En La Cafetera de hoy, análisis sobre la COP27, con Juan López de Uralde y con la participación de los oyentes.

La crisis climática avanza. Nos acercamos a un punto de no retorno y toca acelerar la transición. Lo advirtió el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres en la Cumbre del Clima (COP 27). «Es la hora de la humanidad, no de los mercados», dijo también el presidente colombiano Gustavo Petro. Pero, ¿estamos dispuestos a cambiar el modelo económico? ¿Y al decrecimiento?

Y mientras en La Cafetera nos preguntamos por qué hay quienes muestran más preocupación por los marcos de ‘Las Majas’ de Goya que por la reivindicación de las activistas climáticas que fueron detenidas tras una acción en el museo, que es la misma que se está denunciando estos días en la COP 27.

Según Juan López Uralde, que participó en el programa de hoy, «es indudable que hay elementos que tienen que decrecer». El exdirector de Greenpeace y ahora portavoz de Alianza Verde alerta de que el escenario actual «es malo, porque hay una vuelta a las inversiones del gas». Cuando, «lo que hay que intentar es que la COP 27 sirva para dar marcha atrás para reducir hasta eliminar las inversiones en infraestructuras fósiles».

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAlColapso.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

¿Qué es lo que más te gusta de La Cafetera? Lanzamos la pregunta y en lo que coincidís es en la comunidad de oyentes que se ha creado, el tono sosegado de la información y el humor de la sobremesa… ¡Gracias!

El malestar social que despunta en España a causa de la crisis por la inflación y la subida del coste de la energía es señalado en la prensa internacional que destaca especialmente la gran manifestación convocada en Madrid por los sindicatos CCOO y UGT. Se subraya que fue una protesta «masiva» de los trabajadores españoles reclamando subidas salariales para no ser quienes más sufran el impacto de la crisis. Y se apunta que el lema de la marcha fue «salarios o conflicto» en una clara advertencia de que la movilización sindical y social podría intensificarse.

ABC News resalta que los trabajadores españoles piden salarios más altos para paliar la inflación. La TV estadounidense explica que miles de trabajadores asistieron a una manifestación en Madrid convocados por los principales sindicatos españoles bajo el lema «Salario o conflicto». Apunta que desde UGT y CCOO se denuncia que el coste de la vida se ha disparado por la inflación y para aliviarlo se pide una subida de los salarios. Señala que al igual que otros países de Europa, España está sufriendo un aumento de los costes de la energía y de los precios, exacerbado por la guerra de Ucrania y esto está provocando protestas y malestar en todo el continente.

Le Monde pone de relieve que miles de personas salen a la calle en Madrid para reclamar una subida de los salarios. El rotativo francés recoge la gran manifestación de más de 25.000 personas según la delegación del gobierno en Madrid el pasado 3 de noviembre respondiendo al llamamiento de los dos grandes sindicatos españoles, CCOO y UGT, denunciando la erosión de su poder adquisitivo por la inflación y pidiendo aumentos de salarios. Enfatiza que los trabajadores amenazan con continuar la movilización y la protesta si no llegan a un acuerdo con la patronal. Recuerda que en octubre, la inflación alcanzó el 7,3% y que el gobierno esta negociando con sindicatos y empresarios un nuevo aumento del SMI.

Reuters recoge que Madrid acoge la primera protesta masiva en España desde la crisis por el aumento del coste de la vida. La agencia británica detalla cómo miles de españoles abarrotaron la Plaza Mayor de la capital pidiendo una subida de los salarios en medio de una situación de elevada inflación. Destaca que la inflación se ha frenado en España en octubre, marcando un 7,3%, pero ha estado ampliamente por encima del 10% en los meses de verano y sigue muy por encima de su nivel, empobreciendo a los trabajadores. Y enfatiza que los sindicatos piden que los salarios aumenten un 4% o 4,5% este año y entre un 2,5% y un 3% en los siguientes dos, aunque los empresarios solo aceptan alzas más moderadas.

Anadolu destaca que bajo el lema «Salario o conflicto», 45.000 personas piden mayores salarios en Madrid. La agencia turca se fija en cómo los sindicatos españoles han organizado una protesta en la capital del país para exigir que no sea la clase trabajadora la que pague el precio más elevado por la inflación. Recoge las palabras de Unai Sordo, de CCOO, que advierte de que hay «ambiente de conflicto» entre los trabajadores por que no se va a asumir que los precios sigan subiendo y las empresas tengan beneficios récord, sin que se suban los salarios. Y cita el estudio de la OCDE que señala que los trabajadores españoles van a ver devaluado de media un 4,5% sus salarios a causa de la inflación.

La gran manifestación sindical pidiendo mayores salarios también ha sido noticia en el Washington Post, Euronews, Le Figaro, The Independent o Le Matin, entre otros medios internacionales.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La subida del nivel del mar se acelera, el deshielo de los glaciares europeos bate récords y los fenómenos meteorológicos extremos causan devastación, advierte en un informe preliminar la Organización Meteorológica Mundial, presentado en la apertura de la COP27 que se ha inaugurado en Egipto y del que se hace eco la Agencia Sinc. Y se enfatiza además que los últimos ocho años han sido los más cálidos desde que se tienen registros.

Los efectos visibles del cambio climático se han intensificado durante los últimos ocho años, que son los más cálidos desde que hay registros, y en los que se ha observado cómo la subida del nivel del mar se acelera, el deshielo de los glaciares europeos bate récords y los fenómenos meteorológicos extremos provocan graves daños, según concluye el avance provisional de un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La OMM ha publicado el documento coincidiendo con la inauguración ayer de la XXVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU COP27, en la localidad balneario de Sharm-El Sheik, en Egipto.

Según los expertos, a raíz del aumento continuado de las concentraciones de gases de efecto invernadero y de la constante acumulación de calor, los últimos ocho años van camino de ser los más cálidos de los que se tiene constancia. Este año, olas de calor extremas, sequías e inundaciones devastadoras han afectado a millones de personas y han ocasionado pérdidas valoradas en miles de millones.

Las señales y las consecuencias del cambio climático son cada vez más alarmantes. Desde 1993 se ha duplicado la velocidad a la que aumenta el nivel del mar. Ha subido casi 10 mm desde enero de 2020 y este año ha marcado un nuevo máximo. El 10 % del incremento del nivel del mar registrado a escala mundial desde que comenzaron a obtenerse mediciones por satélite —hace casi 30 años— se concentra en los últimos dos años y medio.

Un año excepcionalmente duro para los glaciares

El año 2022 fue excepcionalmente duro para los glaciares de los Alpes europeos, dado que los primeros indicios apuntan a un deshielo sin precedentes. En cuanto al manto de hielo de Groenlandia, perdió masa por 26º año consecutivo, y por primera vez en un mes de septiembre, se registraron lluvias en lugar de nevadas.

Actualmente, se estima que la temperatura media mundial de 2022 superará en aproximadamente 1,15 [de 1,02 a 1,28] °C la media del período preindustrial (1850-1900). A raíz del enfriamiento causado por un infrecuente triple episodio de La Niña, es probable que 2022 sea “solo” el quinto o sexto año más cálido del que se tiene constancia. Sin embargo, esto no invierte la tendencia a largo plazo: es solo cuestión de tiempo hasta que se bata el récord de año más cálido jamás registrado.

En efecto, el calentamiento continúa. Se estima que la media de los 10 años comprendidos entre 2013 y 2022 superará en 1,14 [de 1,02 a 1,27] °C el valor de referencia de la era preindustrial (1850-1900). A título comparativo, en su Sexto Informe de Evaluación el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) considera que la subida correspondiente al período de 2011 a 2020 será de 1,09 °C.

El calor oceánico alcanzó niveles récord en 2021, el último año evaluado, y cabe destacar la velocidad especialmente elevada a la que se han calentado las aguas durante los últimos 20 años. “Cuanto mayor sea el calentamiento, peores serán las consecuencias. Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son tan elevados que apenas podremos limitar el calentamiento a 1,5 °C, el objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París”, afirmó Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

“Ya es demasiado tarde para muchos glaciares y el deshielo continuará durante cientos, o incluso miles de años, y ello acarreará graves consecuencias para la seguridad hídrica. El ritmo de aumento del nivel del mar se ha duplicado en los últimos 30 años. Aunque todavía medimos ese incremento en milímetros por año, en un siglo representará un aumento del nivel de las aguas de entre medio metro y un metro. Para los países de baja altitud y para muchos millones de habitantes de zonas costeras es una grave amenaza a largo plazo”, aseguró.

“Con demasiada frecuencia, quienes menos contribuyen al cambio climático son quienes más sufren sus consecuencias, como hemos visto con las terribles inundaciones en el Pakistán y la mortal y pertinaz sequía que castiga el Cuerno de África. Pero incluso las sociedades bien preparadas han sufrido este año los estragos de los fenómenos extremos, como demuestran las prolongadas olas de calor y la sequía en gran parte de Europa y el sur de China”, dijo el profesor Taalas.

“Los fenómenos meteorológicos extremos se están intensificando, y por ello es más importante que nunca velar por que todos los habitantes de la Tierra tengan acceso a las alertas tempranas, dado que permiten salvar vidas”.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, desvelará en la CP 27 un Plan de Acción para alcanzar en los próximos cinco años los objetivos de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos. Actualmente, la mitad de los países del mundo carecen de sistemas de alerta temprana. El señor Guterres ha pedido a la OMM que lidere la iniciativa.

El informe de la OMM sobre el estado del clima mundial, publicado anualmente, se sirve de indicadores climáticos clave para proporcionar información autorizada sobre el estado actual del clima e informa sobre los episodios extremos y sus consecuencias. La versión provisional del informe de 2022 contiene cifras de temperatura recopiladas hasta finales de septiembre, y la versión definitiva se publicará el próximo mes de abril.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2021, por primera vez se emitieron más de 3.000 autorizaciones nuevas a particulares para tener revólveres y pistolas. Esto supone un aumento de 53% y que un total de 9.000 españoles tengan licencias para este tipo de armas cortas. Son datos del Ministerio del Interior que muestran que también han aumentado significativamente, un 38% en conjunto, la concesión de los otros cuatro tipos de licencias de armas que se dan en España hasta superar las 350.000 en total, marcando el máximo desde 2005 y rompiendo cuatro años consecutivos de tendencia a la baja.

El número de licencias y autorizaciones concedidas en España para la tenencia y uso de armas aumentó un 38% en 2021, según los últimos datos del Ministerio de Interior de los que se hace eco Publico.es en un artículo de Santiago Reviejo. Y llama especialmente la atención el aumento del 53% de las licencias para armas cortas -revólveres y pistolas-, que por primera vez han superado las 3.000 en un solo año.

En España, aunque Vox ha propuesto legalizar el uso de armas de fuego en legítima defensa, no se pueden portar ni poseer este tipo de armamento sin la correspondiente licencia o autorización expedida por las autoridades, principalmente la Guardia Civil. Hay cinco tipos de licencias, en función del tamaño del arma y del uso al que esté destinada: vigilancia, caza, tiro deportivo o particular. Y para obtenerla, las personas interesadas deben acreditar unas aptitudes psíquicas y físicas, así como unos conocimientos sobre conservación, mantenimiento y manejo de las armas. El Ministerio puede denegar estos permisos y también hay usuarios que los dan de baja.

Pero los datos de las licencias aprobadas en 2021 reflejan un cambio en la tendencia de los últimos cinco años, en los que se había reducido significativamente hasta quedar en torno a 250.000 licencias en total. Sin embargo, el año pasado se concedieron 100.000 más que las aprobadas en 2020, en 2019 ó 2018, superándose la barrera de las 350.000 y convirtiendo a 2021 en el ejercicio con mayor número de permisos de armas concedidos desde 2005. Y en total, al finalizar 2021 había en vigor en España 1.492.571 permisos para un total de 2.705.429 armas de fuego.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la desigualdad «se acentuará enormemente» en la salud de la población de las distintas naciones durante las próximas décadas.

Además, subrayaron que si bien un tercio los países del G20, responsables la mayor parte de las emisiones de carbono, registrará un aumento de la mortalidad por la crisis climática, el incremento de esas muertes alcanzará a cerca del 75% de los países menos adelantados.

UNICEF/Oloo_. Una madre con su hijo en brazos caminado junto a los cadáveres del ganado muerto a causa de la grave sequía en Marsabit, en Kenya

UNICEF/Oloo_. Una madre con su hijo en brazos caminado junto a los cadáveres del ganado muerto a causa de la grave sequía en Marsabit, en Kenya

Advirtieron de que se observarán cambios en la mortalidad y que entre las consecuencias del calentamiento del planeta habrá «un aumento notable» de la incidencia del cáncer en algunos lugares del mundo.

«La plataforma muestra que, si a nivel mundial se amplían los esfuerzos por cumplir las metas del Acuerdo de París, se podría reducir en más del 80 % la mortalidad prevista para el año 2100 derivada del calor extremo, y salvar así decenas de millones de vidas», afirmó el administrador del PNUD.

Según el PNUD, las proyecciones de las consecuencias del cambio climático sobre el desarrollo humano ayudan a comprender lo que pueden suponer para la vida y la seguridad humana «los peligros del panorama que se cierne sobre el mundo». Y, los nuevos datos «demuestran la necesidad de actuar con prisa, no sólo para mitigar el cambio climático, sino para adaptarse también a sus consecuencias».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El futuro de la central fotovoltaica Núñez de Balbo, del gigante eléctrico español, en Extremadura está en el aire, después de que el propietario de 72 años haya logrado que los tribunales declaren ilegal la expropiación de sus tierras en las que se habían instalado los paneles solares. Es lo que pone de relieve un reportaje del diario francés que firma su corresponsal Valentin Scholz que detalla la «lucha de David contra Goliat» que está protagonizando Santos Lázaro Arias tras derrotar a Iberdrola. Aunque señala también que el abogado de este septuagenario extremeño ha denunciado que está sufriendo presiones para que renuncie a su demanda y recientemente fue incendiada una de sus naves.

Ouest France apunta que la historia de Santos Lázaro Arias es la de «un David contra Goliat a la española», porque este propietario de tierras extremeño ya es conocido como el que ha derrotado al gigante de la electricidad Iberdrola. Detalla que el pasado mes de junio, este septuagenario consiguió que el Tribunal Superior Regional de Extremadura reconociera su derecho a recuperar 525 héctareas de tierras que le expropió «sin fundamento» Iberdrola para implantar en tiempo récord entre marzo de 2019 y abril de 2020, uno de los mayores parques fotovoltaicos de Europa, bautizado como Nuñez de Balboa en la localidad de Usagre. Enfatiza que dado que el total de esta planta ocupa 854 hectáreas, el fallo judicial implica el desmantelamiento de buena parte de los 1,4 millones de paneles solares instalados.

El reportaje recuerda que Ibedrola es un líder mundial en renovables y energía eólica y ha reaccionado presentando un recurso ante el Tribunal Supremo. Pero subraya que el litigio sigue copando titulares en España porque se está investigando también presunta irregularidades por parte de antiguos políticos conservadores, en el proceso de expropiación de Santos Lázaro Arias. Y pone asimismo de relieve que el septuagenario extremeño está sufriendo presiones, según ha desvelado su abogado, para que renuncie a su combate judicial contra la platan fotovoltaica de Iberdrola y recientemente ha visto como se declaraba un incendio en su ausencia en una de sus naves en Usagre que la Guardia Civil está investigando.

Ouest France es un diario francés creado en 1944, que se vende en el oeste del país y París. Pertenece a la Asociación para el apoyo a los principios de una democracia humanista (ASPDH) que controla la familia Hutin. Su línea editorial es de centro-derecha. Desde 1975 es el periódico con mayor difusión de Francia, superando en 2022, los 635.000 ejemplares (casi 200.000 más que Le Figaro o Le Monde).

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Juan Matías Gil, coordinador de Médicos Sin Fronteras, conectó con La Cafetera de Radiocable.com desde el barco de rescate Geo Barents, que rescató a más de 500 personas en tres días y ahora se encuentra en el puerto de Catania. Después de más de 10 días de bloqueo, sin puerto seguro asignado para desembarcar, las autoridades italianas han dejado desembarcar solo a migrantes vulnerables. Sin embargo, «la evaluación sanitaria ha dejado mucho que desear», dijo, porque «no subió ningún psicólogo». Y, entonces,  «la situación psicológica no la valoraron». De ahí, dijo, que sea «una medida totalmente arbitraria» la del gobierno italiano.

A pesar de llevar a bordo a decenas de menores, muchos de ellos no acompañados, e incluso un bebé de 11 meses, las autoridades han tardado más de 10 días en asignar un puerto seguro para estas personas. Pero aún quedan 214 personas a bordo del barco de rescate de MSF y su coordinador avisó en La Cafetera: «Haremos todo lo posible para que desembarquen en el menor tiempo posible». Recordó que, «siguiendo la ley marítima internacional, tienen que desembarcar inmediatamente». «Nos están poniendo trabas que no están basadas en el marco normativo»- señaló.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDesembarcoHumano.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

¿Podrá Elon Musk despedir masivamente a su plantilla? ¿Cuánto afectará su llegada al control de la opinión pública? ¿Y a la libertad y derecho a la información? De todo esto hablamos en la sobremesa de La Cafetera.

Las denuncias del reportaje de la TV pública británica que cuestiona la versión oficial y apunta la responsabilidad y pasividad de las fuerzas españolas en el incidente en la valla de Melilla en el que murieron al menos 24 migrantes están teniendo eco en la prensa internacional y en la ONU. Se enfatiza que la actuación de España ha quedado en entredicho por las revelaciones de la BBC que, aunque señala más directamente a los agentes marroquíes por apalear, arrinconar y no ayudar a los migrantes, también cuestiona las acciones en el lado de la frontera español. Se subraya en particular que el documental apunta que hubo muertos en suelo controlado por España, que policías marroquíes entraron para desalojar a inmigrantes y llevar a cabo «devoluciones en caliente» y que agentes españoles dispararon bolas de goma y no hicieron nada para evitar la tragedia. Varios medios también se hacen eco del «escándalo» en España tras estas revelaciones, de la reacción del ministerio del Interior, de la petición de investigación de Podemos y de que la ONU también está reclamando mayor claridad.

La Depeche du Midi destaca que en la «muerte ultraviolenta de migrantes en Melilla», una investigación shock de la BBC pone en entredicho a España. El diario francés explica que cuatro meses después de la trageida de Melilla, España está en el punto de mira de las críticas tras la revelación de su responsabilidad en la muerte de decenas de migrantes señalada por un documental «shock» de la TV británica. Recuerda que el fallecimiento de más de 20 migrantes el pasado 24 de junio al intentar saltar la valla fronteriza del enclave español en Marruecos ya provocó un escándalo que ahora se ha recrudecido tra las acusasaciones de la BBC de que las fuerzas españolas y marroquíes habrían cooperado y serían responsables de la violencias y las muertes. Detalla que el reportaje británico habla de disparos de pelotas de goma a bocajarro por agentes españoles y evoca un video que muestra al menos un muerto en la entrada del puesto fronterizo controlado por España.

Anadolu resalta que Podemos pide una investigación de la tragedia de Melilla tras un duro reportaje de la BBC. La agencia turca se hace eco de que el socio minoritario del gobierno de coalición de España, Unidas Podemos, ha reclamado una investigación parlamentaria de la tragedia en la valla fronteriza del pasado junio en la que murieron al menos 24 migrantes. Y enfatiza que la petición se ha producido para un documental de la BBC que contradice la versión oficial de los hechos del gobierno español que entre otras cosas señala que cuerpos de inmigrantes fueron arrastrados desde territorio de España a suelo de Marruecos ese día, se dispararon balas de goma a quemarropa y los agentes españoles «miraron pasivamente» mientras sus homólogos marroquíes apaleaban a migrantes. Recoge asimismo la reacción del Ministerio del Interior que asegura que las denuncias de la BBC «no se corresponden con la realidad» e insiste en que las fuerzas españolas actuaron conforme a la ley.

The New Arab resalta que los guardias fronterizos de España y Marruecos fueron responsables de la masacre de Melilla según la BBC. La publicación árabe se hace eco de la investigación del Africa Eye de la cadena pública británica que ha evidenciado el papel que jugaron los agentes de fronteras españoles y marroquíes durante la tragedia del pasado 24 de junio, acusándoles de ser «parcialmente responsables» de la muerte de al menos 24 migrantes. Explica que han mostrado imágenes de las fuerzas de seguridad «golpeando ferozmente» a los migrantes atrapándoles en una tierra de nadie y devolviéndoles a Marruecos. Recoge asimismo que el gobierno español ha insistido en que los migrantes fueron tratados cumpliendo las leyes españolas y desmintiendo que se les trasladará de suelo español a Marruecos, mientras que Rabat no ha hecho comentarios.

BFMTV recoge que la ONU revisa al alza el balance de muertos del drama de Melilla y señala con el dedo a las fuerzas españolas y marroquíes. La TV francesa recuerda que el pasado mes de junio, numeroso migrantes perdieron la vida en la frontera entre Melilla y Marruecos. Añade que las autoridades marroquíes dieron una cifra de 23 muertos, pero ahora la ONU ha cuestionado ese balance y habla de al menos 37 fallecidos. Y pone de relieve que los expertos están ahora además denunciando la falta de responsabilidad de Marruecos y España en la tragedia y se pide una investigación en profundidad de los sucedido.

Radio France subraya que un reportaje de la BB desvela las condiciones en que murieron decenas de migrantes en Melilla. La cadena pública gala explica que la TV británica ha analizado en profundidad lo sucedido el pasado 24 de junio en Melilla, en el día más mortífero en la «única» frontera terrestre entre la UE y África, y contradice la versión oficial. Resalta que, para empezar, la BBC cuestiona el número de 23 fallecidos que dan las autoridades de Marruecos y España habla de al menos 24 muertos y 77 desparecidos, elevando el balance en potencia a un centenar de víctimas. Y añade que además, la BBC, cuestiona los métodos de los agentes fronterizos marroquíes, pero también de los españoles. Destaca que no se prestó ninguna atención médica a los heridos en el incidente y que policías marroquíes entraron en territorio español para desalojar a cuentros de personas sin que pudieran pedir asilo. Recoge que desde Marruecos no ha habido reacción al reportaje, mientras que desde el ministerio de Interior español hablan de «investigación sin pruebas».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea