La protección legal del matrimonio entre personas del mismo sexo ha vivido un hito histórico en EEUU al aprobar el Senado una ley que blinda este derecho. Y lo ha hecho además con el voto a favor de 12 republicanos. Por contra en Japón, las uniones homosexuales han sufrido un revés al dictaminar un tribunal de Tokio que la prohibición del matrimonio gay no es inconstitucional. Aunque numerosos activistas ponen de relieve que el fallo judicial, aunque avala la prohibición de las uniones entre personas del mismo sexo, insta al gobierno nipón a reconocer los derechos de las parejas homosexuales.

En EEUU, el Senado ha aprobado este 30 de noviembre, el proyecto de Ley de Respeto al Matrimonio que blinda a nivel federal las uniones entre personas del mismo sexo. Esta iniciativa busca impedir la posibilidad de que el derecho al matrimonio igualitario sea revocado por el Tribunal Supremo, como ha ocurrido con el aborto en junio pasado.

El matrimonio homosexual es legal en Estados Unidos desde que en junio de 2015 el Supremo declarara inconstitucionales las leyes que lo prohibían en algunos estados en un fallo conocido como «Obergefell vs. Hodges». Algo parecido sucedía con el aborto gracias a la sentencia de «Roe vs Wade» que protegió este derecho durante medio siglo en el país. Pero como nunca llegó a incluirse el derecho al aborto en el sistema legislativo federal de EEUU, la revocación de la sentencia de 1973 dictaminada este verano por un Tribunal Supremo de mayoría conservadora, ha dejado la cuestión del aborto en manos de las legislaciones estatales.

Para evitar que algo así sucediera con el matrimonio igualitario, numerosos colectivos LGTBI y políticos se movilizaron para impulsar la nueva ley que ahora ha sido aprobada. No obliga a que todos los estados legalicen el matrimonio entre personas del mismo sexo o interraciales, pero exige a los estados individuales que reconozcan el matrimonio legal de otro estado. Con ello, aunque un estado prohibiera las uniones entre personas del mismo sexo en sus fronteras, estaría obligado a reconocer las que se hubieran llevado a cabo en otros estados y no podrían prohibirlos.

La votación en el Senado ha sido además histórica porque a pesar de la fuerte polarización que vive EEUU ha sido aprobada por 49 senadores demócratas y 12 republicanos, en un inusual, al menos en tiempos recientes, ejemplo de acuerdo bipartidista. Y es una señal de lo mucho que ha crecido el apoyo al matrimonio igualitario en los últimos años en EEUU. El propio Joe Biden ha celebrado la noticia y Chuck Schumer, líder de los demócratas en el Senado se emocionó y llamó a su hija casada con otra mujer para anunciarles la aprobación de la ley.

Sin embargo casi el mismo día que se alcanzaba este hito en Norteamérica, el colectivo LGTBI sufría, en Japón, un revés con la decisión judicial del Tribunal de Distrito de Tokio declarando constitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo. Japón no ha legalizado nunca las uniones homosexuales -es el único país del G7 que no lo ha hecho-, pero además este es ya el segundo fallo judicial contra el matrimonio igualitario en el país asiático en lo que va de año.

En junio pasado, un tribunal de Osaka donde ya había ratificado que “no permitir el matrimonio de personas del mismo sexo no viola la Constitución”. Estas sentencias judiciales se han producido tras varias demandas de parejas del mismo sexo que reclamaban ante el Tribunal la legalización del matrimonio igualitario en el país y pedían indemnizaciones por considerar que el rechazo a sus solicitudes de matrimonio es inconstitucional.

Sin embargo este último fallo de la corte de Tokio ha generado cierta esperanza en el colectivo LGTBI ya que aunque se sostiene que la prohibición del matrimonio igualitario no es inconstitucional se evidencia que la ausencia de un sistema legal que facilite a las parejas del mismo sexo formar una familia supone una infracción de sus derechos y libertades.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

 

En una semana en la que Pedro Sánchez ha resaltado que «pasará a la Historia por exhumar» al dictador, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha reivindicado que la democracia española aún muestra una «enorme debilidad» frente al legado del franquismo y ha pedido dos cosas. Por un lado que se derribe el Arco de la Victoria de Madrid que conmemora el triunfo del fascismo para construir encima un monumento antifascista. Y por otro, tras conocer que el Estado paga más de 9.000 euros al año por mantener la tumba de Franco en Mingorrubio, reclaman que no se destine ni un céntimo de dinero público a este fin. Emilio Silva, presidente de la ARMH lo explica en el programa La Cafetera de Radiocable.com.

Emilio Silva resalta que esta semana se ha sabido que el Estado español se gasta uno 9.000 euros al año en mantener la tumba de Franco y sostiene: «un estado democrático no debería gastarse ni un céntimo en la tumba de un dictador». Y enfatiza, trazando símiles con Latinoamérica, que no se hace en Chile con la tumba de Pinochet y que en Argentina ni siquiera se sabe donde está enterrado Videla, para evitar que los hijos de desaparecidos hicieran escraches.

Por ello reivindica: «El traslado del cuerpo de Franco, como muchas de las cosas que se hacen en este segundo periodo democrático de nuestra historia fue insuficiente, porque se le llevó de un lugar público a otro lugar público. Y se sigue pagando con los impuestos de las víctimas, el mausoleo y la capilla de un dictador». Y compara esta situación con las cunetas «que también son mantenidas por el Estado que no hace nada por investigarla mientras el responsable de esos crímenes tiene un lugar preferente en un cementerio público».

Añade que la tumba de Mingorrubio tiene además un panteón y una capilla por las que el Estado paga 9.000 euros al año y justo después del traslado de Franco se gastaron 125.000 euros. El presidente de la ARMH apunta: «Aunque fuera un céntimo, que el dictador esté incrustado todavía en un espacio público es una radiografía de una enorme debilidad de nuestra democracia».

[Audio completo a partir de 1:03:00]

Por otro lado, la ARMH ha reclamado a la Universidad Complutense de Madrid que derribe el monumento del Arco de la Victoria que celebra la victoria del fascismo. Piden asimismo que sobre sus ruinas se levante un monumento a todas “las personas de esa universidad que combatieron el fascismo, sufrieron la violencia y la represión franquista”. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

abascal-mitin-vox

La realidad se impone al discurso negacionista de la extrema derecha. En las últimas horas se han producido varios ejemplos en distintos parlamentos. Señalando desde la incapacidad política a la falta de propuestas: no presentaron ninguna enmienda a los Presupuestos. Insistiendo en un discurso que va en dirección contraria de donde va el mundo: negando la crisis climática mientras Bruselas avanza frente a la deforestación y en la regulación de vuelos privados, y boicoteando objetivos globales como la Agenda 2030. Y, cuando votan, lo hacen en contra de los intereses de la ciudadanía: tasa Google, Ingreso Mínimo Vital, ley Rider, ley de Protección de la Infancia,…

Mientras la ultraderecha niega la crisis climática, Bruselas avanza en medidas por la protección del planeta. Como el debate sobre la regulación de los vuelos privados o el objetivo de acabar con la «deforestación importada».

Además del ‘no’ permanente, la ultraderecha queda retratada con su falta de propuestas. En España, durante el debate de los Presupuestos -que deciden las cuentas públicas que afectarán directamente al bolsillo de la ciudadanía- la formación ultraderechista no presentó ninguna enmienda.

En varios parlamentos se ha demostrado la incapacidad política y cómo son utilizados por la derecha para esta parecer moderada y  escapar de la bronca política, como señaló Francisco Igea (Ciudadanos) en el parlamento autonómico de Castilla y León.

También están en contra de los objetivos de la Agenda 2030 y votan en contra de medidas que buscan mejorar la vida de los ciudadanos, como la ley Rider, el Ingreso Mínimo Vital y la tasa Google. «Nunca votan a favor de los españoles, y votan a favor de las multinacionales y grandes empresas».

La Cafetera, como cada viernes, también ha dedicado un espacio para analizar series y películas. En esta ocasión, ‘O corpo aberto’, con el actor protagonista Tamar Novas. En videojuegos, God of War: Ragnarök. Y, en la sección de Spoiler, el capítulo 5 de Peripheral.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCrispaciOFF.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

En 2022, había en España más de 28.500 personas viviendo en la calle, según el INE, un 25% más que hace diez años. Pero se trata de un problema global que también se ha disparado en Europa, EEUU y otros muchos puntos del planeta. Hay numerosos factores individuales y colectivos que confluyen para que una persona termine sin hogar, pero hay una consecuencia común: un significativo impacto en su salud. Los estudios muetrans que las persons sin hogar tienen hasta 50 veces más problemas de salud física, enfermedades cronificadas y afecciones de salud mental. Pero además presentan una drástica reducción en su esperanza de vida de 17,5 años menos que el resto de la población.



Una persona y un perro duermen en una calle de Barcelona un día lluvioso.
Shutterstock / Bogdan Khmelnytskyi

Rosa Gómez Trenado, Universidad Complutense de Madrid y Jaime Barrio Cortes, Universidad Camilo José Cela

Los últimos datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística muestran que el número de personas sin hogar ha crecido un 25 % en España en los últimos diez años. Esta problemática social ha pasado de afectar a 22 900 personas en 2012 a más de 28 500 personas en 2022. La edad media de las personas en esta situación en España es de 42,7 años.

El panorama no pinta mucho mejor en Europa. El Parlamento Europeo destaca la precaria situación de vida de más de 700 000 personas que se enfrentan cada día (y cada noche) a la carencia de hogar en toda Europa. Este aumento, aseguran, ha sido del 70 % en solo una década.

Más allá de la necesidad básica de alojamiento, la vivienda es clave para el desarrollo del proyecto de vida. No en vano hablamos de un derecho humano fundamental.

No tener vivienda coloca a las personas en una situación de sinhogarismo que aumenta las desigualdades para el acceso a derechos básicos de ciudadanía. Entre ellos, el derecho a la salud.

¿Cómo se llega a vivir sin hogar?

Muchos factores pueden llevarnos a una situación de carencia de vivienda. A veces son individuales o relacionales, como un divorcio, el duelo por el fallecimiento de un ser querido, una enfermedad mental, la violencia doméstica o el abuso de sustancias. También intervienen factores estructurales, como la dificultad para acceder a una vivienda asequible, el desempleo (o el empleo precario) y la discriminación.

Además, la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las Personas Sin Hogar (FEANTSA) subraya que detrás del sinhogarismo puede haber factores institucionales como la falta de coordinación entre servicios o un sistema de ayudas sociales inadecuadamente estructurado.

Las personas sin hogar viven casi dos décadas menos

Las personas sin hogar ven reducida su esperanza media de vida unos 17,5 años respecto al resto de la población. También se ha visto que presentan entre 2 y 50 veces más problemas de salud físicos, además de que las condiciones de vida de este colectivo dan lugar a múltiples enfermedades o cronifican las ya existentes. La enfermedad mental, las adicciones y las enfermedades infecciosas transmisibles proliferan especialmente en este colectivo.

El principal problema detectado es que la mayoría de las personas sin hogar no acceden a los servicios de atención primaria de salud, no tienen médico de familia, y normalmente son atendidas a través de los servicios de urgencias cuando llegan a una situación grave o extrema. La consecuencia directa es una edad media de muerte se ha calculado en 52 años para las mujeres y 56 para los hombres. Un estudio irlandés basado en las personas sin hogar de Dublín la reducía aún más: 36 años para las mujeres y 44 para los hombres.

Lo grave del asunto es que hay investigaciones que sugieren que alrededor de una de cada tres muertes de personas sin hogar se debió a causas susceptibles de una atención sanitaria oportuna y eficaz.

En concreto, el cáncer es la segunda causa de muerte más común entre la población sin hogar. La mortalidad por cáncer es dos veces mayor entre las personas sin hogar, en comparación con la población adulta general de los países de ingresos altos. No solo por falta de tratamiento, sino también porque estos individuos normalmente no acceden a la prevención ni a la detección temprana, esencial para aumentar las probabilidades de supervivencia, reducir la morbilidad y abaratar la terapia. Además, son personas más expuestas al estrés crónico y a una mala alimentación.



Una persona sin hogar frente a un bar en el centro de Madrid.
Shutterstock / Bumble Dee

Los más pobres viven menos y enferman más

Para que el cáncer no se cebe con las personas sin hogar, resulta esencial darles visibilidad en los sistemas públicos. Con ese objetivo en mente, recientemente varias instituciones españolas, griegas, austriacas y británicas han puesto en marcha junto a FEANTSA el proyecto piloto Cancerless, financiado con fondos europeos.

Hasta finales de 2023 trabajarán con 1 500 personas sin hogar de Madrid, Londres, Atenas y Viena intentando aumentar su capacitación para que puedan tomar decisiones mejores y más informadas sobre su propia salud. Esto implica, entre otras cosas, poner en marcha talleres sobre hábitos saludables para prevenir el cáncer e incluir a todas las personas sin hogar en los programas de cribado como el de mamografías, el de cérvix o las colonoscopias.

Combinar la educación sanitaria y el apoyo social es la mejor manera de que las personas sin hogar no queden excluidas del proceso de detección precoz contra el cáncer desde la prevención. Para ello, el pilotaje activa una figura de coordinación entre el sistema de servicios sociales y el sistema de atención primaria de salud llamada Health Navigator. Este modelo implementa actuaciones para superar las desigualdades en salud trabajando individualmente con los afectados tanto en los centros para personas sin hogar como en los centros de salud.

El objetivo final no es otro que alcanzar la equidad en salud, es decir, que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud independientemente de su posición social u otras circunstancias determinadas por factores sociales.The Conversation

Rosa Gómez Trenado, Trabajadora Social. Investigadora en la FIIBAP. Profesora de Grado y Máster en la Facultad de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid y Jaime Barrio Cortes, Médico de familia investigador en Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria (FIIBAP). Director del Máster en Salud Escolar y docente en Facultad de Salud, Universidad Camilo José Cela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La tragedia de Melilla sigue siendo noticia en los medios de todo el globo y algunos como Le Monde o Der Spiegel han formado parte y divulgado, junto con El País y Enass, la investigación de Lighthouse Reports que revela la responsabilidad de España en lo sucedido en su frontera y muestra pruebas de que hubo al menos un migrante fallecido en suelo español. Se pone de relieve que este reportaje y el de la BBC, vuelven a poner en cuestión la versión oficial de las autoridades española y marroquíes y algunos medios, como Radio France, hablan incluso de «omisiones y mentiras». Se destaca asimismo que el ministro del Interior español ha comparecido ante el Congreso para dar explicaciones de lo sucedido en la valla de Melilla y ha vuelto a negar que murieran migrantes en suelo español, defendiendo su versión y la actuación de la Guardia Civil…. «pese a la evidencias».

ABC News subraya que el ministro del interior insiste en que no hubo muertos en suelo español en al tragedia de Melilla. La TV europea se hace eco de que Fernando Grande Marlaska ha negado «tajantemente» las informaciones mediáticas que señalaban posibles muertes en el lado español de la frontera de Melilla en la tragedia en la que perdieron la vida al menos 23 migrantes. Resalta que es la segunda vez que el ministro niega estos hechos y que también rechazo las insinuaciones de que la Guardia Civil permitió la tragedia. Pero advierte de que hay una creciente presión sobre él y el gobierno por parte de políticos, reportajes periodísticos e investigaciones judiciales que arrojan dudas sobre la versión oficial española del drama. Y recoge en particular las imágenes de Lighthouse Reports que concluyen que hubo al menos un fallecido en suelo español.

Radio France habla de las «revelaciones sobre la responsabilidad» y «mentiras» de las autoridades españolas y marroquíes» en la tragedia de Melilla. La emisora francesa se hace eco de los testimonios, videos y reconstrucción de la investigación de El País, Le Monde, Der Spiegel y Enass que muestran el rol de los agentes españoles y marroquíes en el drama del 24 de junio. Enfatiza que es un trabajo aun más detallado que el de la BBC que ya mostraba los «fallos» de la versión oficial de España y Marruecos y señala que contiene tres «confirmaciones»: por un lado el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía marroquí, que hubo al menos un muerto en el lado español -con agentes de la Guardia Civil empujando de nuevo hacia Marruecos a algunos migrantes- y que aunque España aseguró que no intervino en el mantenimiento del orden, lo hubo y por tanto ha habido «omisiones o mentiras».

NZZ apunta que Marlaska, «bajo presión tras el exceso de violencia» en Melilla niega las evidencias de que migrantes murieran en territorio español. El diario suizo explica que el ministro del Interior tuvo que comparecer en el Parlamento tras conocerse un nuevo reportaje que se une al de la BBC y contradice la versión del gobierno español sobre el drama en la valla fronteriza de junio. Subraya que en las imágenes se ve el «comportamiento brutal» de los agentes y cómo al menos uno de los 23 muertos, un sudanés llamado Anwar, murió en suelo español. Pero enfatiza que Grande Marlaska volvió a defender la versión oficial del gobierno y la actuación de la Guardia Civil española ante lo que denunció como una «acción organizada» y un asalto violento a la frontera. Y añade que pese a las evidencias de las imágenes también negó que algún migrante muriera en territorio español. Aunque advierte de que su comparecencia no ha convencido al resto de partidos políticos que piden una comisión de investigación o la dimisión del ministro.

RTS asegura que al menos un migrante habría muerto en suelo español durante el drama de Melilla. La TV suiza recuerda que el incidente en la valla fronteriza del pasado 24 de junios costó la vida a 23 personas, aunque el gobierno español siempre sostuvo que las muertes fueron todas del lado marroquí. Pero subraya que nuevas informaciones revelan una versión diferente de lo sucedido. Explica que gracias a 140 vídeos y testimonios, se ha revelado que la Guardia Civil no socorrió a los heridos, que agentes marroquíes recuperaron víctimas del lado español y que además hubo al menos una persona que murió en suelo español. Añade que el ministro del interior español compareció ante el Congreso y reafirmó que no hubo ningún fallecido del lado español y acusó a la oposición de mentir. Y advierte de que Marlasla está en la cuerda floja desde que sucedió este drama y ahora están pidiendo su dimisión desde la oposición y también desde aliados del gobierno como ERC.

Le Monde destaca que su investigación revela la responsabilidad de España en el drama de Melilla. El rotativo francés, es junto con El País y el semanario alemán Der Spiegel, los grandes medios internacionales que han colaborado con Lighthouse Report en la investigación que detalla lo sucedido en la frontera entre España y Marruecos en el incidente del pasado 24 de junio. Enfatiza que el intento de salto de la valla de Melilla fue el más mortal sucedido en cualquier frontera europea y señala que la investigación muestra donde murió cada víctima y cómo el uso excesivo de gas lacrimógeno y la violencia de los agentes fronterizos junto con el hecho de que muchos fueron abandonados atados a la valla durante tres horas provocó docenas de muertes. Y añade que el gobierno marroquí no ha respondido a sus preguntas, pero sí el español oara negar que se produjera cualquier fallecimiento en territorio español y defendiendo que el comportamiento «extremadamente violento» de los migrantes, la reacción de la Guardia Civil española fue «absolutamente proporcional».

Las imágenes que cuestionan la versión española del drama y la comparecencia de Marlaska negando que hubiera muertes en suelo español también son noticia en otros medios internacionales como The Independent, Associated Press, France 24, The Toronto Star, Der Standard, Le Matin, Prensa Latina, Yahoo, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La nueva Ley de residuos aprobada por el gobierno español busca que reciclar sea la norma y la basura, la excepción… aunque aún se necesita cambiar muchas cosas para que esto pase. Es lo que señala la televisión alemana en un reportaje de Stefanie Muller en el que repasa las medidas de la nueva norma que buscan reducir en un 15% la cantidad de residuos que genera España. Recuerda que el país es el quinto mayor productor de botellas de plástico de un solo uso de Europa y enfatiza que recicla muy poco, tanto de estos residuos como en general de la basura que genera, en comparación con Alemania. Y apunta que con la nueva norma, «España declara la guerra a los residuos» pero advierte de que aún llevará un tiempo educar a la sociedad.

Deutsche Welle que en España la nueva Ley de Residuos se aprobó en abril de este año, pero entrará completamente en vigor en 2023 y obliga por ejemplo a los restaurantes a ofrecer agua del grifo gratis para reducir las botellas de plástico. Aunque apunta que en algunas partes de España esto es un problema porque el agua es de mala calidad y tiene mal gusto. Pero enfatiza que España es el quinto mayor productor de botellas de plástico de un solo uso de Europa y se recicla muy poco de esta producción. En este sentido recoge también que aunque Alemania produce mucha más basura que España, 632kg per cápita frente a 455 kg, pero recicla la mitad, mientras que los españoles apenas lo hacen con 86kg.

El reportaje destaca que con medidas como nuevos impuestos a los recipientes de plástico de un solo uso o a la basura que va a vertederos o incineradoras, la ley busca que España reduzca su cantidad de residuos en 2030 un 15% con respecto a 2010. Pero advierte de que esto supone todo un reto para la economía española y tanto empresarios como políticos de la oposición han manifestado «escepticismo». Menciona también que Isabel Diaz Ayuso ha vinculado estas políticas con el sectarismo y el comunismo. Finalmente DW repasa las diferencias entre España y Alemania en materia de residuos y resalta por ejemplo que no hay un sistema de depósito de envases retornables español, ni apenas mercado de segunda mano. Añade que con los servicios de limpieza de basura municipal diarios, los españoles no son tampoco conscientes de la cantidad de basura que generan y tiran a las calles y advierte de que aún llevará un tiempo educar a la sociedad en esto.

Deutsche Welle es el servicio de radiotelevisión pública internacional de Alemania. Se creó en 1953, pertenece a la ARD y está financiado el Estado. Cubre la información sobre Alemania, la Unión Europea y el mundo para una audiencia exterior. En radio emite en 30 idiomas y en TV en cuatro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea


Hoy en La Cafetera, Marlaska niega las evidencias. Un muerto que no existe y un machismo que persiste. Analizamos la violencia política contra las mujeres, y qué significa la cultura de la violación en la publicidad. Y, la ignorancia de la derecha se crece, cuando la pedagogía de la izquierda no se ejerce.

También analizamos cómo afronta China la política de Covid cero… Sobre todo después de las nuevas imágenes que circulan por las redes sociales. Y lanzamos el debate de cómo las medidas progresistas funcionan en Europa frente a las viejas recetas económicas. La audiencia lo ha resumido con estas dos frases: «Las medidas progresistas son políticas más listas» y «la economía no va mal, aunque te digan a todo fatal…».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMarlaskaEnSus13.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

San Francisco permite a la policía desplegar robots que matan. Además, por primera vez en la historia, un hombre con discapacidad, John McFall, seleccionado para entrenarse como astronauta. Además, lanzamos un nuevo melón: ¿Por qué la lotería tiene tantos adeptos? Como decía un oyente… «Nada de lotería en la cartera, apoye usted La Cafetera». Y, ahora que vienen las fiestas de empresas,… ¿Te has colado en alguna fiesta en la que no estuvieras invitado?

En Francia, la Asamblea Nacional ha dado el primer paso para incluir el derecho al aborto en su Constitución, mientras que en España el Congreso ha aprobado, en la Comisión de Igualdad, recuperar el derecho al aborto para las menores de 16 y 17 años, que no necesitarán el permiso de los padres para realizar esta práctica. Son dos ejemplos de cómo en Europa se están promoviendo iniciativas para blindar el aborto y evitar que pueda pasar cómo en EEUU, que la revocación por parte del Tribunal Supremo de la sentencia que garantizaba este derecho en el país, haya provocado que numeroso estados lo restrinja o incluso lo prohiban.

En Francia, los legisladores de la Asamblea Nacional, la Cámara Baja del Parlamento, aprobaron este 24 de noviembre un proyecto de ley para inscribir el derecho al aborto en la Constitución. Aunque la interrupción voluntaria del embarazo está despenalizada en la nación desde 1974, la abolición de esa protección en Estados Unidos impulsó a los parlamentarios franceses a tomar nuevas medidas para garantizar el derecho. La iniciativa ahora deberá ser avalada en el Senado.

El proyecto de ley fue presentado por el partido de izquierda Francia Insumisa y buscaba garantizar en cualquier escenario la potestad de interrumpir el embarazo de forma voluntaria, Fue aprobado en la Asamblea Nacional con una amplia mayoría de 337 votos a favor y 32 en contra, siendo el texto respaldado por todos los diputados de izquierda y también por los parlamentarios del oficialismo. De hecho, el movimiento Renacimiento, del presidente Emmanuel Macron, también presentó un proyecto en la misma línea que será examinado en el Legislativo la próxima semana.

“La cuestión del acceso al aborto, la cuestión de su protección, no es un capricho, no es una ganancia política, no es una cuestión de grupo político (…) Este texto se convierte en el documento que debe poder triunfar”, afirmó la dirigente de Renacimiento, Aurore Bergé, tras la votación. En Francia, está despenalizado el aborto desde la promulgación de la Ley Veil, en 1974, por lo que algunos líderes políticos consideran innecesario recorrer nuevas sendas legales para consagrar la medida. Pero tras el asombroso revés en Estados Unidos, donde la Corte Suprema abolió el pasado junio el histórico fallo Roe vs. Wade, diversas formaciones francesas buscan «atornillar» ese derecho en la Carta Magna.

En España, por otro lado, la Comisión de Igualdad del Congreso ha aprobado recuperar el derecho al aborto para las menores de 16 y 17 años, que no necesitarán el permiso de los padres para realizar esta práctica. La norma ha sido apoyada por todos los grupos parlamentarios representados en el órgano, a excepción de PP, Vox y Ciudadanos. Al ser un texto de carácter orgánico, deberá pasar por el Pleno del Congreso para ser ratificado.

Entre las enmiendas que han sido incluidas en el texto en esta primera fase hacia su aprobación definitiva, se recoge la habilitación de un procedimiento judicial «urgente» en caso de discrepancias entre una menor de 16 años y aquél que deba autorizar que ésta se someta a un aborto. Además, se han añadido modificaciones a la formación de los comités clínicos.

En concreto, no se permitirá que ninguno de sus miembros esté en el registro de objetores o haya estado en el mismo en los últimos tres años. Tampoco se permite que estos comités tengan la última palabra en la interrupción del embarazo a partir de la semana 22, sino que la paciente podrá recurrir en vía jurisdiccional su decisión en caso de no estar de acuerdo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

España está en posición de imponerse desde 2030 como «campeón de Europa» en producción de automóviles eléctricos por delante de Francia y Alemania. Es lo que pone de relieve la emisora francesa BFMTV que resalta que numerosos gigantes de la automoción han apostado por España para su «viraje eléctrico» y las fabricas españolas podrían producir 1,5 millones de coches 100% eléctricos a finales de la década. Pero además otros medios internacionales como Reuters o Anadolu se fijan en la apuesta de Volkswagen por España para instalar su megafábrica de baterías.

BFMTV destaca que España es el futuro Eldorado de la producción de vehículos eléctricos en Europa. La TV francesa apùnta que cualquier coche eléctrico que se compre a partir de 2030 tendrá muchas posibilidades de haber sido fabricado en España, porque se está imponiendo desde hace varios años como uno de los principales países productores del continente. Y apunta que lo ha hecho en particular con fabricas de dos grupos francesas como Reanult y Stellantis (ex-PSA). Añade que además con el objetivo de avanzar en la transición hacia lo eléctrico, España como plaza fuerte de la industria automovilística europea se va a convertir también en productora de vehículo con motores de «cero emisiones».

 

El reportaje pone de relieve que, según las previsiones de los expertos, España producirá en 2040 cerca de 1,5 millones de coches 100% eléctricos, que supondrán la mitad de su producción automovilística total. Y subraya que esto la colocara por delante de los 1,3 millones de Alemania y a mucha distancia de Francia, cuya proyección es de 800.000 vehículos. Menciona en este sentido las industrias de Stellantis en Zaragoza, Villaverde o Vigo, la de Ford en Valencia o las de Volskwagen en Martorell y Pamplona, además del proyecto de megafactoría del fabricante alemán en Valencia para producir sus baterías eléctricas. Y en este campo enfatiza que de los 40 proyectos de fábricas de baterías que hay en toda Europa, 5 son en España. Termina señalando que el único  ausente entre los gigantes de la automoción que han apostado por España para su «viraje eléctrico» aparece Renault.

Anadolu destaca que Volkswagen mantiene sus planes de invertir 10.000 millones en España en fábricas de coches y baterías eléctricos. La agencia turca explica que el gran proyecto del fabricante alemán había estado en terreno «movedizo» por las dudas expresadas sobre las subvenciones estatales para esta industria de la compañía, pero su CEO en España ha confirmado que aceptarán los 397 millones de euros que ha ofrecido el gobierno español al proyecto y que combinándolo con la inversión del propio grupo Volkswagen y otras 60 compañías se convertirán en la mayor inversión industrial de la historia en España. Y resalta que una parte clave del proyecto incluye construir en Valencia la primera megafábrica de baterías fuera de Alemania que ayudará a convertir a España en hub o centro de referencia de los coches eléctricos en Europa.

Reuters subraya que Seat-VW confirma que sigue adelante con su proyecto de coches eléctricos y baterías en España. La agencia británica recoge que la unidad española del fabricante alemán ha asegurado que mantiene su megafábrica para hacer coches eléctricos y baterías en Valencia tras superar sus reservas inciales sobre el monto de las subvenciones del gobierno español para esta industria. Y enfatiza que la producción de vehículos eléctricos es un asunto de importancia estratégica para España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea