Sopa de tomate contra un Van Gogh, puré de patatas contra un Monet, manos pegadas a un Picasso o pasteles contra la figura de cera de Carlos III son las formas elegidas por diversos ecologistas en todo el mundo para intentar llamar la atención sobre la emergencia climática y la inacción de los gobiernos apuntando a obras de arte. De momento, este nuevo activismo basado en el eslogan «vida por encima del arte» está logrando acaparar titulares y generar un gran debate… aunque no precisamente sobre la necesidad de actuar para frenar el cambio climático y evitar los impactos más devastadores, sino más bien sobre los límites del activismo.

El pasado 14 de octubre, dos jóvenes del movimiento Just Stop Oil lanzaron sopa de tomate contra el cuadro «Los Girasoles» de Van Gogh. Nueve días después, activistas alemanes, de otro colectivo Letzte Generation (Última generación), han estampado puré de patatas contra la obra «Les Meules» de Claude Monet en un museo alemán. Han sido las dos acciones de protesta climática más visuales y que más repercusión y altavoz mediático  han tenido, pero no han sido las únicas.

Dos personas pegaron, el 9 de octubre pasado, sus manos en el cuadro «Masacre en Corea» de Pablo Picasso en un museo de Melbourne y este 24 de octubre, de nuevo dos activista de Just Stop Oil han lanzado pasteles contra la figura de cera del rey Carlos III en el museo Madame Tusseauds de Londres.

Cuatro actos en museos y contra obras de arte con un mensaje: «¿Qué tiene más valor? ¿El arte o la vida? ¿Qué  preocupa más, la protección de un cuadro o la de nuestro planeta y las personas?» La dos activistas del Van Gogh han explicado sus motivos y sus reclamanciones. 

Y si el objetivo era llamar la atención de los medios y la opinión pública, parece evidente que los activistas han tenido un gran éxito. Han generado además un gigantesco debate. Ahora bien los temas que se han instalado y  domina las discusiones  tras sus acciones de protesta contra obras de arte, no se centra tanto en la necesidad de actuar contra la crisis climática sino más bien sobre el activismo. Y hay opiniones para todos los gustos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En toda Europa, los hogares y empresas llevan meses con dificultades a causa de los altos precios de la electricidad, pero España y Portugal han conseguido liberarse del sistema de fijación de precios de la UE, logrando grandes beneficios y ofreciendo una lección a los 27 en un momento en el que se buscan modos de atemperar los altos precios de la energía para este invierno. Es lo que asegura un artículo de AP que republican multitud de medios estadounidenses como Washington Post, San Francisco Chronicle, ABC News, Market Watch o Houston Chronicle, entre otros. Se detalla cómo funciona la «excepción ibérica», los beneficios que ha reportado para los consumidores de la Península Ibérica y cómo podría beneficiar a la UE.

AP resalta que hogares y empresas de toda Europa tienen dificultades desde hace meses por los altos precios de la luz, intrínsecamente ligados con el aumento del precio del gas natural tras la invasión de Ucrania. Pero enfatiza que España y Portugal han conseguido liberarse del sistema de precios de la UE y aseguran que sus beneficios han sido considerables, por que lo que son una lección para el bloque comunitario que intenta encontrar formas de atemperar los precios de la energía de cara al invierno. Y detalla la «excepción ibérica» que logró la Península Ibérica con respecto a la UE a principios de año gracias a su gran producción de renovables, escasas conexiones eléctricas con la red europea y su baja dependencia del gas ruso.

El artículo subraya que aunque se habla de «tope al precio del gas» en realidad, esto es erróneo, porque lo que España y Portugal hacen es reducir lo que se paga a los proveedores de energías menos costosas que obtenían «beneficios caídos del cielo» cuando el precio lo fijaba, el gas, la energía más cara. Y pone de relieve los beneficios de este mecanismo en España citando a Teresa Ribera que habla de una ahorro de 3.000 millones de euros para los consumidores en 4 meses o las de Pedro Sánchez asegurando que las faturas eléctricas son un 35% mñas bajas que en Alemania o un 70% que en Italia. Aunque también menciona que para España, esta reducción del precio de la luz ha hecho que otros países le compren electricidad y aumenten sus importaciones de gas natural para producirla. Resalta que en cualquier caso este mecanismo está siendo estudiado en la UE para ver si se puede adoptar en todo el bloque, aunque los expertos advierten de que no beneficiaría tanto a todos los países miembros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los efectos de la caída de Liz Truss aún resuenan en España. Mientras el Partido Popular intenta desvincularse de las políticas de Truss y del «timo ibérico» después de que Bruselas mirara con buenos ojos la excepción ibérica, el PSOE insiste en mirar a Reino Unido para advertir de las propuestas de la derecha española. La Cafetera ha analizado el efecto Truss en España y recordado la hemeroteca de la que intenta desvincularse el partido de Feijóo.

feijoo acto PP

Después de la dimisión de Truss se abrieron incógnitas tan impensables como que el exprimer ministro Boris Johnson pudiera volver a presentarse como líder del partido conservador. Sin embargo, en la noche del domingo al lunes se ha conocido la noticia de que se retira de la carrera para liderar el partido.

El asunto británico se ha introducido tanto en la política española que ya forma parte de la agenda de los partidos. Pedro Sánchez ha criticado este fin de semana la «bajada indiscriminada» de impuestos que propone la derecha en España y ha invitado a mirar a Reino Unido para comprobar las consecuencias. Esta ha sido la reacción del PSOE, bien distinta a la del Partido Popular. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha intentado desvincularse del gobierno de Truss asegurando que nunca se posicionó sobre él. Pero, sí lo hizo desde Twitter en su momento, defendiendo sus tesis fiscales apoyándose en la «bajada masiva» de impuestos que titulaba en portada un periódico español.

El Partido Popular no solo se ha desdicho del fracaso británico, también de sus críticas hacia la excepción ibérica, que algunos líderes llegaron a tildar de «timo ibérico». Feijóo, al ser preguntado por este último asunto, ha insistido en que él no había dicho nunca esa expresión, sin embargo, en la hemeroteca reciente se encuentran varias declaraciones de algunos compañeros de su partido. Además, el líder de la oposición ha negado que en la Unión Europea se haya hablado de la propuesta de ampliar la excepción ibérica a toda Europa. Cuando la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo que lo iban a estudiar.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNoticias.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

En España, los jóvenes tienen cada vez más dificultades para comprar una casa o un piso y apenas el 5% lo logra. Los altos precios inmobiliarios, la falta de ahorro y la precariedad laboral hacen imposible cumplir este sueño para la mayoría. Es el panorama que dibuja un reportaje de la TV europea que pone el foco en la situación de la juventud español y la frustración que viven y cómo además la inflación ha agravado el problema de la pobreza que ya afecta a más de 5 millones de personas.

Euronews resalta que en España, cada vez son más los jóvenes que intentan comprar una vivienda, pero la mayoría no puede permitírselo. Más de la mitad de los jóvenes menores de 35 años, alquilan o comparten piso o casa con otros jóvenes y apenas un 5% forma parte del los privilegiados que pueden acceder al sueño de tener vivienda propia. Los altos precios inmobiliarios, la falta de ahorro y la precariedad laboral son las causas de esta situación que cómo señala una de las jóvenes entrevistadas les impide decidir «cómo quieren vivir».

El reportaje enfatiza que está frustración de la juventud española por no poder comprarse un piso coincide además con un aumento de la pobreza en la sociedad. Subraya que la inflación ha agravado aún más una situación complicada para muchos y ya son más de 5 millones las personas que viven en situación de pobreza. Añade que el tener que recurrir a bancos de alimentos hace que muchos se sientan estigmatizados socialmente, algo que aísla a estas personas y hace aún más difícil que salgan de esta situación.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El continente africano está sufriendo de forma desproporcionada los efectos del calentamiento global, a pesar de haber hecho poco para provocarlo. Los daños sufridos deberían ser motivo de máxima preocupación para todas las naciones, advierten en un artículo conjunto, del que se hace eco la Agencia Sinc, los editores de las publicaciones médicas.

Más de 250 revistas de salud de todo el mundo se han unido para publicar simultáneamente un editorial en el que se insta a los líderes mundiales a hacer justicia climática para África antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se celebrará en El Cairo (Egipto) en noviembre.

El editorial, del que son autores 16 editores de las principales revistas biomédicas de África, entre ellas African Health Sciences, African Journal of Primary Health Care & Family Medicine y East African Medical Journal, se publica al mismo tiempo en 50 revistas africanas. Tambien, en otras importantes revistas médicas internacionales como The BMJ, The Lancet, New England Journal of Medicine, National Medical Journal of India y Medical Journal of Australia.

Nunca se habían reunido tantas revistas para hacer el mismo llamamiento, lo que refleja la gravedad de la emergencia del cambio climático a la que se enfrenta el mundo, señalan los editores.

Los autores afirman que África ha sufrido de forma desproporcionada, aunque ha hecho poco para provocar la crisis, e instan a las naciones ricas a aumentar el apoyo a África y a los países vulnerables para hacer frente a los impactos pasados, presentes y futuros del cambio climático. La crisis climática ha repercutido en los determinantes ambientales y sociales de la salud en toda África, lo que ha provocado efectos sanitarios devastadores, explican los autores.

Inundaciones, migraciones forzadas y malnutrición

En África Occidental y Central, por ejemplo, las graves inundaciones provocaron mortalidad y migraciones forzadas por la pérdida de refugios, tierras de cultivo y ganado, mientras que el clima extremo daña el agua y el suministro de alimentos, aumentando la inseguridad alimentaria y la malnutrición, que causa 1,7 millones de muertes anuales en África.

Los cambios en la ecología de los vectores provocados por las inundaciones y los daños en la higiene ambiental también han provocado un aumento de la malaria, el dengue, el virus del Ébola y otras enfermedades infecciosas en toda el África subsahariana. En total, se calcula que la crisis climática ha destruido una quinta parte del producto interior bruto (PIB) de los países más vulnerables a las perturbaciones climáticas.

Los daños sufridos por África deberían ser motivo de gran preocupación para todas las naciones, escriben, porque en un mundo interconectado, dejar a los países a merced de las perturbaciones medioambientales crea una inestabilidad que tiene graves consecuencias para todas las naciones.

Afirman que alcanzar el objetivo de 100.000 millones de dólares anuales de financiación para el clima es ahora «globalmente crítico si queremos prevenir los riesgos sistémicos de dejar a las sociedades en crisis», y afirman que ahora deben introducirse también recursos adicionales para pérdidas y daños.

Reconocen que ya se han hecho algunos progresos, como los sistemas de alerta temprana y las infraestructuras de defensa contra los fenómenos extremos, pero señalan que los países de primera línea no reciben compensación por los impactos de una crisis que no han provocado.

Esto no sólo es injusto, sino que también impulsa la espiral de desestabilización mundial, ya que las naciones invierten dinero en responder a los desastres, pero ya no pueden permitirse pagar por una mayor resiliencia o reducir el problema de fondo mediante la reducción de emisiones, advierten.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El anuncio de Pedro Sánchez, Emmanuel Macron y Antonio Costa de un acuerdo para enterrar definitivamente el proyecto del MidCat y en cambio construir un gasoducto submarino entre Barcelona y Marsella que sirva para aumentar las interconexiones energéticas entre la Península Ibérica y el resto del continente es noticia en numerosos medios internacionales. Se pone de relieve que este acuerdo acaba con una disputa enquistada entre España y Francia y supone una alternativa «ambiciosa» inicialmente pensada para energías limpias como el hidrógeno verde, pero que también podrá transportar gas natural de forma temporal. Y se enmarca el acuerdo dentro de los esfuerzos europeos por buscar soluciones a la crisis energética.

Financial Times subraya que España y Francia desechan el polémico gasoducto en favor de un proyecto submarino. El diario británico recoge que los gobiernos español y francés han puesto fun a una larga disputa tras acordar construir un conducto energético submarino entre los dos países abandonando el polémico plan de suprgasoducto del MidCat a través de los Pirineos por el que abogaba con fuerza Madrid, pero se oponía París. Explica que Sánchez, Macron y el primer ministro portugués Antonio Costa han dado a conocer los detalles del «corredor energético verde» que podrá transportar tnato gas como hidrógeno desde Barceloa a Marsella. Y enfatiza que el acuerdo, en el que también se mejorarán ls interconexiones eléctricas entre España y Francia se produce en un momento en el que los líderes europeos buscan métodos para afrontar la crisis energética.

Le Point destaca que el BarMar es es «gasoducto que reconcilia a Francia con España y Portugal». El semanario francés pone de relieve en un artículo de Emmanuel Berretta que en su primer «acto fuerte» de cara al consejo de Europa, Macron ha recuperado los lazos distendido con Pedro Sánchez y Antonio Costa, poniendo fin a la disputa por el MidCat y el «manido y venenoso asunto» de la interconexiones con un proyecto alternativo de gasoducto submarino entre Barcelona y Marsella. Subraya que Francia defiende que este nuevo conducto serviría principalmente hidrógeno aunque podría ser adaptado para otros gases renovables «y para una porción limitada de gas natural como solución temporal».

ABC News recoge que España, Francia y Portugal acuerdan un «corredor energético verde» en el Mediterráneo. La TV estadounidense detalla que Sánchez, Macron y Costa han desvelado un plan para sustituir el gasoducto que iba a conectar la Península Ibérica y Francia por tierra por un «corredor energético verde» submarino que «eventualmente» transportaría hidrógeno. Y subraya las palabras del presidente español explicando que el conducto uniría Barcelona y Marsella, sin hablar de plazos, ni coste, pero enfatizando que se usaría para transportar gas natural de forma temporal antes del hidrógeno.

La Tribune apunta que «Francia cede» y habrá gasoducto para unir España y Alemania. El periódico francés habla de «giro» y se hace eco del anuncio de Pedro Sánchez de que el proyecto del MidCat va a ser sustituido por un proyecto bautizado como «Corredor de energía verde» para enviar gas desde España y Portugal A Alemania y al resto de Europa. Y enfatiza que Francia que tenía dudas sobre la utilidad de esta infraestructura finalmente ha llegado a un acuerdo con los dos países de la Península Ibérica que llevaban meses esforzándose por impulsar el proyecto de interconexión, que también apoyaba Alemania. Cita a un analista que señala que el nuevo proyecto se parece a un «MidCat bis» pero subraya dos diferencias: no pasará por los Pirineos, lo que permite evitar la fuerte oposición local, y contempla también reforzar las interconexiones eléxtricas.

Euronews señala que el acuerdo para el gasoducto submarino permitirá a España y Portugal exportar GNL a Francia y Europa. La TV europea destaca que España y Francia han llegado a un acuerdo para construir una conexión entre Barcelona y Marsella que acaba con el largamente estancado proyecto de gasoducto para conectar ambos países por los Pirineos. Y pone de relieve que esta interconexión permitirá a España y Portugal, los dos líderes de GNL importado, llevar sus excedentes a Francia y el resto de Europa, en un momento en el que este producto se ha convertido en la opción de moda para reemplazar el gran volumen de gas natural ruso que el Kremlin ha cortado desde su invasión de Ucrania y tratar de evitar racionamientos o cortes de luz este invierno.

Ouest France señala que con la crisis energética, España y Francia «meten el gas bajo el agua». El rotativo galo subraya que se dice adiós al gasoducto terrestre MidCat, fuente de disputas entre Francia y sus vecino y en su lugar Macron, Sánchez y Costa han acordado un «corredor» submarino que llevará hisdrógeno verde de Barcelona a Marsella. Recuerda que el MidCat esta apoyado por Madrid, Lisboa y la Comisión Europea, pero ha fracasado por «la tenacidad de los ecologistas y la hostilidad de Macron». Aunque señala que el proyecto alternativo, ya bautizado como BarMar, es «más ambicioso» al plantear transportar bajo el agua hidrógeno verde, considerada como la energía del futuro´, aunque también se usará de forma puntual para llevar gas natural.

El acuerdo de España, Francia y Portugal para construir un gasoducto submarino es también noticia en Fox News, Reuters, Le Figaro, HandelsblattThe Independent, La Croix, RND, Business Standard, L´OpinonThe Herald o Al Arabiya, entre otros medios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En los años 40, tras la Guerra Civil, la sociedad española quedó dividida entre quienes podían comer pan blanco y aquellos que sólo podían consumir pan negro. Fue el comienzo de lo que supuso una auténtica hambruna en toda regla. Es lo que pone de relieve un artículo en The Conversation que detalla que en los peores años (1939-1942 y 1946) cayó drásticamente el poder adquisitivo de la población y se registraron numerosas muertes por inanición. Se ha calculado que solo en el periodo 1939-1944 murieron 200.000 personas directa o indirectamente. Pese a los pretextos esgrimidos durante décadas por la dictadura franquista, hoy sabemos que el hambre de los años cuarenta en España tuvo su origen en la política autárquica impulsada por el régimen con fines nacionalistas.



Niños atendidos en los comedores de Auxilio Social (1937-1938).
Biblioteca Nacional Española

Gloria Román Ruiz, Universidad de Granada y Miguel Ángel del Arco Blanco, Universidad de Granada

En su novela autobiográfica El niño pan, publicada originariamente en francés en 1983, el novelista y dramaturgo Agustín Gómez Arcos describía el pan de la posguerra española como el más preciado de los sacramentos. Para quienes pasaban hambre, como el niño que protagoniza la novela del escritor almeriense, sólo existía el pan. No podían dejar de soñarlo, de pensar en él ni de mirarlo cuando aparecía ante sus ojos. Su presencia ahuyentaba el hambre, mientras que su ausencia la evocaba.

La polarizada sociedad de los años 40 en España quedó dividida entre quienes podían comer el apetitoso pan blanco, hecho a base de harina de trigo, y aquellos que sólo podían consumir pan negro, hecho con harinas de centeno o cebada popularmente consideradas de segunda categoría y que le conferían un mal aspecto y una textura desagradable. Además, solía contener numerosas impurezas como raspas de la cebada e incluso hilos de los sacos en los que se almacenaba.

Todavía hoy nuestros abuelos comen pan como acompañamiento de una larga lista de alimentos, sienten que no están saciados si no lo consumen o lo besan si se cae al suelo antes de volver a colocarlo en la panera. También insisten en que nos acabemos el plato de comida para no desperdiciar nada, aprovechan las sobras al día siguiente, llenan la nevera “por si acaso” y comen en exceso como buscando compensar las carencias del pasado.

En sus cocinas aún huele a recetas de posguerra como las gachas, las migas o las papas a lo pobre. En sus elecciones y prácticas alimenticias cotidianas pervive aún el hambre que pasaron cuando eran niños, aunque muchos no se atrevan a reconocerlo y prefieran hablar de “necesidad” o “falta”.

No fue “necesidad”, fue hambruna

Pese a los pretextos esgrimidos durante décadas por la dictadura franquista, hoy sabemos que el hambre de los años cuarenta en España tuvo su origen en la política autárquica impulsada por el régimen con fines nacionalistas al término de la guerra civil. La autarquía, que supuso la intervención de la economía durante más de una década, acarreó el alza de los precios y la escasez de productos de primera necesidad y allanó el camino a la corrupción, fracasó rotundamente.

Sabemos también que los peores años del hambre (1939-1942 y 1946) constituyeron una auténtica hambruna durante la que cayó drásticamente el poder adquisitivo de la población y se registraron numerosas muertes por inanición. Se ha calculado que solo en el periodo 1939-1944 murieron 200 000 personas directa o indirectamente a causa del hambre.



La población famélica forma colas en Auxilio Social esperando el reparto de víveres, entre 1936 y 1939.
Biblioteca Nacional de España, CC BY

La situación fue especialmente grave en el sur del país y afectó sobre todo a los grupos más humildes. Las calles de los pueblos y de las ciudades se llenaron de niños desnutridos, hombres famélicos y ancianos enfermos de avitaminosis, tifus o tuberculosis. La pobreza extrema condujo a numerosas familias a malvivir hacinadas en cuevas y chabolas en pésimas condiciones de salubridad e higiene. Las del barrio almeriense de La Chanca fueron descritas como “bocas oscuras, profundas y desdentadas” por Juan Goytisolo, quien visitó esta deprimida zona del país en los años cincuenta.

¿Qué se comía?

Ni el pan negro del racionamiento ni los aguados caldos de Auxilio Social que se conseguían tras aguardar durante horas en largas colas garantizaban la supervivencia. Las mujeres comenzaron a elaborar sucedáneos para sustituir los productos que no podían ni encontrar ni pagar, como el chocolate, que fue reemplazado por el de algarroba, o el café, en cuyo lugar se utilizó la cebada tostada.

También idearon originales preparaciones culinarias con los escasos ingredientes disponibles, como la tortilla sin huevo. O cocinaron hierbas arrancadas directamente del campo o animales domésticos como los gatos, cuyo consumo no estaba culturalmente aceptado.

Pero tampoco estas estrategias cotidianas bastaron para salir adelante. Muchos hombres y mujeres se vieron obligados a hurtar animales y frutos del campo, a estraperlear harina o aceite en el mercado negro y a contrabandear con pastillas de sacarina, vitaminas o aceite de hígado de bacalao. En su desesperada lucha cotidiana por alcanzar el sustento muchos fueron encarcelados, multados o desposeídos de sus escasos bienes por infringir las normativas autárquicas del régimen.

Cartilla de racionamiento de España, 1945.

Cartilla de racionamiento de España, 1945.
Falconaumanni / Wikimedia Commons, CC BY-SA

La hambruna sale a la luz

Aunque la dictadura trató de silenciar la hambruna y de ocultar sus efectos, ya antes de la muerte de Franco y, sobre todo, a partir de 1975, el fenómeno del hambre fue representado en obras literarias y cinematográficas. Así ocurre en novelas como Nada (Laforet, 1945), La Colmena (Cela, 1950), Tiempo de silencio (Martín Santos, 1962) o La plaza del diamante (Rodoreda, 1962). O en cintas como Surcos (Nieves Conde, 1951).

Además, en los últimos años distintas investigaciones del ámbito de la antropología, la antropometría o la historia han puesto de manifiesto la dimensión cultural del hambre, los perniciosos efectos que tuvo la malnutrición en la estatura de los más jóvenes, la prolongación de la miseria en la década de los cincuenta, las peculiaridades en torno a la memoria del hambre o el protagonismo que jugaron las mujeres de posguerra en el diseño de originales estrategias con las que hacer frente a la carestía.

Los resultados de todas estas investigaciones son recogidos en la exposición itinerante “La hambruna silenciada. El hambre durante la posguerra franquista (1939-1952)”. La muestra cuestiona muchos de los mitos que la dictadura construyó en torno a los años del hambre y que han llegado hasta la actualidad, como el que atribuía la escasez al legado republicano, las destrucciones de la guerra, el aislamiento internacional y la “pertinaz sequía”. También recupera las historias de las víctimas, de los supervivientes y de los resistentes de aquellos años sin pan.The Conversation

Gloria Román Ruiz, Profesora de Historia Contemporánea, Universidad de Granada y Miguel Ángel del Arco Blanco, Profesor de Historia, Universidad de Granada

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El joven estudiante español que lideró los cánticos machistas que han dado la vuelta al mundo podría terminar siendo un símbolo e influencer para una parte de la sociedad porque existe un marco estructural y cultural que hace verosímil esta posibilidad. Es lo que sostiene un artículo de The Conversation que analiza cómo la cultura machista y el sistema de clases son dos de los elementos que confluyen en el episodio del colegio mayor Elias Ahuja.



Captura del vídeo que desató la polémica relacionada con los colegiales del Elías Ahúja, colegio mayor ubicado en Madrid.
TW

Stribor Kuric Kardelis, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud

Hagamos un ejercicio de ficción social: empieza el curso y un joven sabe que este año toca organizar fiestas en su colegio mayor junto con sus amigos. Uno de los primeros eventos tiene que ver con el “pique” que hay ente su centro, masculino, y el de enfrente, femenino. Todos los años, ambos colegios se vacilan a principio del curso como carta de presentación para quienes entran nuevos y nuevas. Saben que se van a conocer durante el próximo año en clases, eventos y fiestas y es una buena forma de romper el hielo, se ha hecho siempre. Y alguien lo graba en vídeo.

La broma sale muy bien, están contentos y se van de fiesta. A la mañana siguiente, uno de los amigos se da cuenta de la repercusión que está teniendo el vídeo. Al principio el joven piensa que hacerse famoso le puede venir bien, pero enseguida se da cuenta de que la gran mayoría les está criticando y a él es a quien más se ve. Habla con sus amigos, están todos preocupados. Habla con sus padres y les explica lo ocurrido. Le regañan, pero entienden que se ha hecho siempre.

Le llama el director del colegio mayor y le anuncia que han decidido expulsarle. Sus planes para todo el año se han torcido y vuelve a hablar con sus padres para que le empiecen a buscar otro alojamiento. Está preocupado y triste. Sus amigos le apoyan y sus amigas en el colegio mayor de enfrente también, saben que era una broma.

Empieza a ver vídeos de personas que le defienden. Se enfada, no entiende que la gente tenga la piel tan fina. No entiende por qué solo le castigan a él. Pasan unas semanas y sus padres le han alquilado un piso cerca de la universidad. Sus amigos y sus amigas van a las fiestas que organiza. Hay personas que le siguen criticando, pero también se ha convertido en un defensor de la libertad de expresión. Varios medios de comunicación justifican sus actos. Se considera una víctima de la cultura de la cancelación y del feminismo que persigue a los hombres, pero está contento y tiene un plan. Se hace influencer.

No sabemos hasta qué punto este relato se ajusta a lo que ocurrió en el colegio mayor Elías Ahúja de Madrid hace unas semanas ni su credibilidad como texto premonitorio, pero la literatura nos indica su verosimilitud.

Existen muchos elementos estructurales incorporados y encarnados por el joven universitario que protagonizó junto a sus compañeros lo ocurrido en el colegio mayor. Estos elementos conforman el marco de sentido en el que se produjeron los cánticos y es en esa estructura donde hay que poner el foco.

Aquí profundizaremos en dos elementos: la cultura machista y el sistema de clases.

Cultura, no comportamiento

En primer lugar, como afirma el profesor y médico Miguel Lorente, “el machismo es cultura, no es comportamiento”. Para entender esta afirmación es importante entender también que el principal problema no es el hecho en sí, sino nuestra socialización en un sistema de orden social patriarcal. El sistema forma parte de una cultura en la que se normalizan y naturalizan determinadas conductas y discursos que de forma más o menos consciente perpetúan una posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres.

Se trata de una cultura que impone mandatos de género masculinos basados en la permanente necesidad de demostrar la propia virilidad ante los demás, puesto que la identidad de género se construye en gran parte buscando la reafirmación del grupo de iguales.

Para muchos jóvenes, algunos aspectos de la masculinidad hegemónica tradicional (como es la sexualidad siempre activa y heterocéntrica o la agresividad que se observan en el vídeo) se convierten en un punto de anclaje en un contexto de incertidumbre en el que el valor de la igualdad está cada vez más extendido gracias a la lucha de los movimientos feministas.

La masculinidad tradicional

Los hombres están perdiendo cada vez más privilegios que para una parte significativa son derechos y esto genera respuestas que exaltan la masculinidad tradicional.

En segundo lugar, es fundamental tener en cuenta el impacto del sistema de clases. Para empezar, cuando pensamos en conciencia de clase, la imagen que se nos presenta es la figura del obrero colectivo o el proletariado que debe unirse para luchar por sus derechos. No obstante, en este tipo de actuaciones se vuelve evidente la cohesión identitaria y la distinción, en términos bourdianos, sentida en las clases altas.

La solidaridad desplegada por integrantes del colegio mayor femenino Santa Mónica, situado frente al Elías Ahúja, podría ser reflejo de esta cohesión. La conciencia de clase alta no solo actúa como aglutinador, sino como aislante de otras capas sociales y es en comunidades cerradas donde más se refuerzan los discursos de odio.

Al mismo tiempo, ciertos mandatos de género de la masculinidad hegemónica tradicional representados por el ideal del hombre fuerte y proveedor encajan con posiciones de poder asociadas a las clases más altas y esto facilita la normalización y naturalización del privilegio masculino.

Por otro lado, una posición privilegiada en la estructura social supone un mayor grado de impunidad ante el incumplimiento de normas sociales. Las críticas recibidas a la institución y a los estudiantes y la expulsión del colegio mayor del estudiante que inició los cánticos son consecuencia directa de sus actos. No obstante, no dejan de ser sanciones sociales relativamente blandas en comparación a las que habrían experimentado colectivos más vulnerables si hubiesen tenido comportamientos similares. El privilegio de clase supone un refuerzo moral y jerárquico a comportamientos que de otro modo tendrían un mayor grado de reprobación por incumplir la norma social.

El Elías Ahúja se ha convertido en síntoma para hablar de un problema estructural y cultural. El último Barómetro de Género 2021 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de FAD muestra que, aunque las mujeres han avanzado decididamente en la búsqueda de la igualdad (67,1 % se declaran feministas, 21 puntos porcentuales más que cuatro años atrás), entre los varones se conservan más las posturas tradicionales, acentuadas en los últimos dos años (solo un 32,8 % se considera feminista, 5 puntos porcentuales menos que en 2019).

Actitudes de los hombres frente a la violencia de género

Esta tendencia en los hombres se vuelve todavía más preocupante al analizar las actitudes frente a la violencia de género. Entre 2017 y 2021, se ha reducido en 3,8 puntos porcentuales la percepción de que es un problema social grave situándose en un 50,4 %.

Además, prácticamente se ha duplicado la proporción de hombres que defiende que la violencia de género no existe, que es un invento ideológico (20 %) y también se ha incrementado entre 3 y 4 puntos porcentuales el grado de acuerdo con que la violencia de género es inevitable, que es habitual y que, si es de poca intensidad, no supone un problema (superando en los tres casos al 15 %).

Resulta evidente que este no es un problema estrictamente juvenil, afecta a toda la sociedad y las principales víctimas son las mujeres, pero es en las edades más tempranas cuando se troquelan muchas de las convicciones, percepciones y actitudes que constituyen la base de lo que potencialmente se va a traducir en situaciones de discriminación y violencia.

Por eso resulta imprescindible analizar no solo los episodios de expresión de la violencia, sino la construcción y pervivencia de los estereotipos identitarios y mandatos de género que la componen.The Conversation

Stribor Kuric Kardelis, Técnico de Investigación Social especializado en trabajo, cultura y juventud, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se desmorona el dogma neoliberal encabezado por líderes como la exministra británica. La dimisión de Lizz Truss ha terminado con el gobierno más corto de la historia de Reino Unido. El Ejecutivo conservador ha durado solamente 45 días y ha colocado en el disparadero las políticas fiscales que aún hoy sigue defendiendo el Partido Popular en España. La Cafetera analiza la repercusión e implicaciones de la decisión de Truss a nivel europeo.

liz truss dimite

El presidente español Pedro Sánchez, al ser preguntado por la decisión de Truss, aprovechó para confrontar las medidas que pretendía aplicar la exprimera ministra británica con la política fiscal de España de subir impuestos a quienes más tienen para amortiguar los efectos de la crisis. Además, los líderes de la Unión Europea han llegado a un acuerdo de mínimos sobre el tope al precio del gas que, entre otras cosas, se propone trabajar para extender el «mecanismo ibérico» a toda la UE.

¿La salida de Truss puede provocar la vuelta de Boris Johnson? Según expresa El País, el Partido Conservador maniobra para dificultar su regreso. Además, explican que el hecho de tener que contar con el aval de 100 diputados hace difícil la entrada en la competición del ex primer ministro. Precisamente sobre Boris Johnson se mostró bastante crítico José Manuel García-Margallo al ser preguntado en TVE por los referentes internacionales del PP. Margallo dijo que «en Estados Unidos, antes con Biden que con Trump, y cuanto mas lejos de Johnson, mejor».

La caída de Liz Truss ha reavivado el debate sobre la recaudación de impuestos en España, donde gracias a ella se pueden financiar medidas sanitarias como la anunciada este jueves que ampliará la vacunación gratuita del virus del papiloma humano a niños varones. Hasta ahora solo estaba indicada para niñas de 12 años y, antes de finales de 2024 las comunidades autónomas deberán administrar las dosis también para niños. Gracias a esta decisión se podrá prevenir el riesgo de desarrollar infecciones de transmisión sexual y varios tipos de cánceres.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTrisTruss.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

En Italia y Suecia, la extrema derecha celebra éxitos y está en auge, pero en España aunque en su acto «Viva 22″, Vox dio la impresión de que están más fuertes que nunca, la realidad es que «están en crisis». Así de claro se muestra el primer diario alemán en artículo titulado «La derecha radical española ya no encuentra temas nuevos», que firma su corresponsal Hans Christian Rössler y que analiza en detalle el momento actual de la formación de Santiago Abascal. Enfatiza su caída en las encuestas desde las elecciones andaluzas y se hace eco del enfrentamiento con Olona, el relevo de Ortega Smith y las críticas de falta de democracia interna a Abascal.

Frankfurter Allgemeine detalla cómo Donald Trump envió sus felicitaciones desde su avión privado y elogió a Santiago Abascal por su trabajo y como su aliado más importante en España en la fiesta «Viva 22″ que Vox organizó en Madrid para dar la impresión de que «la extrema derecha española está más fuerte que nunca». Añade que también participaron Meloni, Orban y Morawiecki. Pero considera que todo esto no ha ayudado a Vox porque el partido está «en crisis» en contraste con el auge de formaciones similares en Italia o Suecia. En este sentido subraya que el partido de extrema derecha español lleva varios meses cayendo en las encuestas.

El artículo señala que el punto de inflexión para Vox fueron las elecciones andaluzas que evidenciaron que «cada vez son más los votantes que regresan al PP» especialmente tras la llegada del nuevo presidente, Alberto Núñez Feijoo que tiene un discurso «pragmático y conservador». Menciona también entre los aspectos que han debilitado a la formación, el enfrentamiento interno con Macarena Olona -de la que apunta que algunos la veían como la «Meloni española»- o la sustitución de Javier Ortega Smith por Ignacio Garriga considerado «un fundamentalista del Opus Dei». En este sentido resalta que se acusa a Santiago Abascal de «dominar y controlar todo» en el partido y de falta de democracia interna. Y concluye enfatizando que el acto de Vox  una banda de música cantó «Volvamos al 36″.

Frankfurter Allgemeine Zeitung o FAZ es un diario alemán fundado en 1949 y referencia para el mundo de los negocios y los círculos intelectuales. Es propiedad, en un 93% de la Fundación independiente FAZIT-Stiftung que no está vinculada con ninguna organización ni partido político. Su línea editorial es liberal-conservadora. En 2021 su circulación supera los 201.000 ejemplares en papel y las 56.000 suscripciones digitales, la segunda mayor entre los grandes diarios alemanes. Es además el periódico germano de mayor difusión en el extranjero, donde llega a 148 países. Cuenta asimismo con una de las mayores redes de corresponsales de prensa del mundo, gracias a la cual puede mantener una gran independencia de las agencias de prensa. En noviembre del 2012 provocó fuertes polémicas en España, por su postura contra la inmigración española hacia Alemania durante la crisis.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea