Más de mil personas pidieron en Madrid la mejora del modelo de residencias. Este fin de semana se organizó una marcha, convocada por la Plataforma Estatal de Organizaciones de Familiares y Usuarias de Residencias, que reivindicaba más personal, mejora de la alimentación y prevalencia de la gestión pública sobre la privada.
«Más personal, menos negocio», «no a la privatización» y, «sí a los cuidados de los mayores, no a los negocios de los inversores«, fueron algunos de los lemas.
En la movilización también se ha exigido «verdad, justicia y dignidad» para las víctimas de las residencias de mayores durante los meses de la pandemia de Covid-19, una situación por la que se pidieron dimisiones en la Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha o Castilla y León.
España va a vivir un «superaño electoral» en 2023 y se prevé una campaña muy polarizada, sobre todo tras el relevo en el PP, con la llegada de Alberto Núñez Feijoo en sustitución de Pablo Casado, que ha provocado que la formación se «escore a la derecha» de la formación. Es el análisis que hace la TV pública suiza que apunta que el nuevo líder del Partido Popular ha marcado un «cambio de estrategia» con respecto a Vox al no descartar una alianza con la formación ultraderechista. Enfatiza que Feijoo intenta ganar votantes evocando «valores moderados tradicionales» pero sin cerrarse del todo las puertas de Vox e incluso reuniéndose con Santiago Abascal. Con respecto al PSOE la SRF señala que también se está escorando a la izquierda.
Nächstes Jahr steht in #Spanien ein Super-Wahljahr an. Der neue Chef der Konservativen ist dabei ein ernstzunehmender Gegner für Ministerpräsident Pedro Sánchez. https://t.co/GGy7uc8DEE
SRF pone de relieve que el próximo año en España será «superaño electoral» con comicios autonómicos, parlamentarios y presidenciales y se esperar una «campaña muy polarizada». Y enfatiza que en el trasfondo de esta situación está el cambio de liderazgo en el partido conservador, con la llegada de Alberto Núñez Feijoo en sustitución de Pablo Casado. Subraya que esto ha supuesto un «cambio de estrategia», ya que, a diferencia de su antecesor, Feijoo no descarta una alianza con el partido ultraderechista Vox. Apunta que el nuevo líder del PP, intenta arrebatarle votantes a la formación de Santiago Abascal, aprovechando la pérdida de terreno que está teniendo porque los grandes temas que les hicieron crecer, la xenofobia o la línea dura en Cataluña, no están ahora en la agenda.
El reportaje sostiene que Feijoo quiere ganar apoyos apoyándose en la preocupación por la economía y evocando «valores moderados tradicionales». Pero resalta que no quiere tampoco cerrarse por completo las puertas de Vox y ha anunciado conversaciones con Abascal, «algo que hubiera sido impensable con Casado». En este sentido considera que los conservadores del PP se están «escorando hacia la derecha», aunque añade que los socialistas lo están haciendo hacia la izquierda «haciendo concesiones» a su socio Unidas Podemos con medidas como el abono mensual gratis para viajar en tren o el impuesto sobre beneficios extraordinarios.
SRF (Schweizer Radio und Fernsehens) es la compañía de radiodifusión pública de Suiza en idioma alemán, hermana de la RTS francófona. Se creó en 2011 con la fusión de Schweizer Fernsehen y Schweizer Radio DRS. En la actualidad gestiona seis radios y tres cadenas de televisión y forma parte de 3sat, el grupo en el que también emiten la ZDF y ARD alemanes y la Österreichischer Rundfunk (medio público de Austria).
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La campaña contra el sexismo de los juguetes y su publicidad en España ha aumentado la oferta de productos igualitarios y sin género y ha mejorado las ventas. Es lo que resalta el gerente de una empresa de juguetes en un reportaje de la televisión pública francesa que pone de relieve que desde que hacen juguetes unisex y sin género han visto un impacto positivo en sus ventas.
via @franceinfo : Espagne : la croissance de l’offre des jouets non genrés a «un impact positif sur les ventes», constate un fabricant.
Une très bonne chose ! https://t.co/Ip07Vr4gzi
France TV resalta que en España los anuncios de publicidad de juguetes rosas para las niñas y pistolas para los niños cada vez se van a ver menos tras el compromiso de fabricantes de juguetes y publicitarios para limitarlos. Y pone de relieve el caso de una empresa, Toy Planet, precursora en fabricar y vender juguetes unisex y sin género. Entrevista al gerente que detalla cómo en sus catálogos hay niñas jugando con pistolas y niños con muñecas o cocinitas porque defiende que «los juguetes deben ser sobre todo educativos y ayudar a formas a los niños.
El reportaje recoge como la empresa se muestra comprometida con la idea de no distinguir los juegos y juguetes, ya que la sociedad reposa sobre principios de igualdad y hay que tenerlo en cuenta desde la más tierna infancia. Pero además el responsable de la empresa juguetera enfatiza «el impacto positivo en las ventas» que tienen desde que han dejado de hacer juguetes rosas para las niñas y proponen productos unisex. Añade en este sentido que han comprobado que tienen menor riesgo de que sus juguetes no se vendan porque ya no conciernen solo a la mitad de la población, sino al total, y han constatado que las ventas progresan.
France Télévisions es el grupo de TV públicas galo constituido en 2002 al unirse bajo una misma presidencia los canales Antenne 2 y France 3 junto con France 4, France 5 y el servicio internacional. No emite publicidad y se financia gracias a una tasa que se cobra a operadoras de telecomunicaciones y a parte de los ingresos publicitarios de los canales privadas. Tiene más de 10.000 empleados. En 2015, el grupo acumuló casi un 30% de la audiencia televisiva gala, siendo France 2, su canal más visto con un 14,30% de share.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
FACUA se hace eco del informe global de Dynata sobre Adelantarse a la recesión que arroja varias conclusiones, como que el el 60% de la población española considera que ya hay un escenario de recesión y el mismo porcentaje asegura que afronta con dificultades la cesta básica de la compra, un 7% más que la media global, mientras que el 31% confiesa no llegar a final de mes (frente a un 28% a escala mundial).
Además, la ciudadanía española es la segunda más pesimista del mundo sobre la situación económica, solo por detrás del Reino Unido (61%).
El informe también revela que la mayoría de los consumidores a nivel mundial (56%) piensa que sus líderes no están haciendo lo suficiente para combatir la inflación. En concreto, en España, el 65% cree que sus líderes deberían tomar más medidas, siendo uno de los países más críticos con sus responsables políticos en este tema, solo por debajo del Reino Unido e Italia (ambos, con un 67%).
Ante esta situación, la población está cambiando las pautas de consumo y empezamos a reducir gastos. Además, llama la atención que las generaciones más jóvenes sigan priorizando productos y servicios que estén alineados con el medio ambiente y la salud, aunque sean más caros.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Hungría «no cumple estándares democráticos», ha dicho la UE. En un momento en que la ultraderecha se va afianzando en cada vez más partes del continente, como en Suecia e Italia. ¿Será este un primer pasó para enfrentar desde la UE la ola reaccionaria? La Cafetera de Radiocable.com debate sobre ello.
La Unión Europea lleva años chocando con Hungría desde 2007 y hay una larga lista de reproches a Hungría. Se acusaba a la Comisión Europea de no haber tomado medidas contundentes, a pesar de que desde el Parlamento Europeo se llevaba pidiendo mucho tiempo.
El cambio de postura se reconoce incluso en el lenguaje, que es bastante contundente, asegurando que Hungría no es una democracia plena. De hecho, el Parlamento Europeo lo ha llamado «autocracia electoral».
Lo que se reprocha, y es el motivo por el que ahora se han congelado los fondos europeos -al menos 707.500 millones de euros- es la corrupción, y la falta de medidas de transparencia en contratos de licitación pública. Pero en el fondo hay muchas más reclamaciones hacia Hungría, entre otras cosas de haber también incumplido muchos valores, por decisiones como la de exigir a las mujeres que escuchen el latido del corazón del feto antes de abortar.
Además, el programa ha analizado la situación interna de la ultraderecha española, y su caída en las encuestas. Y, en la sobremesa, ha comentado la noticia de cómo un diseño hecho por IA, ha ganado un concurso y los artistas se han rebelado…
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraStopHungria.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light
Un poco en el espíritu de «no hay mal que por bien no venga» y «un clavo saca a otro clavo», el no de París al MidCat ha relanzado el otro proyecto de gasoducto transeuropeo que uniría Barcelona y Livorno por debajo del mar. Es lo que resalta el digital italiano Europa Today y otros medios europeos que apuntan que en la reescritura del mapa energético de la UE y ante el rechazo del presidente francés al gasoducto que uniría la Península Ibérica a través de los Pirineos, España ha empezado a trabajar en su Plan B con Italia para conseguir la luz verde de la UE y financiación para este «maxigasoducto». Aunque se señala que sería un proyecto más complejo, costoso y tardío.
Europa Today apunta que el «maxigasoducto entre España e Italia despega gracias a Macron. El digital italiano en un artículo de Dario Prestigiacomo, explica que el no del presidente francés al MidCat, la conexión para llevar gas de la Península Ibérica a Alemania, ha tenido como efecto relanzar y hacer que despegue otro proyecto transeuropeo de «maxi-gasoducto» entre España e Italia. Explica que en el marco de «reescritura del mapa energético» en la UE se ha vuelto a mirar la idea de construir un gasoducto que conectaría Barcelona con Livorno. Y enfatiza que Madrid y Roma están ahora colaborando para conseguir la luz verde de la UE al proyecto y financiación para construir este gasoducto de 700km, en el que ya están trabajando la empresa española Enagas y la italiana Snam.
El artículo subraya que este maxi-gasoducto permitiría unir los puertos españoles que son los de mayor capacidad de Europa para acoger barcos con gas natural licuado, con la red italiana conectada con el centro y norte del continente. Añade que costaría entre 2.500 y 3.000 millones de euros, tardaría uno o dos años en estar finalizado y serviría para transportar hidrógeno verde en el futuro. Recuerdan que esta conexión entre Barcelona y Toscana no es nueva, pero se había quedado en segundo plano por la pandemia y posteriormente por que el gobierno español parecía priorizar el MidCat. Enfatiza que ahora tras pronunciarse Macron públicamente en contra, Pedro Sánchez estaría impulsando su plan B, el gasoducto submarino Barcelona-Livorno. Pero advierte de que, dado que el no de Francia tiene que ver con la oportunidad de vender su electricidad de origen nuclear y a bajo costo a Alemania y de promocionar sus propias terminales de GNL, el asunto tiene un «panorama complicado· porque están implicados los 4 grandes países de la UE y sus intereses.
Il Fatto Quotidiano habla dl gasoducto de Barcelona a Livorno y de que «España también quiere a Italia como puerta de entrada para enviar gas al resto de Europa (pero siempre que pague la UE)». El rotativo resalta que España está intentando consolidar su posición estratégica en el panorama europeo y ahora busca jugar un papel clave en la distribución de gas. Recuerda que el país ibérico cuenta con 6 plantas de regasificación de GNL, pero carece de infraestructura para exportarlo. Explica que el plan A del gobierno español era el gasoducto Midcat a través de Francia, pero París se opone por lo que la solución es el plan B, construir un gasoducto submarino desde Barcelona a Livorno. Detalla que serían unos 7.000 km de tuberías submarinas que requerían una inversión de 3.000 millones de euros y para los cuales ya hay un memorándum firmado entre Snam y Enagás, que aportaría 1.500 millones. Pero enfatiza que el gobierno de Sánchez quiere que la infraestructura la financie la UE o los países que se beneficiarán del gas.
L´Independant recoge que España planea un gasoducto submarino con Italia para reemplazar el MidCat, pero advierte de sería más caro y complejo. El periódico francés subraya que tras el «no» de Emmanuel macron al gasoducto transfronterizo MidCat, el gobierno español ya evoca un plan B que discute con Roma. Detalla que consiste en construir un gasoducto submarino que uniría los puertos de Barcelona y Livorno, en la costa oeste italiana. Aunque sostiene que se trata de un proyecto más complejo que el MidCat que podría tardar tres años más y que además costaría 1.500 millones de euros frente a los 225 millones que se requerirían para el gasoducto entre España y Francia.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha alertado sobre cómo la esclavitud no es una reliquia del pasado que creíamos abolida. Subrayando que su versión moderna cuenta actualmente con unos 50 millones de personas, de acuerdo con las últimas estimaciones mundiales que publicó este organismo internacional. Y, la mayoría, 28 millones, son víctimas de trabajos forzados y el resto, 22 millones, viven atrapadas en matrimonios forzados.
OIT / J Maillard
En 2021 había 10 millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016. Además, las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente vulnerables, y el trabajo forzoso se da mayoritariamente (el 86%) en el sector privado.
Para enfrentar esta situación la organización insta a: mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo; abordar el mayor riesgo de trata y trabajo forzoso para los trabajadores migrantes; promover la contratación justa y ética; y fomentar un mayor apoyo a las mujeres, niñas y personas vulnerables.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Una exposición de la Fundación Unicaja y la Universidad de Málaga sobre la masacre de civiles que huían de la ciudad por las fuerzas franquistas, conocida como la Desbandá, se presenta externamente con términos asépticos e indefinidos como «desplazamiento de masas», «pasillos humanitarios», sin decir quienes eran los verdugos y quienes las víctimas. Emilio Silva, presidente de la ARMH denuncia en el programa La Cafetera de Radiocable.com esta situación y critica que este sea solo un ejemplo de lenguaje tibio y equidistante que se da constantemente en España. Y señala que se debe una cultura política que aun no ha asimilado el rechazo frontal que tiene que haber hacia lo que fue el fascismo en España y en Europa.
[Audio a partir del minuto 63:00]
Emilio Silva explica que se acaba de inaugurar una exposición sobre La Desbandá en Málaga, esta tragedia donde las fuerzas fascistas atacaron «por tierra, mar y aire» a miles de civiles que estaban huyendo de la toma de Málaga hacia Almería. Pero enfatiza que «más allá del contenido de la exposición, lo que se le cuenta a la sociedad fuera para explicarles lo que hay dentro omite la autoría de esos crímenes. Utilizan términos asépticos como `desplazamientos de masas´, sin decir quienes atacaban y quienes escapaban. Y este tipo de cosas tibias son bastante habituales».
Recuerda en este sentido que el ministro Felix Bolaños acudió el pasado 24 de agosto a París a celebrar la liberación de la ciudad de los nazis donde algunos republicanos y anarquistas españoles fueron protagonistas y en la cuenta de twitter del ministerio se hablaba de «soldados españoles». El presidente de la ARMH se pregunta: «¿Podían ser soldados franquistas los que lucharon contra los nazis?. El lenguaje que es fundamental porque es nuestro primer acercamiento a una realidad en la que no estamos suele ser así de tibio- Y eso tiene que ver con una cultura política que aun no ha asimilado el rechazo frontal que tiene que haber hacia lo que fue el fascismo en España y en Europa».
Con respecto a la exposición de Málaga, Silva resalta que incluso la página de la Universidad explica que los franquistas abrieron un pasillo humanitario para que los civiles huyeran de las bombas. Pero subraya «ese pasillo fue luego bombardeado. Es decir los franquistas abrieron el pasillo para seleccionar a quienes masacrar y a quienes no. Y constantemente se da esta cosa tibia de que el lenguajes es o negacionista o oculta algo o es indefinido. Es un lenguaje que no se mete en política. Pero en una democracia, el antifascismo tiene que estar incorporado a la cultura popular, a la cultura política y debe operar en estas cuestiones».
Denuncia que «para contar una tragedia como la de la Desbandada, utilizan ese lenguaje tibio que no quiere molestar, ni quiere señalar a los autores de esos crímenes». Y explica que por eso desde la ARMH han pedido a la Fundación Unicaja, que es donde está ubicada la exposición, que cuenten quienes fueron los fascistas autores de la masacre y dejen de utilizar frases como «las tragedias de las guerras» o «movimientos de población civil» en genérico y que cuente quienes eran los verdugos y quienes las víctimas.
Emilio Silva también comenta la polémica causada por un simposio en la Universidad de Oviedo que ha elegido para clausurar su evento la música de la película «Raza» escrita por Franco. Y denuncia que se trata de otro ejemplo de «normalización de la cultura franquista», además de señalar que «las universidades son en cierta forma el último reducto del franquismo» y se ve cierta «connivencia y falta de confrontación». Y compara lo sucedido en Oviedo con la reacción que habría provocado en Alemania que alguien hiciera un simposio sobre la música que le gustaba a Hitler.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La contienda civil que vive Siria desde hace más de una década y que ya ha causado más de 600.000 muertes corre el riesgo de volver a escalar, después de que varios frentes del país se hayan recrudecido en los últimos meses.
OCHA/HFO
«La guerra de Siria puede volver a recrudecerse», ha advertido en un informe la comisión de Naciones Unidas para Siria. Se alerta de que esta guerra civil, que dura ya 11 años, corre el riesgo de volver a escalar, después de que varios frentes del país se hayan recrudecido en los últimos meses.
De hecho, señalan que las «graves violaciones de los derechos humanos fundamentales y del derecho humanitario» han aumentado en todo el país en los primeros seis meses de este año. Entre ellas se incluyen los combates y los bombardeos aéreos en el noreste y el noroeste del país, que dejaron decenas de civiles muertos y restringieron el acceso a los alimentos y al agua, según el informe.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo