El año 2022 va camino de batir todos los récords de calor y falta de lluvias en España y Europa. Pero además de los problemas sociales, sanitarios o de incendios que esto está provocando, las sequías están teniendo también impacto en productos alimentarios. Y algunos son tan básicos como la leche y tan populares como la cerveza. Ambos, según detalla The Conversation, se están viendo amenazados por las sequías.


Shutterstock / PhotoRK
Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Los registros indican que Europa nunca ha estado tan seca como en estas últimas décadas. Esta sequía tiene consecuencias directas sobre nuestra vida, entre otras cosas porque amenaza productos alimentarios básicos como la leche. Recordemos que una vaca necesita más de 100 litros de agua al día para producir leche, y que últimamente se han cerrado granjas incapaces de competir con las macrogranjas por los precios.

Tan disparatada es la situación que países como España se ven obligados a importar leche de Europa. Pero como Europa también atraviesa fuertes sequías, es probable que acabemos importando de EE. UU. y China. Se vio algo parecido en el verano del hemisferio sur en Argentina y Brasil. El problema no es solo la sequía sino también el mercado y la guerra de precios: se nos olvidó lo del autoconsumo y, desde luego, aquello de la sostenibilidad.

Otro caso llamativo de la ubicuidad de los impactos de la sequía lo encontramos en la cerveza. Hace poco, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador paralizaba la producción de cerveza en los estados del norte, que sufren una grave sequía afectando especialmente a la ciudad de Monterrey. Es la segunda más poblada del país y sede de potentes industrias cerveceras. La producción de cerveza requiere grandes cantidades de agua y en el norte de México está poniendo en compromiso el agua para uso doméstico. Diversos estudios indican que el cambio climático está amenazando la industria cervecera en varios lugares del mundo.

Las sequías más fuertes de los últimos siglos

El cambio climático se acelera y a su paso deja tanto desolación como confusión. Parte de esa confusión la generan unas precipitaciones contrastadas que en algunos sitios traen consigo sequías, mientras que en otros traen inundaciones. Incluso en algunas zonas como Europa, unos años trae inundaciones (por ejemplo, en 2021) y otros años sequías (2022) prácticamente en los mismos lugares. Esto hace difícil encontrar patrones o tendencias claras y da alas a los escépticos y negacionistas del cambio climático.

Pero sí, pese a la aparente contradicción, estos efectos tan opuestos están disparados por el mismo proceso: el calentamiento de la atmósfera por la emisión de gases de efecto invernadero. Ese calentamiento que incrementa la variabilidad del clima y hace cada vez más raro que llueva de forma suave y continua.

Así, últimamente o llueve mucho menos de lo normal o llueve mucho más y de forma torrencial. Las lluvias extremas se han vuelto más frecuentes e intensas en ciertas zonas de Europa durante el último siglo y hay evidencias de que el cambio climático de origen humano es responsable de ello. Los máximos de precipitación se asocian claramente con las anomalías térmicas y con la tendencia sostenida de calentamiento global.

No olvidemos que el efecto devastador de las lluvias e inundaciones de julio de 2021 en Europa se vio amplificado por la alteración humana de las cuencas de los ríos, su artificialización y la pérdida de vegetación y suelo natural. Un año después, muchas de estas zonas inundadas de Europa han sufrido la sequía más intensa desde la Edad Media.

Los cimientos de Holanda se pudren

Las casas holandesas construidas sobre pilotes de madera se están pudriendo tras las graves sequías. El famoso Rijksmuseum de Ámsterdam se ha hundido más de 15 centímetros. Como muchos edificios construidos antes de 1970 en este país pantanoso, el museo se apoya en unos 8 000 postes de madera que son sus cimientos.

Se debe a que los veranos secos hacen descender el nivel de las aguas subterráneas, los postes quedan expuestos y los hongos, que necesitan oxígeno para sobrevivir, van pudriendo los cimientos. En este caso es la escasez de agua, y no el exceso, lo que causa el desastre.

En un momento en el que Europa está sufriendo la peor sequía de los últimos 500 años, es posible que este problema no se limite a los Países Bajos, ya que los cimientos de madera también se utilizan en algunas zonas de Suecia, Alemania y, en gran medida, en la ciudad italiana de Venecia.

Los holandeses tienen que replantearse su estrategia de gestión del agua. Quizás deban encerrar las aguas subterráneas en lugar de mantener el mar fuera. Si no toman medidas, las casas podrían derrumbarse en una década. Sin apoyo gubernamental para estos macrorriesgos climáticos, las empresas de seguros no pueden asumir los gastos que de momento recaen en los propietarios.

¿Tenemos mala memoria o realmente nos enfrentamos a una sequía extrema?

El que no haya dos días, ni dos meses, ni dos años que sean climáticamente iguales hace que perdamos la perspectiva de lo que pasa.

A pesar de la gran variabilidad de las precipitaciones en el nuevo clima inducido por los seres humanos, es posible encontrar ciertos patrones gracias a la estadística y a la investigación multidisciplinar que permiten reconstruir series temporales largas de temperatura y precipitación en zonas y momentos en los que no hay o no hubo registro instrumental.

Un estudio reciente llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Cambridge Ulf Büntgen y colaboradores enlaza series climáticas extraídas de los anillos de los árboles europeos, combinando datos de crecimiento y datos isotópicos de árboles vivos y muertos, tanto intactos como transformados en muebles o en piezas históricas o arqueológicas. Todo ello permite entender las grandes fluctuaciones climáticas a lo largo de las distintas épocas y permite concluir que, a pesar de las sequías de los diversos periodos históricos, Europa sufre ahora las sequías más fuertes en los últimos 2 110 años de su historia.



Reconstrucción de la aridez en Europa durante los últimos 2110 años. Elaborado a partir de Büntgen y colaboradores (2021, Nature Geoscience)
Author provided

Un anticiclón de las Azores cada vez más intenso

¿Pero qué hay detrás de la creciente sequía en Europa? Se trata del anticiclón de las Azores, que, junto con la zona de bajas presiones de Islandia, determina los patrones de viento y lluvia en el Atlántico norte.

El anticiclón de las Azores influye mucho en el clima de buena parte de Europa, sobre todo la lluvia invernal en la mitad occidental del continente. El investigador de la Institución Oceanográfica Woods Hole (EE. UU.) Nathaniel Creswell-Clay y colaboradores han encontrado que a partir de la era industrial la extensión de este anticiclón ha ido aumentando en concordancia con el cambio climático de origen humano.

Esta expansión del anticiclón de las Azores está generando unas sequías sin precedentes en los últimos 1 200 años. Las altas presiones son significativamente más comunes en la era industrial (desde 1850) que en la época preindustrial, lo que da lugar a condiciones anormalmente secas en el Mediterráneo occidental, incluida la península ibérica. Las simulaciones del último milenio indican que la expansión del anticiclón de las Azores en la era industrial no tiene precedentes en el último milenio (desde el año 850 de la era cristiana), lo que concuerda con los datos de los indicadores de precipitación en Portugal. La expansión del anticiclón de las Azores surge después de 1850 y se refuerza en el siglo XX, lo que es coherente con un calentamiento de origen antropogénico.

Hablando claro

Es preciso hablar claro. Pero no siempre es posible. A veces porque no se tienen las cosas claras y otras veces porque da miedo hacerlo. La conexión de los eventos climáticos extremos como sequías, olas de calor o tormentas extraordinarias con el cambio climático es científicamente evidente. Por ese lado resulta fácil hablar claro.

Sin embargo, como analizan los investigadores Zuhad Hai y Rebecca L. Perlman, a muchos políticos les cuesta hacer esas vinculaciones en público por el temor a la reacción de los votantes. Hay que trabajar por una ciudadanía informada, capaz de apoyar a quienes hagan esas conexiones tan evidentes para la ciencia. No hay margen para mensajes tibios y políticas climáticas flojas.The Conversation

Fernando Valladares, Profesor de Investigación en el Departamento de Biogeografía y Cambio Global, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un 51% de los españoles considera que la salud mental es el mayor problema de salud al que se enfrenta la población y un 19% le da incluso mayor importancia que a la física. Son el estudio global “World Mental Health Day 2022” de Ipsos que se conocen con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra el 10 de octubre y que evidencian cómo ha crecido la concienciación en España sobre este problema, hasta el punto de ser el país europeo en el que más población piensa que la salid mental es más importante que la física. Aunque esta concienciación no se ve reflejada en atención, ya que España está a la cola de Europa en cuanto a terapeutas y a la cabeza en automedicación

Según el estudio global “World Mental Health Day 2022” de Ipsos. España es el país europeo donde más población, un 19%, piensa que la salud mental es más importante que la física. Pero además este asunto ha pasado a ocupar el puesto número uno cuando se habla del mayor problema de salud a los que se enfrentan las personas en España para el 51%. Esto supone 16 puntos más que en 2021.

A nivel global, un 18% de la población mundial, de media, ha tomado medicación para el estrés y depresión en el último año. Un porcentaje muy similar al de España, donde 1 de cada 5 personas también declaran haber tomado este tipo de medicamentos, en línea con las cifras de la mayoría de los países europeos. Y es que el 63% de la gente a nivel global, dice que se ha sentido estresada en el último año hasta tal punto de afectarle en cómo vive su vida diaria, un dato que baja hasta el 33% en el caso de España.

Además, 3 de cada 10 personas a nivel mundial afirman haberse sentido deprimidas y sin fuerzas en los últimos meses. Mientras que en España es 1 de cada 5 los que dicen haberse sentido así, el segundo dato más bajo de Europa después de los Países Bajos (16%).

El estudio también evidencia que hablar con familia y amigos sobre las preocupaciones y problemas de salud mental parece una opción más elegida que acudir a los especialistas. aunque en este contexto, otro dato significativo es que España es uno de los países de Europa con ratio de terapeutas por habitante más baja. En concreto hay seis psicólogos por cada 100.000 habitantes, cuando la media en la OCDE es de 20 terapeutas por cada 100.000 personas. Y esto a pesar de que la demanda de ayuda psicológica ha aumentado un 20% tras la pandemia.

Entre otras cosas, esto provoca que España sea el país que más psicofármacos consume de Europa. En concreto en 2020, España volvió a liderar el ranking mundial en consumo legal de benzodiacepinas –los que tratan la ansiedad–. Según los datos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, en España se consumieron casi 110 dosis diarias por cada 1.000 habitantes, seguidas por las 84 dosis diarias de Bélgica, o las 80 de Portugal, y muy, muy lejos de países como Alemania, donde apenas se consumieron 0,04 dosis al día por cada mil personas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El actor y escritor Carlos Bardem visitó el estudio de La Cafetera de Radiocable.com, donde reflexionó sobre la situación política y social: «Estamos ante un problema muy serio que incide en esa desafección de la gente hacia las instituciones y la política, y que son la puerta de entrada de la extrema derecha». Un «agotamiento de la gente» en el que «tu capacidad de soportar distopías se agota».

A la pregunta de cómo se combate la desafección, Carlos Bardem insistió en que «hay un impulso positivo, que requiere entusiasmo y optimismo, que es desmontar mentiras, combatir la mentira». «Porque la lucha exige positividad sino te rindes» y, «una de las maneras es apoyarse en las cosas buenas -que las hay-, utilizar eso como escudo y espada, y combatir a la mentira y los mentirosos». De manera que «eso ya te pone en una actitud ante la vida que es mucho más interesante que la resignación» (entrevista a partir del minuto 46:30).

En este contexto de posverdad y de distopías, Carlos Bardem ha insistido en que «hay que combatir la relativización de la verdad», que «la lucha exige positividad», y hay que «combatir la mentira y a los mentirosos».

Para Bardem, «Jesús Quintero lo explicaba muy bien, vivimos en una época de prestigio de la ignorancia, en la que mi ignorancia vale tanto como tu conocimiento»- dijo.

Además, sobre el papel que debe tener la cultura, Bardem señaló que «la obligación de la cultura es sembrar interrogantes, no dar respuestas».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #CarlosBardemEnLaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

En la sobremesa continuamos con la entrevista a Carlos Bardem, la agenda cafetera, y hablamos del «hackeo» de Casillas, que ya predijo la serie Paquita Salas…

El video protagonizado por los estudiantes del Elisa Ahuja lanzando insultos sexistas a sus compañeras de un colegio mayor femenino cercano ha generado un escándalo que no cesa de crecer sobre el que se ha manifestado hasta el presidente del gobierno y que ha llegado también a medios de todo el globo como The Guardian, Corriere della Sera o La Nación. Se describen al detalle los cánticos de «putas ninfómanas» y «salid de vuestras madrigueras, conejas» y se habla del shock y la indignación que ha generado en toda la sociedad y la clase política española. En este sentido se recogen las reacciones de Pedro Sánchez, Irene Montero o Alberto Núñez Feijoo. Y algunos, como la BBC, subrayan que este caso ha coincidido con los intentos del gobierno de promover la igualdad de género, por ejemplo con la ley del «Solo sí es sí» en un momento en el que hay encuestas que apunta que 1 de cada 5 jóvenes en España no cree que exista la violencia de género.

La BBC destaca que España investiga los cánticos de «putas» de estudiantes a mujeres en la Universidad Complutense y recuerda que 1 de cada 5 jóvenes niega que exista la violencia de género. La TV británica, en un reportaje de Guy Hedgecoe, recoge que tras circular videos que muestran a un grupo de jóvenes de un colegio mayor cantando «insultos obscenos misóginos» a estudiantes femeninas, los fiscales de Madrid han anunciado una investigación. Detalla que las imágenes grabadas en el Elias Ahuja han dejado a este centro bajo el escrutinio nacional generando un escándalo y reacciones políticas inmediatas de todo el espectro. Apunta que el caso tiene lugar mientras el gobierno de coalición intenta promover la igualdad de género y ha aprobado la ley del «Solo sí es sí». Pero menciona que un estudio reciente aseguraba que uno de cada cinco jóvenes españoles no creía que existiera la violencia de género y que era una invención ideológica.

Corriere della Sera habla del «video shock» de estudiantes españoles lanzando insultos sexistas a sus compañeras. El rotativo italiano describe el «rito iniciático» del Colegio Mayor de la Complutense Elías Ahuja en el que se grita «putas ninfómanas» a las alumnas de otra residencia enfrente. E ironiza «y como no estaba lo suficientemente claro, el joven fue más allá y añadió `Os prometo que vais a follar todas´añadiendo la amenaza al insulto». Añade que «como la cobardía necesita cómplices», el resto de sus compañeros respondieron haciendo coros machistas. Pero enfatiza que estas imágenes han levantado un gran revuelo político y han sido condenadas incluso por el presidente del gobierno.

The Guardian apunta que el presidente español lidera la indignación contra los estudiantes gritando insultos a un colegio mayor de chicas. El rotativo británico se hace eco en un artículo de su corresponsal Sam Jones de las condenas de altos cargos del gobierno, incluyendo a Pedro Sánchez, del comportamiento de un grupo de estudiantes universitarios de Madrid que fueron grabados cantando y aullando tras gritar uno de ellos «insultos obscenos, sexistas y amenazantes» a estudiantes femeninas de un colegio mayor cercano. Menciona las reacciones de Sánchez, Irene Montero y Pilar Alegría. Y añade que también responsables del Elias Ahuja, la residencia a la que pertenecían los estudiantes, ha «condenado enfáticamente» un comportamiento «incomprensible e inaceptable».

L´Obs titula: «`Sois unas putas ninfómanas´. En España el torrente de insultos machistas de estudiantes contra una residencia femenina escandaliza. El periódico francés explica que en un video publicado en redes sociales, se escucha las injurias pronunciadas por una voz masculina ante un inmueble en el que se levantan decenas de persianas para mostrar silhueta gritando sonidos de animales. Apunta que las imágenes han sido grabadas enfrente de un colegio mayor femenino y el «torrente de insultos machistas» que incluía expresiones como «sois unas putas ninfómanas, salid de vuestras madrigueras» ha generado un gran escándalo ante el que ha reaccionado incluso el presidente del gobierno. Y destaca las palabras de Sánchez: «Ya basta de machismo».

La Nación se fija en el escándalo en España tras lanzar alumnos de una universidad gritos machistas contra estudiantes mujeres y amenazar con violarlas. El rotativo argentino apunta que estudiante del colegio mayor Elias Ahuja acosaron a chicas que viven enfrente en el Colegio Mayor Santa Mónica «en una acción orquestada de antemano». Y apunta que esto despertó expresiones de repudio hasta de olas más altas del poder político español.

El escándalo también ha llegado a numerosos medios internacionales como Reuters, Sky News, SudOuest, ZDF, Vice, BFMTV o Jezebel, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La cumbre hispano-germana de A Coruña y lo tratado y acordado en ella por Pedro Sánchez y Olaf Scholz es noticia destacada en la prensa internacional. Y buena parte de los análisis pone de relieve el refuerzo de la alianza de España y Alemania en un contexto de reescritura de la correlación de poderes que se está forjando en Europa y también el renovado apoyo de ambos países al proyecto del gasoducto MidCat. Se recuerda que Sánchez y Scholz son ambos socialdemócratas han mostrado su acuerdo en varias medidas para luchar contra la crisis energética europea. Se enfatiza que este entendimiento se produce cuando el eje franco-alemán parece más debilitado y cuando Italia va a tener el gobierno «más a la derecha desde la Guerra». En referencia al gasoducto, se apunta que Sánchez y Scholz han aumentado la presión sobre Macron, que sigue oponiéndose al proyecto.

Reuters subraya que España y Alemania «refuerzan su alianza» y presionan a Francia para construir un gasoducto. La agencia británica enfatiza que en pleno reequilibrio de poderes en Europa, Pedro Sánchez y Olaf Scholz se han comprometido a reforzar su alianza y reafirmarse en el plan de construir el MidCat a través de los Pirineos a pesar de la oposición de Francia. Apunta que la cumbre hispano-alemana ha sido la primera bilateral en nuevo años y ha servido para enfatizar la cooperación mutua, sobre todo en energía y seguridad. Añade que los líderes de España y Alemania son socialdemócratas y han minimizado sus diferencias sobre como afrontar la crisis energética en Europa a raíz de la invasión de Ucrania. Y pone asimismo de relieve que esta cumbre se ha producido cuando el tradicional eje franco-alemán parece «algo tambaleante» e Italia ha elegido a su gobierno más inclinado a la derecha desde la Segunda Guerra Mundial.

El Washington Post destaca que España y Alemania hablan de energía antes de la cumbre europea. El diario estadounidense apunta los líderes de ambos países se han reunieron dos días antes de la cumbre de la UE para discutir las medidas con las que afrontar la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania. Señala que Pedro Sánchez y Olaf Scholz son ambos de centro izquierda y el presidente español aseguró que «empatizaba» con Alemania y su urgente necesidad de encontrar alternativas al gas ruso, en referencia a las dudas levantas en Francia e Italia por el plan de ayudas y subvenciones a consumidores y empresas anunciado por Berlín. Apunta asimismo que el canciller Scholz reiteró su apoyo al proyecto de España de construir una nuevo gasoducto vía Francia para conectarse con el resto de Europa, pese a que el plan no ha recibido ningún apoyo de Emmanuel Macron.

Deutsche Welle resalta que la cumbre hispano-germana busca «insuflar nueva vida» al proyecto de «importancia capital» de gasoducto de los Pirineos. La TV alemana apunta que Pedro Sánchez y Olaf Scholz han presentado, tras una cumbre bilateral, un «frente unido» para revivir el MidCat que necesita el apoyo de Francia. Explica que la invasión rusa de Ucrania y los temores energéticos europeos dominaron el primer encuentro en solitario entre los gobierno de España y Alemania desde 2013. Y enfatiza que uno de loa grandes asuntos ha sido la determinación de ambos en desarrollar un gasoducto a través de los Pirineos que ambos líderes calificaron de «importancia capital» para lograr un auténticamente robusto mercado energético en la UE y acelerar la transición ecológica.

Bloomberg señala que España y Alemania incrementan la presión sobre Macron sobre la propuesta de gasoducto. La agencia estadounidense pone de relieve que el proyecto del MidCat, un gasoducto que uniría España con el resto de Europa a través de los Pirineos y que también permitiría transportar hidrógeno verde, estuvo en lo alto de la agenda de la cumbre entre Pedro Sánchez y Olaf Scholz y ambos líderes han elevado la presión sobre el presidente francés para que cese su oposición. Recoge las palabras del líder alemán de que «promovía mucho» la idea de construir esta conexión y la considera clave para reducir la dependencia europea del suministro energético de Rusia. Y apunta que tanto Alemania como España y Sánchez quieren convencer a Francia de los beneficios de este gasoducto para todo el continente.

Le Figaro subraya que Sánchez dice «respetar» el plan de ayudas alemán, criticado en Europa, y Scholz defiende el MidCat. El rotativo francés se hace eco de las palabras del presidente español señalando que «respeta» la decisión de Alemania de lanzar un paquete de 200.000 millones de euros para proteger su economía de la crisis energética a pesar de que la medida ha recibido numerosas críticas en Europa. Y recoge que Pedro Sánchez ha resaltado la necesidad de mostrar «empatía» con Alemania, ya que se trata del país más afectado por el corte de gas ruso. Y apunta que el canciller alemán Olaf Scholz por su parte ha reiterado su apoyo «de forma explícita» al proyecto de gasoducto MidCat entre España y Francia, que defiende Madrid y al que se opone París. Recuerda que la construcción de esta infraestructura se paralizó en 2019 por su impacto ambiental, pero España quiere reactivarla, con apoyo de Berlín, para exportar al resto de Europa gas natural licuado llegado en barco y regasificado en sus plantas.

Sud Ouest habla del «gasoducto español que Francia no quiere y revela las ambiciones de Madrid». El periódico francés explica que desde hace meses España intenta poner en valor sus argumentos en favor del MidCat, el gasoducto a través de los Pirineos, que le permitiría exportar más gas al resto de Europa. Apunta que Alemania está ahora, en plena crisis energética, muy interesada también porque se ve como una forma de reducir la dependencia del gas ruso. Añade que ante el rechazo francés al proyecto, el gobierno español estudia una alternativa de conexión submarina con Italia. Porque enfatiza que España cuenta ahora con baza para convertirse en un elemento clave de la reconfiguración energética europea y quiere aprovecharlas.

La cumbre, el refuerzo de la alianza hispano-alemana y el aumento de presión sobre Francia también son noticia en otros medios internacionales como San Franscico Chronicle, Euronews, The Politico, ARD, Fox News, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La ley del «solo sí es sí» ya es una realidad en España. Este viernes entra en vigor la nueva norma que elimina la distinción entre agresión sexual y abuso y pone el consentimiento en el centro. La aplicación de esta ley llega en un momento en que, precisamente, se ha situado en el centro del debate político la indignación por los gritos machistas en un colegio mayor de Madrid. Un comportamiento que responde a la «cultura de la violación» y «se cura con educación sexual» , decía la ministra de Igualdad Irene Montero este jueves.

8M 2018ser mujer factor riesgo

Con la nueva legislación «solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona». Además, se consideran violencias sexuales las «referidas a la grabación y difusión de imágenes de contenido sexual, denigrante o vejatorio para las mujeres, tanto en el ámbito público como privado, tomadas con o sin su consentimiento».

También obliga a los agresores que sean menores de edad a asistir a unos cursos de educación y formación en igualdad y violencia machista. Y se reconoce el derecho a recibir ayudas a las víctimas de la violencia vicaria, da más protección a las víctimas en los procedimientos legales. Y, contempla la creación de centros de crisis 24 horas para atender a víctimas de violencia sexual mayores de 16 años y casas de infancia para los menores de 16 años.

A la aplicación de esta ley se une la tramitación parlamentaria que han superado en el Congreso la nueva ley del aborto y la ley trans, después de rechazarse las enmiendas de la derecha.

La Cafetera, como cada viernes, también ha analizado los asuntos de España más destacados por la prensa internacional, como el inicio del juicio por el accidente del Alvia que se cobró la vida de 80 personas y provocó 144 heridos el 24 de julio de 2013. Sobre esto conversó el programa en 2018 con el presidente de la plataforma de víctimas del Alvia, para quien la versión «de que fue un fallo humano es un insulto a la inteligencia». «Le podría haber pasado a cualquier maquinista pq el sistema de seguridad se desconectó por generar retrasos», dijo.

En la sección de videojuegos Bartu, oyente del programa, habló del cierre de Stadia y la influencia en el CGI que ha tenido Avatar. Además, el programa analizó la película ‘Blonde’, sobre Marilyn Monroe, y la polémica que ha generado en la opinión pública. Y, en la sección ‘Spoiler’ se comentó el oscuro capítulo 7 de ‘La Casa del Dragón’.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHoySoloSiEsSi.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

El Senado ha tramitado finalmente la nueva Ley de Memoria Democrática. Pero según enfatiza Emilio Silva en el programa La Cafetera de Radiocable.com «no termina de recoger el sentir de las víctimas, ni las exigencias que hizo la ONU al gobierno español». El presidente de la ARMH considera que se trata de una norma que es un «homenaje a la Ley de Amnistía» y mantiene la misma cultura que la Transición. En este sentido apunta que se habla de reconocer a las víctimas, pero no de reparación por ello la señala como un «goleada de la impunidad».

emilio silva la cafetera 13-2-2020

Emilio Silva considera que el texto de la ley que se ha tramitado en el Senado «no recoge ni el sentir de las víctimas, ni las exigencias que hizo la ONU al gobierno español». Y recuerda que es la respuesta que da el PSOE a los informes de la ONU que se hicieron cuando Rajoy estaba en el gobierno. Pero recomienda su lectura porque se descubre «un truco que es hacer preámbulos bonitos que luego no están en el articulado. Decir cosas grandilocuentes de la verdad, justicia y reparación y luego cuando empieza el articulo 1 todo ese texto tan hermoso que se escribió antes, ha desparecido».

La ley, según  el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, no afronta nada que no dejara hecho la Transición: «De hecho el ministro Bolaños dice que es un homenaje a la Amnistía. Y es así literalmente. En materia de justicia para las victimas no da ni un paso mas allá». Y añade que le llama la atención que los argumentarios del gobierno están más centrados en la reacción de la derecha que en el contenido de la ley.

Y señala que considera que la reacción virulenta del PP y la derecha a la ley «forma parte del juego político desde la Transición sobre estos temas. Uno de los máximos opositores a la Ley de Amnistía fue uno de sus grandes beneficiarios: Manuel Fraga. Y con eso logró hacer parecer que era una norma que amenazaba el estatus del país o de alguna élite. Son tretas políticas. Creo que Feijoo no se ha leído esta ley».

Silva considera que hay una sobreactuación con esta ley porque si se analizan las medidas reales que plantea se va a limitar a «cosas anecdóticas» como quitar títulos nobiliarios a franquistas. Pero señala la ley «no quita dinero a ninguna empresa del IBEX 35 que se beneficiaron del franquismo, ni nombra a la Iglesia Católica y habla de celebrar el 31 de octubre a todas las víctimas de la Guerra. Como Bono que hizo desfilar a un miembro de la División Azul con un republicano que liberó París. Es la misma cultura de la Transición.»

Considera que hay algún avance como anular las sentencias, aunque es parcial porque las sentencias llevaban confiscaciones de bienes, pero solo ha habido devoluciones a empresas no a personas. También señala que se habla de reconocer a las víctimas, pero no de reparar: «La ley no se mete en nada de lo que tiene chicha. Dice 128 veces la palabra víctima y cero veces, verdugo. Es una goleada de la impunidad».


[Audio a partir de 1:18:00]

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Aunque se contempla como una medida de excepción, el nuevo Reglamento Europeo de Servicios Digitales introduce un artículo que describe un «protocolo de crisis» con el que la Comisión Europea puede exigir a uno o varios grandes proveedores de servicios de internet en casos de crisis grave que apliquen inmediatamente medidas «específicas, efectivas y proporcionadas» para prevenir, eliminar o limitar cualquier contribución a «amenazas graves». Lo que en la práctica supone facultar para censurar contenidos.

El Reglamento Europeo de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) acaba de finalizar, según desvela Publico.es en un artículo de Pablo Romero, su tramitación con una ‘sorpresa': la introducción de un artículo (27 a) que afecta y permite limitar directamente al derecho a la libertad de expresión sin que sea necesario ningún control judicial. Y la norma será de aplicación en todo el territorio comunitario en cuanto entre en vigor.

En concreto, la DSA describe un «protocolo de crisis» con el que la Comisión Europea puede exigir a uno o varios grandes proveedores de servicios de internet en casos de crisis grave que apliquen inmediatamente medidas «específicas, efectivas y proporcionadas» para prevenir, eliminar o limitar cualquier contribución -es decir contenidos- a «amenazas graves».

La resolución ha sido introducida a raíz de la invasión de Ucrania por Rusia y la «manipulación de la información online», según afirma abiertamente la propia Comisión en su nota informativa. Y la idea es establecer un sistema de bloqueo de información rápido —de «moderación»— en casos «excepcionales» o como respuesta a una crisis.

Para que el Ejecutivo comunitario pueda adoptar estas medidas tiene que darse una crisis grave con «circunstancias extraordinarias que dan lugar a una amenaza grave para la seguridad o la salud pública en la Unión o en partes significativas de ella»: casos como «conflictos armados o actos de terrorismo, conflictos emergentes, desastres naturales como terremotos y huracanes, así como pandemias y otras amenazas transfronterizas graves para la salud pública».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El referéndum independentista de 2017 en Cataluña fue un punto álgido del movimiento, pero cinco años después reina la división y la frustración entre los partidarios de romper con España y el gobierno regional está también en crisis. Es el análisis que hace buena parte de los medios de todo el globo que se hace eco de la conmemoración del 5º aniversario del 1-O. Recuerdan que la votación fue declarada ilegal por el gobierno central y desató una enorme crisis política tanto en España como en Cataluña. Y se enfatiza que el movimiento está ahora fragmentado y dividido sobre la estrategia a seguir. Apunta que los más radicales y convencidos defienden la vía unilateral, mientras otros apuestan por el diálogo con Madrid y que esta misma dualidad se da entre Junts y ERC, los principales partidos nacionalistas catalanes que amenazan con romper su coalición. Señalan en cualquier caso que muchos independentistas no han perdido la esperanza, pero hay coincidencia en que ahora están «en punto muerto» y el camino por delante es «incierto».

Le Monde señala que el movimiento independentista en Cataluña se fragmenta cinco años después del 1-O. El diario francés, en una crónica de Sandrine Morel, detalla cómo a pesar de pasar más de tres años en la cárcel por sedición, Carme Forcadell, ex presidenta del Parlamento catalán, fue recibida con insultos de «traidora» en el acto de conmemoración de los 5 años del referéndum de 2017. Y recoge testimonios de independentistas que la acusan de «rendirse» al Estado a cambio del indulto y de no «aplicar el método de las bombas y las balas» para lograr la independencia. Y enfatiza que aunque el movimiento es cada vez menos numerosos, quienes se siguen manifestando son los más «radicales», «convencidos» y «frustrados». Pero apunta que además hay una confrontación sobre la estrategia a seguir con el gobierno español entre los partidos nacionalistas catalanes que se están desgarrando y que amenaza con hacer implosionar el gobierno catalán.

ABC News señala que 5 años después del referéndum, el movimiento independentista catalán está en «punto muerto». La TV estadounidense recuerda en un reportaje de Riley Farrell que cuando el 1 de octubre de 2017 se celebró un referéndum independentista en Cataluña, algunos españoles vieron una «farsa ilegal» mientras otros vieron una «señal de esperanza». Resalta que en los cinco años transcurridos, la tensión en Cataluña ha seguido siendo alta, «pero los esfuerzos concertados para independizarse han menguado». Pero advierte de que la causa sigue polarizando Cataluña y en lo único en lo que están de acuerdos los que defienden la independencia de Cataluña y los que se oponen a ella es que «el camino es incierto». Apunta que las próximas elecciones generales en España de 2023 podrían re-impulsar al movimiento independentista o apaciguarlo, ya que por ejemplo una victoria de la derecha movilizaría a las bases. Cita a Elisenda Paluzie, de la ANC que defiende que el independentismo está ahora en un momento «de empezar a recuperar posiciones», mientras otros señalan que Cataluña sigue estancada y en «punto muerto» por el conflicto.

Euronews se pregunta si ¿»queda alguna esperanza para los independentistas cinco años después del referéndum?». La TV europea apunta que aunque el día que marca una derrota histórica -en referencia al 1-O- puede ser «un momento extraño» para declarar la remergencia del movimiento independentistas en Cataluña, una activista de la ANC, con la que hablan, lo defiende y considera que el apoyo a la secesión sigue siendo «masivo». Pero enfatizan que este optimismo se ve enturbiado por las luchas internas de los partidos independentistas y por las diferencias sobre la estrategia a seguir, diálogo con Madrid o acciones unilaterales, para lograr el objetivo. Pone de relieve que desde la ANC se defiende que la división beneficia a España y que solo se podrá lograr la independencia de forma unilateral.

RTBF recoge que los independentistas catalanes conmemoran el «referéndum fallido» de 2017. La TV francesa explica que decenas de manifestaciones se organizaron el pasado 1 de octubre en Cataluña para conmemorar el «referéndum ilegal de independencia» de 2017 en el que participaron actores del intento fallido de secesión, como Carles Puigdemont, el ex presidente exiliado en Bélgica que intervino por videoconferencia o el actual mandatario Pere Aragonés. Pero advierte de que este aniversario se produce en un momento de fragilidad y división en el movimiento independentista, esencialmente entre los dos partidos de la coalición de gobierno, sumidos en una crisis que podría acabar con su alianza. Resalta que ERC privilegia la negociación con Madrid mientras Junts apoya la confrontación. Menciona también que según los últimos sondeos, los partidarios de la independencia en Cataluña han bajado al 41& lejos del 49% de 2017.

RFI ve a los independentistas catalanes «en crisis» a los cinco años del referéndum. La radio francesa entrevista a un independentista de Arenys de Munt que asegura que no ha perdido la esperanza, pero cinco años después del «prohibido referéndum» no espera nada «de los profundamente divididos líderes» del movimiento. Recuerda que el 1-O de 2017 desató una crisis política «de la que los independentistas nunca se han recuperado» y que ha provocado que en el quinto aniversario de la votación, la coalición que gobierna Cataluña esté a punto de colapsar. Explica que ERC y Junts están profundamente en desacuerdo sobre la forma de lograr la independencia y han sumido a Cataluña en una parálisis en la que nadie sugiere formas de resolver el conflicto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea