Hayan sido cortas o largas, tranquilas o agitadas, en grupo o en soledad, en otros países o sin salir de casa en
este episodio de la Sobremesa compartimos con la Resistencia y la Comunidad Cafetera experiencias de cómo es el regreso a las rutinas tras el parón de unas vacaciones. Fernando nos cuenta cómo creyó que iba a morir durante una noche de verano… aunque finalmente solo eran agujetas, Pilar detalla cómo se hizo una brecha en la nariz y luego se sometió a una «limpia espiritual callejera azteca» y Clara nos habla de sus aventuras festivaleras. Los oyentes nos comentan desde cuanto han echado de menos La Cafetera hasta sus vivencias, planes y consejos para superar la vuelta de las vacaciones.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHemosVuelto.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La ONU ha vuelto a conmemorar como, cada 30 de agosto, el Día Mundial de las Víctimas de Desapariciones Forzosas, recordando que estas desapariciones son una violación de los derechos humanos y una forma de infundir terror. Coincidiendo con esta fecha, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha recordado que en España «nunca se ha juzgado a los responsables de los asesinatos y desapariciones de civiles cometidos por los pistoleros falangistas». Denuncian asimismo que es el único país del mundo con miles de desaparecidos que pretende solucionarlo convocando subvenciones.


Desde 2011, la ONU conmemora el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, para recordar a los gobiernos sus responsabilidades frente a este tipo de crímenes que son «más que una simple violación de derechos humanos que no puede quedar impune».

España ratificó la Convención contra la Desaparición Forzada e Involuntaria en septiembre de 2009 pero nunca se ha juzgado a los responsables de los miles de asesinatos y desapariciones de civiles perpetrados por los pistoleros falangistas y las fuerzas de seguridad de la dictadura desde el 18 de julio de 1936.

La ARMH lo ha vuelto a recordar este 30 de agosto de 2024 enfatizando que el único homenaje esencial en una democracia a las víctimas de desaparición forzada es la investigación judicial de los crímenes, la condena a los responsables y la compensación a las familias».

Además han criticado las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez porque «somos el único país del mundo que tiene miles de asesinados desaparecidos y pretende solucionarlo a base de subvenciones».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Con cada vez más satélites y basura espacial sobrevolando el planeta, se hace indispensable la labor de los vigilantes del tráfico celeste. Su misión, según explican en Sinc, es prevenir posibles accidentes y evitar un catastrófico efecto dominó sobre nuestros cielos, donde la pregunta sobre si habrá sitio para todos también flota en el aire.


“Dentro de un búnker aislado de comunicaciones con el exterior, en una sala con servidores y procesadores de datos, tapizada de pantallas con muchas imágenes para monitorizar. Un poco como en las películas”. Así es el lugar donde cada día va a trabajar la ingeniera aeronáutica Cristina Pérez Hernández, responsable del Centro Español de Vigilancia y Seguimiento Espacial (S3TOC) de la Agencia Espacial Española.

Como una especie de guardianes del tráfico celeste, su misión es observar los artefactos que se mueven más allá de nuestro planeta para adelantarse a posibles accidentes. Ofrecen un servicio gratuito a todos los operadores de satélites que así lo solicitan: hacen un seguimiento continuo de su trayectoria y esos objetos con los que se podrían topar por el camino.

Dentro de la iniciativa EUSST (siglas de Vigilancia y Monitorización del Espacio de la UE), el S3TOC es un referente, junto con su homólogo en Francia, en alertas de prevención. Según cuenta a SINC Pérez Hernández, tiene en su punto de mira a 400 satélites, propiedad de unos 60 usuarios, europeos y del resto del mundo. Y raro es el día que no hay movimiento.

“Detectamos unos diez eventos a la semana con alguna posibilidad de colisión. Si se superan unos umbrales en los que no se puede asumir el riesgo, contactamos con el operador en cuestión y le guiamos en la maniobra. Ya es responsabilidad suya seguir esas recomendaciones o no”, nos explica.

Uno de los habituales en sus pantallas es Starlink.

Con cerca de 6000 satélites circunvalando la Tierra, es difícil no encontrarse con alguno de ellos a cada rato. Lo bueno, según esta experta, es que son unos interlocutores fáciles con los que negociar. “Se comprometen a tomar de antemano la responsabilidad de moverse ante una alerta. Además, consideran un umbral más bajo para maniobrar que el resto: cuando hay más de 1 entre un millón probabilidades de choque”.

También es cierto que a los Starlink “les cuesta muy poco moverse porque son muy manejables. Y, al tener tantos satélites, no pierden tanto la misión. Si desvían uno, hay muchos otros que pueden cubrir su función”. Es, nos dice, “una cuestión de responsabilidad”.

De paso, es una forma de lavar su imagen, después de que, en 2019, un Starlink se topara con un satélite de la Agencia Espacial Europea y fuera incapaz de maniobrar. Resultó que no eran tan versátiles como habían anunciado en su publicidad y, a la hora de la verdad, fue la Agencia Espacial Europea (ESA) quien tuvo que apartarse en aquella ocasión.

¿Quién cambia su trayectoria?

Entonces, cuando dos jugadores de la partida espacial se acercan el uno al otro peligrosamente, ¿quién debe tomarse la costosa molestia de modificar su trayectoria? “Se trata de llegar a acuerdos. Pero, si uno no se quiere mover, no hay obligatoriedad ni consecuencias. En algunos casos, es más complicado, por ejemplo, con operadores rusos o chinos, con los que las comunicaciones no son tan fluidas”, señala.

También podría pasar que ninguno de los dos esté activo o tenga capacidad de maniobra, como la basura espacial abandonada. En ese caso, solo se puede cruzar los dedos para que el accidente sea lo más leve posible y no desprenda demasiados fragmentos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La neurocinemática es una disciplina de la neurociencia que estudia la actividad cerebral de los espectadores durante el visionado de películas y series de televisión. Y tras examinar la actividad cerebral de un grupo de hombres y mujeres mientras veían la película «Perderlo todo» han llegado a la conclusión de que existen diferencias de género a la hora de reaccionar ante imágenes de violencia explícita. Según detallan en Sinc, en las mujeres se estimularon más áreas relacionadas con procesos de atención, empatía y percepción artística.


Gorodenkoff/Shutterstock

Víctor Cerdán Martínez, Universidad Complutense de Madrid y Pablo Revuelta Sanz, Universidad de Oviedo

Hombres y mujeres viven la experiencia cinematográfica de forma diferente. Es la conclusión de una investigación reciente de neurocinemática en la que hemos examinado qué pasaba dentro del cerebro de los participantes mientras visionaban la película Perderlo todo (Víctor Cerdán, 2021).



Cartel de la película con que se realizó el experimento, Perderlo todo, dirigida por Víctor Cerdán en 2021. 

La cinta trata de dos familias enfrentadas en una barriada de Alicante por un malentendido. Situación que, a medida que avanza la película, se convierte en más violenta.

“Un mundo donde los personajes son víctimas de sus propios instintos y ambiciones. Un mundo en el que algunos sobreviven, pero nadie se salva”, reza el resumen promocional de la productora. ¿Cómo reaccionan hombres y mujeres ante esas imágenes de violencia explícita?

Neurociencia de cine

La neurocinemática es una disciplina de la neurociencia que se dedica al estudio de la actividad cerebral de los espectadores durante el visionado de películas y series de televisión.

Hasta la fecha se han hecho experimentos con películas como Memento (2000), Amour (2012) o Vértigo (1958). Mediante la técnica del electroencefalograma (EEG), el objetivo era analizar el impacto emocional en los espectadores asociado a momentos concretos del guión.



La película Amor, dirigida por Michael Haneke en 2012, es otra de las empleadas en experimentos de neurocinemática. 

El método consiste en colocar una malla con 64 sensores en la cabeza de cada participante que registra las pequeñísimas variaciones del potencial eléctrico en el cuero cabelludo, fruto de la sincronización simultánea de grupos de millones de neuronas movilizadas para procesar información. Posteriormente, los investigadores procesan la actividad registrada para averiguar qué tipo de respuesta tuvo el cerebro.

A través de la técnica del EEG es posible medir en milisegundos la actividad cerebral con gran precisión. También sirve para detectar las áreas neuronales que se encienden con más intensidad en momentos concretos de la película.

Para el análisis de las emociones, examinamos la actividad cerebral en momentos muy tempranos. Por ejemplo, a los 200 milisegundos de ver una imagen, nuestros cerebros se emocionan, antes incluso de que nos hayamos dado cuenta de lo que hemos visto. Es sorprendente, pero así funciona nuestra máquina pensante.

En una fase previa, como director de la película, uno de los autores seleccionó los fotogramas de la secuencia que consideró más impactantes. Posteriormente, procesamos todos esos datos para averiguar las similitudes y diferencias entre el visionado de hombres y mujeres.

Las espectadoras miran de forma más completa

El experimento determinó que tanto ellos como ellas se emocionaron con el contenido violento. En ambos grupos, se activaron áreas temporales del encéfalo, relacionadas con este tipo de procesos. Sin embargo, hubo también diferencias significativas.



El lóbulo frontal es una zona relacionada con la percepción artística, la empatía y los comportamientos sociales.
Life Science Databases / Wikimedia Commons, CC BY

La primera fue que, en las mujeres, se estimuló un mayor número de áreas del cerebro que en los hombres, en especial, el lóbulo frontal y el occipital, relacionados con procesos de atención y visuales.

Por ejemplo, las áreas orbitofrontales, según los investigadores Morten Kringelbach y David Zald, se encargan de procesar emociones relacionadas con comportamientos sociales y procesos de inhibición, como el autocontrol.

Para el neurocientífico Hsiang-Yun Chien, esa diferencia en el grupo de las mujeres estaría asociada a las neuronas espejo y procesos emocionales responsables de la empatía. Asimismo, las áreas orbitofrontales del cerebro están implicadas con la percepción de obras artísticas.



La zona occipital se relaciona con la decodificación de imágenes complejas.
CC BY

Por otra parte, la zona occipital, más activa en las voluntarias femeninas, tiene que ver con la visión primaria, es decir, con la decodificación de imágenes complejas y rostros humanos y con el procesamiento visual de formas, colores y espacios.

Mayor sensibilidad artística

Todo estos resultados sugieren que, mientras que los varones se dejaron llevar por la emoción violenta de la película, ellas intentaron comprender lo que estaba ocurriendo desde un enfoque visual y artístico.

Ello implica una gran capacidad para la apreciación estética de la creación audiovisual en las mujeres, además de para valorar detalles visuales. Si esto es así en las espectadoras, de la misma manera se puede trasladar a las cineastas, con lo que ello implica en su forma de hacer cine.

Mientras que en el siglo XX, los hombres asumieron la dirección la mayoría de los filmes, en el siglo XXI esto está cambiando. Figuras como Kathryn Bigelow y Ava DuVernay se han convertido en pioneras de este cambio. De hecho, Bigelow se convirtió en la primera mujer en ganar el Oscar a la Mejor Dirección por The Hurt Locker (2010).



Kathryn Bigelow fue la primera mujer en ganar el Oscar a la Mejor Dirección, en 2010.
David Shankbone / Wikimedia Commons, CC BY

Es una tendencia que también triunfa en España, donde directoras como Carla Simón (Verano 1993, 2017, o Alcarrás, 2022) y Andrea Jaurrieta (Ana de día, 2018, o Nina, 2024) han cosechado premios y buenos datos de taquilla con sus películas.

Todos estos títulos destacan por tener un enfoque más amplio, centrados en personajes femeninos y con temas originales. Este cambio no solo ha enriquecido la industria cinematográfica con una variedad de perspectivas sino que también ha inspirado a generaciones futuras de mujeres a perseguir sus ambiciones en el cine.

Los resultados de este experimento, fruto de la colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Oviedo y la Universidad Carlos III, también nos ayudan a comprender mejor qué nos interesa cuando vemos una película.

Sin embargo, el estudio no permite establecer causas y consecuencias, es decir, qué hace que se generen estas diferencias que, de facto, se han detectado. Dada la estrecha muestra utilizada, tanto en edad como en estrato cultural y origen, no es seguro realizar ninguna afirmación sobre la estabilidad de dichos resultados en un potencial estudio transcultural.

En otras palabras, estas diferencias pueden tener causa genética, pero también sobrevenida culturalmente por las distintas condiciones sociales bajo las que nos criamos las personas según nuestro género asignado.

En cualquier caso, los resultados sugieren que los directores y las directoras de cine podrían preocuparse por cuestiones estéticas para atraer al público femenino y, al mismo tiempo, no olvidarse del contenido emocional para el interés de los hombres (y también de las mujeres).The Conversation

Víctor Cerdán Martínez, Profesor Permante Laboral, Universidad Complutense de Madrid y Pablo Revuelta Sanz, PDI en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En España existe un sistema en el que para visitar casi todas las catedrales es necesario pagar. La explicación es que  eso permite financiar el mantenimiento y la renovación de los edificios… pero se trata de un sistema que provoca debate. Es lo que destaca el diario francés, en un artículo de Valerie Demon, en el que explica el funcionamiento de las visitas a la mayoría de las catedrales y recoge los argumentos de la Conferencia Episcopal para justificar el pago, ya que tienen la propiedad de los edificios religioso, para poder pagar sus gastos. Pero subraya que el debate y las críticas a la Iglesia pidiendo que la entrada vuelva a ser gratuita se ha reavivado.


La Croix destaca que para visitar una catedral en España es necesario casi siempre pagar, con las «raras excepciones» de las de Santiago, Madrid y Toledo donde se puede entrar gratis, pero solo por la mañana y entre semana. Y detalla como los precios varían mucho desde los 4 euros de la catedral de Segovia a los 12 de Sevilla y los 26 euros de la Sagrada Familia en Barcelona. Recoge la explicación de la Conferencia Episcopal española que señala que son propiedad privada de las instituciones religiosas que deben generar recursos para su mantenimiento y restauración, aunque enfatiza que cada diócesis es autónoma para decidir si la entrada a su iglesia es de pago o no y el montante. Y resalta que los responsables eclesiásticos defiende la transparencia que mantienen con este dinero y que no se busca el lucro.

El reportaje se fija además en cómo aunque hay catedrales españolas que no reciben subvenciones públicas y son independientes financieramente, otras sí las perciben y además delegan las vistas turísticas en una empresa cultural. Pero enfatiza que el debate sobre la gratuidad de las catedrales se ha reavivado en España y hay incluso una plataforma que recoge firmas y pide imitar el modelo francés, donde estos bienes dependen del Estado y no se paga entrada. Menciona también que los más críticos con la Iglesia señalan que desde 2006 se puede tachar la casilla de contribución en la Declaración de la Renta para que reciban el 0,7% de los impuestos. Y recuerda que en 2022, casi 9 millones de españoles lo hicieron reportando 358 millones de euros para la Iglesia. Aunque termina recogiendo el argumento de la Conferencia Episcopal que asegura que con ese dinero no tienen suficiente para pagar los salarios de los curos, la conservación del patrimonio, los seminarios y el reste de gastos.

La Croix es un diario francés creado en 1880 por una congregación de asuncionistas que sigue controlándolo. Es de orientación católica pero no formalmente religioso. Trata temas de información general, política, sociedad, economía, cultura con un enfoque humano. Este enfoque humano hace que su línea editorial no se defina según los criterios clásicos. Oficialmente próximo al concilio Vaticano II, favorable a la apertura de la Iglesia al mundo moderno, La Croix está considerado como un diario “católico de izquierdas”. Pertenece a Bayard Presse, el 5º grupo de medios francés con fuerte presencia también en publicaciones para niños y adolescentes. Su difusión en 2023 rondaba los 90.000 ejemplares.

Valerie Demon es corresponsal en España del diario francés La Croix desde el año 2000 y de la Radiotelevisión suiza, RTS, desde 1998, además de colaborar con otros medios especializados. Fue presidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España desde 2008 hasta 2012. En sus crónicas ha abordado asuntos políticos como la “excepción europea” que supone España en cuanto a la extrema derecha, el hecho de que los ayuntamientos son quienes tienen las finanzas más saneadas o la “tormenta perfecta” sobre el juez Garzón, junto con temas sociales como los resultados en la lucha contra la violencia de género, el auge de los emprendedores o la fuga de cerebros en ciencia.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los Beatles lo iniciaron en los 60, pero la lealtad y pasión desmedida por un artista que se ha bautizado como fenomeno fan se ha mantenido desde entonces. Dos de los artistas actuales que generan esta reacción sob Taylor Swift y Coldplay y en The Conversation se hacen eco de estudios científicos que han investigado las claves psicológicas que explican el fenómeno fan que van desde la conexión emocional, a la experiencia colectiva, pasando por la liberación de dopamina a una forma de pertenencias. Aunque también se pone el foco en las luces y sombras de ser fan.

taylor-swift-concierto-musica

Oliver Serrano León, Universidad Europea

En 1964, el aeropuerto JFK de Nueva York fue testigo de una escena que pasaría a la historia: miles de jóvenes gritaban y lloraban mientras esperaban la llegada de los Beatles. Este fenómeno, conocido como beatlemanía, fue uno de los primeros ejemplos modernos de fanatismo en masa.


La beatlemanía aterriza en Estados Unidos.

Décadas después, artistas como Taylor Swift y Coldplay continúan generando una devoción similar en sus seguidores. ¿Qué hay detrás de este comportamiento?

Claves psicológicas del fenómeno fan

El fenómeno fan se refiere a la lealtad y pasión desmedida que ciertos individuos sienten hacia una figura pública, ya sea un músico, actor, deportista o, incluso,
personaje ficticio.

La teoría de la identidad social de Henri Tajfel y John C. Turner (1979) sugiere que las personas categorizan su mundo social en grupos a los que pertenecen (“nosotros”) y colectivos a los que no pertenecen (“ellos”). Desde este punto de vista, los seguidores de Taylor Swift, por ejemplo, se identifican fuertemente como swifties, un grupo con valores, normas y comportamientos compartidos.

Estudios más recientes sugieren que el sentido de pertenencia a un grupo de fans puede mejorar el bienestar emocional y la autoestima, proporcionando un espacio donde los individuos sienten aceptación y apoyo.

Taylor Swift y la conexión emocional

Taylor Swift es un caso paradigmático de cómo un artista puede cultivar una base de fans extremadamente leal. La cantante estadounidense, conocida por sus letras autobiográficas y emotivas, ofrece a sus seguidores algo más que música: una narrativa con la que pueden identificarse. Esta conexión emocional es clave para entender por qué los swifties son tan devotos.


Las swifties se explican en vísperas del primer concierto de Taylor Swift en Madrid.

Un estudio de Donald Horton y R. Richard Wohl (1956) introdujo el concepto de “relación parasocial”, que describe la ilusión de una relación personal entre el espectador y una figura mediática. Las interacciones en redes sociales, como veremos, refuerzan esa ilusión.

Un estudio de 2019 amplía la idea, demostrando que las relaciones parasociales pueden ser tan significativas como las reales en términos de apoyo emocional y conexión.

Coldplay y la experiencia colectiva

Por otro lado, Coldplay ofrece un ejemplo claro de cómo la música puede fomentar un sentido de comunidad y pertenencia. Las actuaciones en vivo del grupo británico son conocidas por su ambiente inclusivo y energizante. Durante sus conciertos, es común ver a miles de fans cantando al unísono.

La teoría del flujo del psicólogo Mihály Csikszentmihalyi (1990) puede ayudarnos a entenderlo. El “flujo” es un estado mental en el que una persona está completamente inmersa en una actividad, experimentando una sensación de enfoque y disfrute.

Los espectáculos de Coldplay, con su música envolvente y efectos visuales, crean un ambiente propicio para que los seguidores alcancen ese estado. Trabajos recientes han demostrado que las experiencias de flujo en eventos musicales también pueden tener un impacto positivo duradero en el bienestar emocional de los asistentes.


Concierto de Coldplay.

Liberación de dopamina

El fenómeno fan puede analizarse a través de varios prismas. Desde una perspectiva neurobiológica, una investigación de 2011 encontró que las emociones intensas provocadas por la escucha de música están asociadas con la liberación del neurotransmisor dopamina en el sistema cerebral de recompensa. Esta liberación refuerza la conducta, haciendo que los individuos busquen repetidamente experiencias similares.

Asistir a conciertos o interactuar con otros fans puede activar los mismos engranajes, fortaleciendo el comportamiento de búsqueda de experiencias relacionadas con el artista.

Una forma de pertenencia

Por su parte, la psicología social considera este fenómeno como una forma de conformidad y cohesión. Como ha señalado el psicólogo y escritor estadounidense Robert Cialdini, las personas son más propensas a conformarse con las normas y comportamientos de aquellos que consideran similares o pertenecientes a su grupo.

La hipótesis de la comparación social del psicólogo Leon Festinger (1954) añade que las personas evalúan sus propias opiniones y habilidades mediante comparaciones. En el contexto que nos ocupa, los fans se comparan con otros miembros del grupo para reafirmar su identidad. Esto puede llevar a una mayor implicación en actividades como asistir a conciertos o participar en discusiones en línea.

Luces y sombras de ser fan

En definitiva, ser fan de un artista puede tener efectos psicológicos positivos. La pertenencia a una comunidad proporciona un sentido de identidad y apoyo social. Además, participar en actividades relacionadas con el fandom puede ser una forma de escapismo, ofreciendo un alivio temporal del estrés y las preocupaciones diarias.

Sin embargo, no debemos obviar los aspectos negativos. En algunos casos, la devoción extrema puede llevar a comportamientos obsesivos o incluso a la idolatría, donde la figura pública es vista como infalible y perfecta.

Esta idealización puede generar expectativas poco realistas y desencanto cuando el ídolo no las cumple. Un estudio de 2004 asociaba la idolatría extrema con problemas psicológicos como la ansiedad y la depresión.

La gasolina de las redes sociales

En nuestros días, las redes sociales han jugado un papel crucial en la evolución del fenómeno. Plataformas como Twitter, Instagram y TikTok permiten a los fans interactuar directamente con sus ídolos, creando comunidades globales y fomentando un sentido de intimidad antes impensable.

Una de sus principales ventajas es el acceso directo a las figuras públicas, que pueden comunicarse con sus seguidores a través de publicaciones, vídeos en vivo y comentarios. Esta accesibilidad crea una ilusión de relación personal, a pesar de que la relación es unilateral.

Las redes sociales también facilitan la formación de comunidades y subculturas. Los seguidores pueden unirse en grupos y foros donde comparten su amor por el artista, intercambian noticias y contenido y organizan eventos y actividades relacionadas. Estas comunidades proporcionan un espacio seguro y de apoyo para expresar la pasión y encontrar a otros con intereses similares, algo crucial para el bienestar emocional y la construcción de identidad.

Por otra parte, la capacidad de las redes sociales para hacer que el contenido se vuelva viral ha permitido a los fans organizar campañas masivas se apoyo a a sus ídolos. Un ejemplo notable es el uso de hashtags para promocionar nuevos lanzamientos de música o votar en premios.

Estos movimientos no solo demuestran el poder colectivo de los seguidores, sino que pueden tener un impacto significativo en la carrera del artista. Un estudio de 2013 ya encontró que las campañas de fans en Twitter pueden influir en las listas de popularidad y en las decisiones de las compañías discográficas.

Pero el uso de las redes sociales también comporta riesgos psicológicos: la comparación constante con las vidas aparentemente perfectas de las celebridades puede llevar a sentimientos de insuficiencia y baja autoestima. Esto sugería, por ejemplo, una investigación temprana (2014) que analizaba las equiparaciones sociales en Facebook.

El fenómeno fan es un campo fascinante que combina elementos de la psicología, la sociología y la cultura pop. A través de una combinación de conexión emocional, experiencias compartidas y la construcción de comunidades, estos artistas logran crear vínculos duraderos con sus seguidores, algo amplificado por las redes sociales.The Conversation

Oliver Serrano León, Director del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Canarias. Profesor del Grado Online de Psicología en la Universidad Europea de Canarias, Universidad Europea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La agencia para la infancia emite seis recomendaciones para que los gobiernos protejan a los niños pequeños, especialmente vulnerables a los efectos del aumento de las temperaturas sobre la salud. Alrededor de la mitad de los niños de la región, unos 92 millones, están expuestos a frecuentes olas de calor.


El aumento de las temperaturas en Europa y Asia Central causó la muerte de unos 377 niños en 2021, según un nuevo análisis de datos de 23 países publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Vencer el calor: la salud infantil ante las olas de calor en Europa y Asia Central concluye que la mitad de estos niños murieron de enfermedades relacionadas con el calor en su primer año de vida, la mayoría durante los meses de verano.

“Alrededor de la mitad de los niños de Europa y Asia Central (92 millones) están expuestos a frecuentes olas de calor en una región donde las temperaturas aumentan al ritmo más rápido del mundo”, dijo la directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central.

Regina De Dominicis añadió que las temperaturas cada vez más altas pueden tener graves complicaciones para la salud de los menores, especialmente los más pequeños, incluso en un periodo corto. “Sin atención, estas complicaciones pueden poner en peligro la vida”, subrayó.

Efectos del calor
La exposición al calor tiene efectos agudos en los pequeños, incluso antes de nacer, y puede provocar partos prematuros, bajo peso al nacer, mortinatos y anomalías congénitas. El estrés térmico es una causa directa de mortalidad infantil, puede afectar al crecimiento del lactante y provocar diversas enfermedades pediátricas.

El informe también señala que el calor extremo causó la pérdida de más de 32.000 años de vida sana entre los niños y adolescentes de la región.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las predicciones indican que en 2040, España podría desbancar a Francia y convertirse en el país más visitado del planeta recibiendo 110 millones de turistas. Es lo que pone de relieve la edición francesa de la prestigiosa revista estadounidense que resalta los atractivos que tiene España como playas y gastronomía y señala incluso algunos que Francia «no puede igualar» como los «300 días de sol al año, precios asumibles y buenas infraestructuras».


Vanity Fair resalta que será España quien ocupe el primer puesto del podio del turismo mundial con una proyección de 110 millones de visitantes anuales de aquí a 2040. Enfatiza que destronará a Francia, que tradicionalmente había atraído a viajeros del mundo entero con su «rica cultura, su historia fascinante y su indudable encanto». Apunta que según el informe Global Data de 2023, Francia se mantendría como el país más visitado del mundo hasta 2025 con 93 millones de visitantes anuales y algunos años más.

Pero el reportaje subraya que a partido de 2040, España, actualmente en segunda posición, adelantaría a Francia, según el informe «NextGen Travelers and Destinations» que prevé que reciba 110 millones visitantes, por 105 de Francia y 100 de EEUU. Detalla que España es «famosa por sus hoteles familiares, sus playas de arena fina y su ambiente festivo», pero además destaca que el país es un destino cada vez más elegidos por los aficionados a la gastronomía, con 3 restaurantes en el top 5 mundial: Disfrutar en Barcelona (n°2), Diverxo en Madrid (n°3) y Asador Etxebarri en Euskadi (n°4). Añade que además es el país de las tapas y la sangría y tiene atractivos que Francia no puede igualar como los 300 días de media de sol al año, precios asumibles y buenas infraestructuras de transporte.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Disturbios xenófobos en el Reino Unido: ¿cómo combatir los falsos rumores y el odio en internet?

Richard Fern, Swansea University

Las espeluznantes escenas de enfrentamientos violentos entre extremistas de derechas y la policía que han tenido lugar en varias ciudades británicas en los últimos días nos han llevado a muchos a preguntarnos cómo podemos detener la difusión de información falsa que fomenta el racismo, la violencia y la misoginia.

La cruel verdad es que, si intentamos verificar la información y obligar a las plataformas a eliminar los contenidos que incitan al odio, vamos por mal camino. No funcionará. Un mensaje eliminado será inmediatamente sustituido por otro.

Quienes difunden desinformación en internet siempre van un paso por delante de quienes intentan detenerlos. Lo que les importa no es el mensaje, sino la audiencia. El odio es un cebo para los clics. Y los algoritmos de las redes sociales lo potencian con esteroides.

El odio potenciado con esteroides en las redes sociales

Los enfrentamientos comenzaron en Southport, donde un grupo que decía “protestar” por la muerte de tres niñas apuñaladas en la zona el 29 de julio lanzó ataques sobre una mezquita. Los manifestantes afirmaban que el ataque a las niñas había sido perpetrado por un inmigrante (lo cual era falso). Más de 50 policías resultaron heridos durante la respuesta de emergencia.

Los rumores infundados sobre el ataque de Southport inundaron las redes sociales, y el diputado de extrema derecha Nigel Farage publicó un vídeo en el que culpaba a las autoridades. “Sólo me pregunto si no nos están ocultando la verdad”, decía.

Lo que cuenta no es la información falsa

Nuestra visión acerca de cómo propagar información falsa puede manipularnos está completamente desfasada, porque se centra únicamente en el mensaje. Pero no es la veracidad del mensaje lo que cuenta, ya que los propagadores de información engañosa están dispuestos a afirmar cualquier cosa con tal de que genere clics, ingresos o poder. Publican llamamientos a “construir un muro” y a “detener los barcos”. Afirman que “estas niñas fueron asesinadas en nombre del islam”. La exactitud de los hechos no es importante: lo principal es identificar un público objetivo sobre el que ejercer influencia y poder a través de las redes.

Si se suprime lo que dicen, encontrarán fácilmente otra forma de hacerlo llegar al público al que quieren llegar. Y mientras tanto, denunciarán que el establishment les censura.

Apelan a la emoción más que a la racionalidad y, aunque sus mensajes resulten ridículos y dudosos para muchos de nosotros, se ganan un público para su causa. Así que es en este público –más que en el mensaje– en lo que tenemos que centrarnos.

Comunidades imaginadas

El propagandista moderno crea lo que el politólogo Benedict Anderson ha descrito como “comunidades imaginadas”. Según Anderson, en la base de los Estados y las naciones (así como de los medios de comunicación de masas) está la construcción de una comunidad con sus propios mitos, símbolos e historia. Esto concuerda con la obra del teórico de la propaganda Jacques Ellul, que sostenía que los mitos eran esenciales y necesarios para el éxito de la propaganda.

En el Reino Unido, ciertos símbolos son bien conocidos y ampliamente compartidos: los spitfires –aviones monoplaza utilizados durante la Segunda Guerra Mundial–, el bobby –el clásico policía con casco redondeado– y la realeza. Pero otros, como el “inmigrante cucaracha” (la expresión procede de un artículo de la columnista Katie Hopkins publicado en 2015 en el diario británico The Sun), la pérdida de soberanía nacional y el vocabulario de las teorías conspirativas son fundamentales para una comunidad que sólo habla consigo misma. Peor aún, a quienes no comparten sus creencias se les tacha de ingenuos y se les dice que “investiguen por su cuenta”.

Símbolos que incitan al odio

Estos mitos propagandísticos, compartidos en línea y que encienden las redes sociales, desempeñan un papel fundamental en los actuales disturbios. Tradicionalmente, esta propaganda de “agitación” es el casus belli invocado por los Estados para enviar a los ciudadanos a la guerra. En este caso, suscita el odio del fanático racista y la misoginia masculinista de los incel.

Como diría Ellul, “el odio es generalmente su recurso más rentable… El odio es probablemente el sentimiento más espontáneo y común, consiste en atribuir a ‘otro’ las desgracias y los pecados de uno… La propaganda de agitación tiene éxito siempre que designa a alguien como fuente de todas las desgracias, a condición de que no sea demasiado poderoso…”.

Añada a esta mezcla explosiva los algoritmos de las plataformas, y tendrá un veneno para nuestra vida pública democrática.

La verificación de datos sólo convence a los conversos

El fact-checking no es inútil, pero no resuelve el problema central. Lo que hace falta es identificar los canales de comunicación, los caminos compartimentados que conducen de los emisores a las comunidades a las que se dirigen, y ocuparlos. Un buen comienzo sería atemperar los torrentes de odio que incitan a cometer actos violentos, creando otras fuentes que emitan otros mensajes de mejor calidad. Incluso podríamos bloquear ciertas redes responsables de estos contenidos.

Es mejor que jugar al gato y al ratón con las noticias falsas. Una vez identificados los canales de información, podemos actuar sobre los algoritmos que los crean y sobre las audiencias a las que van dirigidos. Podremos hablar directamente a los destinatarios de la desinformación y el discurso del odio. Podemos movilizar nuestra energía para producir puntos de vista diferentes, nuevos símbolos y nuevos mitos fundacionales, y mitigar los efectos del algoritmo. El fact-checking ya sólo convence a los conversos.

Los genios del mal llevan mucho tiempo dispuestos a “¡inundar la zona con mierda !”, como dijo Steve Bannon, asesor de Trump (“inundar la zona con mierda ”, es decir, ocupar el campo mediático, multiplicar las provocaciones y las mentiras hasta tal punto que los periodistas y los opositores queden ahogados). La desinformación está en todas partes y es imposible deshacerse de ella. Pero si pensamos primero en el público, tal vez podamos encontrar a los que han perdido el rumbo y guiarlos a través de la tormenta.The Conversation

Richard Fern, Lecturer, media, Swansea University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Más allá del ruido y sonoros debates políticos, la primera legislatura del gobierno de coalición PSOE-Podemos se cerró con un notable avance en los derechos LGTBI. Hasta 10 normas se aprobaron que han mejorado la vida de esta comunidad. En The Conversation repasan las más destacadas y también las menos obvias.


Santi Cruz/Shutterstock
Javier Pérez González, Universidad Pontificia Comillas

En los últimos tiempos, nuestros representantes políticos han puesto de moda el ejercicio de la política a golpe de tuit. No escribo esto para cuestionar los –no tan nuevos– espacios de comunicación política, sino para recordar que la vida de las personas no se mejora con anuncios y discusiones estériles en las redes sociales, sino a través del Boletín Oficial del Estado.

Los derechos LGTBI son un ejemplo. ¿Y qué es lo que se ha aprobado en la pasada legislatura que mejore la vida del colectivo? Pues nada menos que 10 normas, que conviene recordar. Y eso a pesar de que la pandemia de covid-19 lastró la XIV legislatura, que discurrió entre 2019 y 2023.

Los datos están extraídos con la herramienta Qué Hacen Los Diputados, gestionada por el centro de investigación Political Watch. Se trata de una iniciativa de transparencia parlamentaria creada en 2011 por un equipo de desarrolladores tecnológicos y periodistas. Sus objetivos son promover la rendición de cuentas de las y los parlamentarios y acortar las distancias entre la ciudadanía y sus representantes políticos.

Entre estas normativas hay una específica para el colectivo, la “Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI”, conocida popularmente como la ley trans, que fue aprobada definitivamente por las Cortes en febrero de 2023. Destaca por facilitar el cambio de sexo registral a las personas trans despatologizando sus requisitos, prohibir las terapias de conversión y promover medidas para la igualdad de trato en el entorno laboral.

Otras leyes menos obvias

Pero hay otras menos obvias que también han ampliado derechos. Por ejemplo, la modificación de la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva prohíbe la discriminación por orientación sexual en la provisión de servicios de salud, como la reproducción asistida; mientras que la “Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación” apuesta por publicitar las sanciones impuestas por la difusión de contenidos sexistas o denigrantes. Dos medidas necesarias cuando sabemos que hasta un 20 % de los miembros de la comunidad LGBTI en España se sienten discriminados en la sanidad, según una encuesta de la Federacion Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más –FELGTB–, y más de un 30 % en el caso de las personas trans.

En leyes de ámbito educativo, encontramos la conocida como ley Celaá o la Ley Orgánica del Sistema Universitario, que incorporan en su articulado el respeto a los principios de no discriminación. El mismo objetivo protector con los derechos LGTBI se extiende a otras normativas en áreas como el empleo o la memoria democrática.

Por lo tanto, estas serían las 10 leyes de la legislatura 2019-2023 (además de los presupuestos generales del Estado) que afectan a este colectivo:

  1. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
  2. Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.
  3. Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario.
  4. Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte.
  5. Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo.
  6. Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
  7. Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación.
  8. Ley 3/2022, de 24 de febrero, de Convivencia Universitaria.
  9. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
  10. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

LGTBI en la legislatura española actual

Aunque la legislatura actual, la XV, sólo ha consumido siete meses de vida y su cosecha legislativa no alcanza la del anterior período, sí se han planteado retos importantes como el Proyecto de Ley de Familias, aún en fase de enmiendas, que reconocerá diversos modelos familiares y garantizará derechos iguales a todos ellos, incluyendo a las familias formadas por parejas del mismo sexo y a las monoparentales.

También en tramitación siguen la Proposición de Ley del Estatuto de las Trabajadoras y Trabajadores, que incluye disposiciones específicas para proteger a los empleados de ser discriminados por su orientación sexual, y la de Salud Mental, que incorpora medidas para la comunidad LGBTI, que enfrenta tasas más altas de problemas de salud mental debido al estigma y al rechazo que todavía sufre.

Podemos esperar otras medidas nuevas en los próximos meses, dado que el Grupo Parlamentario Socialista acaba de solicitar la creación de una subcomisión, en el seno de la Comisión de Igualdad, relativa a la lucha contra los discursos de odio. De aquí podría salir un Pacto de Estado contra estos mensajes, puesto que forma parte del acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar.

Parece necesario incidir en este problema, puesto que, según datos del Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2022 del Ministerio del Interior, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron 1 869 infracciones penales e incidentes de odio en España en 2022, lo que supone un incremento del 3,7 % respecto a 2021. Los segundos más numerosos en este triste ranking son los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género (459 hechos), que suponen un 26,4 % de las denuncias, sólo por detrás de aquellos con motivación racista o xenófoba.The Conversation

Javier Pérez González, Profesor de Comunicación, Investigación e Incidencia para el Cambio Social, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea