La República española también contó con el apoyo de cubanos y cubanas que querían combatir el fascismo tras el golpe de estado de 1936.. Miguel G. Morales ha decidido contar ahora su historia en un documental, «Escuchar la sombra», en el que utiliza imágenes inéditas para, cómo explica en ElDiario.es, hacer “un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron, los que sacrificaron y pusieron el cuerpo en aras de un mundo mejor”. Y pone en particular el foco en el papel de las mujeres en ello.


Además de los casos ya conocidos de brigadistas británicos, franceses, húngaros, estadounidenses… la República española también contó con el apoyo de cubanos y cubanas que querían combatir el fascismo tras el golpe de estado de 1936. Así lo retrata el cineasta canario Miguel G. Morales en su documental «Escuchar la sombra», que en palabras de su director es “un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron, los que sacrificaron y pusieron el cuerpo en aras de un mundo mejor”.

Se trata de una película que reivindica lo que no quedó en el relato oficial de las Brigadas Internacionales: «donde miles de personas anónimas de Cuba no estaban incluidas. Pareciera que también hubieran sido vencidos por la memoria. Los ”olvidos“ en la historia oficial apuntalan la ideología del poder”, sostiene Morales y recoge ElDiario.es.

La cinta, de 30 minutos de duración, muestra un 80% de imágenes inéditas que son fruto del trabajo de investigación de Miguel G. Morales durante tres años. En ella se recuerda que Cuba fue la última colonia del imperio español y, a pesar de ello, y “de manera clandestina, miles de cubanos llegaron a la Península Ibérica para defender la Segunda República contra la amenaza del fascismo y el golpe de estado franquista”.

Aunque el cineasta asegura que no ha pretendido pretende hacer una película historiográfica, sino una especie de ensayo y en particular poner el foco en el papel de las mujeres. La idea del documental parte de hecho del discurso de La Pasionaria en Cuba, donde habla de los cubanos y cubanas que estuvieron en la guerra defendiendo a la República y busca la normalización de las mujeres dentro de todos los espectros de lo que fue el golpe de estado y la guerra civil y cómo se defendió a la República española. Morales apunta que le interesaba reflejar a las lideresas que había en ese momento, tanto en el anarquismo como comunismo o socialismo, pero sobre todo normalizarlo en el relato.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las críticas políticas y alineamiento con las posiciones de extrema derecha del multimillonario magnate dueño de Tesla, X, o Space X, se han vuelto globales e incluyen ya también directamente a países europeos. En este episodio de La Cafetera se analiza la figura de Elon Musk y hasta qué punto su estrategia de provocar división, odio y caos es un peligro para las democracias y las sociedades modernas y es el abanderado de una corriente autoritaria. También se plantea el debate de si para plantar cara a Musk es mejor abandonar la plataforma X (antes Twitter) que el mismo controla o seguir en ella para dar la batalla desde dentro.

Además se repasan otras noticias como la tensión en torno a la elección del nuevo presidente de Venezuela, con la gira y viaje de Edmundo González y las advertencias de Maduro; la dimisión de Justin Trudeau en Canadá y la Pascua Militar en España. En la sección de ecología, Juan López de Uralde aboga por defender los espacios, tanto en la naturaleza como en las redes sociales (en relación al debate sobre si abandonar X para luchar contra Musk), al tiempo que señala los retos ambientales para 2025. Y en la Sobremesa Cafetera, discusión sobre películas de vampiros como Nosferatu o Crepúsculo y drogas recreativas.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraVolvemos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En esta edición de la Sobremesa Cafetera, el equipo cafetero ha comenzado debatiendo sobre la pertinencia de seguir participando en X (antes Twitter), la rey social dirigida por el magnate Elon Musk, acusado de injerencia política en las elecciones estadounidenses. Así, en una conversación que ha oscilado entre el poder real de las redes sociales en la población y cómo los influencers han captado el poder que antes se atribuía a los famosos clásicos, Pepe ha abogado por abandonar la red social, apoyado por Pai, mientras que Clara y Fernando han mostrado ciertas reservas.

Por otro lado, y al hilo de la celebración de los Globos de Oro 2025, el cine ha sido uno de los protagonistas de esta sesión cafetera provocando un cisma cuando el oyente Bartu ha comentado que le ha encantado la nueva adaptación de ‘Nosferatu’ (Robert Eggers, 2024) , algo con lo que Clara ha diferido y ha dado pie a terminar hablando de varias de las adaptaciones del clásico Drácula de Bram Stoker hasta las versiones más livianas del mito del vampiro, desembocando en ‘Crepúsculo’, obra cumbre del meme con colmillos. Y de Crepúsculo se ha saltado al mundo de la droga recreativa, recordando que los delfines y los gatos también se cuelgan para pasarlo bien.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #Lacafeteravolvemos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Actualmente, 364 millones de personas que habitan en los 20 países más vulnerables al cambio climático carecen de protección social, uno de los elementos claves para que personas y  sociedades se adapten a una nueva realidad climáticamente volátil. Es lo que denuncia la OIT en un informe donde llama a invertir más en ese tipo de cobertura social para lograr una transición justa hacia un futuro sostenible.


Aunque la protección social tiene un papel clave para contrarrestar los efectos devastadores del cambio climático en la población, más del 90% de las personas que viven en los 20 países más vulnerables a ese fenómeno carece de ella, alertó este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En un nuevo informe sobre el tema, la agencia de la ONU destacó el papel de la protección social y señaló que los gobiernos no están aprovechando plenamente su potencial para contrapesar los efectos de la crisis climática y apoyar una transición justa.

De acuerdo con la OIT, la protección social mitiga el impacto del cambio climático, ayuda a las personas y a las sociedades a adaptarse a una nueva realidad climáticamente volátil, y facilita una transición justa hacia un futuro sostenible.

Los más vulnerables son los más desprotegidos

El estudio subraya que los países más vulnerables a los efectos del cambio climático suelen tener los niveles más bajos de protección social. Pese a que por primera vez en la historia más de la mitad de la población mundial (52,4%) tiene algún tipo de cobertura de protección social, el 91,3%, o 364 millones de personas, que habitan en los 20 países más vulnerables al cambio climático está desprotegido, precisó la OIT.

Al ampliar el espectro, la publicación detalla que en los 50 países más vulnerables al clima, el 75% de la población, o 2100 millones de personas carece de cualquier cobertura de protección social. A nivel mundial, la mayoría de los niños (76,1%) no tiene cobertura de protección social efectiva. En cuanto al género, la cobertura efectiva de las mujeres es menor que la de los hombres, con 50,1% y 54,6%, respectivamente.

La crisis nos afecta a todos

El director general de la OIT recordó que el cambio climático no reconoce fronteras, y que no se puede construir un muro para mantener la crisis fuera. “La crisis climática nos afecta a todos y representa la amenaza más grave para la justicia social hoy en día”, dijo Gilbert Houngbo.

Agregó que muchos de los países que están sufriendo las consecuencias más brutales de esta crisis “están especialmente mal equipados para hacer frente a sus consecuencias medioambientales y sobre los medios de vida. Debemos reconocer que lo que les ocurra a las comunidades afectadas nos afectará a todos”, enfatizó.

Seguridad de ingresos y atención sanitaria

El informe argumenta que la protección social puede ayudar a las personas a adaptarse y hacer frente a las crisis relacionadas con el clima al proporcionarles prestaciones como la seguridad de los ingresos y el acceso a la atención sanitaria.

Además, la protección social puede amortiguar a las familias, los trabajadores y las empresas durante la transición ecológica y permitir prácticas económicas más sostenibles.

Esas prácticas incluyen apoyar a los trabajadores con formación y mejorar sus calificaciones, de modo que tengan conocimientos y habilidades para el empleo en sectores verdes y con bajas emisiones de carbono. La protección social también garantiza que todos los empleos sean decentes, con protección y prestaciones adecuadas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un informe de la Organización Internacional de Trabajo destaca el papel crucial de los migrantes internacionales en la economía mundial representando el 4,7% de la fuerza laboral en 2022. De los 167,7 millones de migrantes en la fuerza laboral en 2022, 155,6 millones tenían empleo. La mayoría de ellos trabajaron en sectores clave como los servicios, en particular la prestación de cuidados.


Los migrantes internacionales continúan desempeñando un papel vital en el mercado laboral mundial, y representaron el 4,7% de la fuerza laboral en 2022, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado este lunes.

Según Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores migrantes internacionales, 167,7 millones de migrantes formaban parte de la fuerza de trabajo de sus países de destino en 2022. De ellos, 102,7 millones eran hombres y 64,9 millones mujeres. Esto representa un aumento de más de 30 millones desde 2013, incremento que se observó principalmente entre 2013 y 2019.

La mayoría de los migrantes en la fuerza laboral se concentró en los países de ingresos altos, que representaron el 68,4% del total (114,7 millones de personas), seguidos por el 17,4% (29,2 millones) en los países de ingresos medios-altos.

Distribución regional

La mayoría de los migrantes en la fuerza de trabajo se concentró en Europa, América del Norte y países árabes. La proporción de migrantes en la población activa que viven en Europa aumentó del 22,5% en 2013 al 23,3% en 2022. Por el contrario, la proporción de migrantes en la fuerza de trabajo de América del Norte y los países árabes experimentó ligeros descensos.

Más desempleo entre los migrantes que entre los nacionales

De los 167,7 millones de migrantes en la fuerza de trabajo en 2022, 155,6 millones tenían empleo, mientras que 12,1 millones no lo tenían. Persistieron importantes disparidades de género, ya que, del total de las mujeres migrantes, 48,1% tenía trabajo, comparado con el 72,8% de los hombres.

La tasa de desempleo de los migrantes fue más elevada (7,2%) que la de los no migrantes (5,2%), y la de las mujeres migrantes (8,7%) fue superior a la de los hombres (6,2%). La agencia considera que esta disparidad puede deberse a factores como las barreras lingüísticas, las cualificaciones no reconocidas, la discriminación, las opciones limitadas para el cuidado de los hijos y las expectativas basadas en el género que restringen las oportunidades de empleo, especialmente para las mujeres.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La IA ya ha cambiado el mundo, pero el año recién empezado va a traer aún más sorpresas y retos. En The Conversation repasan algunos de los desarrollos de inteligencia artificial que se prevé que pueden marcar 2025 desde los llamados «médicos centauros» a los desafíos y cambios que traerá en justicia, educación, comercio electrónico, toma de decisiones, etc. Y se aborda los objetivos de la regulación europea para que la IA sea confiable y responsable.


chayanuphol/Shutterstock
Francisco Herrera Triguero, Universidad de Granada

La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en la historia de la tecnología, y 2025 traerá más sorpresas. No es fácil hacer una predicción de lo que nos espera, pero sí destacar tendencias y retos que definirán el futuro inmediato de la IA para el próximo año. Entre ellos, el desafío de los llamados “médico centauro” o “profesor centauro”, clave para los que estamos inmersos en el desarrollo de la IA.

La explosión de la ciencia basada en IA

La IA se ha convertido en una herramienta fundamental para abordar grandes desafíos científicos. Áreas como la salud, la astronomía y la exploración espacial, la neurociencia o el cambio climático, entre otras, se beneficiarán aún más de lo que ya lo están haciendo.

AlphaFold (que mereció el Nobel en 2024) ha determinado la estructura tridimensional de 200 millones de proteínas, prácticamente todas las que se conocen. Su desarrollo representa un avance significativo en biología molecular y medicina. Esto facilita el diseño de nuevos fármacos y tratamientos, y 2025 marcará la eclosión de su uso (de libre acceso, por cierto).

Por su parte, ClimateNet utiliza redes neuronales artificiales para realizar análisis espaciales y temporales precisos de grandes volúmenes de datos climáticos, esencial para entender y mitigar el calentamiento global. El uso de ClimateNet será fundamental en 2025 para predecir eventos climáticos extremos con mayor exactitud.

Diagnósticos médicos y juicios: el papel de la IA

La justicia y el diagnóstico médico se consideran escenarios de alto riesgo. En ellos es más urgente que en ningún otro ámbito establecer sistemas para que el humano tenga siempre la última decisión.

Los expertos en IA trabajamos para garantizar la confianza del usuario, que el sistema sea transparente, que proteja a las personas y que el humano esté en el centro de las decisiones.

Aquí entra en escena el reto del “doctor centauro”. Los centauros son modelos híbridos humano-algoritmo que combinan la analítica formal propia de las máquinas y la intuición humana. Un “centauro doctor + un sistema de IA” mejora las decisiones que toman los humanos por su cuenta y los sistemas de IA por la suya. Un médico será siempre quien dé al botón de aceptar, y un juez quien determine si la sentencia es justa.

La IA que tomará decisiones por nosotros

Los agentes de IA autónomos basados en modelos de lenguaje son el objetivo para 2025 de las grandes empresas tecnológicas como OpenAI (ChatGPT), Meta (LLaMA), Google (Gemini) o Anthropic (Claude).

Hasta ahora, estos sistemas de IA hacen recomendaciones, en 2025 se desea que tomen decisiones por nosotros.

Los agentes de IA realizarán actuaciones personalizadas y precisas en tareas que no sean de alto riesgo, siempre ajustadas a las necesidades y preferencias del usuario. Por ejemplo: comprarle un billete de autobús, actualizar el calendario, recomendarle una compra concreta y realizarla. También podrán contestar nuestro correo electrónico, tarea que nos lleva mucho tiempo al día.

En esta línea, OpenAI ha lanzado AgentGPT y Google Gemini 2.0, plataformas para el desarrollo de agentes de IA autónomos. Por su parte, Anthropic propone dos versiones actualizadas de su modelo de lenguaje Claude: Haiku y Sonnet.

El uso de nuestro ordenador por la IA

Sonnet puede usar un ordenador como lo haría una persona. Esto significa que puede mover el cursor, hacer clic en botones, escribir texto y navegar por pantallas. También habilita una funcionalidad para automatizar nuestro escritorio. Permite a los usuarios conceder a Claude acceso y control sobre ciertos aspectos de sus ordenadores personales, como lo hacen las personas. Esta capacidad bautizada como “uso del ordenador” podría revolucionar la manera en que automatizamos y manejamos nuestras tareas cotidianas.

En el comercio electrónico, los agentes de IA autónomos podrán hacer una compra para el usuario. Darán asesoramiento en la toma de decisiones empresariales, gestionarán inventario de forma automática, trabajarán con proveedores de todo tipo, incluidos proveedores de logística, para optimizar el proceso de reabastecimiento, actualizarán los estados de envío hasta generar facturas, etc.

En el sector de la educación, podrán personalizar planes de estudio para estudiantes. Identificarán áreas de mejora y sugerirán recursos de aprendizaje adecuados. Avanzaremos hacia el concepto de “profesor centauro”, ayudado por agentes de IA en educación.

El botón de aprobar

La noción de agentes autónomos suscita interrogantes profundos sobre el concepto de “autonomía humana y control humano”. ¿Qué implica en realidad la “autonomía”?

Estos agentes de IA introducirán la necesidad de una preaprobación. ¿Qué decisiones permitiremos que estas entidades tomen sin nuestra aprobación directa (sin el control humano)?

Nos enfrentamos a un dilema crucial: saber cuándo es mejor ser “automáticos” en el uso de agentes de IA autónomos y cuándo necesitamos tomar la decisión, es decir, recurrir “al control humano” o la “interacción humano e IA”.

El concepto de preaprobación va a adquirir una gran relevancia en el uso de los agentes de IA autónomos.

Los pequeños ChatGPT que entrarán en el móvil

2025 será el año de la expansión de modelos de lenguaje pequeños y abiertos (SLM, siglas de small language models). Estos son modelos de lenguaje que en un futuro podrán estar instalados en un dispositivo móvil, permitirán controlar nuestro teléfono mediante voz de forma mucho más personal e inteligente que con asistentes como Siri y responderán al correo electrónico por nosotros.

Los SLM son compactos y más eficientes, no requieren servidores masivos para su uso. Se trata de soluciones de código abierto que se pueden entrenar para escenarios de aplicación concretos. Pueden ser más respetuosos con la privacidad de los usuarios y resultan perfectos para su uso en ordenadores de coste limitado y teléfonos móviles.

Serán de interés para para su adopción empresarial. Ello será factible porque los SLM tendrán un coste menor, más transparencia y, potencialmente, más auditabilidad.

Los SLM harán posible la integración de aplicaciones para recomendaciones médicas, en la educación, para traducción automática, resumen de textos o corrección ortográfica y gramatical instantánea. Todo desde pequeños dispositivos sin necesidad de conexión a internet.

Entre sus importantes ventajas sociales, pueden facilitar el uso de modelos de lenguaje en educación en áreas desfavorecidas. Pueden mejorar el acceso a diagnósticos y recomendaciones con modelos SLM especializados en salud en zonas con recursos limitados. Su desarrollo es fundamental para apoyar a comunidades con menos recursos. Pueden acelerar la presencia del “profesor o doctor centauro” en cualquier área del planeta.

El avance en la regulación europea de IA

El 13 de junio de 2024 se aprobó la regulación europea de IA, que en dos años entrará en vigor. Durante 2025 se crearán normas y estándares de evaluación, incluyendo normas ISO e IEEE.

Previamente, en 2020, la Comisión Europea publicó la primera Lista de Evaluación para la IA Confiable (ALTAI). Esta relación incluye siete requisitos: agencia y supervisión humanas, robustez técnica y seguridad, gobernanza de datos y privacidad, transparencia, diversidad, no discriminación y equidad, bienestar social y ambiental y responsabilidad. Constituyen la base de las futuras normas europeas.

Contar con normas de evaluación es clave para auditar los sistemas de IA.
Veamos un ejemplo: ¿qué sucede si un coche autónomo tiene un accidente? ¿Quién asume la responsabilidad? El marco normativo abordará cuestiones como éstas.

Un objetivo a mencionar

Dario Amodei, CEO de Anthropic, en su ensayo titulado Máquinas de Amor y Gracia (Machines of Loving Grace, octubre 2024), fija la visión de las grandes empresas tecnológicas: “Creo que es fundamental tener una visión de futuro realmente inspiradora, y no sólo un plan para apagar incendios”.

Existen visiones contrapuestas de otros pensadores más críticos. Por ejemplo, la representada por Yuval Noah Harari y debatida en su libro Nexus.

Por ello, necesitamos una regulación. Ésta aporta el equilibrio necesario para el desarrollo de una IA confiable y responsable y poder avanzar en los grandes retos para el bien de la humanidad destacados por Amodei. Y junto a ellos, tener los mecanismos de gobernanza necesarios como “plan para apagar incendios”.The Conversation

Francisco Herrera Triguero, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Clarisas de Belorado del norte de España han sido excomulgadas por la Iglesia Católica, pero no piensan abandonar su convento y se mantienen firmes en la «batalla inmobiliaria» que libran con el Vaticano. Es el resumen que hace el prestigioso diario estadounidense del caso de las monjas española en un reportaje que firma Rachel Chaundler y detalla que la insólita disputa involucra «una orden de registro de un arma misteriosa, además de demonios, deudas, una hipoteca y un manifiesto en el que las monjas denunciaban a la Iglesia católica».
La excomunión de las monjas rebeldes de Belorado ya había sido destacada por numerosos medios internacionales.


El New York Times detalla como tras dictar el Vaticano la excomunión de varias monjas Clarisas de Belorado este verano de 2024, un arzobispo local amenazó con expulsarlas de sus conventos. Y subraya que las religiosas empezaron entonces una lucha desesperada por retener el control de los inmuebles. Detalla en particular un «alocado viaje» en coche de dos monjas para intentar evitar que se cambiaran las cerraduras de uno de los conventos y «salvar el modo de vida de la orden».

El reportaje señala que la «insólita disputa inmobiliaria» entre las Clarisas y el Vaticano está en la actualidad estancada en un tribunal español. Pero subraya que «involucra una orden de registro de un arma misteriosa, además de demonios, deudas, una hipoteca y un manifiesto en el que las monjas denunciaban a la Iglesia católica». Añade que la historia ha conmocionado a los residentes locales y ha puesto en duda quién controla realmente los conventos: ¿las monjas o el Vaticano?

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. Su línea editorial está considerada como liberal/progresistaEn 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto. En 2023, la tirada de su edición diaria en papel roza los 300.000 ejemplares, mientras que la del domingo rozaba las 900.000 copias. En cuanto a suscriptores totales, en 2023, supera los 9,7 millones de suscriptores para todos sus productos, siendo 9 millones digitales y más de 700.000 para su edición en papel.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

A pesar de que fue el peor desastre de contaminación nuclear de la historia, tras casi cuatro décadas, queda menos del 10% del material radioactivo liberado en 1986 y los alrededores de Chernobil se han convertido ahora en una de las mayores reservas naturales de Europa. Un equipo científico ha estado estudiando la fauna del área afectada y en particular un tipo de rana. En The Conversation se detallan los hallazgos y se apunta una conclusión llamativa: vivir en Chernobil no afecta ni a la edad ni al ritmo de envejecimiento de las ranas estudiadas.



Macho de Rana de San Antonio oriental (Hyla orientalis). Chernóbil (Ucrania), 2018.
Germán Orizaola, CC BY

Germán Orizaola, Universidad de Oviedo y Pablo Burraco, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

Han transcurrido casi cuatro décadas desde el accidente en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania). Durante este tiempo, y para sorpresa de muchos, este lugar se ha convertido en una de las mayores reservas naturales de Europa. A lo largo de los últimos ocho años hemos trabajado para entender la situación de la fauna en el área afectada por este desastre medioambiental.

La radiación es capaz de dañar las células y, en exposiciones extremas, puede incluso causar la muerte de los organismos. Pero la situación de Chernóbil ha cambiado mucho desde el accidente. Allí queda hoy en día menos del 10 % del material radiactivo liberado en 1986. Los isótopos más peligrosos, como los de yodo, desaparecieron hace muchos años.

Estos factores pueden explicar la gran abundancia y diversidad de animales que viven hoy en Chernóbil. Sin embargo, es imprescindible examinar si los organismos experimentan daños que no vemos. Por ejemplo, si acumulan daños que acaben reduciendo su esperanza de vida.

Las ranas de Chernóbil

Desde 2016 estudiamos las poblaciones de la rana de San Antonio oriental (Hyla orientalis) en Chernóbil, visitando la zona durante varias semanas cada primavera. Aprovechando la temporada de cría, capturamos machos durante la noche y los llevamos a nuestro laboratorio.

Además de en la zona de exclusión de Chernóbil, trabajamos en otras áreas del norte de Ucrania sin contaminación radiactiva. Estos lugares nos sirven como control para comparar nuestros resultados allí con los de la parte afectada por el accidente.

Durante años hemos examinado la morfología, el estado fisiológico e inmunitario y muchos otros rasgos de estas ranas. Nuestros trabajos han mostrado el aparente buen estado de salud de los anfibios en Chernóbil. Además, descubrimos un ejemplo de evolución rápida en las ranas, que son más oscuras que las de otras zonas sin radiación. Esto se debe, posiblemente, al papel protector de la melanina frente a la radiación.

Quedaba por investigar el efecto a largo plazo de la radiación sobre estos animales. Por eso analizamos la relación entre la radiación, la edad y el envejecimiento de las ranas.

¿Cuánto vive una rana?

Podemos calcular la edad de un anfibio contando las líneas de crecimiento en sus huesos. Igual que ocurre con los anillos de los árboles, cada año de vida de una rana queda marcado. Sabemos que algunas especies en zonas de alta montaña pueden vivir más de 20 años. Otras especies, en cambio, apenas llegan a los 2 años.

En nuestro trabajo en Chernóbil examinamos unos 200 ejemplares a lo largo de tres años. Encontramos una edad máxima de 9 años en los machos de rana de San Antonio oriental. La mayoría de individuos que estudiamos tenían entre 3 y 4 años.

Además, queríamos saber si la radiación afectaba al ritmo de envejecimiento de las ranas. Para ello, medimos la longitud de los telómeros, un marcador asociado con la tasa de envejecimiento. Se trata de secuencias de ADN que se encuentran en el extremo de los cromosomas. Su función es proteger el material genético y se van acortando con cada división de la célula.

Para completar nuestro estudio, examinamos también los niveles de hormonas relacionadas con estrés en estas ranas. Medimos el contenido en sangre de corticosterona, una hormona que participa en la regulación del metabolismo y en la activación de la respuesta frente a estrés.

En todas las ranas calculamos también los niveles de radiación absorbida por cada individuo. Medimos el nivel de cesio de sus músculos y de estroncio de sus huesos. Este es uno de los estudios más detallados sobre la exposición actual a radiación en animales de Chernóbil. A nosotros nos permite relacionar de manera precisa los rasgos que medimos con la exposición a radiación en las ranas estudiadas.

El envejecimiento de las ranas de Chernóbil

Nuestro trabajo revela que vivir en Chernóbil no afecta ni a la edad ni al ritmo de envejecimiento de las ranas estudiadas.

La edad media de los individuos que capturamos fue de 3,6 años y fue similar en los individuos con mayor nivel de radiación y en aquellos de zonas sin radiación. Estos valores son normales para la especie y parecidos a los de otras poblaciones lejos de Chernóbil.

Tampoco observamos ningún efecto de la radiación sobre la velocidad de envejecimiento de las ranas. No detectamos ninguna relación entre la radiación absorbida por las ranas y la longitud de sus telómeros. Ésta se mantuvo bastante constante a lo largo de todos los niveles de radiación estudiados.

Además, los niveles de la hormona corticosterona no se vieron afectados por la radiación absorbida. Las ranas de Chernóbil tampoco parecen estar estresadas.

Estos resultados sugieren que los niveles de radiación presentes hoy en Chernóbil no son suficientes para causar daño crónico en estos organismos. Estas investigaciones son imprescindibles para desmontar el mito de que la Zona de exclusión es un infierno para la vida. En su lugar, estudios como el nuestro demuestran que se ha convertido en un refugio de gran relevancia para la fauna amenazada de Europa.The Conversation

Germán Orizaola, Profesor Titular de Zoología / Associate Professor of Zoology, Universidad de Oviedo y Pablo Burraco, Investigador postdoctoral Juan de la Cierva Incorporación, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Entre los diez hallazgos finalistas de este año seleccionados por la revista Science como los más relevantes del año, destaca en la primera posición el fármaco inyectable lenacapavir contra el VIH que “con un mecanismo novedoso muestra una notable capacidad para prevenir la infección”. Por su parte Nature, otra publicación científica prestigiosa, también ha elaborado su ranking con los diez principales avances y los científicos que los han desarrollado.

La revista Science ha seleccionado su top 10 de avances más relevantes en los distintos campos de la ciencia. En esta ocasión, el avance de año es el fármaco lenacapavir contra el VIH, un medicamento inyectable que protege a las personas durante 6 meses con cada inyección.

El VIH sigue infectando a más de 1 millón de personas al año, y el desarrollo de una posible vacuna sigue lejos de alcanzarse. Sin embargo, los científicos han puesto sobre la mesa otra opción: un medicamento inyectable. Un gran ensayo de eficacia en adolescentes y mujeres jóvenes africanas informó en junio que estas vacunas redujeron las infecciones por el VIH a cero, con una asombrosa eficacia del 100 %. Otro ensayo similar, realizado en cuatro continentes, informó de una eficacia del 99,9 % en personas de género diverso que tienen sexo con hombres.

En el Top 10 de la revista también se incluyen las células inmunitarias en enfermedades autoinmunes la exploración del amanecer cósmico del observatorio JWST; los plaguicidas a base de ARN; el descubrimiento de orgánulos, el hallazgo de un tercer tipo de magnetismo; la multicelularidad en los antiguos eucariotas; las olas del manto esculpen los continentes; la nueva era de cohetes espaciales y las revelaciones del ADN antiguo.

Por su parte en Nature han destacado tanto los avances como las personas que los han hecho posibles. Y en la lista figuran Ekkehard Peik que lidera el desarrollo de relojes atómicos ultraprecisos; Kaitlin Kharas, voz de la equidad salarial en investigación; Huji Xu y su terapia de células CAR T del propio paciente; Li Chunlai, recolector de rocas lunares y Anna Abalkina, detective de fraudes científicos.

Completan el Top 10: Wendy Freedman con sus avances en la resolución del debate sobre la velocidad de expansión del Universo; Muhammad Yunus, pionero de los microcréditos y ahora líder de gobierno en Bangladesh; Placide Mbala, el cazador de virus mpox en África; Cordelia Bähr, la abogado detrás de la querella contra el cambio climático y Rémi Lam que ha llevado la IA a la predicción meteorológica.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Más de un 20% de los hogares en España están en riesgo de pobreza energética. Se trata de una problema que se debe a la combinación de bajos ingresos, altos precios de la energía y baja eficiencia energética de las viviendas. En España para combatirla se creó en 2019, la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética que ha puesto en marcha diversas medidas. En The Conversation analizan qué se ha hecho y qué éxito han tenido instrumentos como el bono social o las ayudas para la eficiencia energética.


Studio Romantic/Shutterstock
Elisa Trujillo-Baute, Universitat de Lleida y Elisenda Jové-Llopis, Universitat de Barcelona

La pobreza energética afecta a millones de hogares en Europa, incluyendo a España. En este país, un 20,8% de los hogares están en riesgo. Casi el doble de la media europea, del 10,6 %. La falta de acceso a energía segura y asequible es un problema urgente para España. Para afrontarlo, se han puesto en marcha diferentes medidas, pero ¿son efectivas?

En un estudio reciente, hemos analizado las políticas españolas para reducir la pobreza energética y nuestros resultados nos permiten ofrecer una serie de recomendaciones para proteger a los hogares más vulnerables.

Instrumentos frente a la pobreza energética

La pobreza energética es un problema causado por los bajos ingresos de los ciudadanos, los altos precios de la energía y la baja eficiencia energética de las viviendas. La normativa europea pide a los países que identifiquen a los hogares afectados y actúen sobre las causas. Sin embargo, cada país adapta sus soluciones para responder mejor a su contexto.

Desde 2019, España cuenta con una Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética. Esta estrategia define el problema, establece indicadores de reducción y propone un plan de acción con medidas a corto, medio y largo plazo.

Dos de los principales instrumentos puestos en marcha son el bono social, que subsidia las facturas de electricidad y calefacción para hogares con bajos ingresos, y las ayudas para la eficiencia energética, que apoyan la modernización de viviendas y reducen el consumo de energía.

Apoyo económico vs. eficiencia energética

Analizar estas medidas permite extraer lecciones clave para diseñar políticas de transición energética justa. Con el fin de reducir la pobreza energética, los gobiernos deben priorizar soluciones sostenibles a largo plazo:

  • Bono social (apoyo económico). El bono social permite sacar de la pobreza al 9 % de los hogares en situación de riesgo. Aunque mejore la asequibilidad, no aborda el problema de fondo: el alto consumo energético en viviendas poco eficientes, lo que limita su efectividad.
  • Medidas de eficiencia energética. Mejoras en aislamiento, calefacción y sistemas de iluminación pueden sacar de la pobreza energética al 64 % de los hogares. Aunque su coste inicial es alto, estas medidas ofrecen una solución duradera. Reducen el consumo energético y hacen a los hogares más resistentes a las variaciones de precios de la energía.

La combinación de políticas: la mejor solución

El estudio concluye que combinar el apoyo económico con mejoras en eficiencia energética es la estrategia más efectiva. Aplicadas juntas, estas políticas reducen la pobreza energética en un 67,4 %, ya que los hogares se benefician de facturas más bajas y menor consumo energético.

Sin embargo, el trabajo señala un punto crítico. El incremento en el beneficio de añadir transferencias de ingresos a los hogares que ya han pasado por renovaciones totales es marginal. Esto sugiere que la eficiencia energética debería ser la prioridad, mientras que el apoyo económico puede actuar como complemento para ofrecer alivio inmediato.

Aun así, el reto principal sigue siendo hacer que las políticas de eficiencia energética sean asequibles para los hogares más vulnerables.

Mirando hacia el futuro: desafíos y oportunidades

Los resultados para el caso español pueden servir como modelo para otros países europeos. A medida que la Unión Europea avanza en la transición energética, es esencial entender que no existe una solución única. Cada país debe ajustar sus intervenciones según las necesidades de su población, combinando apoyo financiero a corto plazo con mejoras estructurales duraderas.

Sin embargo, existe el riesgo del “efecto rebote”, en el que los hogares, al mejorar sus viviendas, aumenten su consumo de energía y reduzcan los beneficios logrados. Para evitar esto, las políticas deben incluir intervenciones que fomenten prácticas energéticas sostenibles en los hogares.The Conversation

Elisa Trujillo-Baute, Profesora Agregada en Economía Aplicada, Universitat de Lleida y Elisenda Jové-Llopis, Investigadora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética (UB-IEB) y profesora asociada de la Universitat de Barcelona (UB), Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea