La reducción del IVA en productos de higiene femenina es la última medida aprobada por el gobierno español e impulsada por el ministerio de Irene Montero que han colocado al país a la vanguardia de las políticas feministas en Europa. Es lo que sostiene el influyente diario alemán en un reportaje que firma Celine Chorus y que repasa las últimas leyes aprobadas por el gobierno de coalición y la lucha del movimiento feminista español recordando la situación en la que estaban las mujeres españolas en 1975. Resalta que durante décadas España tuvo la reputación de ser un país «machista, archicatólico y conservador» pero ahora está considerado uno de los más progresistas del mundo en igualdad de género.

Süddeutsche Zeitung resalta que aunque durante mucho tiempo no se ha reconocido su importancia, España tiene un problema de «pobreza menstrual» que hace que el 40% de las mujeres no puedan elegir el producto de higiene que les gustaría por el precio. Y resalta que el gobierno ha apoyado la reducción del IVA en estos productos para afrontarlo. Pero enfatiza que este es sólo la última decisión impulsada por el Ministerio de Igualdad que dirige Irene Montero que ha puesto al país a la vanguardia de las políticas nacionales feministas. Recuerda que durante década España ha tenido la reputación de ser un país machista, archicatólico y conservador, pero afirma «ahora está considerado uno de los más progresistas de Europa en este terreno» e incluso el presidente, Pedro Sánchez, se declara «abiertamente feminista».

El artículo repasa las medidas aprobadas por el gobierno de coalición PSOE-Podemos como la ley de salud reproductiva que contempla por primera vez en Europa las bajas laborales menstruales o permite el aborto desde los 16 años, sin conocimiento de los padres, o como la del «Solo sí es sí». Y añade que Sánchez ha anunciado que también quiere abolir la prostitución. Pero pone de relieve que los avances no se deben sólo a que el gobierno de izquierdas ha puesto la política de igualdad como eje central, sino también a la existencia de un movimiento feminista español muy activo. Recuerda en este sentido que en España hasta 1975, las mujeres no podían trabajar ni abrir una cuenta sin el permiso de sus maridos y no tuvieron los mismos derechos que los hombres hasta 1978 y desde entonces se ha ido avanzando.

Süddeustche Zeitung es un diario alemán fundado en Munich en 1945. Es el periódico más leído de Alemania, rozando los 1,5 millones de lectores, y junto con el FAZ, los dos diarios de referencia. Su linea editorial es «liberal progresista» y está considerado “el diario intelectual del liberalismo de la izquierda alemana”. En sus páginas han escrito algunos de los más importantes periodistas alemanes. Pertenece al Südwestdeutsche Medien Holding y su tirada en papel en 2022 supera los 305.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El mismo día que la primera ministra británica Liz Truss pedía perdón en la BBC por haber intentado bajar los impuestos a los ricos, lo que calificó incluso de «errores cometidos», en España el PP sigue defendiendo la política fiscal que en Reino Unido ha tambaleado la estabilidad del gobierno en Reino Unido.

A pesar del contexto que se vive en el país vecino y de que el 80% de la sociedad española defiende la subida de impuestos a los ricos, según el último barómetro del CIS, el PP insiste en una bajada generalizada de impuestos. Argumentando que «donde mejor está el dinero es en el bolsillo de la gente». Sin embargo, la mayoría de la población de la que habla el principal partido de la oposición, exige que los que más tienen sí paguen más impuestos, una medida a la que se opone el PP. La muestra es que en Madrid y Andalucía, gobernadas por los populares, eliminaron el Impuesto sobre el Patrimonio. Algo que se remediará con el llamado ‘Impuesto de Solidaridad’ del gobierno central -un impuesto a las grandes fortunas-, que evitará la doble imposición en las comunidades que ya tengan Impuesto sobre el Patrimonio y obligará a pagarlo en las que lo eliminaron.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEconoMitosCaidos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

En busca de la coletilla perdida,… Los oyentes proponen frases que puedan servir de coletilla en una conversación o una tertulia.

“España se arriesga a perder dinero del fondo de recuperación por fallar en los plazos”. Este era el titular de una noticia de la influyentes agencia estadounidense del pasado 14 de octubre. Y desencadenó una oleada de informaciones y titulares en la prensa conservadora que aseguraban que Bruselas había congelado o bloqueado los fondos de recuperación para España, que se ponía en cuestión el reparto de dinero y que se habían incumplido los mecanismos de control.

Políticos como Isabel Díaz Ayuso o Rafael Hernando, economistas y periodistas se hicieron eco de ello, afirmando que la congelación era un hecho y criticando al gobierno… hasta que la propia Comisión Europea salió a desmentirlo categóricamente. El origen de esta desinformación fue la noticia de Bloomberg, aunque lo que detallaba no se corresponde con lo que luego se ha interpretado en España. Uno de los corresponsales que la firma, ha explicado con detalle lo que decía y lo que no la información.

Bloomberg destacó que España no cumplió con dos fechas límite para completar una reforma requerida para desbloquear el pago del fondo de recuperación post-pandemia de la UE, arriesgando con ello los nuevos pagos de 160.000 millones que es susceptible de recibir. Y detalla que en concreto, el gobierno español ha fallado implementar el nuevo sistema auditor, un hito importante al que se había comprometido con la UE.

El artículo recordaba que España es es segundo mayor beneficiario del fondo de recuperación de la UE valorado en 724.000 millones de euros y que ya había recibido un pago de 31.000 millones del total de su asignación. Pero en ninguna momento hablaba de «congelación» o «suspensión» de los pagos. Y se puntualizaba que la Comisión avisó a España de que no habría un nuevo pago, cuando el gobierno lo solicitará, hasta que solucionara este requisito técnico.

Pero en ningún momento, se apuntó a que se hubiera procedido a ningún hecho consumado, como dieron a entender muchos medios en España. Ni se cuestionó desde Bruselas el reparto de fondos. El propio corresponsal de Bloomberg, Jorge Valero lo ha explicado en su cuenta de twitter.

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y ex alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está a la cabeza del negocio global de la información financiera. Tiene unos 325.000 suscriptores de sus servicios y diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Parlamento Europeo ha aprobado un informe sobre el acceso al agua como derecho humano, donde exige que los Estados garanticen «un acceso universal, adecuado y asequible al agua potable suficiente, de calidad y segura, así como un mejor acceso al agua para fines de saneamiento e higiene». Pero no se queda ahí, también insta a proteger a los defensores y defensoras de derechos ambientales «para que trabajen sin estar sometidos a violencia e intimidación».

Grifo agua

Piden a la Unión que promueva a nivel internacional, regional y nacional mecanismos de protección para asegurar que la realización del derecho al agua. Y advierten: «El saneamiento no es opcional para los Estados sino un derecho exigible». 

También instan a las delegaciones de la Unión y a las misiones de los Estados miembros que planteen cuestiones como  la situación de los defensores de los derechos humanos y las ONG que promueven estos derechos. Promoviendo la seguridad y libertad de los defensores de los derechos ambientales «para que trabajen sin estar sometidos a violencia e intimidación». 

Además, exigen que la gestión del agua responda prioritariamente a intereses ambientales -«al ser una necesidad básica para las plantas, los animales y los seres humanos»- y sociales, «especialmente la integración laboral y la mejora de los ingresos y la seguridad de la gente en situación de pobreza». Y señalan  que «la mejora del suministro de agua y del saneamiento, así como de la gestión de los recursos hídricos», puede impulsar el crecimiento económico sostenible de los países y contribuir en gran medida a reducir la pobreza.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

 

 

 

En un contexto de evidente escalada de tensión el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, lejos de lanzar mensajes tranquilizadores a la ciudadanía y de dar la sensación de tener la situación bajo control, ha seguido recurriendo al lenguaje belicista con términos como el de «aniquilar».

Josep Borrell ha advertido a Rusia de que «un ataque nuclear tendrá respuesta. No una respuesta nuclear, pero una respuesta tan potente militarmente que el Ejército ruso sería aniquilado». Así se anticipaba el jefe de la política exterior europea a un escenario que, en consecuencia, se está normalizando cada vez más en las conversaciones, que es la amenaza nuclear y una tercera guerra mundial.

Pero, ¿Era necesario que Borrell hablara públicamente de «aniquilar» y de «una respuesta nuclear»? ¿A quién iba dirigido? ¿A Putin o a la sociedad para que se vaya preparando para lo peor? Sobre esto ha centrado el debate La Cafetera de este lunes, que ha reflexionado sobre la aportación de Josep Borrell como alto representante de Exteriores a la resolución del conflicto y a la diplomacia europea. ¿Se está convirtiendo Borrell en un problema para la diplomacia europea? ¿Llegará el tiempo de sentarse a hablar con Putin o con Rusia? ¿Y quién lo hará entonces? ¿Borrell?

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRedistribuciON.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Una teoría sostiene que la apuesta por las renovables y el abandono de las energías fósiles está causando parte de los problemas que se están sufriendo en Occidente y es responsable, por ejemplo, de subir el precio de la electricidad. Y se plantea que la transición ecológica podría afectar a la competitividad de la economía. Pero un artículo de The Conversation rebate esta idea con datos y argumentos, defendiendo que aunque existen riesgos económicos, estos van a estar supeditados al modo en que se lleve a cabo todo el proceso.


Alphaspirit.it / shutterstock 

Pedro Linares, Universidad Pontificia Comillas

En la situación de crisis energética que estamos viviendo, algunas voces han acusado al proceso de transición energética de parte de los problemas que sufrimos, queriendo incluso revertir este proceso de transformación ya en marcha. Argumentan que la apuesta por las renovables y el abandono de las energías fósiles subirá el precio de la electricidad, poniendo en riesgo la competitividad de la economía.

¿Qué hay de cierto en todas estas acusaciones? Muy poco. Pero todo depende de cómo se lleve a cabo la transición. A continuación trato de aclarar algunos de los elementos principales.

Una montaña rusa de precios

Comienzo con los riesgos: el principal es que posiblemente la transición energética aumente significativamente la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles. Tal como nos advierte repetidamente la Agencia Internacional de la Energía, la reducción de la inversión en proyectos de exploración de combustibles fósiles conllevará una reducción de la oferta de estos combustibles.

Esta reducción de la inversión se produce ante la caída de la demanda impulsada por la descarbonización, y, en condiciones ideales, simplemente supondría una estabilización de los precios de los combustibles fósiles. Pero las condiciones ideales no existen: la incertidumbre y los plazos de tiempo necesarios para materializar las inversiones harán que el mercado esté frecuentemente desajustado entre la oferta y la demanda, y por tanto que los precios oscilen entre épocas de escasez (y por tanto altos precios) y abundancia (bajos precios).

Por lo tanto, lo más probable es que, hasta que consigamos abandonar definitivamente los combustibles fósiles, sus precios sean una continua montaña rusa de la que evidentemente tendremos que protegernos.

¿Será la electricidad más barata?

En cambio, la evolución de los costes de las renovables presenta riesgos menores. Incluso antes de la subida de los precios del gas natural, la energía solar fotovoltaica y la eólica ya eran competitivas en muchas regiones, y de hecho la mayoría de las inversiones que se están haciendo en el sector eléctrico corresponden a estas tecnologías.

La subida de los tipos de interés y de los costes de las materias primas pueden incidir negativamente en el coste de la fotovoltaica y la eólica, pero difícilmente abandonarán su posición de ventaja con respecto a las energías fósiles o a la nueva energía nuclear.

Ahora bien, esto no supone necesariamente que los costes de la electricidad vayan a bajar significativamente, y menos aún a ser casi nulos como algunos a veces quieren dar a entender. Hay dos razones para ello:

  • La primera es que los costes casi nulos que se observan en los mercados eléctricos de corto plazo con gran penetración de renovables no representan el coste real de las renovables, sino sólo su coste variable. El coste real de la electricidad producida con renovables es el que incluye su coste de inversión, y ese no es ni mucho menos casi nulo. La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) ofrece algunas estimaciones para el que tenga curiosidad.
  • La segunda razón es que las renovables necesitan tecnologías de almacenamiento o respaldo que permitan mantener el suministro cuando no hay recurso renovable. Y también hay que pagar estas tecnologías.

Por todo ello, y en función de cómo avancen estas tecnologías, y de lo bien que diseñemos los sistemas, lo normal es que, a medio plazo, nos situemos en precios de la electricidad no demasiado distintos de los que hemos visto en años pasados. No necesariamente mayores, pero tampoco significativamente inferiores. La potencial construcción de nueva energía nuclear, al menos en países desarrollados, difícilmente abarataría estos costes por la elevada inversión necesaria.

Efectos sobre el empleo

La transición energética, a nivel agregado, puede destruir o puede crear empleo, dependiendo de cómo se haga. Aquí es donde más crítico resulta el cómo.

Si nos limitamos a sustituir combustibles fósiles por renovables, pero no nos preocupamos de mantener la actividad productiva, de garantizar la competitividad de la economía propia frente a otras regiones, de asegurar que las nuevas tecnologías se desarrollan y se fabrican a nivel nacional, y de que esa electricidad renovable y el hidrógeno producido con ella se utilizan para dar costes de la energía competitivos a la industria, nadie nos asegura que el empleo se vaya a mantener.

El sector energético no es tan importante en términos de empleo, lo que es relevante para el empleo es el resto de la economía que utiliza esa energía. Esta transición puede ser una oportunidad para el empleo dependiendo de cómo seamos capaces de trasladar sus ventajas al resto de la economía.

En mi opinión, no hay ningún argumento sólido para retrasar la transición energética y la descarbonización. Pero sí hay muchos aspectos que podemos y debemos cuestionar sobre la forma de hacerla, porque nos jugamos mucho en el proceso. Es imprescindible aprovechar las oportunidades que nos brinda la transición para construir una economía más robusta, más competitiva y más justa. Pero eso requiere, como siempre, visión, consenso y anticipación.The Conversation

Pedro Linares, Profesor de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Educar un hijo/a es un reto en sí mismo, más aún cuando son adolescentes… Lo comentamos.

La ministra de Transición Ecológica española aparece destacada y liderando una de las categorías en la «Green28  List 2023″ de la influyente edición europea del digital estadounidense. Se trata de un ranking de las 28 figuras que más poder, influencia y visión tienen en Europa en el marco de la Agenda Verde y en las adopción de políticas que la impulsen. Y Teresa Ribera es considerada la más «visionaria» del continente por su gestión que ha logrado que España deje atrás el carbón, tenga uno de los planes de recuperación post-pandemia más verdes y esté emergiendo como «ganador relativo» en la actual crisis energética, gracias a que «vio venir» el impacto del aumento del precio del gas y se anticipó.

The Politico ha seleccionado a los 28 personalidades europeas que mayor peso están teniendo en las políticas ecológicas y en impulsar la Agenda Verde en el continente. El ranking está dividido en tres categorías -legisladores, influyentes y visionarios- y tiene además un nº1 por encima de todos que es Vladimir Putin, al que consideran la persona más poderosa que está afectando a la Agenda Verde europea por su invasión de Ucrania y su manipulación del suministro energético. En la lista de legisladores aparecen nombres como la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, y el superministro alemán de economía y clima, Robert Habeck y en la de influyentes, William Todts o Patrick Pouyanné, CEO de Total.

Y encabezando el ranking de visionarios figura Teresa Ribera que obtiene una puntuación de 9 sobre 10 en «poder», 9 en «visión» y 8 en «alcance» para un total de 26/30. De la ministra de Transición Ecológica, el digital destaca que en sus cuatro años al frente de la cartera ha guiado a España para dejar atrás el carbón, ha ayudado a diseñar un plan de recuperación post-pandemia que es uno de los más ecológicos de Europa y ha contribuido a que España haya emergido como uno de los «ganadores relativos» frente a sus vecinos en la actual crisis energética. También se destaca que «anticipó» el impacto del aumento del precio del gas y ha defendido intervenir el mercado eléctrico de la UE, logrando incluso que se aceptará una «excepción ibérica» para poner en práctica un tope al precio del gas que ahora sirve de modelo en la Comisión. Y se destaca que su influencia en la UE ha crecido significativamente y en el ranking supera incluso a Franz Timmermans, Vicepresidente de la Comisión y responsable del Green Deal de la UE.

The Politico es un diario digital e impreso creado en 2007 pero que se ha convertido en uno de los más influyentes en la política de EEUU. Lo fundaron John F. Harris y Jim VandeHei, ex periodistas del Washington Post y pertenece a Capitol News Company, que controla Robert Albritton, con fundador del diario. Su línea editorial es bastante neutra, ya que ha sido acusado tanto de pro conservador, como pro liberal. Su website recibe más de 3 millones de visitantes al mes y su edición en papel tiene una circulación de 33.700 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en Washington y Nueva York. En 2015, The Politico lanzó su versión para Europa, de la mano de Axel Springer y una encuesta de Burston Marsteller en 2017, señala que es el medio más leído e influyente de Europa, por delante de Financial Times y The Economist.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Ocho nuevas «Piedras de la Memoria» como se conoce también a las Stolpersteine han sido colocadas este 14 de octubre frente a los antiguos hogares de republicanos españoles que nacieron y vivieron en Madrid y terminaron deportados a campos de concentración nazi durante la 2ª Guerra Mundial. Se trata de un homenaje que se incrusta en forma de adoquín en el suelo con una placa dorada que incluye los nombres de estas víctimas, campos de concentración a los que fueron enviados y las fechas en recuerdo de lo que vivieron. Estas y otras 9 que se colocan el 28 de octubre, se unen a las que ya tenía Madrid desde 2019 y a las más de 70.000 Stolpersteine que hay en toda Europa.

Saturnino Arroyo, Manuel Salvadores, César Blasco o Venancia Ortells son algunos de los madrileños que han sido honrados ahora con una piedra de la memoria junto a las casas en las que vivieron en la capital española. Todos ellos, junto a miles de republicanos españoles, se exiliaron a Francia tras la Guerra Civil y fueron posteriormente deportados a campos como Mauthausen, Dachau o Buchenwald y en su inmensa mayoría fallecieron allí.

La iniciativa de las Stolpersteine empezó en 1990 cuando el artista Gunter Demmig empezó a colocarlas como pequeños homenajes urbanos a las víctimas del Holocausto nazi y a quienes fueron deportados a campos de concertación nazis. Están concebidas como «piedras de la memoria» para recordar a estas personas por lo que incluyen una placa con el nombre completo de la persona afectada, su fecha de nacimiento, el campo al que fue deportada y la fecha de su muerte. Y se intentan colocar frente a las casas en las que nacieron o vivieron.

En Madrid, el proyecto aterrizó por primera vez en 2019 con 12 Stolpersteine, pero en la actualidad se estima que hay más de 70.000 en toda Europa. Las hay también en otras regiones españolas como Asturias, Ciudad Real, Albacete o Euskadi. Y es que en total pasaron por los campos nazis 9.300 españoles, de los que más de 7.000 estuvieron en el campo de Mauthausen.

De las 449 stolpersteine que ha solicitado Madrid, apenas cuatro corresponden a mujeres. El resto, hasta 445, son hombres. Aunque precisamente dos de ellas, dedicadas a dos hermanas, son colocadas este 28 de octubre. La ARMH, que colabora con la iniciativa, ha detallado los lugares y horarios de colocación de las stolpersteine en la capital española.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea