precisamente por ello «si vamos a ser la referencia en almacenamiento y re-exportación, es absurdo que reduzcamos en términos absolutos nuestras importaciones de gas» ha dicho la ministra.

Le Point subraya que en su «economía del gas», la Comisión Europea recibe los primeros rechazos de países miembros, en particular de las «hormigas del Sur». El semanario francés apunta que ante la perspectiva de un posible corte total de gas ruso, la UE propone un plan de tres «S» -sustitución, solidaridad y sobriedad- que incluiría reducir de forma voluntaria el consumo un 15% en los próximos 8 meses para ahorrar 45.000 m3 de gas. Pero enfatiza que Polonia y Hungría han mostrado reticencias al plan y España ha expresado un rechazo claro. Se hace eco de las palabras de Teresa Ribera asegurando: «defendemos los valores europeos, pero no se nos puede exigir un sacrificio sobre el que no nos han consultado y cuando al contrario que otros países, no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades desde el punto de vista energético». Y el artículo enfatiza: «es el cuento al revés, las hormigas del Sur dan ahora una lección a la cigarra alemana».

L´Echo señala que la UE quiere reducir el consumo de gas un 15% este invierno, pero Madrid y Lisboa se oponen. El diario belga explica que la propuesta de la Comisión Europea de reducir el consumo de gas para paliar el eventual corte de suministro de Gazprom que afectaría a doce estados miembros incluiría un objetivo de reducción voluntario del 15%, aunque en caso de corte de suministro ese objetivo sería obligatorio. Explica que está previsto discutir el plan en un consejo europeo extraordinario a finales de mes, pero las discusiones «prometen ser largas» porque los países menos dependientes del gas ruso «pueden tener reticencias». Y en particular, pone de relieve que desde Madrid, la ministra de Transición Ecológica ya ha mostrado su oposición a la propuesta porque no es «justa» ni «eficaz».

Anadolu recoge que España rechaza la propuesta europea que busca reducir un 15% el consumo de gas. La agencia turca explica que la ministra española Teresa Ribera ha declarado que «siente profundamente» estar en desacuerdo con la UE y ha criticado a Bruselas por el plan, que ante el temor de una interrupción del suministro de gas ruso, busca reducir el consumo de gas natural. Destaca que España considera que la propuesta no se ha discutido lo suficiente y no es transparente. Y enfatiza las palabras de Ribera: «En ningún caso, las familias españolas tendrán cortes de electricidad o gas y España defenderá su industria».

El rechazo de España al plan de ahorro de gas de la UE también es noticia en otros medios internacionales como The Financial Times, The Politico, Business Standard, The Local o The Asian Independent.

Pero además numerosos expertos, periodistas y analistas subrayan la oposición de España al plan de Bruselas y la retórica usada por Ribera. Bojan Pancevic, corresponsal del Wall Street Journal, por ejemplo enfatiza: «España rechaza la propuesta de la UE de recortar el consumo de gas en un 15% con exactamente el mismo comentario de mofa que usaron los funcionarios de Merkel durante la crisis de la eurozona: `Al revés que otros países, los españoles no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades desde un punto de vista energético».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea