Sobremesa: La moraleja de La Moraleja
Hablamos del caso de clasismo, machismo y racismo en La Moraleja del que todo el mundo habla…
Hablamos del caso de clasismo, machismo y racismo en La Moraleja del que todo el mundo habla…
Francisco J. Pérez Latre, Universidad de Navarra
La transformación digital, que se ha intensificado a raíz de la pandemia del coronavirus, es parte de profundos cambios de la sociedad posindustrial que afectan a todas las instituciones sociales. A menudo facilita un terremoto que sacude la confianza.
Hoy, con frecuencia los consumidores no confían en sus marcas; los votantes, en sus políticos; los clientes, en sus agencias; las audiencias, en los medios; los empleados, en sus jefes y empresas, y así sucesivamente. Una de las grandes preguntas de nuestra época es en quién podemos confiar.
Las empresas de comunicación, más necesitadas de audiencia en tiempos de dificultades económicas, buscan soluciones rápidas, apelando al partidismo o cayendo en el clickbait. Promueven informaciones que fomentan la confrontación y la controversia pensando que lograrán el esperado incremento de audiencias, pero la calidad y los contenidos de interés escasean.
No solo cuesta incorporar lectores jóvenes: se produce el abandono de lectores mayores habituados al consumo de información. En crisis prolongadas como la del coronavirus, la cobertura que hacen los medios se convierte casi en amenaza para la salud mental y se habla de “fatiga de las noticias”.
El informe anual Digital News Report, del Reuters Institute que publica en España la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra indica, por primera vez desde que se realiza el estudio, que los españoles que no confían en los medios superan en número a los que confían. Uno de cada tres no tiene interés ni se fía de las noticias.
La transición digital del periodismo no parece estar logrando los resultados deseados ni entre los medios tradicionales ni entre los nativos digitales. Las tensiones propias del sector ocurren en entornos fragmentados y dispersos que se caracterizan por la sobreabundancia de información. Con la digitalización, los periodistas se han tornado “intermediarios digitales”: los medios tradicionales y los periodistas tienden a perder la exclusiva.
La crisis de confianza va acompañada de los problemas económicos a los que se enfrentan muchas empresas que difunden noticias. La llegada del coronavirus y la crisis subsiguiente erosionan aún más los márgenes de beneficios. Tras la crisis económica y publicitaria transformadora que comenzó en 2007, el sector de los medios tiene empresas en peor situación financiera que elaboran contenidos de menor calidad producidos por profesionales menos expertos que tienen empleos más precarios y salarios más reducidos.
Las conclusiones sobre los medios del Eurobarómetro de la Comisión Europea (2022) publicadas en abril reflejan un “malestar de fondo”. El grado de confianza en los medios de los españoles es menor al del resto de los europeos. En todos los medios el saldo es negativo: el número de quienes desconfían supera al de los que confían.
El medio con mayor índice de confianza es la radio, con un porcentaje del 45 %. En los diarios la cifra se sitúa en el 37 %; en televisión la cifra es del 32 %; en internet no supera el 22 %. Cierran la lista las redes sociales (12 %). Los españoles confían menos que los demás europeos en todos los medios: 17 puntos menos en la televisión; 12 puntos menos en los diarios; 9 puntos menos en la radio; 13 puntos menos en internet y ocho puntos menos en las redes sociales. El 81 % de la población española y el 70 % de la europea consideran que las noticias están a menudo distorsionadas o son, directamente, falsas.
Estas líneas parten de una hipótesis: la calidad de los contenidos está relacionada con la motivación y las condiciones de trabajo de las personas que los elaboran. Hoy las profesiones de la comunicación pueden considerarse un paradigma de la sociedad del burnout. Para fomentar un clima de crecimiento e innovación resulta imprescindible facilitar la formación del talento.
El historial de la industria de los medios a este respecto es poco ejemplar. Sus directivos no dedican suficiente tiempo y atención a la creación de equipos. En este caso, el verbo “invertir” es verdaderamente preciso: los recursos que se destinan a aumentar la experiencia y el compromiso del personal solo se “amortizan” a largo plazo.
Paradójicamente, las empresas de comunicación, que no dudan en invertir en plantas de producción o plataformas tecnológicas, no sienten la misma necesidad de apostar por la formación de sus equipos.
Las empresas de comunicación han sido mediocres en la búsqueda, contratación y retención de profesionales. Pero tienden a ser peores a la hora de aumentar su compromiso y motivación. Resolver esta debilidad es crucial para transformar trabajadores pasivos y desilusionados en equipos emprendedores, creativos e innovadores.
¿Llegaremos a ver una industria de los medios que apueste por la formación continua de su talento, como es habitual en otros sectores? Parece un error pensar que, de los salarios bajos, la precariedad laboral y la formación deficiente surgirá, como por arte de magia, el contenido memorable que necesitan las industrias de los medios, el periodismo y la comunicación.
El contexto digital es fuente de grandes oportunidades para el periodismo. Pero el declive de los ingresos y, sobre todo, de la confianza, hace necesario un cambio cultural profundo. Es tiempo para el cuidado del talento creativo que produce los contenidos. Hay mucho en juego, desde el crecimiento personal de los profesionales a la calidad democrática de las sociedades.
Francisco J. Pérez Latre, Profesor. Director Académico de Posgrados de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Pedro Sánchez ha anunciado en la primera sesión del Debate sobre el estado de la nación más impuestos a las grandes empresas y ayudas para la mayoría social como la gratuidad del abono transporte de Cercanías, Rodalies y media distancia, o becas educativas complementarias de 100 euros al mes.
El presidente del Gobierno ha anunciado la gratuidad de abonos de Cercanías, Rodalies y media distancia, del 1 de septiembre al 31 de diciembre. Para estos billetes multiviaje, la bonificación será del 100%.
En cuanto a educación se prevé una beca complementaria de 100 euros al mes para los estudiantes mayores de 16 años que ya disfrutan de una beca. La recibirán cerca de un millón de alumnos, entre los meses de septiembre a diciembre.
Para el refuerzo del Sistema Nacional de Salud, el Gobierno se ha propuesto la creación del Centro Estatal de Salud Pública con el fin de mejorar la gestión de las emergencias sanitarias.
Además, Sánchez ha anunciado un plan de 200 millones para el despliegue del autoconsumo en edificios públicos. Así como el desbloqueo de la Operación Campamento con la construcción de hasta 12.000 viviendas en Madrid, de las que el 60% serán públicas. Y, ante la escalada de incendios, el gobierno ha propuesto un nuevo marco regulador estatal básico del personal de prevención y extinción de incendios.
Sánchez ha anunciado un impuesto a las entidades bancarias. Un impuesto excepcional y temporal durante dos años (2022-2023) con el objetivo de recaudar en torno a 1.500 millones de euros al año. También ha anunciado impuestos a las grandes empresas eléctricas, gasistas y petroleras. También excepcionales y temporales (durante dos años), con el objetivo de recaudar 2.000 millones de euros al año.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El hecho de que a pesar de la guerra de Ucrania y de los intentos europeos de reducir su dependencia de Moscú, a consecuencia de la crisis con Argelia, España haya comprado en el último mes más gas que nunca a Rusia, convirtiendo a este país en su 2º mayor proveedor, ha llamado la atención de la agencia estadounidense. En una noticia que firma Thomas Gualtieri se pone de relieve que en junio, EEUU fue el primer suministrador de gas natural de España, con un 30%, seguido por Rusia, 24% y Argelia, 22%. Se relaciona este cambio en el modelo de suministro de gas con la crisis diplomática abierta con Argelia por la posición sobre el Sahara Occidental y se destaca que esto aumenta la exposición de España a las tensiones geopolíticas por la guerra de Ucrania.
NOTICIA ACTUALIZADA: La prensa argelina resalta que su país deja de ser el proveedor y otros medios internacionales recogen que la ministra de Transición Ecológica ha pedido a las empresas española que reduzcan la importación de gas ruso.
Russia Is Spain’s No. 2 Gas Supplier as Algerian Flows Drop @business https://t.co/CDKaHxgOFP
— Thomas Gualtieri (@Thomgua) July 11, 2022
Bloomberg resalta que Rusia se ha reemplazado a Argelia como el segundo mayor proveedor de gas natural de España en junio tras descender el suministro desde el país norteafricano en medio de una crisis diplomática. Explica que las exportaciones españolas de gas ruso alcanzaron los 8.762 gigavatios/hora en el mes de junio, lo que supone el doble que en mayo y el 24% de la demanda total de España. Y enfatiza que en comparación, desde Argelia llegaron 7.763 gigavatios/hora de gas, lo que supone un descenso significativo con respecto a mayo, donde se recibieron 9.094 gigavatios/hora y la mitad de la cantidad que llegó en el mes de junio de 2021. Y añade que este suministro mensual desde Argelia apenas equivale al 22% del total, colocando al país norteafricano como tercer proveedor, tras EEUU, que suministró el 30% del gas natural recibido.
El artículo apunta que el descenso de flujo del gas argelino, «históricamente el primer proveedor de España» ha llegado tras un enfrentamiento diplomático bilateral tras la decisión de Pedro Sánchez de apoyar la posición de Marruecos sobre el Sahara Occidental. Subraya que esta situación ha aumentado la exposición de España a las tensiones geopolíticas por la guerra de Ucrania, aunque pone de relieve que la cantidad de gas importada de Rusia sigue siendo mucho menor que la de otros países europeos. Menciona asimismo que España está recurriendo cada vez más a gas natural licuado, que en junio representó el 77% de las importaciones, casi un 30% más que en el mismo mes de 2021, y que todo el gas ruso adquirido es de hecho GNL.
ACTUALIZACIÓN:
Reuters pone de relieve que Teresa Ribera pide a las empresas españolas que reduzcan las importaciones de GNL de Rusia. La agencia británica se hace eco de la reacción de la ministra de Transición Ecológica, tras conocerse los datos de compra de gas ruso de España en lo últimos meses, que ha instado a las empresas gasísticas españolas a minimizar la importación de gas natural licuado desde Rusia y se diversifiquen los contratos buscando alternativas.
TSA enfatiza que Argelia ha sido ahora superada por Rusia en el suministro de gas a España. La agencia argelina recuerda que Argelia está en «crisis abierta» con España desde marzo por la decisión del gobierno de Sánchez de apoyar las tesis marroquíes en el Sahara. Y pone de relieve que esto ha provocado que, aunque históricamente Argelia ha sido el primer proveedor de gas de España, su cuota de mercado se ha reducido primero en favor de EEUU y ahora de Rusia ha superado por primera vez a Argelia en porcentaje de gas suministrado «paradójicamente cuando Europa quiere más gas argelino para reducir su dependencia de Rusia». Añade que a pesar de la crisis diplomática con Madrid, las autoridades argelinas aseguraron que cumplirían sus compromisos con España, aunque sin ampliarlos y dado preferencia a Italia para el suministro de gas adicional.
Otros medios argelinos y marroquíes como Aawsat, Hespress o Ae también se hacen eco de la caída de suministro de gas argelino a España y que Rusia es ha sido en junio el 2º proveedor.
Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y ex alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek y está a la cabeza del negocio global de la información financiera. Tiene unos 325.000 suscriptores de sus servicios y diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Después de siete años sin celebrarse, este martes el presidente del Gobierno inaugura el debate del estado de la nación, sin límite de tiempo. Después de su intervención, los representantes de la oposición tienen hasta 30 minutos de intervención. Pero, ¿qué se espera de estos tres días de debate, tanto del gobierno como de la oposición? La Cafetera debate sobre ello. Tanto sobre las expectativas de las medidas sociales que ha dicho el gobierno que anunciará como de la responsabilidad de una oposición que ya anticipa un tono de crispación.
Los retos económicos y sociales, sobre todo de cara a los meses de otoño, son especialmente importantes. La ministra de Economía Nadia Calviño ya avisaba desde Bruselas de que si Rusia corta el suministro de gas hay que prepararse para cualquier escenario, y que, para esas situaciones, ya se están poniendo medidas de contingencia encima de la mesa. «Hemos aprobado un segundo paquete de medidas y estamos preparando un plan de contingencia, como ha solicitado la Comisión Europea a todos los Estados miembro», decía Calviño.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Hoy, en la Sobremesa cafetera… Debate del Estado de la Pasión: ¿Cómo conociste a tu pareja?
Cuando prosigue el debate en el mundo sobre la utilidad de la ciencia y si merece la pena gastarse millones de dólares en ella en el mayor observatorio espacial de la historia, la Agencia Espacial de EEUU, NASA, ha hecho hecho pública la imagen infrarroja más detallada y nítida del universo lejano captada hasta ahora. Se trata de un hito en la exploración del espacio, pero además, como detalla un artículo de The Conversation, supone una reivindicación de las aplicaciones prácticas de la ciencia, ya que la tecnología desarrollada para el telescopio James Webb ya ha llegado por ejemplo a los hospitales.
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La sociedad quizá se pregunta por qué merece la pena gastarse 100 mil millones de euros en un telescopio 50 veces más caro que su predecesor, el Hubble. Sus primeras fotografías tienen la respuesta.
Mostrar argumentos convincentes de la utilidad de la ciencia es un espectáculo de malabares, y un pequeño fallo acabaría con mis pelotitas en el suelo. Quizá me atreva a ponerme reivindicativa ante la embriaguez del espectáculo que el JWST promete brindar.
Pero baste por ahora un argumento puramente científico para poder valorar el valor que tendrán sus impactantes imágenes.
Poner un telescopio en el espacio es carísimo, está claro. Pero ¿por qué tan lejos? Sencillamente porque permite optimizar su funcionamiento en el rango de la radiación infrarroja. Con esto el telescopio James Webb complementa el trabajo del telescopio Hubble, un veterano que investiga el visible y el ultravioleta.
Las señales astronómicas que nos llegan del espacio son un bien escaso. Y por ello conviene librarse de los competidores. Las moléculas de agua de la atmósfera tienen mucha avidez por las ondas infrarrojas. En cambio en la profundidad y el frío del espacio los detectores se libran de esa molestia. Y lo mismo sucede con los calentamientos no deseados causados por las propias piezas del instrumento. Esto se consigue con un complicado dispositivo llamado enfriador acústico.
Esa pieza clave del JWST se vale del efecto Joule-Thomson, según el cual un gas se enfría cuando la presión sobre él disminuye. Poco podían imaginar aquellos dos pioneros cuán lejos iba a llegar su entusiasmo por la física básica. Eso nos da una idea de que es posible que muchos avances propiciados por la investigación más fundamental alcancen también los confines del saber y del propio universo.
Hasta aquí el reto que supone evitar absorciones indeseadas para obtener señales más precisas y potentes. En realidad eso es solo un pequeño aspecto del enorme grado de complejidad de los desafíos a los que se enfrenta el JWST. Y solo al tener eso en cuenta podremos valorar lo puntero de la ciencia y la tecnología que involucra su desarrollo y explotación. Baste solo mencionar que una tecnología diseñada para calibrar sus espejos ha sido transferida con éxito a la cirugía oftalmológica con láser. Y son ya decenas de miles los pacientes cuya córnea ha sido operada gracias a este avance transformador.
Pero, ¡basta de panfletos! Mejor hacemos poesía.
Robando el concepto a El Principito, el telescopio James Webb es el nuevo corazón de ese ser vivo que llamamos astronomía. Este nuevo instrumento va a permitirnos ver lo esencial, lo que es invisible a los ojos, el universo en infrarrojo. Detectar y comprender las ondas de esta región del universo es parte de la historia entrelazada de la astronomía y la tecnología. No es sorprendente que las predijera Emile du Châtelet, la más ilustre pionera de las mujeres en la física. Ni tampoco lo es que las descubriera uno de los más insignes astrónomos de la historia, William Herschel . Y en su honor se bautizó un telescopio que cuenta con sistemas de refrigeración más rudimentarios que James Webb.
Tampoco sorprende que el precursor de los termómetros de infrarrojo que la pandemia puso de moda se inventase para ser usado en astronomía. Este aparato, denominado tasímetro, fue creado por Thomas Edison para detectar cambios de temperatura en la corona solar amplificados durante un eclipse.
El telescopio James Webb toma el testigo de toda aquella ciencia discreta y pertinaz. Y promete desvelar algunos preciosos secretos del universo gracias a su exquisita profundidad de campo.
Podemos pensar en James Webb como un balde capaz de recoger luz. Y capta mucha más luz que ningún telescopio espacial hasta la fecha. Es, por así decirlo, un ojo con una pupila más grande, solo que no es un orificio, sino una reunión de espejos. Así, según ha adelantado la NASA, ha sido capaz de obtener espectaculares imágenes producidas por el sistema de lentes gravitacionales SMACS 0723. Este conjunto de cúmulos masivos de galaxias aprovecha la curvatura del espacio-tiempo magnificando la luz de galaxias débiles y lejanas situadas detrás de él. Gracias a ello esperamos que nos regale la mirada al universo más profunda jamás realizada.
Pero volvamos a ocuparnos de sus capacidades en el rango del infrarrojo. Este telescopio en particular investigará las regiones del universo ricas en polvo cósmico, un compuesto de partículas de menos de de 100 micras. Esto es justo del orden la longitud de onda de la radiación infrarroja, y así puede atravesar con facilidad las nubes de polvo cósmico. Curiosamente esta materia prima es la sustancia que da lugar a las estrellas. Es decir, abunda significativamente en las regiones donde se forman las estrellas. En términos futboleros, son algo así como la Masía del Universo. De hecho, las estrellas embrionarias se mantienen un tiempo dentro de una crisálida de polvo.
No obstante, en el universo encontramos nubes de polvo cósmico en tamaños muy variados. Por ejemplo, las nebulosas planetarias son pequeñas y suelen rodear estrellas moribundas. Ese es el caso de la nebulosa de las “Ocho ráfagas”, protagonista también de la primera colección de imágenes que veremos con los ojos de James Webb. Se espera que su interpretación nos lleve a comprender mejor la evolución estelar.
Hemos dado algunas pistas de las ofrendas a la ciencia que hará este singular telescopio, pero se espera mucho más. Por ejemplo, se cree que será un actor clave para ajustar el ritmo de expansión actual del universo. En concreto, permitirá hacer más precisas las medidas necesarias de distancia usando estrellas gigantes rojas. Una de las claves es que la incertidumbre sobre la física de estos árbitros entre las medidas locales y distantes del valor de la constante de Hubble es menor en el infrarrojo. Ello se debe a que la emisión en ese rango no tiene tanta dependencia de su edad ni de su composición metálica.
Tantas promesas nos hacen sentir que vamos a tener que encontrar ya una vacuna para el síndrome de Stendhal que nos va a provocar cada colección de imágenes del telescopio James Webb. Y quizá a lo que como comunidad podemos aspirar es a que ello sustente vocaciones que puedan sacar todo el provecho posible a tanto conocimiento.
Ruth Lazkoz, Profesora de Física Teórica, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La figura de la vicepresidenta y ministra de Trabajo española sigue copando focos en todo el mundo y la presentación de «Sumar» es recogida y analizado por numerosos medios, mientras otros siguen poniendo de relieve la reforma laboral. Se subraya que Yolanda Díaz es la líder política más popular y mejor valorada en España y que Sumar es un «nuevo movimiento de izquierdas» que nace con vocación de hacer política de otra forma. Se apunta que el proyecto se lanza de cara a una posible candidatura para las generales de 2023 y que habrá una gira de «escucha ciudadana» por parte de la propia Díaz para decidir si la encabeza. Algún medio apunta asimismo que aunque la ministra de Trabajo representa en la actualidad a Podemos, «no estña claro qué espacio tendrán los partidos ya existentes» en su movimiento.
En Espagne, la ministre du Travail lance une nouvelle formation politique de gauche https://t.co/DMNgk9t9Qk
— Ouest-France (@OuestFrance) July 8, 2022
Ouest France enfatiza que la ministra de trabajo ha lanzado una nueva formación política de izquierdas. El diario francés explica que en España ha visto la luz un nuevo «movimiento ciudadano» a la izquierda del tablero político lanzado por la «popular» Yolanda Díaz. Enfatiza que la ministra de trabajo ha prometido otra forma de hacer política y que se va a embarcar en un viaje nacional para escuchar y recoger la ideas de la gente. Apunta que esta nueva formación podría presentarse con la propia Yolanda Díaz al mando a las próximas elecciones generales en España previstas para 2023.
ANSA subraya que Yolanda Díaz lanza su proyecto político «sumar». La agencia italiana se hace eco del lanzamiento del nuevo proyecto de las ministra de trabajo y vicepresidenta del gobierno llamado «Sumar». Resalta que Díaz es una de las líderes políticas de izquierda más influyentes y populares y que tras meses de preparación ha decidido empezar un tour de «escucha ciudadana» en las próximas semanas para dar espacio a la sociedad civil. Añade que la ministra se ha visto fortalecida por la reforma del mercado laboral que impulsó y «cuyos primeros resultados en materia de lucha contra la precariedad y estabilidad laboral parecen alentadores». Y subraya que Sumar se ha presentado de cara a una «posible, pero no confirmada» candidatura a las generales aunque ha nacido con la incognita del espacio que se reservará para los partidos ya existentes en esta plataforma.
Yahoo News habla del «nuevo movimiento político» de la ministra de trabajo en España. El digital estadounidense recoge que Yolanda Díaz ha lanzado «Sumar» una nueva formación de izquierdas española de cara a las elecciones se que se esperan para finales de 2023. Explica que la ministra de trabajo representa en la actualidad a Podemos, como socio minoritario en el gobierno de coalición de Pedro Sánchez y las encuestas la señalan como la líder política más popular del país. Recuerda que ha sido la responsable de la reforma laboral y de los ERTE y que desde Sumar ha prometido una nueva forma de hacer política. En este sentido apunta que ha anunciado que decidirá si se presenta a las elecciones tras una gira nacional de escucha de la ciudadanía,
El lanzamiento de Sumar también es resaltado por otros medios de todo el globo como France 24, MSN, Arab News, RFI, The Local, La Presse, etc.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que persiguen garantizar que el planeta siga siendo «vivible» están en peligro por retos como la crisis climática, la Covid-19 y los conflictos. Antonio Guterres, secretario general de la ONU ha pedido al G20 medidas urgentes ante la magnitud y gravedad de los desafíos que enfrenta la humanidad con estas crisis en cascada que afectan a la alimentación, la nutrición, la salud, la educación el medio ambiente y la paz.
El Secretario General pide al G20 medidas urgentes contra el cambio climático y el hambre. https://t.co/JNKLhhTNRV
— Jesús de la Osa (@jesusdelaosa) July 8, 2022
El secretario general de Naciones Unidas ha advertido que el mundo se encamina al caos climático y a una ola de pobreza y miseria y ha pedido al G-20 medidas urgentes contra el cambio climático y el hambre. Antonio Guterres ha recalcado que la respuesta deber ser multilateral ante un orden internacional que corre el riesgo de desmoronarse: «Fortalecer el multilateralismo no es una opción, sino una necesidad. Es la única manera de evitar la escasez generalizada de alimentos, la profundización del caos climático y una ola de pobreza y miseria que no dejará a ningún país indemne».
Ha subrayado en este sentido que la crisis climática es la «emergencia número uno», que el objetivo de no superar un aumento 1,5º «se ganará o se perderá» de aquí a finales de la década y que el G20 representa el 80% de las emisiones mundiales. Guterres ha insistido asimismo en la necesidad de dar estabilidad a los mercados de alimentos y energía, en particular tras la guerra de Ucrania y el riesgo «real» de que se den múltiples hambrunas este año y en 2023.
Por otro lado, la ONU también ha alertado de que la pandemia de la covid-19, la falta de avances contra el cambio climático y la guerra en Ucrania están alejando aún más las posibilidades de que el mundo pueda cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos se articulan en torno a 17 grandes metas que buscan, a grandes rasgos, acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas de todos los ciudadanos para 2030.
Y en un informe de seguimiento de estas metas, pactadas por los gobiernos de todo el mundo en 2015, se subraya la falta de avances durante 2021. Se recuerda que como ya ocurrió en 2020 tras el estallido de la pandemia, el pasado año el mundo no logró progresar, sino que dio marcha atrás a algunos de los avances de los años anteriores. En concreto apunta 93 millones de personas fueron empujadas a la pobreza extrema en este año y que en 2021 las emisiones de CO2 volvieron a crecer dejando al planeta «al filo de una catástrofe climática».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Un programa innovador financiado con fondos europeos en la región española de Murcia ayuda a formar a migrantes y empresas para que los primeros encuentren trabajo. Lo destaca un reportaje de la televisión europea que detalla como unos 650 refugiados se han beneficiado ya de un proyecto en el que colaboran el SEF y distintas ONGs y que aborda la integración en la sociedad de forma amplia.
Murcia has set up a programme to help refugees find work. It provides training for both the individuals and the companies that hire them.#SmartRegions w/ @EUinmyRegion https://t.co/Qk5lnVTs9q
— euronews (@euronews) July 5, 2022
Euronews explica que en Murcia están desarrollando un innovador proyecto financiado con fondos europeos para ayudar a los refugiados a encontrar trabajo, dándoles formación a ellos y a las empresas que les contratan. Detalla que hay en la actualidad unos 650 refugiados en la región que se han acogido al programa, dentro del cual cuatro ONGs trabajan directamente con el SEF, el servicio de empleo y formación de la Administración, para facilitar trabajo a estas personas y que se puedan asimilar en la sociedad. Cita el caso concreto de un migrante originario de Mali que se ha beneficiado de este programa con un curso de albañilería.
El reportaje subraya que el programa en Murcia se centra en ayudar a los refugiados sobre todo en los seis primeros meses de su estancia, hasta que logran los permisos para trabajar, ofreciéndoles cursos de formación a quienes no quieren estudiar y de certificación a los que llegan con titulación universitaria. Añade que el proyecto tiene un presupuesto de 157.500 euros, un cuarto de los cuales proviene de fondos europeos, y no solo ofrece formación a los refugiados, sino también a las empresas que los contratan. Subraya asimismo que los migrantes en Murcia reciben también ayuda para encontrar vivienda y con los trámites burocráticos.
Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.