La derecha se ha dividido en opiniones a raíz de la declaración de días de luto en Madrid tras la muerte de la reina Isabel II. La decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid no ha sentado bien a todos sus seguidores, de hecho, ha derivado en divisiones. Las presiones no han sido solo hacia Ayuso, también hacia dirigentes de la ultraderecha. De hecho, una diputada del partido de ultraderecha llegó a borrar su pésame a Isabel II en Twitter tras las críticas de sus seguidores y cargó contra «la abortera» Ayuso por el luto oficial.
La Cafetera también ha recordado los 49 años del golpe en Chile, los 21 de los atentados del 11-S, y ha analizado la repercusión de la Diada en Cataluña. Como decía un oyente en directo, «puede haber bajado el suflé pero ahí sigue el pastel», y el sentimiento independentista no ha desaparecido, a pesar de los intentos por ignorarlo. Como ha señalado el analista Pepe Romero, «ese sentimiento sigue ahí y lo que no se puede hacer es ignorarlo, estés de acuerdo o no». Ignorarlo, e incluso despreciarlo, algo que ya probó el PP cuando estaba en el Gobierno, y el resultado fueron urnas en la calle. Ahora, decía Pepe, «hay que abogar porque no se cierren los diálogos». Entre lo más destacado en la prensa sobre la Diada se encuentran las divisiones políticas del independentismo.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #EstoyEscuchandoLaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light
Grandes áreas de la capa de hielo de Groenlandia se están derritiendo este septiembre, un fenómeno generalizado sin precedente, ya que el fenómenos se suele dar de mayo a finales de agosto y que tiene implicaciones potenciales para la capa de hielo el próximo año. Se culpa a una ola de calor tardía de este derretimiento masivo que podría tener consecuencias irreversibles. Este es además uno de los 5 peligrosos puntos de inflexión o líneas rojas del calentamiento global sobre el que están alertando los científicos.
In September 2022, vast areas atop the Greenland ice sheet melted.
At its peak on September 3, melting occurred across 592,000 square kilometers of the ice sheethttps://t.co/4eaAsgzNWMpic.twitter.com/U2pk0wLDJj
La capa de hielo de Groenlandia se está reduciendo drásticamente en este final del verano de 2022, Normalmente, la temporada de deshielo en la región se extiende desde mayo hasta principios de septiembre. Pero, una ola de calor al final de la temporada ha provocado un importante evento de derretimiento del 1 al 6 de septiembre, según detalla el Observatorio de la Tierra de la NASA.
En su punto máximo el 3 de septiembre, el derretimiento se extendía por 592.000 kilómetros cuadrados de la capa de hielo, el segundo pico de derretimiento más grande de la temporada de 2022 y el más grande de cualquier septiembre desde el comienzo del registro en 1979. Los eventos de derretimiento de esta magnitud son poco probables en septiembre porque las temperaturas estacionales suelen bajar a medida que disminuyen las horas de luz solar. Pero «improbable no significa imposible», como ha recalcado la NASA y el fenómeno ha sucedido.
El derretimiento de septiembre de 2022 fue el resultado de un sistema meteorológico que trajo aire cálido y húmedo sobre la capa de hielo. Las temperaturas en algunos lugares se dispararon 15 °C más que en 2020. En la estación Summit de la NSF (National Science Foundation), se informó que las temperaturas estaban por encima del punto de congelación (0 °C).
Esto supone cruzar una de las 5 importantes líneas rojas del calentamiento global que los científicos consideran que son peligroso puntos de inflexión climática. Un articulo de la Agencia Sinc subraya que el mundo ya corre el riesgo de pasar cinco de estos puntos de inflexión y los riesgos aumentan con cada décima de grado de calentamiento.
Un equipo de investigación internacional ha sintetizado la evidencia de los puntos de inflexión, sus umbrales de temperatura, escalas de tiempo e impactos a partir de una revisión exhaustiva de más de 200 artículos publicados desde 2008, cuando los puntos de inflexión climáticos se definieron por primera vez. Además, han aumentado la lista de posibles puntos de inflexión de nueve a dieciséis
La investigación concluye que las emisiones humanas ya han empujado a la Tierra a la zona de peligro de los puntos de inflexión y que cinco de los dieciséis pueden desencadenarse a las temperaturas actuales: las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental, el deshielo abrupto generalizado del permafrost, el colapso de la convección en el Mar de Labrador y la muerte masiva de los arrecifes de coral tropicales. Cuatro de estos pasan de eventos posibles a eventos probables con un calentamiento global de 1,5 °C, y cinco más se vuelven posibles en torno a este nivel de temperatura.
El deshielo de Groenlandia, la pérdida del permafrost boreal y la desaparición masiva de los arrecifes de coral tropicales son líneas rojas que no deberían cruzarse, según un estudio internacional ⚠️https://t.co/ulOSYvDc1Q
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Hablamos de la conspiración más estrambótica sobre Isabel II: la «teoría» de que era reptiliana… Por no hablar de la que atribuye a Carlos III habilidades de vampiro, el mismo que protagonizó el llamado ‘tampongate’… Y esto último sí que es una historia real, aunque sucedería hace unos cuantos años…
La celebración del 50º cumpleaños de la Reina Letizia este 15 de septiembre ha provocado que se concentren en su figura y su papel los focos de numerosos medios internacionales. Y uno de ellos ha sido el canal de TV, Euronews, que en un reportaje de Graham Keleey -publicado apenas unas horas antes de conocerse el fallecimiento de la Reina Isabel II- ponía de relieve cómo Felipe VI y Letizia han «trabajado en equipo» desde su acceso al trono en 2014 para llevar a la monarquía española al siglo XXI y distanciarla de los escándalos, ligados a Juna Carlos I, que la han amenazado. Pero advierte de que a pesar del «efecto» que Letizia haya podido tener, en España ha aumentado significativamente el apoyo a la causa republicana.
Will Spain’s commoner queen help to save the monarchy? As Queen Letizia prepares to mark 50th birthday later this month, my latest for @euronewshttps://t.co/nEa7L1vplD
Euronews apunta que en su 50º cumpleaños es «improbable» que la Reina Letizia quiera que la atención mediática se centre en las festividades y, de hecho, los focos se han puesto más bien en cómo ha ayudado a transformar a la Casa Real. Recuerda que cuando el Rey Felipe y Letizia accedieron al trono en 2014, la monarquía había caído a su nivel más bajo de popularidad desde la Transición. Y repasa los escándalos protagonizados por Juan Carlos I en los últimos años, incluyendo su visita a Sanxenxo este verano, y subraya que el Rey emérito «respetado en su día por cómo ayudó al país a pasar de una dictadura a la democracia, es ahora más una carga para la monarquía».
El reportaje enfatiza que los «puntos fuertes» de Letizia han sido que nunca se ha visto salpicada por un escándalo y que junto con Felipe VI han intentado llevar a la institución monárquica al siglo XXI con medidas reduciendo el tamaño de la Familia Real y para prevenir la corrupción. En este sentido considera que los Reyes han trabajado en equipo para distanciar a la Casa Real de los escándalos que han amenazado a la monarquía. Añade asimismo que inicialmente, Letizia contó con la «hostilidad» de Juan Carlos I y la «corte conservadora» y le costó ganarse a los españoles. Recuerda que muchos medios la presentaron como «alejada e inaccesible», aunque esto está cambiando.
Pero pese a este «posible efecto Letizia», el canal europeo advierte de que el goteo incesante de escándalos en torno a la Casa Real ha impulsado el apoyo a la causa republicana en España. Cita una encuesta de El Confidencial que apunta que sólo un 38% de los españoles apoya la monarquía mientras un 39% la reemplazaría por una república. Resalta asimismo que Podemos, socio minoritario en el gobierno, hace campaña por un referéndum sobre el futuro de la monarquía en España. Y pone de relieve que aunque de momento este no parece tener visos de prosperar, ya hay numerosas encuestas que señalan que España está dividida sobre esta cuestión.
Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo. Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Ante la crisis de suministro de gas que se avecina en el norte de Europa, la planta de regasificación de El Musel, en Asturias, va a ser reabierta después de llevar una década sin funcionar. La noticia es destacada por la agencia estadounidense que en un artículo de Anna Shiryaevskaya que detalla como se trata de una terminal «fantasma» que se cerró nada más construirse, pero que ahora puede jugar un importante papel. Y se resalta que hacer «revivir» El Musel es el último esfuerzo de España para intentar aprovechar la coyuntura y sus capacidades de almacenamiento, regasificación y exportación de GNL para ser relevante en la UE en la crisis energética.
Spain hopes to ease a German gas crunch by reviving a gas import facility that’s been idle for a decade https://t.co/kEgZz8mwfi
Bloomberg explica que España espera que una instalación de importación de gas que ha sido «revivida» tras una década de parón ayude a aliviar la crisis energética sin precedentes de Alemania. Recuerda que el país ya tiene seis plantas de gas natural licuado (GNL) en funcionamiento y ahora planea reabrir la de El Musel en enego para permitir el almacenamiento de gas que luego sería llevado en barco al norte de Europa. Apunta que esta planta asturiana se paralizó nada más ser construida hace diez años por la falta de demanda, pero ahora, la empresa española Enagás, tiene como prioridad su reapertura para expandir las capacidades de exportación de GNL.
El artículo pone de relieve que el primer tanque de El Musel estará listo para operar en enero y el segundo en marzo y desde España se prevé que la mayor parte del GNL que se almacene y exporte desde ellos vaya a Alemania. Y añade que este es sólo uno de los esfuerzos que están haciendo España y Enagás para aumentar sus capacidades de suministro de gas hacia Europa que incluyen también incrementar la cantidad de gas que envía a Francia a través del gasoducto ya construido y por barco a Italia. Y subraya además que el gobierno intenta promover en Europa, a pesar de que suscita debate político, la construcción de nuevas interconexiones, el MidCat a través de los Pirineos y otro gasoducto submarino hacia territorio italiano.
Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y ex alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek y está a la cabeza del negocio global de la información financiera. Tiene unos 325.000 suscriptores de sus servicios y diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La Cafetera ha abordado las implicaciones políticas del fallecimiento de la reina Isabel II. Así como las consecuencias que puede tener la sustitución de un reinado de 70 años por el del nuevo rey Carlos III en la era de incertidumbre que se abre para Reino Unido. En un momento en que el país se enfrenta a muchas crisis abiertas, como el asunto de la independencia de Irlanda del norte, y el anuncio de un nuevo referéndum en Escocia para el 19 de octubre de 2023.
Como cada viernes, el programa también ha analizado los asuntos más destacado de España por parte de la prensa internacional. Además de la muerte de Isabel II, la prensa global ha estado muy pendiente de las medidas energéticas de España y de la excepción ibérica como modelo para la Unión Europea. Sobre España, han puesto el foco en el MidCat, el «gasoducto de la discordia» entre España y Francia. Le Monde ha destacado el último acercamiento de presos de ETA a Euskadi y el fin de la política de dispersión. La regularización y los «plenos derechos laborales» para empleadas de hogar en España, también ha sido noticia en muchos medios internacionales. Así como la situación de Doñana, de la que se han hecho eco The Guardián y La Libre Belgique, que han destacado la desaparición de la mayor laguna permanente de Doñana. Además, Euronews se ha preguntado si «podría estar ayudando la reina plebeya Letizia a salvar la monarquía en España».
La Cafetera también ha conversado con Tayichi, oyente del programa, sobre el asombroso mundo de las imágenes creadas con inteligencia artificial. Y ha analizado con la periodista Ana Pastor la serie Khloe.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraTeEscucha.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light
Vivimos en un mondo en el que la tecnología de red móvil avanza tan rápido, que cuando aún se está desplegando el 5G, ya se empieza a abordar las redes 6G del futuro. Esto dispararía aún más la hiperconectividad mundial de personas y objetos… con los beneficios que esto traerá, pero también con las consecuencias. Un artículo de The Conversation aborda algunos de los principales impactos que esta situación provocará tanto a nivel social -nuevos modelos de producción, negocio, o de vida- pero también ambientales, desde el coste energético a la mayor demanda de minerales y tierras raras y el aumento de los desechos.
En los últimos dos años se ha trabajado intensamente en desplegar las redes 5G (o redes de 5ª generación) en varios países del mundo. De momento se han implementado versiones limitadas de esta tecnología de red móvil, pero se espera que pronto alcance todo su potencial. Y aunque los operadores de telefonía móvil todavía están desplegándola, ya se empieza a plantear cómo deberían ser las redes 6G. Esta nueva generación podría estar operativa en 10 años, relevando a 5G, de la misma forma que han ido haciendo las generaciones predecesoras.
La visión tecno-optimista
Tanto 5G como 6G suponen un salto tecnológico orientado a aumentar la hiperconectividad mundial, no solo de las personas, sino también de los objetos que nos rodean.
Estas redes permitirán avances tecnológicos para que tengamos una experiencia más profunda de nuestra vida online: que podamos, por ejemplo, transmitir el tacto, o representaciones de nuestro cuerpo mediante holografías o incluso los impulsos de nuestro cerebro. Y harán posible que prácticamente todo nuestro alrededor esté interconectado.
El objetivo: hacer más eficientes nuestras industrias, la agricultura, la producción de energía, la logística o el transporte, facilitar la vida en los hogares, así como abrir nuevos modelos de negocio.
En los imaginarios más tecno-optimistas se habla del efecto positivo que tendrá la hiperconectividad, contando con la digitalización y la inteligencia artificial, en la búsqueda de soluciones (tecnológicas) a las múltiples crisis ambientales que vivimos a través, sobre todo, de un uso más eficiente de los recursos.
Cuando pensamos en la hiperconectividad y el crecimiento exponencial de transmisión y procesado de datos que promueve esta visión, es difícil ver el impacto material que supone.
Por un lado, el impacto en distintas escalas geográficas (alejadas de los puntos donde se implementan estas tecnologías y se benefician de ellas) y por otro lado en distintas temporalidades (por ejemplo, las generaciones futuras).
La cuestión energética y de emisiones es central en este aspecto. La creciente implementación de nuevas tecnologías va de la mano de un incremento en el consumo total de energía.
En un contexto de emergencia climática y crisis energética
Es urgente tener en cuenta el consumo energético que supone mantener la infraestructura necesaria de redes de telecomunicaciones y centros de datos operativa y dando servicio a un consumo cada vez más exacerbado. Esto es si cabe más importante en un contexto de emergencia climática, cuando estamos inmersos en un convulso mercado energético y con una geopolítica de la energía cada vez más conflictiva.
Desde el sector tecnológico, la confianza está puesta en que nuevas técnicas de eficiencia energética consigan reducir el consumo aunque la demanda de datos aumente. Aún está por ver si estas técnicas serán capaces de compensar el incremento de demanda que se espera.
Pero el impacto no se reduce a una cuestión puramente energética o de emisiones directas de gases de efecto invernadero.
Más antenas, más móviles, más interfaces suponen más demanda de tierras raras y minerales y más desechos
Cada vez se van a necesitar más estaciones base, más antenas y más equipos de procesado de datos. Además, las aplicaciones que guían el desarrollo de estas tecnologías promueven la adquisición de nuevos dispositivos de usuario, como teléfonos móviles compatibles con las nuevas generaciones de red, gafas de realidad virtual, interfaces cerebro-máquina y extensiones hápticas, entre otras.
Fabricar todas estas nuevas infraestructuras implica mayor presión en la extracción de materiales, incluyendo tierras raras y otros minerales, más producción, más transporte y un mayor número de desechos para los que es complicado el reciclaje. Además de las consecuencias geopolíticas, conflictos locales y reparto desigual de la riqueza y los costes que esto conlleva.
Ante la frágil situación socioecológica global, a punto de sobrepasar o habiendo sobrepasado ya algunos de los límites planetarios, necesitamos replantearnos críticamente la necesidad del crecimiento ilimitado en el consumo de datos.
¿Podemos pensar, como sociedad, alternativas a la demanda de más conexión (digital) y velocidad (de datos)? Quizá podamos empezar por acabar con la brecha digital, sin crear nuevas exigencias que impliquen cada vez un mayor consumo y más velocidad.
Evidentemente, esto requiere un debate democrático que no venga dominado por las imposiciones del mercado. A su vez, frente a los discursos más tecno-optimistas, se hace necesario evaluar el impacto de las propias soluciones tecnológicas enfocadas a mitigar las crisis medioambientales, teniendo en cuenta el incremento de demanda de datos y la necesidad de equipamiento y nuevas infraestructuras digitales que requiere su implementación.
Necesitamos empezar a considerar el equipamiento y las infraestructuras digitales como un bien escaso, con importantes implicaciones materiales y energéticas.
Para aliviar la creciente presión en la extracción, producción, distribución de los materiales y equipos, así como en la gestión del desecho tecnológico, hay que reducir la obsolescencia programada, aumentar la modularidad y la extensibilidad del hardware, así como el diseño compatible a futuro.
Estas direcciones de cambio no son únicamente tecnológicas, sino que implican intervenciones políticas y sociales. Es importante democratizar los debates sobre digitalización, y concretamente sobre el 5G/6G, para evitar que el desarrollo tecnológico solo venga dictado por las lógicas del mercado.
Es tarea de la sociedad civil, la academia y la ciudadanía en general imaginar otros futuros posibles que no pasen por el imperativo del crecimiento ilimitado del consumo digital.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Escocia decide congelar los alquileres y vetar los desahucios hasta el final del invierno. Así lo anunció la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, con una legislación de emergencia para hacer frente a las consecuencias que se vivirán en los próximos meses por la crisis energética.
Jaime Palomera, portavoz del sindicato de Inquilinos e Inquilinas en Catalunya (sindicat de Llogateres i Llogaters), se mostraba a favor de esta medida, subrayando que «no hay otra alternativa a corto plazo». «Es eso o dejar que millones de familias sean aplastadas por la escalada de precios» dijo desde su cuenta de Twitter.
Además, destacó el «éxito histórico» del sindicato de inquilinas e inquilinos ‘Living Rent’, que celebraba desde su perfil en Twitter: «Desde hoy no nos pueden subir el alquiler».
Bombazo. Escocia congela los alquileres y veta los desahucios.
No hay otra alternativa a corto plazo. Es eso o dejar que millones de familias sean aplastadas por la escalada de precios.
Para Palomera esta es «una victoria enorme que no hubiera sido posible sin años de organización del sindicato de inquilinos de Escocia». Y advirtió: «Ojo al mensaje que nos manda Escocia. Para sobrevivir a la crisis energética y mirar al futuro con esperanza harán falta medidas excepcionales, algunas sin precedentes. Pero los gobiernos solo las impulsarán si antes nos las creemos y nos organizamos para hacerlas inevitables».
WE WON A RENT FREEZE!
Landlords cannot increase our rents from today! #RentFreeze
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El decreto aprobado por el gobierno español que da derecho al paro a las limpiadoras domésticas y cuidadoras y equipara sus derechos con los del resto de trabajadores es noticias destacada en la prensa de todo el globo. Se explica que hasta ahora este colectivo estaba sujeto a un régimen de excepción y no tenía derecho, por ejemplo, a paro además de poder ser despedidas sin causa. Y se pone de relieve que España había sido señalada al respecto por la justicia europea y ahora ha equiparado los derechos de este colectivo que se estima engloba a más de 370.000 personas, con los del resto de trabajadores.
The Washington Post subraya que España da beneficios laborales a las limpiadoras domésticas y cuidadores. El diario estadounidense pone de relieve que el gobierno español ha aprobado un ley que otorga por primera vez a cientos de miles de empleadas del hogar y cuidadores el derecho al paro y otras protecciones laborales. Recoge las palabras de Yolanda Díaz explicando que se trata de una norma que benficiará a más de 370.000 personas, el 95% de la cuales son mujeres y que con ello se pretende acabar con la discriminación hacia este tipo de trabajos, «subestimados durante mucho tiempo».
La Croix enfatiza que en España «se hace justicia» con las empleadas de hogar que tendrán derecho a paro. El rotativo francés explica que tras ser señalado por el Tribunal de Justicia de la UE, el gobierno español acaba de regularizar la situación de las trabajadoras domésticas en el país. Recuerda que hasta ahora, incluso aunque estuvieran dadas de alta no podían beneficiarse de inmenización por desempleo. Pero subraya que ahora al fin «se ha hecho justicia» con ellas y desde el 6 de septiembre tienen idénticos derechos que el resto de trabajadores. Añade que este colectivo está mayoritariamente compuesto por mujeres, en un 95%, y muchas son latinoamericanas, rumanas o marroquíes.
Euronews habla de «plenos derechos» para las trabajadoras del hogar en España qye cobrarán el paro y otras prestaciones. La TV europea recuerda las denuncias de una empleada doméstica que aseguraba que «si nos despiden, no te liquidan o no denuncias, te quedas en la calle», enfatizando que a partir de ahora esto dejará de ser una preocupación. Y destaca que las trabajadoras del hogar en España han conquistado una mejora de sus condiciones laborales con el último decreto aprobado por el gobierno que le otorga derecho a paro y más protección frente al despido -como restricciones a la figura de desestimiento que permitía el despido sin causa- además de bonificaciones para reducir el coste de su cotización a un 6%.
ABC News apunta que el gobierno español ha aprobado el derecho al paro y otros beneficios para cientos de miles de empleadas domésticas. La TV estadounidense se hace eco de las palabras de Yolandad Díaz asegurando que la ley aprobada en España busca acabar con la discriminación y beneficiará a más de 370.000 personas que trabajan limpiando casas o cuidando a otras personas. Detalla que por primera vez en España, cuando entre en vigor la norma en octubre, las empleadas domésticas tendrán derecho a las bonificaciones por desempleo y a otras medidas de protección.
L´Humanité considera que se trata de una «gran victoria» para las trabajadoras. El diario francés de izquierdas resalta que hasta ahora centenares de miles de empleadas domésticas estaba sometidas a un régimen de excepción, pero tras adoptar el gobierno español un decreto que acaba con esta «discrimiación», van a tener los mismo derechos que el resto de trabajadores. Añade que la ministra «comunista» Yolanda Díaz ha enfatizado que a partir de ahora las empleadas del hogar ya no podrán ser despedidas sin causa, tendrán protección en materia de sanidad y acceso a formación. Y sostiene que se trata de una «gran victoria» para el movimiento social español.
También es noticia en San Francisco Chronicle, The Hill, TV5 Monde, The Economic Times, o The Indian Express, entre otros.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Si se mantiene el actual nivel de progreso, se necesitarán hasta 286 años para cerrar las brechas en materia de protección legal y en eliminar las leyes discriminatorias, estima un informe de ONU Mujeres. Calculan que se tardarían 140 años para alcanzar la representación equitativa en los puestos de poder y liderazgo en el lugar de trabajo, y al menos 40 años para lograr una representación igualitaria en los parlamentos nacionales. Y, para erradicar el matrimonio infantil de aquí a 2030, avisan de que el progreso debe ser 17 veces más rápido que el que se produjo durante la última década.
A nivel mundial, se estima que las mujeres perdieron 800.000 millones de dólares en ingresos durante 2020 debido a la pandemia. De hecho, informan de que el cierre de escuelas y centros preescolares de 2020 requirió 672.000 millones de horas extras de cuidado infantil no remunerado en todo el mundo. Suponiendo que la brecha de género en el trabajo de cuidados se mantuviera igual que antes de la pandemia, las mujeres habrían asumido 512.000 millones de esas horas.
Recuerdan que, todavía, más de 1200 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) viven en países y zonas con algún tipo de restricción en el acceso a abortos seguros.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres avisa de que estamos ante «un punto de inflexión» en relación a los derechos de las mujeres ya la igualdad de género. «Es crucial que nos movilicemos ahora para invertir en las mujeres y niñas, y recuperar y acelerar el progreso», advierte la organización, que afirma que los datos «muestran regresiones indiscutibles».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo