Tras analizar en profundidad los sucesos del pasado 24 de junio en la valla de Melilla, una investigación de la TV pública británica revela los detalles de cómo murieron al menos 24 inmigrantes que intentaban llegar a España y pone en duda las versiones oficiales de las autoridades marroquíes y españolas. Destacan que tras tener acceso a numerosas imágenes y videos privados y públicos del incidente, incluidos los de la Guardia Civil española, ponen el foco sobre la gran violencia usada por las fuerzas marroquíes contra los inmigrantes. Pero el reportaje enfatiza especialmente la responsabilidad de España en la tragedia -es de hecho lo que subrayan sus titulares tanto en la versión en inglés como en la española- y denuncia que los agentes fronterizos de Melilla «vieron y no impidieron» que decenas de inmigrantes fueran apaleados hasta la muerte, asegura que dispararon bolas de goma y gases lacrimógenos y que llevaron a cabo «devoluciones en caliente» de inmigrantes.

La BBC recuerda que en el amanecer del 24 de junio, un gran grupo de migrantes africanos intentó saltar la valla de Melilla y en el caos que se desató a continuación, muchos fueron golpeados y aplastados, perdiendo la vida al menos 24 de ellos, aunque se habla de que hay aún más de 70 desaparecidos. Recoge asimismo las versiones de las autoridades de Marruecos y España defendiendo la actuación de sus agentes y refiriéndose a un «uso razonable de la fuerza». Pero señala que tras una exhaustiva investigación de su equipo Africa Eye que ha entrevistado a supervivientes y testigos, además de revisar decenas de videos, privados y públicos -ya que incluso pudieron acceder a lo grabado en la sala de control de la Guardia Civil-, del incidente han reconstruido una imagen más completa de lo sucedido y encontrado nuevos detalles que «ponen en duda las versiones oficiales».

El reportaje detalla la «intensa violencia» que se usó por parte de las fuerzas marroquíes contra los inmigrantes a los que, además de apaleas, dispararon balas de goma y gases lacrimógenos lo que generó una estampida que hizo que muchos quedaran aplastados contra la valla. Pero además se pone especialmente el foco en el papel de España y sus autoridades «mientras se desarrollaba el caos frente a ellas». Y señala varios puntos que confrontan la versión oficial y «plantean dudas sobre su responsabilidad». Habla por ejemplo de que a pesar de que desde Interior se insiste en que ninguna muerte fue en suelo español, la BBC vio imágenes de cadáveres en la zona que controlaba la Guardia Civil. Menciona asimismo agentes marroquíes llegaron a arrastrar cadáveres desde sueño español a Marruecos y también llevaron a cabo «devoluciones en caliente» de migrantes sin darles la posibilidad de pedir asilo.

Además la TV británica asegura que ha obtenido imágenes que muestran a las fuerzas del orden españolas respondiendo con la fuerza «con más de 40 disparos en dos minutos», balas de goma y gases lacrimógenos. Y de forma general señala que España «vio y no impidió» la muerte de migrantes apaleados, ni les prestó ayuda. Recuerda que a lo largo de 2021 y en particular en marzo, había habido otros intentos masivos de cruce de la frontera, sin tanta violencia, ni muertes… pero apunta que la diferencia entre ambos periodos es que las relaciones diplomáticas de España y Marruecos pasaron de estar casi rotas, a reanudarse con fuerza. Y señala finalmente también, por su papel en la tragedia, a la UE y la política de externalización del control de frontera, recordando que en julio, se firmó un nuevo acuerdo con Marruecos para ello por el que se le pagará 493 millones de euros en cinco años.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y recientemente la BBC se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que ha obligado a alguno de sus directivos a dimitir.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En una sala del Auditorio Nacional de Madrid y casi coincidiendo con la festividad de Todos los santos, se ha celebrado este 31 de octubre el primer gran homenaje del Estado español ha todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura franquista. El acto ha contado con la presencia del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, que defendido el poder de la memoria «para desafiar la injusticia del olvido». No acudieron sin embargo, ni Feijóo, ni Ayuso, ni Almeida. Por otro lado, la ARMH ha recordado que coincidiendo con el 1 de noviembre «hay decenas de miles de familias de desaparecidos republicanos que no tienen un lugar al que llevar flores, ni un organismo del Estado al que acudir para que se garanticen sus derechos».

El primer gran homenaje de Estado a las víctimas del franquismo en España está enmarcado en el día fijado en la recién aprobada Ley de Memoria Democrática para recordar al colectivo. Se ha celebrado en Madrid bajo el lema «Memoria es democracia» y ha contado con la presencia de Pedro Sánchez, las tres vicepresidentas del gobierno, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños y otros representantes políticos e institucionales además de familiares y asociaciones de víctimas.

Al acto, en el que entregaron una veintena de diplomas a familiares de las Trece Rosas o las Sinsombrero o a figuras como Alejandro Ruiz-Huerta, el último superviviente de la matanza de Atocha en 1977, habían sido invitados Alberto Núñez Feijoo, Isabel Díaz Ayuso y Jose Luis Martínez Almeida, pero rechazaron su asistencia. Los tres líderes del PP alegaron «motivos de agenda», aunque algunas fuentes del partido señalaron que se trataba de una «invitación tramposa» y desde Mocloa se ha denunciado un «boicot institucional».

El presidente del gobierno defendió el acto con estas palabras: «vamos tarde, demasiado tarde, pero aún nos queda el poder de la memoria y desafiamos la injusticia del olvido». Sánchez además quiso agradecer el papel de la sociedad civil en los temas de memoria: «Gracias por mantener viva la llama, redescubrirnos historias olvidadas, como la epopeya de La Nueve, y gracias por apoyar a las familias de los desaparecidos cuando el Estado se ausentó.

Por su parte la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, un día después del homenaje, publicaba en su cuenta de Twitter un «reproche» al Estado enfatizando en un dìa como Todos los Santos: «decenas de miles de familias de desaparecidxs republicanxs que no tienen un lugar al que llevar flores, ni un organismo del Estado al que acudir para que se garanticen sus derechos. »

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según una investigación de BBC Mundo, la policía española «vio y no impidió que decenas de migrantes murieran en su frontera con Marruecos». Así titulaban en portada tras una investigación que apunta a la responsabilidad de las fuerzas de seguridad españolas en la tragedia de Melilla del pasado mes de junio y que acabó con la vida de al menos 24 personas y la desaparición de más de 70.

Después de esta publicación, ¿qué hará el Gobierno? ¿Y el ministro del Interior, que el pasado mes de septiembre defendió la actuación policial española? ¿Cesará a algún cargo? ¿Dimitirá? Hasta ahora la posición del ministro español Marlaska ha sido la de defender la labor de los cuerpos y fuerzas de seguridad y, además, el Gobierno de España ha destinado 30 millones a Marruecos para que gestione los flujos migratorios.

En este contexto, La Cafetera ha analizado las claves e implicaciones de la información de BBC Mundo. Una publicación que, además de poner el foco en una vulneración de Derechos Humanos, perjudica la posición de España en Europa. Más aún teniendo en cuenta que asumirá la Presidencia del Consejo de la UE en 2023 y que, al menos antes de la publicación, había ciertas esperanzas en España para que asumiera el «liderazgo» en el pacto migratorio europeo. Así lo dijo hace una semana el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que se mostró «optimista» sobre la posibilidad de que la UE llegue a un pacto sobre migración y asilo antes de febrero de 2024, para lo que confía en el «liderazgo» de España. Pero, después de la información de la BBC, ¿España podrá mantener esa confianza?

En el plano político, el PP sigue insistiendo en instalar el debate de la sedición en la agenda para desviar la atención sobre su responsabilidad en el bloqueo de la renovación del CGPJ. Tanto es así que Javier Maroto (PP) en una entrevista para Europa Press ha anunciado que su partido presentará en comunidades y ayuntamientos mociones para que los barones socialistas se posicionen sobre la reforma del delito de sedición, para «darle un golpe sobre la mesa a (Pedro) Sánchez». Y, mientras, el Partido Popular sigue demorando la renovación del CGPJ.

En el plano internacional, Brasil sigue copando la atención de los medios. Más aún después de las declaraciones de Jair Bolsonaro, que rompió su silencio este martes para asegurar que cumplirá la constitución, pero sin reconocer la victoria de Lula y avalando las manifestaciones de quienes cuestionan el proceso electoral.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraBolsonaroEnreda.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Carlos Echevarría, oyente del programa, nos regala una botonera y la estrenamos en la sección de la audiencia. La probamos y se lía…

Inquietud en Brasil ante el silencio de Jair Bolsonaro, que aún no ha reconocido públicamente la derrota  en las elecciones del pasado domingo. Un silencio que contrasta con los numerosos apoyos internacionales que ha recibido el ganador de los comicios, Lula da Silva. De manera que, mientras Bolsonaro calla, el mundo mira vigilante y  deposita esperanzas en el mandato de Lula. Sobre ello ha debatido La Cafetera con su audiencia y la periodista Pilar del Río.

El nuevo presidente de Brasil ha contado con las felicitaciones de líderes políticos de gran parte de Europa y Latinoamérica. Una muestra de las esperanzas que hay depositadas en Lula es su posible papel pacificador sobre la guerra en Ucrania al que aludió en su momento el expresidente español Zapatero,  y que guarda relación con la referencia que hizo el presidente argentino tras su reunión con Lula. Después de viajar a Brasil para dar la enhorabuena a su homólogo brasileño, se reunieron, y tras esa reunión concedió una entrevista a un medio argentino, en la que contó que la guerra en Ucrania había sido uno de los temas que  preocupa al nuevo mandatario de Brasil.

Las esperanzas que hay puestas en el Ejecutivo de Lula se evidencian también en la decisión que tomó inmediatamente después de la victoria de Lula el Gobierno noruego, que se mostró dispuesto a desbloquear las aportaciones al Fondo Amazonía para la protección ambiental -suspendidas desde hace tres años por el aumento de la deforestación de la Amazonia durante el mandato de Bolsonaro-.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraBolsonaroCalla.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Recordamos la tradición mexicana de ‘El día de los muertos'; comentamos la novedades que quiere introducir Elon Musk – ¿Twitter de pago para cuentas verificadas?- ; y hablamos del vídeo de las frutas prohibidas…

La jurista irlandesa Siofra o´Leary es, desde este 1 de noviembre, la nueva presidenta del Tribunal de Estrasburgo convirtiéndose en la primera mujer que encabeza el TEDH desde su creación en 1959. O´Leary sustituye en el cargo al islandés Robert Spano que llevaba 9 años en la presidencia del principal tribunal de derechos humanos de la UE.

El nombramiento de Siofra´O´Leary se anunció el pasado 19 de septiembre pero se ha oficializado a principios de noviembre. Los jueces del Tribunal de Estrasburgo son elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa a partir de listas de tres nombres que envía cada Estado miembro y tienen un mandato de nueve años no renovable. Y aunque son propuestos por los países, en el ejercicio de sus funciones el estatuto impone a estos jueces ser «totalmente independientes».

Y la elección de Siofra O ´Leary implica que por primera vez en la historia el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) tendrá a una mujer como presidenta. Esto confirma el desembarco de las mujeres en la cúpula de esta alta institución judicial europea, que ya registró otro hito en 2020, cuando otra mujer ocupó la secretaría principal, otro puesto de gran relevancia en esta institución. La propia O´Leary ya había roto otro techo de cristal al ser elegida en noviembre de 2021 vicepresidenta de la Corte.

La nueva presidenta tiene 54 años y lleva en Estrasburgo desde el 2 de julio de 2015 como jueza en representación de Irlanda. O´Leary nació en Dublín, estudió primero Derecho Civil en la capital irlandesa y luego se doctoró en Derecho Europeo en Florencia. Ha trabajado como investigadora en la Universidad de Cádiz y luego en Londres, Cambridge y Dublín. Y tiene además una larga experiencia en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo, donde fue jefa de gabinete y jefa de unidad entre 1996 y 2015.  Como su mandato comenzó el 2 de julio de 2015, en principio se mantendrá en la presidencia hasta el  1 de julio de 2024.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un movimiento independentista con divisiones internas, un decreciente apoyo popular y repercusiones económicas por un éxodo de empresas. Este es el panorama que, según resalta la influyente agencia británica, ofrece Cataluña cinco años después del 1-O y la DUI. El artículo, que firma su corresponsal Joan Faus, detalla cómo el traslado de sedes de unas 3.000 empresas fuera de Cataluña y la incertidumbre política y de seguridad a causa del procés ha tenido significativas consecuencias económicas  y ha terminado por provocar que la región perdiera, en favor de Madrid, el estatus de motor económico nº1 de España.

Reuters señala que cinco años después del intento de Cataluña de independizarse de España que provocó ondas de choque en toda Europa, el movimiento independentista lidia con divisiones internas, un decreciente apoyo popular y las repercusiones económicas por un éxodo de empresas. Pone de relieve que Cataluña ha perdido además frente a Madrid el estatus de motor económico nº1 de España a consecuencia del cambio de sede de miles de compañías fuera de la región ante el temor de que el intento de secesión de 2017 pudiera sacar a Cataluña de la UE. Subraya también que el apoyo a la independencia ha pasado del 49% en el momento del referéndum al 41% y apunta que todas estas consecuencias pueden servir de «cuento con moraleja» para el independentismo de Escocia que promueve un nuevo referéndum para independizarse de Reino Unido.

El reportaje explica que los independentistas no se arrepienten del 1-O pero cita a Oriol Junqueras que asegura que han aprendido la lección de que necesitan mayor apoyo a la independencia en Cataluña y mayor reconocimiento internacional. Recuerda en cualquier caso que unas 3.000 empresas trasladaron sus sedes fuera de Cataluña en los seis meses posteriores al proces, incluyendo a bancos como CaixaBank y Sabadell, eléctricas como Naturgy o telecos como Cellnex. Apunta que esto supone que paguen algunos impuestos en «regiones rivales» como Madrid o Valencia y enfatiza que de momento solo Aguas de Barcelona ha regresado. También menciona otras consecuencias económicas que el 1-O como un menor número de eventos de negocios celebrados en la región, la no creación de unas 30.000 puestos de trabajo por la incertidumbre política y de seguridad entre 2017 y 2019 y una menor inversión extranjera. Y subraya que la mayor beneficiaria del revuelo en Cataluña ha sido Madrid.

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas acusaron a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La primera década del siglo XXI hubo cierto optimismo sobre los avances democráticos y casi la mitad de la población mundial vivía en regímenes que podían ser considerados democracias. Pero a esta ola de avances le ha sucedido ahora, según evidencian varios trabajos de investigación, una contraola de retrocesos. Un artículo de The Conversation detalla el fenómeno, uno de cuyos actores principales es China que plantea una alternativa a la democracia, y el papel en él de algunas élites que parecen que están socavando desde dentro la democracia-capitalista.


Shutterstock / Alones 

Asbel Bohigues, Universitat de València

El pasado 15 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Democracia. Esta efeméride se aprobó en la Asamblea General de Naciones Unidas en 2007, hace apenas 15 años. Pero entre 2007 y 2022 han cambiado muchas cosas en el mundo, entre ellas el estado de la democracia.

Durante la primera década del siglo XXI hubo cierto optimismo sobre los avances democráticos. Estos se enmarcaban en la tercera ola democratizadora, concepto acuñado por el politólogo Samuel P. Huntington. Ese concepto refleja una época de avances de la democracia. Hasta la fecha ha habido tres:

  • Durante el siglo XIX hasta los años 1920, con la ampliación del sufragio en diferentes países.
  • Después de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los 1960.
  • Desde la caída de los regímenes dictatoriales de América Latina y el Sur de Europa en los 1970, hasta el colapso de los regímenes comunistas en Europa en los 1990.

Ese optimismo, en definitiva, fue respaldado por el hecho de que por primera vez casi la mitad de la población mundial vivía en regímenes que podían ser considerados democráticos, según los informes de Freedom House o de Economist Intelligence Unit.

No obstante, al igual que Huntington habló de “olas”, también habló de “contraolas”, periodos en los que la democracia retrocede. A toda ola sigue una contraola y cada vez son más los trabajos que señalan, con evidencias empíricas, que estamos en una contraola.

China como alternativa a la democracia

¿Qué ha cambiado en apenas 15 años? Para comenzar, aunque Francis Fukuyama se preguntaba si la historia llegaba a su fin con la caída de la URSS, ahora sabemos que no es exactamente así (incluyendo al propio Fukuyama).

Si bien el modelo democrático-capitalista mostró sus fortalezas frente a las contradicciones y debilidades del modelo soviético-comunista, actualmente ha surgido una alternativa viable a esa opción democrática: China. El país asiático ha roto esquemas y muestra cómo se puede conseguir crecimiento económico sostenido, innovación tecnológica y mejora en las condiciones de vida sin ser una democracia (obviamente esas condiciones de vida no incluyen derechos y libertades). China presenta al mundo un modelo no democrático que funciona y aparece como una alternativa seria y viable, a medio/largo plazo, al modelo democrático.

Otro aspecto a destacar en esta contraola es el modo en que la democracia está viéndose amenazada. Si en épocas pasadas (o no tanto) la democracia quebraba vía golpes de estado o revoluciones, con el papel protagónico de los militares, ahora el deterioro se da por otras vías. Actualmente la democracia, más que quebrarse, se erosiona, y esa erosión tiene la particularidad de que es interna, no externa. Los regímenes democráticos están siendo erosionados desde dentro, por las propias élites que ejercen el poder del régimen.

La democracia sigue estando bajo amenaza, nunca ha dejado de estarlo. Sin embargo, en la actualidad sus oponentes utilizan otras formas, más sutiles y lentas, pero igualmente destructoras.

Detrás de lo que se ha acuñado como democratic backsliding se encuentran las élites políticas que, con sus acciones y discursos, pueden estar socavando la democracia desde dentro, aun con apariencias democráticas.

Que haya líderes, partidos o movimientos que cuestionen abiertamente la democracia no es una novedad. Sí lo es que lo hagan presidentes y partidos que están en el gobierno, sin necesariamente cuestionar en público la democracia, pero realmente socavándola desde dentro.

Bolsonaro y Bukele, dos ejemplos

En América Latina, por ejemplo, vemos numerosos casos donde los presidentes mantienen discursos abiertamente intolerantes o que poco a poco modifican las reglas institucionales para perpetuarse en el poder. Posiblemente Brasil con Jair Bolsonaro y El Salvador con Nayib Bukele sean los casos más representativos de esta tendencia. Son élites que cuestionan la democracia, pero que juegan al juego democrático y ganan la partida. Todo desde la legalidad (aunque discutible), pero atentando contra la propia democracia.

Todo esto está llevando a la región a un escenario complejo en el que, mientras líderes fuertes se consolidan en el poder, la democracia se va fatigando. En suelo europeo el mejor ejemplo es Hungría, que oficialmente ha dejado de ser una democracia según el último informe de Varieties of Democracy y, de hecho, el Parlamento Europeo lo ha reconocido en fechas recientes. No se puede entender el retroceso democrático de Hungría sin entender el papel que han jugado Viktor Orbán y Fidesz desde dentro del sistema político.

Los estudios sobre las élites pueden darnos las claves del quehacer de ellas en las democracias contemporáneas. Afortunadamente, estos estudios son extensos y cuentan con una larga trayectoria en las disciplinas de la Ciencia Política y la Sociología. Desde el perfil sociodemográfico de los representantes y sus actitudes y opiniones hasta el reclutamiento ministerial y las primeras damas.

Son estos mismos trabajos los que nos dan las claves para entender el papel que juegan las élites en democracia y cómo pueden afectarle desde sus rasgos de personalidad hasta su preferencia normativa por la democracia o su radicalismo ideológico.

La actual contraola durará mientras haya alternativas viables al modelo democrático y las élites que cuestionan la democracia ganen elecciones y se perpetúen en el poder. Si las élites que conducen el propio régimen democrático están dispuestas a socavarlo, bien porque no creen en él o bien porque su concepción de democracia no incluye a los rivales (lo cual tiene poco de democrático), la democracia seguirá en aprietos. Siempre lo ha estado, pero ahora el problema no es tanto externo como interno.The Conversation

Asbel Bohigues, Profesor de Ciencia Política, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lula vence en Brasil al ultraderechista Bolsonaro. La Cafetera de Radiocable.com analiza las claves de la ajustada victoria de Lula da Silva en las elecciones de este domingo. Tras lograr el 50,9% de los votos Lula defendió un Brasil en igualdad de oportunidades y dijo: «Ha sido una victoria de quienes quieren un país más justo con más cultura y educación«. A pesar de que el Tribunal Superior Electoral de Brasil tuvo que pedir explicaciones a la Policía Federal de Carreteras por realizar controles y obstaculizar votos, y del ‘lawfare’ que sufrió Lula da Silva -sobre el que a día de hoy hay quienes siembran dudas-, el expresidente ha vuelto al poder.

La repercusión de los comicios brasileños ha sido global. Además de las felicitaciones de líderes políticos, la victoria de Lula se ha anunciado como el principio de un gran cambio no solo para Brasil, también para las relaciones del país con el exterior. E incluso, como ya dijo hace unas semanas el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, la victoria de Lula puede ser clave para que el bloque latinoamericano actúe de polo pacificador en el «tiempo de guerras» al que estamos «abocados». «O hay una gran fuerza capaz de poner en pie un discurso político que lleve detrás a una parte importante de la opinión pública y los países, o estaremos abocados a una situación gravísima a corto o medio plazo»- avisó. Y, según el expresidente español, «esto solo lo puede hacer Latinoamérica, porque Europa está muy condicionada en la confrontación».

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLulaVence.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light