El año 2024 se ha cerrado en España con un un 10% más de visitantes extranjeros que en 2023 y un nuevo récord de 94 millones de turistas, según ha detallado el ministro del ramo, Jordi Hereu. Y las cifras son ampliamente recogidas por los medios internacionales. Se pone de relieve que esto mantiene a España como segundo destino turístico mundial, detrás de Francia, aunque cada vez está más cerca. Se subraya asimismo que los ingresos por turismo se han disparado en 2024 hasta los 126.000 millones de euros, un aspecto en el que España supera ampliamente a su vecino galo. Aunque en todos los artículos y reportajes se apunta también que este boom turístico ha empezado a provocar en 2024 una reacción en contra de parte de la población española que está protestando por los efectos del turismo masivo en vivienda o medio ambiente.


ABC News resalta que España establece un nuevo récord con 94 millones de turistas internacionales en el último año. La TV de EEUU pone de relieve que 2024 ha sido el mejor año a nivel turístico para España desde que existen registros con un total de 94 millones de visitantes extranjeros. Enfatiza que es el segundo año consecutivo en el que supera su récord desde 2019, el último año antes de la pandemia de Covid19 que paralizó los viajes. Subraya que la cifra de 2024 coloca a España como el segundo destino turístico más popular del mundo tras Francia, aunque ha coincidido con una crisis de la vivienda en el país que ha provocado que los focos se vuelvan en contra de los alojamientos turísticos.

Le Figaro enfatiza que España recibe 94 millones de turistas extranjeros en 2024 y se acerca a Francia. El diario galo resalta que España registró un aumento del 10% en un año del número de visitante extranjeros en 2024 y aunque se prevé que Francia aún se mantenga por delante, este nuevo récord acerca a la Península Ibérica a la primera posición mundial. Recuerda que en 2023, Francia recibió 98 millones de visitantes extranjeros y España 83 millones y pone también de relieve que en 2024, los ingresos españoles por el turismo extranjero alcanzaron 126.000 millones de euros frente a los 108.000 millones de 2023.

France 24 subraya que el récord de 94 millones de visitantes extranjeros en 2024 ha alimentado una reacción en contra. La TV gala subraya que 94 millones de turistas en busca de «sol, arena y cultura» llegaron en masa a España en 2024 impulsando la economía en crecimiento del país, según ha destacado el ministro de Turismo. Enfatiza que las previsiones son que en el año 2025 este numero pueda incluso seguir creciendo. Pero advierte que este boom ha llevado a una reacción en contra en numerosos destinos turísticos española, con la población local quejándose de los problemas de congestión y vivienda que provoca este flujo turístico.

La Tribune pone de relieve que en turismo, España «encadena» los récord. El rotativo francés detalla que 94 millones de visitantes extranjeros es el nuevo récord histórico que España marcó en 2024, colocándose como el segundo destino mundial, tras Francia. Subraya que esta cifra supone un 10% más que la de 2023 cuando acogió a 85,1 millones. Y se hace eco de las palabras del ministro de Turismo, Jordi Hereu atribuyendo la cifra a un incremento de llegadas desde Reino Unido, Francia y Alemania y resaltando que España sigue batiendo récords de visitantes confirmando su papel en primer plano en este sector de gran competencia.

Reuters pone de relieve que España espera aún más turistas este año tras el récord de 94 millones en 2024. La agencia británica recoge la cifras dadas por Jordi Hereu, ministro de Turismo que ha revelado el récord de 94 millones de turistas que recibió España en 2024 y las expectativas de que el número sea incluso mayor en este 2025. Añade que los turistas internacionales gastaron además en España 126.000 millones de euros, un 16% más que el año anterior lo que ha ayudado a impulsar el crecimiento económico de España en medio de un frenazo europeo. Resalta asimismo que el boom turístico ha sido fuente de tensión en muchos destinos por todo el país y algunas ciudades como Barcelona planean prohibir todos los alquileres de corta duración para 2028 como una forma de proteger a la población local del aumento del coste de la vivienda.

BFMTV apunta que España bate un nuevo récord de acogida con 94 millones de turistas y supera ampliamente a Francia en ingresos. La emisora francesa resalta que España batió en 2024 su récord de visitantes extranjeros en un 10% más, 94 millones frente a los 85, de 2023. Pero además obtenido otro récord al acumular 126.000 millones de euros en ingresos por turismo. Subraya que en 2023, esta cifra fue de 108.000 millones de euros y supone un gran éxito en comparación con Francia que en 2023 ingresó 68.600 millones de euros por turismo según la OMT. Menciona en cualquier caso que aunque estos récords turísticos son una «buena noticia económica», ha suscitado fuerte crispaciones en el seno de la población española que denuncia los efectos negativos del turismo de masas, especialmente en vivienda, donde los alojamientos turísticos son acusados de haber disparado los precios al reducir la oferta de pisos disponibles para los habitantes.

El récord de 94 millones de turistas extranjeros en 2024 también es noticia en otros muchos medios internacionales como Sky News, Le Monde, The Washington Times, RTE, AP, La Libre Belgique, SudOuest, Yahoo News, Xinhua, Tel Quel etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las esperanzas pero también las dudas suscitadas por el acuerdo de alto el fuego anunciado en Oriente Medio entre Israel y Hamás tras 24 meses de guerra y masacres son analizadas en profundidad en este episodio de La Cafetera. Se repasan desde la influencia e intereses de Donald Trump en el acuerdo hasta las perspectivas de cumplimiento e incumplimiento de las condiciones de la tregua y el horizonte que abre este frágil paso hacia la paz en Gaza, que en cualquier caso parece aún muy lejana. Se plantea además otra duda: ¿Y la justicia para cuándo? En su colaboración semanal, Pilar del Río advierte asimismo que aunque es una noticia positiva porque implica que dejen de morir personas de manera inmediata: «en genocidio ¿qué es un alto el fuego?»

En el programa también se mencionan otras noticias como el intento del PSOE de evitar la ruptura total con Junts o la «peculiar» petición de perdón del presidente valenciano, Carlos Mazón, los incendios en California o la advertencia de Biden del riesgo para la democracia que supone el nacimiento de una oligarquía de extrema riqueza con poder e influencia. En la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva comenta cómo en Argentina que fue un país modélico en la aplicación de la justicia en su transición de la dictadura a la democracia y la defensa de los DDHH, la llegada de Milei ha supuesto pasos atrás en memoria. Y en la Sobremesa Cafetera, debate sobre el pijama para estar en casa: ¿comodidad o guarrada?

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraOportunidad.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En esta edición de La Sobremesa cafetera dos debates cotidianos han sido los protagonistas de la sesión. El primero la pertinencia o deseabilidad del teletrabajo debido a que muchas empresas están forzando el regreso a la presencialidad de sus trabajadores. «Yo, si me obligaran a dejar el teletrabajo me iría», ha comentado una oyente en el chat del programa mostrando así el sentir general de muchos que ya han tomado una decisión.

El teletrabajo, una medida que Pepe ve con suspicacia porque a su juicio impide la relación entre los compañeros de un mismo equipo y la productividad general de los equipo, ha propiciado el segundo debate: Si te quedas a trabajar en casa, ¿lo haces en pijama?, una pregunta que ha supuesto un cisma entre el equipo y oyentes. Por un lado los que, como Clara, consideran que debe tenerse una ropa específica para estar en casa y otra para dormir y, por otro, los que como Fernando han considerado que en pijama siempre se vive mejor. «Yo he llegado a tirar la basura en pijama», ha admitido Fernando para agregar que, además, en ese mismo instante llevaba unos pantalones de pijama bajo los vaqueros para no pasar frío. Una práctica que ha secundado buena parte de la audiencia del directo.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEsMemoria.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La NASA, en colaboración con Firefly Aerospace y SpaceX, ha lanzado una misión con el objetivo de explorar nuestro el satélite. El proyecto Blue Ghost incluye diez instrumentos científicos y tecnológicos, en apoyo al programa Artemis, que, según detallan en Sinc, pretende establecer una presencia humana permanente en la Luna en la próxima década.


La misión Blue Ghost 1 de la NASA y las empresas Firefly Aerospace y SpaceX fue lanzada al espacio este 15 de enero desde Florida. Está previsto que tarde 45 días en llegar a la Luna para explorarla a través de diez instrumentos como parte del programa Artemis para establecer una presencia humana permanente en el satélite a finales de la década.

La misión del módulo de aterrizaje de Firefly Aerospace, una empresa aeroespacial de Texas, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, despegó sin problemas a la 1:11 hora local (6:11 GMT), como estaba programado, desde el Centro Espacial Kennedy.

La misión, que tendrá una duración aproximada de 60 días, incluyendo el tránsito hacia la Luna y las operaciones en la superficie lunar, forma parte del programa Servicios Comerciales de Carga Lunar (CLPS, en inglés) de la NASA.

Apoyo al programa Artemis

Esta iniciativa busca asociarse con empresas privadas para facilitar el envío de herramientas científicas y tecnológicas, en apoyo al programa Artemis. Las cargas útiles de esta misión incluyen instrumentos diseñados para estudiar las propiedades del regolito lunar –los fragmentos de materiales depositados sobre la roca sólida–, las características geofísicas y la interacción entre el viento solar y la magnetosfera terrestre.

Según la NASA, los datos recopilados proporcionarán información esencial para futuras misiones tripuladas y no tripuladas, con el fin de mejorar la comprensión del entorno lunar y facilitar el desarrollo de tecnologías para la exploración espacial.

Las investigaciones científicas en este vuelo tienen como objetivo probar y demostrar la tecnología de perforación del subsuelo lunar, las capacidades de recolección de muestras de regolito, las posibilidades del sistema global de navegación por satélite, la computación tolerante a la radiación y los métodos de mitigación del polvo lunar. Además, los datos capturados proporcionarán información sobre cómo el clima espacial y otras fuerzas cósmicas afectan a nuestro planeta.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Galicia es una de las regiones más «pintorescas» y turísticas de España pero también «ventosas» y eso la ha convertido en un imán para los proyectos y parques eólicos. Aunque ha crecido un gran movimiento ciudadano que se opone al despliegue en masa de aerogeneradores por el impacto en el modo de vida y el medio ambiente y gracias a un ola de centenares de demandas están consiguiendo bloquear el desarrollo de nuevas plantas eólicas. Es lo que pone de relieve la agencia de noticias británica en un reportaje de Pietro Lombardi que detalla cómo con más de 250 demandas, ciudadanos y ecologistas gallegos imitando la estrategia de otras comunidades rurales europeas, han logara bloquear más de 70 proyectos eólicos en Galicia.

Reuters resalta que Galicia es una de las regiones más «pintorescas» y con un gran atractivo turístico de España, pero al ser también una de las más ventosas se ha convertido en imán para los desarrolladores de grandes turbinas eólicas. Pero detalla el caso concreto del dueño de una casa rural que forma parte del movimiento de oposición a los parques eólicos en la región porque «parte de lo que vendemos en Galicia es el paisaje» y lucha contra un proyecto que supondría la instalación en el entorno de su propiedad de 12 aerogeneradores de 170m de altura. Aunque se enfatiza que este es solo uno de los 72 proyectos eólicos que han sido aprobados por el gobierno gallego, que supondrían una inversión de más de 2.000 millones de euros…  que se han visto paralizados por el más alto tribunal regional, después de que en el último año se presentaran centenares de demandas jurídicas

El reportaje explica que ciudadanos y ecologista gallegos han imitado a comunidades rurales de toda Europa que están recurriendo a la justicia para bloquear los proyectos eólicos que coartan su modo de vida y el medio ambiente. Apunta que aunque España planea doblar su capacidad eólica a finales de la década, los proyectos se han visto frenados por la oposición local y en concreto en Galicia no se ha instalado nuevos aerogeneradores en 2022 y 2023. Señala que esta oposición a los molinos eólicos choca con las encuestas que revelan que la mayoría de la población está a favor de nuevas plantas, han conseguido organizarse y lanzar «sofisticados desafíos legales a menudo financiados por crowdfundings» que están teniendo éxito. Y detalla en particular como en Galicia se han presentado 234 demandas contra 90 de los 137 proyecto planificados y han logrado paralizar cautelarmente 72.

La reacción de la industria eólica y las administraciones también es recogida por la agencia británica que detalla cómo la suspensión de los proyectos se ha recurrido al Tribunal Supremo y a la Corte Europea de Justicia y la Xunta ha creado una nueva normativa para acelerar los permisos Pero advierte que de momento la parálisis de los nuevos parques eólicos sobre la base de la preocupación medioambiental se mantiene y evidencia la confrontación entre la exasperación de vecinos afectados y la de las compañías eólicas.

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters  destacó por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca).

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El giro del Partido Popular que aunque desde el 1 de octubre de 2017 ha venido calificando a Puigdemont y a su formación política independentista catalana, ahora su líder Núñez Feijóo les ha tendido la mano para que apoyen una moción de censura contra Pedro Sánchez, es el principal asunto que se analiza en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com. Se enfatiza que por mucha grandilocuencia, banderas en los balcones e hipérbole en el debate, era «de primero de democracia» que el PP iba a terminar acercándose a Junts e incluso se vaticina que acabarán recibiendo a Puigdemont y Junts, porque también a la derecha catalana le interesa el acercamiento.

Y se abre un debate sobre cual es el precio de esta capacidad del PP para usar, sin sonrojarse, incluso al independentismo catalán para desgastar al gobierno: mayor desafección política? Auge de Vox? Desconfianza pública? Además en el programa se repasan noticias como las conversaciones para el alto el fuego en Gaza, la polémica por la visita a España del equipo de baloncesto Maccabi de Tel Aviv, la decisión de Biden de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo o las pruebas reveladas por el fiscal que investigaba a Trump.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraElGiro.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La flota pesquera mundial incluye casi cinco millones de embarcaciones, -España cuenta con 8.700 embarcaciones- y es una industria de gran peso. Per se estima que cada año, acaban perdidas o abandonadas en el mar 640.000 toneladas de redes de pesca. Y esto supone un grave problema ambiental. En The Conversation detallan cómo se van degradando pero de forma muy lenta provocando un gran impacto para la fauna marina, ya que muchos animales se quedan atrapados en ellas. Pero además van liberando microplásticos que contaminan los oceános ingresando en la cadena alimentaria de los peces y los seres humanos.


MOHAMED ABDULRAHEEM/Shutterstock
Deva Menéndez Teleña, Universidad de Oviedo; Aitana Sánchez González, Universidad de Oviedo y Verónica Soto López, Universidad de Oviedo

Las redes de pesca son herramientas fundamentales en la industria pesquera. Sin embargo, cuando se pierden en el mar, se convierten en un grave problema ambiental. Estas redes se degradan lentamente, liberando pequeñas partículas de plástico. Estos microplásticos causan efectos negativos en la vida marina y podrían afectar a la salud humana.

La pesca es una fuente de alimento y de empleo para millones de personas. Alrededor de 62 millones de trabajadores dependen de esta actividad en todo el mundo. La flota pesquera mundial incluye casi cinco millones de embarcaciones, desde grandes buques hasta pequeños botes.

En España, la pesca sigue siendo clave para la economía. Hay cerca de 8.700 embarcaciones de pesca y casi 40 000 personas trabajan directamente en el sector. Además, tiene uno de los mayores consumos de pescado del mundo. Sin embargo, esta expansión de la industria también ha tenido consecuencias para el medio ambiente.

Más plásticos en los océanos

Cada año, unas 640 000 toneladas de redes de pesca acaban abandonadas en el mar. Estas redes, conocidas como redes fantasma, pueden permanecer en el medio marino durante siglos. Mientras flotan sin rumbo, atrapan a muchos animales marinos y se fragmentan en microplásticos, que ingresan en la cadena alimentaria y llegan hasta los seres humanos.

Este problema contribuye además a la acumulación de desechos en zonas como el parche de basura del Pacífico norte. Las corrientes oceánicas llevan grandes cantidades de residuos a este lugar, dañando gravemente el ecosistema marino.

La producción mundial de plástico también agrava esta situación. En 2022, se fabricaron 338 millones de toneladas de plástico, de las cuales gran parte termina en los océanos. En Europa, cada ciudadano genera en promedio 36 kilos de residuos plásticos al año.

Aunque se han aprobado normativas para reducir el uso de plásticos de un solo uso y para fomentar el reciclaje, queda mucho por hacer. Menos de la mitad de estos residuos se reciclan, lo cual resalta la necesidad de soluciones. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible promueven la reducción de la contaminación marina y el consumo responsable.

Iniciativas para reducir el problema

Varios puertos han puesto en marcha iniciativas para abordar este problema, como la instalación de puntos de recogida de redes para fomentar su reciclaje y la recuperación de redes abandonadas, muchas veces realizada por los propios pescadores. Estos desechos se envían a centros de reciclaje, permitiendo su reutilización.

También se lanzan campañas de concienciación para promover prácticas sostenibles y hay puertos que otorgan una etiqueta azul a quienes cumplen con criterios de sostenibilidad en la gestión de residuos.

La Universidad de Oviedo ha lanzado varias iniciativas. Su objetivo es reducir el impacto de las redes mediante su reciclaje y reutilización. También promueve prácticas pesqueras más sostenibles, necesarias para cuidar el mar y sus recursos.

Desde la Escuela Superior de Marina Civil se han organizado, por ejemplo, unas jornadas de limpieza en playas y zonas portuarias, donde se recogen redes y otros residuos.

Además, se ha colaborado con la artista gijonesa Irene Trapote en la obra Redeiras. Gracias a esta iniciativa, redes abandonadas se han convertido en piezas de arte que buscan llamar la atención sobre el impacto de los desechos en el mar. La obra se ha podido ver en la exposición “Hacer territorio atando cabos” instalada en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

La Cátedra Medialab de la Universidad de Oviedo, junto con varios alumnos, también ha participado activamente en esta labor. Un claro ejemplo es la creación de una picadora de redes. Este dispositivo fragmenta las redes en pequeños filamentos que se pueden usar como materia prima en la creación de nuevos objetos, como botones, anillas y otros accesorios de moda sostenible.

Gracias a estos esfuerzos, la investigación, la educación y la colaboración ciudadana permiten que las redes sean recuperadas y reutilizadas. Esto disminuye su impacto en el ecosistema marino y fomenta una industria pesquera más sostenible.

Las redes de pesca son esenciales, pero se convierten en una amenaza cuando se abandonan en la mar. La suma de pequeños esfuerzos y proyectos responsables con el entorno transforma este problema en una oportunidad.The Conversation

Deva Menéndez Teleña, Profesora del Departamento de Ciencia y Tecnología Náutica, Universidad de Oviedo; Aitana Sánchez González, Profesora en el Área de Ciencias y Técnicas de la Navegación, Universidad de Oviedo y Verónica Soto López, Profesora Ayudante Doctor LOSU, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El anuncio del «plan de choque» de Pedro Sánchez para luchar contra la crisis de la vivienda y la especulación inmobiliaria ha tenido una gran repercusión en la prensa de todo el globo. Se subraya que en España, la indignación ciudadana por las dificultades para encontrar alquiler o vivienda a precios asequibles se ha disparado y el gobierno español ha decidido presentar 12 medidas para afrontar el problema. Y aunque se mencionan la construcción de vivienda pública, las medidas contra el alquiler turístico y algunas exenciones fiscales, el impuesto del 100% sobre viviendas adquiridas por compradores de fuera de la UE es con diferencia lo más ha llamado la atención. Se subraya especialmente que la medida afectaría a compradores de Reino Unido, EEUU y países latinoamericanos como Venezuela o México.

BBC asegura que España planea un impuesto del 100% a las viviendas compradas por no residentes en la UE. La TV británica recoge en un reportaje de Maia Davies el anuncio de Pedro Sánchez de «medidas sin precedentes» para afrontar la «emergencia con la vivienda» que sufre España y evitar una sociedad dividida entre rentistas ricos e inquilinos pobres. Y pone de relieve que España podría imponer un impuesto del 100% sobre el valor de las propiedades adquiridas por compradores de países no pertenecientes a la UE, «como Reino Unido», apunta. Añade que el gobierno español sostiene que en 2023, un total de 27.000 viviendas fueron compradas en España por no residentes en la UE para especular con ellas y las medidas planeadas buscan priorizar la vivienda asequible para los ciudadanos locales. Aunque enfatiza que Sánchez no ha dado detalles de cómo funcionaría el impuesto, ni de un calendario para aprobarlo y recuerda que el gobierno español tiene dificultades para recopilar suficientes votos en el Congreso.

Le Monde recoge que Pedro Sánchez ha desvelado su plan contra la crisis de la vivienda en España. El diario francés explica, en un texto de su corresponsal Sandrine Morel, que el dirigente socialista español ha anunciado 12 medidas con las que quiere alentar que viviendas vacías o de uso turístico pasen al alquiler general y promover la construcción de un parque a precios moderados. Detalla que Sánchez apuesta por una fiscalidad disuasoria para frenar la especulación y el auge de alojamientos turísticos y por industrializar y modernizar el sector de la construcción, aumentar las ayudas a los inquilinos y hacer deducciones fiscales a los pequeños propietarios que saquen sus viviendas a precios asequibles. Menciona también que en el plan del gobierno para responder a la crisis de la vivienda se pone el foco en la falta de alojamientos públicos que solo representan el 2,5% del mercado.

El Financial Times subraya que España propone un impuesto del 100% para vivienda adquiridas por compradores no de la UE. El rotativo británico recoge que el presidente Pedro Sánchez ha desvelado un plan para luchar contra la crisis de la vivienda en España, que incluye imponer una tasa del 100% a propiedades inmobiliarias adquiridas por compradores de países no comunitarios, como Reino Unido, en un intento por mejorar el acceso a la vivienda desalentando las compras de extranjeros. Explica que es una de las medidas con las que el gobierno español quiere hacer frente a la creciente indignación pública por la dificultad de encontrar alojamiento asequible o comprar una vivienda. Recuerda que España lleva años siendo un destino popular para viviendas vacacionales y gente que quiere mudarse a un clima más soleado, pero esto ha impulsado una consistente subida de precios. Y menciona también la nueva ola de compradores adinerados de EEUU, México o Venezuela que están comprando viviendas en España, complementando a los británicos, tradicionales «pilares» del mercado inmobiliario en la costa, pero que ya no forman parte de la UE.

Reuters apunta que España planea una subida de impuestos para alquileres turísticos en un intento de bajar los precios. La agencia británica recoge que Pedro Sánchez ha anunciado que su gobierno tiene previsto aumentar los impuestos para que quienes tengan vivienda destinada al alquiler turístico paguen «igual que una empresa». Explica que se trata de una medida con la que el gobierno español intenta hacer frente a los problemas para acceder a una vivienda que tienen los residentes en las principales ciudades del país y que el impuesto tendría como base la nueva directiva europea de IVA para plataformas digitales. Pone de relieve que la vivienda se ha convertido en uno de los grandes preocupaciones en España ante las dificultades para equilibrar la promoción del turismo, un motor clave de su economía, con el aumento de los alquileres a causa de la gentrificación y de la apuesta de los propietarios por el «más lucrativo» alquiler turístico. Menciona también que Sánchez ha prometido medidas duras para luchar contra el fraude de estos alquileres.

Bloomberg resalta que España intenta limitar las compras de viviendas de no residentes en la UE. La agencia estadounidense pone de relieve que el gobierno español de Pedro Sánchez ha anunciado un conjunto de medidas sobre viviendas que incluye que los residentes de países de fuera de la UE paguen un impuesto de hasta el 100% para compras de alojamientos en el país. Advierte de que se trata de una decisión que puede tener impacto en compradores británicos y latinoamericanos que el presidente español ha justificado con el dato de que en 2023, hasta 27.000 viviendas fueron adquiridas en España por ciudadanos de fuera de la Unión Europea «no para vivir, sino para hacer dinero con ellas», algo que Sánchez señala que en el contexto de crisis en el que vive España, «no se puede permitir».

RFI subraya que España ha anunciado un plan de choque para luchar contra la especulación inmobiliaria y la crisis de la vivienda. La emisora francesa detalla como los precios demasiado altos, la oferta insuficiente y un mercado en parte copado por extranjeros no residentes han provocado que la mayoría de los españoles no pueda adquirir una vivienda y tenga grandes dificultades para alquilar. Y subraya que ante este, el gobierno de Pedro Sánchez ha presentado un amplio plan contra la especulación y de lucha sobre este asunto «que sabe que espera su electorado». Apunta como entre las 12 medidas choque anunciado, están la construcción de más de 40.000 viviendas públicas este año y facilidades para los propietarios que ofrezcan alquileres accesible, pero también doblar la fiscalidad para compradores extranjeros de fuera de la UE.

La Libre Belgique destaca la «medida fuerte» del gobierno español de lanzar un «impuesto inédito» del 100% en bienes inmuebles para extranjeros. El diario belga apunta que «para evitar de hundir aún más a los españoles en la crisis de la vivienda», Pedro Sánchez va a poner «palos en las ruedas» de los compradores inmobiliarios de fuera de la UE. Y enfatiza que ha propuesto un impuesto «inédito» que puede «hacer daño» del 100% sobre el valor de un inmueble comprado por no residente en la UE para «calmar el apetito invesor» extranjero.

Las 12 medidas del gobierno español en vivienda y en particular el impuesto para compradores de fuera de la UE también son noticia en otros medios internacionales como ABC, The Guardian, CNNDie Welt, The Telegraph, CNBC, Le Parisien, EuronewsSky News, L´Echo, Fortune, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio en ratones publicado en Nature Communications y dirigido por dos científicas españolas desvela un nuevo mecanismo por el que un tipo de grasa del organismo se quema para producir calor. En este proceso es clave, segun detallan en Sinc, una proteína llamada MCJ, cuya regulación puede eliminar grasas y ofrecer nuevos tratamientos contra la obesidad y sus riesgos asociados.


Un equipo de investigadores dirigido por Guadalupe Sabio, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y Cintia Folgueira, del CNIO y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha descubierto una nueva vía por la cual un tipo de grasa corporal llamada parda o marrón se quema para generar calor en los ratones.

El estudio, publicado en Nature Communications, revela un papel central en este mecanismo de una proteína llamada MCJ, lo que apunta a la posibilidad de regular su función para luchar contra la obesidad, una enfermedad que afecta a 650 millones de personas y está asociada a trastornos metabólicos o cardiovasculares y al cáncer.

La grasa de nuestro cuerpo almacena energía, las clásicas calorías. Esta es una tarea del llamado tejido adiposo blanco, la grasa normal que llevamos bajo la piel; pero la mayoría de los mamíferos, con pocas excepciones como los cerdos, tenemos un segundo tipo de grasa llamada parda que se quema para mantenernos calientes en respuesta al frío.

Así, la grasa blanca almacena calorías, mientras que la parda las quema. Esta segunda es abundante en los bebés y antiguamente solía creerse que era casi inexistente en los adultos, pero el descubrimiento de que está más presente de lo que se pensaba ha convertido este tejido en el objetivo de numerosas investigaciones contra la obesidad.

El color marrón o pardo de este tipo de grasa se debe a su abundancia en mitocondrias, orgánulos presentes en casi todas nuestras células que son los encargados de producir la energía metabólica a través del oxígeno que inhalamos al respirar. Y, en las células adiposas, son precisamente las mitocondrias las que albergan el secreto ‘quemagrasas’ de la grasa parda: gracias a la presencia de un tipo especial de proteína llamada termogenina o UCP1, sus mitocondrias pueden quemar grasa para producir calor, lo cual nos ayuda a los animales de sangre caliente a luchar contra el frío.

Mitocondrias que creen tener frío

La UCP1 está hoy en el foco de los científicos por la posibilidad de regular su funcionamiento para combatir la obesidad. Pero investigaciones recientes han revelado que este no es el único mecanismo de la grasa parda para generar calor. Sabio, Folgueira y sus colaboradores han descubierto uno de estos nuevos procesos, independiente de UCP1 y controlado por una proteína llamada MCJ que anteriormente se había identificado como un represor de la función de las mitocondrias en tejidos como el hígado; la anulación de MCJ acelera el metabolismo.

Recientemente, el Grupo de interacción entre órganos en las enfermedades metabólicas que dirige Guadalupe Sabio en el CNIO, junto con otros colaboradores, ha mostrado que la ausencia de MCJ protege del riesgo cardíaco provocado por la falta de oxígeno. La pista sobre su intervención en la obesidad a través del tejido adiposo llegó al observar los niveles de MCJ en la grasa subcutánea de muestras humanas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La colaboración entre la Gendarmería francesa y la Guardia Civil española ha permitido recuperar una pistola que perteneció al presidente de la II República, Niceto Alcalá Zamora. El arma estaba en manos de forma ilegal de un coleccionista francés. El hallazgo ha permitido recuperar un objeto que forma parte del patrimonio del Estado. La ARMH lo ha celebrado, aunque cuestiona que no se esté actuando con la misma contundencia contra la familia de Franco que lleva años vendiendo en páginas de coleccionistas objetos que pertenecen al Estado español.


La Guardia Civil informó en sus redes sociales de la operación que ha permitido recuperar una pistola que perteneció al presidente de la II República, Niceto Alcalá Zamora. Se trata de un arma entregada en 1932 en una visita a Eibar al histórico líder republicano que es considerada de gran valor histórico y que llevaba inscrita en un lateral, la inscripción: “Al primer ciudadano de la República. El grupo femenino de la agrupación republicana de Éibar”.

Alcalá Zamora fue el primer presidente de la Segunda República española, pero tras el estallido de la Guerra Civil, se exilió a Francia donde vivió entre 1936 y 1941 para luego ir a Argentina donde murió en 1949. El rastro de la pistola se perdió durante décadas, pero en junio de 2024 la Guardia Civil de Guipúzcoa informó a la gendarmería francesa de que un particular que vivía en Seine-et-Marne podría poseerla ilegalmente. Y la investigación gala ha permitido detener a cuatro personas y recuperar la pistola que formaba parte de un gran arsenal ilegal de un coleccionista francés.

La pistola de Niceto Alcalá Zamora pertenece a la colección española de armas y tiene un gran valor histórico. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lo ha destacado como un hito para la recuperación del patrimonio. Pero ha señalado que la familia del dictador Francisco Franco lleva años vendiendo en páginas de coleccionistas objetos que pertenecen al Estado sin que las autoridades españolas intervengan.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea