Alberto Reyero es el exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid que renunció al cargo porque no estaba de acuerdo con el protocolo que evitaba la derivación de enfermos de residencias a hospitales en plena pandemia. Ahora ha escrito un libro relatando lo sucedido y ha sido entrevistado en La Cafetera de Radiocable.com (entrevista a partir del minuto 33:00).

Sobre quién dio la orden de cumplir el protocolo, Alberto Reyero ha contestado que «esta es una de las preguntas que deberían contestar en una comisión de investigación». Y, que lo que se sabe es «quién firmó el protocolo: el director general de coordinación sociosanitaria, Carlos Mur, un alto cargo de la Consejería de Sanidad, y además responsable precisamente de la atención en los centros sociosanitarios». Mur, «según declaró, informó a sus superiores directos, es decir, a la viceconsejera de Asistencia Sanitaria y al consejero de Sanidad». «Pero no sabemos nada más»- ha dicho.

Reyero ha insistido: «No sabemos si esta persona actuó por su cuenta». Y, «realmente nunca han querido aclarar esta cuestión, pero parece evidente que lo no conocían sus superiores directos». «A veces me preguntan si lo conocía la presidenta (Isabel Díaz Ayuso), yo no sé si en ese momento, pero sí lo conoció unas semanas después».

A la pregunta de por qué no fue a un juzgado, Reyero ha dicho: «En un momento determinado pensé que yo era parte de un gobierno y hay determinadas decisiones que de alguna manera me hacen copartícipe y que la vía judicial no me correspondía a mí, y sí me correspondía la vía política y la vía ética de denunciar está cuestión«. «Eso es lo que lo que en su momento opté, y además, cuando dimití ya había muchas querellas y muchas demandas presentadas». «Es la decisión que tomé. No sé si es la acertada, pero es la que tome».

Además, Alberto Reyero ha criticado que se creara el bulo sobre que Pablo Iglesias era el responsable de las residencias, «un bulo con muy pocos escrúpulos, pero muy inteligente», ha dicho, porque «para determinada parte de la sociedad Pablo Iglesias representa lo peor, casi el diablo personificado, y eso tuvo muy buena acogida en determinados sectores y todavía incluso mucha gente está convencida de que eso fue así». Reyero ha insistido: «Solo hace falta mirar en la Constitución, que establece que las competencias de asistencia social están en las comunidades autónomas».

Para Reyero es «absurdo» para «desviar la atención y buscar un culpable». Ya que, ha señalado: «La única objeción al mismo nivel que el bulo es decir que si Pablo Iglesias hubiera sido responsable de las residencias en Madrid no hubiera habido una comisión de investigación, hubiera habido diez». «¿Por qué PP y Vox no quieren que haya una comisión de investigación en Madrid? ¿Están protegiendo entonces a Pablo Iglesias? Me parece todo tan absurdo…».

El programa también ha conversado con la periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, sobre su libro ‘La intuición de isla’, un libro de «agradecimiento a la vida» que presentará este martes en la librería Tipos Infames (Madrid). Además, ha recordado la figura del periodista fallecido Jesús Quintero y ha reflexionado sobre el papel de «Latinoamérica, el continente de la esperanza» en el mundo actual.

Y, como cada martes, Juan López Uralde, portavoz de Alianza Verde, ha analizado las informaciones de la semana sobre ecología. En esta ocasión sobre la guerra contra los plásticos que inició España y ahora cuestiona Bruselas: «Nos ha sorprendido mucho que Bruselas, que suele ser garante de las políticas ambientales, recomiende no ir tan lejos en el Real Decreto de Envases, solo por las presiones de la industria. Es preocupante».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMuertosIndignamente.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Horas antes de la presentación del libro ‘La intuición de la isla’ en la librería Tipos Infames de Madrid, Pilar del Río ha visitado el estudio de La Cafetera, donde también ha recordado la figura del periodista Jesús Quintero, fallecido este lunes. Y ha reflexionado sobre el papel clave que tendrá «Latinoamérica, el continente de la esperanza», en el mundo actual.

La mayor barriada de asentamientos de Europa está a solo media hora del centro de Madrid y el 2 de octubre de 2020 se fue la electricidad. Dos años después los residentes se han tenido que adaptar para sobrevivir a esta situación y esto ha dejado marcas y miedos. Es lo que pone de relieve el influyente diario británico en un reportaje de su corresponsal Sam Jones con fotografías de Pablo García. The Guardian ya había sido uno de los medios internacionales que más había puesto el foco en la difícil situación de la Cañada Real. Ahora coincidiendo con el 2º aniversario del corte de luz señala: «Esto es el infierno. Y esto es España».

The Guardian señala que la lucha por sobrevivir sin electricidad durante dos años enteros ha dejado marca en el sector 6 de la Cañada Real como «las quemaduras de segundo grado de un niño que se acercó demasiado a una estufa o las grietas en las manos de una mujer que hace la colada con jabón y una piedra». Recuerda que se trata del mayor asentamiento de viviendas ilegales de Europa, que se encuentra a media hora en coche del centro de Madrid, y que desde el 2 de octubre de 2020 vive sin electricidad tras el corte del suministrador Naturgy por un «uso ilegal intensivo e irregular que sobrecargaba el sistema». Y enfatiza que hay cinco autoridades regionales que comparten algún grado de responsabilidad en esta situación, pero ninguna ha actuado para arreglar el problema a pesar de que incluso la ONU se ha pronunciado al respecto.

El reportaje detalla las historias particulares de varios habitantes de la Cañada Real y el impacto en sus cuerpos y en sus vidas tras «normalizar una situación que no es normal» en 2022. Y recuerda que en los dos años que la Cañada Real lleva sin electricidad se ha vivido Filomena, la peor tormenta de nieve de Madrid en 50 años en enero de 2021 y el pasado verano que ha sido el más caluroso en España desde 1961. Recoge las palabras de Ángel Gabilondo calificando la situación de la Cañada Real de «emergencia humanitaria insostenible» y se muestra «exasperado» y pide que se reestablezca el suministro eléctrico y luego se lleven adelante los debates y planes de realojamiento. The Guardian cierra con las palabras de una de las residentes de la Cañada Real: «Esto es el infierno. Y esto es España».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Sam Jones es corresponsal de The Guardian en España desde 2016. Lleva 20 años escribiendo para este diario británico y anteriormente fue reportero dedesarrollo global y asuntos religiosos. En su cobertura de la actualidad sobre España ha tratado asuntos políticos como el auge de la extrema derecha, las largas condenas del 1-O, el «cambio de cara» y tácticas del movimiento independentista, o la «sombra de Franco» y y la dificultad de España para afrontar su pasado . Y también ha escrito sobre temas sociales como la misión de investigación de la pobreza en España de la ONU, de la muerte de Samuel, el «Aylan» español o de la saturación de los servicios de acogida de solicitantes de asilo en Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Ayuntamiento de Sevilla y la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Agua (Emasesa) han anunciado la limitación de uso de agua potable en la ciudad a partir de este 3 de octubre tras decretar el estado de alerta por sequía. Se prohíbe el uso del agua para fines ornamentales o recreativos – no se podrá ni lavar coches, ni baldear calles ni regar jardines- y hay, en este sentido, sanciones previstas para los incumplimientos.

La Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Sevilla (Emasesa) ha decretado este 3 de octubre la alerta por sequía, después de varios meses en situación de prealerta y tras bajar los embalses que abastecen a su sistema de los 268 hectómetros cúbicos acumulados. Y conjuntamente con el Ayuntamiento de la capital andaluza han anunciado una medida que implica la prohibición del uso del agua para fines ornamentales o recreativos, contemplando un régimen sancionador.  

Se insta además a todos los ciudadanos, organismos, empresas y demás colectivos sociales a un uso racional, responsable y solidario del agua. La prohibición de los consumos de uso ornamental, recreativo y cualquier otro que no sea esencial, incluye por ejemplo lavar coches, baldear calles o regar jardines. Y estas acciones tienen definidas las posibles sanciones en caso de incumplimiento.

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz ha asegurado: “Pasamos, por tanto, de las recomendaciones al momento de las prohibiciones de consumos innecesarios y que pueden repercutir en las reservas de agua necesarios para el abastecimiento. Empezaremos todos los ayuntamientos a penalizar usos inadecuados del agua potable no acordes con nuestra situación actual de las reservas”.

Con esta medida se persigue alargar las existencias de agua y evitar cortes en el suministro que se han tenido que aplicar en anteriores sequías, de manera que no afecte al consumo humano y se garantice la actividad de las empresas. Se pretende conseguir más eficiencia y alcanzar el objetivo de reducir el consumo de agua a 90 litros por persona y día.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los expertos están celebrando los datos preliminares de lecanemab, un nuevo medicamenteo experimental para tratar el alzhéimer, que por primera vez ha conseguido reducir la velocidad del deterioro cognitivo. Así lo anunció la farmacéutica japonesa Eisai el pasado 28 de septiembre tras la fase final del estudio que estaba realizando y que ha arrojado resultados positivos a la hora de ralentizar el empeoramiento de la enfermedad. Aunque se pide prudencia hasta que se confirmen estos datos.

«Se trata de un momento histórico para la investigación de la demencia, ya que es el primer ensayo de fase 3 de un fármaco contra el alzhéimer en una generación que consigue frenar el deterioro cognitivo», ha declarado la Dra. Susan Kohlhaas, directora de investigación de Alzheimer’s UK, una organización con sede en Reino Unido especializada en investigación sobre demencia.

A pesar del entusiasmo de los expertos, estas advirtieron sobre la naturaleza preliminar de los resultados. Masud Husain, profesor de neurología en la Universidad de Oxford, dijo en un comunicado: «Si bien el resumen de los resultados ciertamente parece muy alentador, debemos ser cautelosos hasta que se nos permita revisar los datos por completo».

«También es importante tener en cuenta que los resultados del ensayo se aplican solo a las personas con enfermedad de Alzheimer leve, no a todas las personas con la afección, y que hubo efectos secundarios importantes del medicamento, que incluyen hemorragias en el cerebro», advirtió.

Eisai presentará las conclusiones de su estudio en el Congreso de ensayos clínicos sobre el alzhéimer que tendrá lugar en Estados Unidos desde el próximo 29 de noviembre Evita la destrucción de células nerviosas y reduce el empeoramiento de síntomas del alzhéimer.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La portavoz de Podemos Isabel Serra ha subrayado en una entrevista con La Cafetera de Radiocable.com «hay que hacer avances estructurales para reducir desigualdades». Y que «El gasto tiene que ir a inversión social y, desde luego, hay que cumplir con dos acuerdos: derogar la ley mordaza y aprobar de una vez la ley de vivienda».

«Seguimos negociando los Presupuestos»- ha dicho Serra. Y ha insistido en que, aunque «se han hecho avances», «lo más importante ahora es decidir dónde vamos a dedicar el gasto social». Y, para Serra «ese aumento de recaudación no puede ir a aumentar el gasto en defensa» (entrevista a partir del minuto 23:30).

Además, Isabel Serra ha criticado la enmienda planteada por el PSOE de desalojos exprés: «Es alucinante que el PSOE ahora haya planteado esos desahucios express cuando lo que hay que hacer es avanzar para garantizar el derecho a la vivienda». Y ha dicho que esto supone «comprar la agenda de la derecha».

Isabel Serra se ha referido a las elecciones en Brasil de este domingo, en las que ha ganado Lula en primera vuelta y deberá enfrentarse en segunda vuelta con Bolsonaro: «En Brasil hay esperanza; Lula ha vuelto, y, evidentemente, queda la segunda vuelta, pero los brasileños y brasileñas pueden decir en esa segunda vuelta ‘fuera Bolsonaro’, fuera ese gobierno de corruptos y fascistas al servicio del poder económico que han desplegado durante estos años todo su odio contra las mujeres, personas LGTBI, trabajadores y trabajadoras, indígenas y también contra el planeta». Además,, ha recalcado que «Lula ha vivido como nadie el ‘Lawfare'», y que «no le perdonaron las políticas que hizo en favor de los derechos del conjunto de la ciudadanía». Pero considera que «Brasil se puede sumar a ese ciclo abierto en Latinoamérica que está siendo un proceso de cambio democrático popular que puede hacer que Brasil siga avanzando y deje atrás el gobierno de la extrema derecha».

También, ha valorado las «preocupantes» declaraciones de Bolsonaro cuestionando los resultados si perdía. Por lo que, ha dicho: «Hay que estar alerta en la segunda vuelta y hay que dar todo el apoyo desde la comunidad internacional para que ese proceso se dé con las mayores garantías democráticas».

Preguntada por la sentencia que le inhabilita hasta 2025, Isabel Serra ha criticado que desde la Justicia se haya «retrasado el tiempo de ejecución de esa pena, lo que hace que el tiempo de inhabilitación se amplíe». Ha contado que «durante este tiempo» ha hecho «escritos para impulsar ese proceso al Tribunal Superior Justicia de Madrid». «Pero, la cuestión es a quien pides amparo, porque el amparo lo tengo que pedir al CGPJ, que está bloqueado y controlado por parte de la derecha»- ha dicho. Además Serra ha insistido en que le «condenaron con acusaciones falsas por parte de la policía, con un proceso judicial que evidenció que esa sentencia era con todas las pruebas en contra». Cuando, ha afirmado: «Había aportado prueba documental que mostraba que por lo que se me acusaba era falso y hubo una sentencia injusta, ratificada por el Tribunal Supremo».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLuLaAsegunda.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

¿Son los millenials, los viejos de internet como dijo ElPais semanal…? Lo comentamos…

El anuncio de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero de los detalles del nuevo plan fiscal del gobierno español y en particular el «impuesto de solidaridad de las grandes fortunas» son noticia en numerosos medios de todo el globo. Se pone de relieve que España intenta aumentar la recaudación para financiar sus políticas sociales en medio de una inflación «rampante» y que las medidas acordadas podrían suponer ingresos de 3.140 millones de euros. Lo que más se destaca es el impuesto a la riqueza, explicando que será temporal y afectará al 0,1% de los contribuyentes que tienen patrimonios superiores a los 3 millones de euros. Pero también se recogen las subidas de IRPF y sociedades para quienes más ganan y la bajada para salarios de menos de 21.000 euros. Y se menciona asimismo que España vive una suerte de «batalla fiscal», algo que ya habían destacado medios franceses, con algunos gobiernos regionales bajando los impuestos a los más ricos.

NOTICIA ACTUALIZADA: Südeutsche Zeitung, El Fatto Quotidiano, Les Echos o Die Tageszeitung también ponen el foco en el nuevo impuesto «solidario» a las grandes fortunas anunciado en España

Bloomberg subraya que España sube los impuestos a los ricos con más de 3 millones en bienes. La agencia estadounidense, en un noticia que firma Rodrigo Orihuela, apunta que se trata de la segunda tasa sobre la riqueza que aprueba el gobierno español y que con lo recaudado se pretende financiar los planes de políticas sociales en medio de una creciente inflación. Detalla que el nuevo impuesto a los ricos afectará a quienes tienen bienes por una valor superior a los 3 millones de euros (2,9 millones de dólares) en 2023 y 2024. En concreto señala que se calcula que hay unas 23.000 personas en este rango y que el impuesto permitirá recaudar unos 1.500 millones, aunque menciona que quienes hayan pagado el impuesto de patrimonio podrán deducírselo.

ABC News recoge que España aprueba un impuesto temporal a la riqueza y subidas a quienes más ganan. La TV estadounidense detalla que el gobierno de coalición español ha anunciado que los residentes cuyo patrimonio exceda de los 3 millones de euros tendrán que afrontar en 2023 y 2024 un nuevo impuesto. Destaca que la ministra de Hacienda ha explicado que es una tasa temporal que afectará solo al 0,1% de los contribuyentes y que ascenderá al 1,7% para los patrimonio entre 3 y 5 millones, a un 2,1% para los de 5 a 10 millones y un 3,5% para aquellos con activos de más de 10 millones de euros.

La Tribune pone de relieve que el gobierno baja los impuestos a la mitad de los contribuyentes. El rotativo francés destaca que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que para aligerar las facturas de los hogares españoles sometidos a una fuerte inflación, se va a bajar el IRPF para todas aquellas personas cuyo salario sea inferior a 21.000 euros. Enfatiza que esto supone uno de cada dos contribuyentes en España y que en sentido inverso el gobierno también ha anunciado la creación de un «impuesto de solidaridad de las grandes fortunas» temporal y excepcional que afectará a quienes tengan un patrimonio neto superior a los 3 millones de euros, lo que representa el 0,1% de la población.

Reuters señala que el gobierno español busca aumentar su recaudación en 3.140 millones de euros con un nuevo plan fiscal. La agencia británica explica que con una serie de medidas fiscales que incluyen un impuesto temporal sobre la riqueza y alzas del IRPF y sociedades, España espera aumentar sus ingresos en 3.140 millones de euros. Resalta que el plan se hará efectivo en 2023 que, recuerda, es año electoral y llega en medio de una batalla fiscal con algunas regiones que habían anunciado recortes de los impuestos que controlan. Apunta asimismo que Podemos, socio minoritario del gobierno, había pedido un cambio de fiscalidad y este también incluye una reducción de impuestos para quienes ganen menos de 21.000 euros y para pymes.

Al Jazeera apunta que España acuerda un nuevo impuesto de patrimonio para residentes ricos. La TV qatarí recoge que el gobierno de coalición liderado por los socialistas en España ha anunciado que unos 23.000 residentes en el país cuyo patrimonio supera los 3 millones de euros serán objeto de un nuevo impuesto de patrimonio. Resalta que la ministra de Hacienda lo ha descrito como una tasa de «solidaridad» que será temporal y que solo afecta al 0,1% de los contribuyentes. Añade que este impuesto es parte de un amplio paquete de ajuste presupuestario del gobierno para paliar los problemas causados por la inflación rampante y los altos precios de la energía. Y explica que también estás previstas subidas del IRPF de 1% y 2% para quienes ganen más de 200.000 y 300.000 euros y una reducción para los salarios de 21.000.

ACTUALIZACIÓN:

El Fatto Quotidiano resalta que el gobierno aprueban un impuesto solidario para que ricos y grandes empresas ayuden a los menos favorecidos y pymes. El rotativo italiano apunta que el ejecutivo de Pedro Sánchez ha anunciando un nuevo gravamen que solo se aplicará en 2023 y 2024 sobre los grandes patrimonios para ayudar a los sectores más necesitados por la crisis energética. Recoge que la simulaciones del gobierno estiman que estas medidas afectará a unas 23.000 personas y beneficiarán a entre 4 y 5 millones de trabajadores. Y añade que hay también medidas para los autónomos.

Les Echos resalta que España crea una tasa de solidaridad temporal sobre las fortunas. El diario galo detalla que la reforma fiscal anunciada por el gobierno español incluye un impuesto para las grandes fortunas anunciado como un «contribución excepcional durante dos años» y asimismo una bajada del IRPF para los pequeños salarios y quienes ganen menos de 21.000 euros anuales.

Südeutsche Zeitung habla de «lucha por el dinero de los ricos» en España. El periódico alemán subraya que el anuncio de Andalucía de renunciar al impuesto de patrimonio para ser más atractivos y seguir la línea de la Comunidad de Madrid ya provocado el enfado del gobierno central que ha reaccionado introduciendo un impuesto a la riqueza.

Die Tageszeitung señala que Madrid aumenta la carga sobre los ricos con un impuesto de patrimonio a la española. El diario alemán resalta que la coalición de izquierdas español ha creado un «impuesto solidarios» de patrimonio para las riquezas superiores a los tres millones de euros. Enfatiza que también se ha reducido el IRPF las personas de bajos ingresos y recoge que el gobierno espera recaudar con la primera tasa unos 1.500 millones al año, mientras la reducción tendrá un coste de unos 1.000 millones. Menciona también la subida del IRPF para quienes ganen entre 200.000 y 300.000 euros o más de esta última cantidad, pero advierte de que la fiscalidad española sigue estando»muy por debajo de la europea».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Una jueza y un fiscal han paralizado en Asturias una exhumación de restos de víctimas del franquismo sin dar a las familias una sola explicación. Y estas han tenido que acudir a un juzgado para tratar de obtener respuestas… sin conseguirlo. Emilio Silva, presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, cuenta los detalles de este caso en el programa La Cafetera de Radiocable.com y denuncia que se trata de una forma de «maltrato a las víctimas». Y se pregunta: ¿Alguien se imagina a unas víctimas del terrorismo viviendo esto?»

El pasado 27 de septiembre, una jueza paralizó una exhumación de restos de víctimas del franquismo en Piloña, Asturias, sin dar a las familias una sola explicación. La ARMH denunció que las familias que llevaban 85 años esperando recuperar los restos tuvieron que marcharse sin entender lo que pasaba y apuntó: «No es el mínimo trato humanitario que merecen las víctimas del franquismo». Al día siguiente, familiares de desaparecidos por la represión franquista acudieron a la puerta del juzgado que ha paralizado la exhumación de Piloña pidiendo que se reanudaran los trabajos y que les explicaran el motivo de la acción judicial. Pero no han obtenido respuestas.

Emilio Silva señala: «Es vergonzoso que un poder que tiene que apoyar investigar estos crímenes y debería promover lo que nosotros hacemos, después de 86 años y cuando las familias de víctimas están a punto de conseguir algo que llevan décadas esperando ocurra esto». Añade que la jueza está «tirando balones fuera y hay un fiscal por medio» pero temen que la respuesta de las autoridades judiciales pueda dilatarse en el tiempo «horas, días o incluso semanas» ya que en otro caso similar anterior vivido por la ARMH en el que la jueza tardó 18 meses en resolverlo. 

Silva denuncian que esto es «una forma de maltrato a estas familias», porque el juez no ha dado ninguna explicación de los motivos para paralizar la exhumación. Y añade que está provocando «angustia» a estos familiares y plantea: «No imaginaríamos a unas víctimas del terrorismo o de cualquier otra violencia en la puerta de un juzgado teniendo que exigir que les expliquen qué está pasando.» Advierte de que además los restos de los desparecidos que las familias llevan 86 años esperando recuperar se encuentran ya en la superficie y estaban listo para ser levantados y temen que pueda haber algún tipo de deterioro.  

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Esta es la idea sobre la que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero ha reflexionado en la entrevista que ha concedido a Alfredo Serrano en el medio latinoamericano ‘La Pizarra’, difundida por ‘La Base’. Según su análisis las elecciones en Brasil serán claves para que el bloque latinoamericano actúe de polo pacificador del «tiempo de guerras» al que estamos «abocados».

Para Zapatero, «si miramos el orden internacional estamos abocados a una gran confrontación, un tiempo de guerras». Y, «o hay una gran fuerza capaz de poner en pie un discurso político que lleve detrás a una parte importante de la opinion pública y los países, o estaremos abocados a una situación gravísima a corto o medio plazo». Una situación que «luego nos haga reconstruir desde las cenizas, el dolor, las lágrimas, desde el flagelo, como decía la carta de San Francisco después de la Segunda Guerra Mundial». Y, según el expresidente español, «esto solo lo puede hacer Latinoamérica, porque Europa está muy condicionada en la confrontación, no tanto porque los valores europeos no sean la solución pacífica a los conflictos, sino por lo que significa Europa del Este en la confrontación con Rusia». Un factor «que condiciona extraordinariamente a la Unión Europea y, por tanto, tiene una gran limitación de aparecer como una fuerza capaz de hablar con todos».

Además, en el plano nacional continúan los anuncios del Gobierno sobre las medidas para enfrentar las consecuencias económicas de la guerra. El último anuncio han sido medidas fiscales que incluirán un impuesto a grandes fortunas y el alivio fiscal para rentas bajas. Unas medidas que para el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, han sido calificadas de una «decepcionante y escasa bajada de impuestos».

Pero, ¿cuáles son las medidas concretas? Hacienda ha propuesto la creación de un impuesto «de Solidaridad» para 2023 y 2024 que afectará a contribuyentes con riqueza neta superior a los 3 millones de euros. Y, esta legislación evitará doble imposición, de manera que la cuota que se abone por el impuesto sobre el Patrimonio en Comunidades Autónomas sera «totalmente deducible» en el nuevo impuesto de Solidaridad.

El Gobierno también aplicará una reducción adicional de 5% en el rendimiento neto de los módulos que afectara a 576.000 autónomos y propone el incremento del tipo impositivo sobre las rentas de capital superior a los 200.000 euros, que pasará del 26% al 27%, y que será del 28% para las rentas superiores a 300.000 euros. Así como cambios en el IRPF, ampliando las deducciones que hasta ahora se aplicaban a rentas brutas de hasta 18.000 euros, pasando el límite hasta los 21.000 euros.

Por otro lado, la Unión Europea ha urgido a la renovación de los miembros del CGPJ. En una comparecencia en el Congreso de los Diputados español el comisario de Justicia de la UE ha dicho que «la Comisión recomienda que se proceda de forma prioritaria a la renovación de los miembros del CGPJ».

También en el Congreso, se aprobó por unanimidad una declaración de condena a la represión del régimen iraní contra las mujeres y minorías y apoyo a las que han salido a la calle para protestar por las muertes de Masha Amini y Hadis Najafi.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLaMiradaEnBrasil.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: