Vivir con menos de 1,9 dólares al día, esta es la situación en la que podrían estar un total de 860 millones de personas a finales de año. Según el informe de Oxfam Intermón, más de 260 millones de personas podrían verse sumidas en la pobreza extrema en 2022 como consecuencia de la COVID-19, el aumento de las desigualdades a nivel global y el incremento desorbitado de los precios de los alimentos, «todo ello exacerbado por la guerra en Ucrania».

El estudio destaca que numerosos Gobiernos están en riesgo de impago de la deuda, lo que los obliga a reducir de forma drástica las inversiones públicas para poder pagar a los acreedores e importar alimentos y combustible. Señalan que en 2022, los países más pobres del mundo deberán reembolsar 43 000 millones de dólares de deuda, cantidad que podría sufragar el coste de todas sus importaciones de alimentos. Y en el mes de febrero, los precios de los alimentos a nivel global marcaron un nuevo récord, superando el alcanzado en la crisis de 2011. Mientras, subrayan, «los gigantes del petróleo y el gas están registrando beneficios récord, algo que se prevé que también suceda en el sector de los alimentos y las bebidas».

oxfam pobreza

El informe también advierte sobre el incremento en los niveles de hambre a nivel mundial: el número de personas que padecen desnutrición podría alcanzar los 827 millones este año. Y recuerdan que «mientras muchas personas tienen dificultades para hacer frente al drástico incremento del coste de vida –teniendo que elegir entre comer o pagar facturas médicas o de gas–, la amenaza de una hambruna masiva se cierne sobre millones de personas que ya de por sí sufren graves niveles de hambre y pobreza en la región de África Oriental, el Sahel, Yemen y Siria».

La organización hace un llamamiento a que se tomen medidas urgentes para abordar la crisis de desigualdad extrema. Y propone, entre otras medidas, cancelar los pagos de la deuda a los países en desarrollo que precisan de ayuda urgente. Explicando que «condonar su deuda liberaría más de 30 000 millones de dólares de fondos vitales en 2022 para 33 países inmersos o en alto riesgo de padecer una crisis de deuda». También plantean «introducir impuestos sobre la riqueza de manera temporal (aportes extraordinarios) tanto como recurrentes para financiar una recuperación frente a la pandemia de COVID-19 que sea justa y sostenible». Y ponen de ejemplo Argentina, donde se ha adoptado «un aporte extraordinario a las grandes fortunas que ha recaudado cerca de 2 400 millones de dólares dirigidos a sufragar parte de las políticas sociales de respuesta a la pandemia».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las miradas están puestas sobre Feijóo no solo por el pacto de Castilla y León, sino también porque el líder del PP ha incrementado su apoyo en las encuestas más recientes (CIS, SigmaDos para El Mundo, y Simple Lógica para elDiario.es). A partir de estas encuestas han surgido distintos debates sobre cómo aislar a la extrema derecha: ¿Que gobierne la lista más votada para que el PP no dependa de la ultraderecha para gobernar? ¿La gran coalición PP y PSOE? ¿Un gobierno con el apoyo de la mayoría del arco parlamentario que defiende el cordón sanitario? 

El riesgo de que la ultraderecha y sus políticas se consoliden va en aumento con ejemplos como el auge de Le Pen en Francia y, en España, la toma de poder de la ultraderecha española en Castilla y León, gracias al pacto con el Partido Popular. El acuerdo PP y Vox ha sido rechazado por una gran mayoría de partidos políticos, desde el PNV hast Ciudadanos. Andoni Ortuzar (PNV) aseguraba este domingo que no van a pactar con «los fachas de Vox». Desde Ciudadanos también criticaban las cesiones del PP con la formación de ultraderecha. En concreto, Edmundo Bal recordaba que el PP había firmado el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y esperaba que después de lo sucedido en Castilla y Léon no renunciara a dicho pacto. También, desde el Gobierno se advirtió sobre los riesgos de que se imponga la agenda de la ultraderecha. La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, afirmó que «la extrema derecha quiere acabar con la sanidad pública universal», y la ministra de Igualdad recordó que «la educación para la igualdad es un derecho de los niños y niñas, no una elección de los padres».

MAÑUECO PACTO PP VOX Castilla y Leon

La ola reaccionara también ha impactado en Reino Unido en los últimos días, donde el primer ministro Boris Johnson ha anunciado que enviarán a Ruanda a las personas migrantes que crucen el canal de la Mancha. Una muestra más de que, con el recrudecimiento de la guerra en Ucrania y la consolidación de la ultraderecha en Europa se está quedando la tormenta perfecta para la expansión del pánico, pura gasolina informativa, y el auge de políticas reaccionarias.

La imagen de portada la copa Mariupol, que aún no ha caído en manos rusas, según aseguró a ABC News el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal. Ese mismo domingo, el Papa volvió a llamar a la cultura de la paz: «Elijamos la paz (…) No nos acostumbremos a la guerra».

Además, en España las mascarillas, que dejarán de ser obligatorias en interiores -con alguna excepción-, siguen siendo el centro de los escándalos madrileños. La polémica por las comisiones de mascarillas en el Ayuntamiento de Madrid sigue dando titulares, al tiempo que la protagonizada por el hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid va quedando en el olvido. Mientras, entre las excepciones de llevar mascarillas en interiores, llama la atención que se delegue un asunto sanitario como este a los departamentos de riesgos laborales la decisión de que los trabajadores y trabajadores lleven mascarilla en sus puestos de trabajo. Y a esta decisión se suma cierto temor a que los confinamientos en Shangai sean un espejismo temporal de lo que podría suceder también en España.

En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, se ha puesto el foco en la alerta de Oxfam Intermón sobre pobreza extrema. Según el informe que han publicado, más de 260 millones de personas adicionales caerán este año en la pobreza extrema, calculando que para finales de este año un total de 860 millones de personas estarían viviendo con menos de 1,9 dólares al día. Cuando, en plena pandemia, un 40% de las empresas del Ibex 35 aumentó el reparto de dividendos. Oxfam Intermón hace un llamamiento a que se tomen medidas urgentes para abordar la crisis de desigualdad extrema. Entre sus propuestas está la de «cancelar los pagos de la deuda a los países en desarrollo que precisan de ayuda urgente. Condonar su deuda liberaría más de 30 000 millones de dólares de fondos vitales en 2022 para 33 países inmersos o en alto riesgo de padecer una crisis de deuda».

Y, en la sobremesa, la parte final del programa en la que se deja a un lado la actualidad, el tema del debate ha girado en torno a cuánto influye nuestra conducta a nuestra salud. La conversación ha surgido a raíz de la entrevista que dio Daniel Lumera, biólogo y maestro de meditación, en La Vanguardia, donde aseguró que «la amabilidad y el perdón son medicamentos naturales que nos hacen enfermar menos y vivir más».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVolvemos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light



El Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en su visita a la ciudad de Bucha. 4 de abril.
President Of Ukraine / Flickr

Rebeca Pardo, Universitat Internacional de Catalunya y Montse Morcate, Universitat de Barcelona

En la guerra de Ucrania estamos viendo imágenes muy explícitas. Cadáveres esparcidos por el suelo en Bucha. Niños ensangrentados. Mujeres embarazadas evacuadas en Mariúpol. Explosiones durante las retransmisiones. Periodistas que se emocionan en directo. Éxodos en Instagram.

Las imágenes nos llegan casi sin filtros y en tiempo real.

¿Exceso de violencia explícita y espectacularización?

Desde que comenzó la guerra, vivimos una inusual intensidad visual y mezcla sorprendente de contenidos. Las imágenes oscilan entre la violencia explícita y las estampas entrañables o espectaculares en informativos, periódicos o redes sociales.

Del problema de la espectacularización y la deriva hacia el divertimento, a riesgo de dejar de lado el periodismo de profundidad en los medios, ya habló el periodista y editor gráfico Pepe Baeza.

Sin embargo, el tema alcanza nuevas dimensiones al estar potenciado incluso por el propio presidente Volodomyr Zelensky, que ha llegado a pedir a los tiktokers y blogueros rusos que colaboren para parar la guerra. Los vídeos de influencers se cuelan incluso en las noticias, personalizando el sufrimiento de la guerra.

Acabamos de publicar una investigación sobre fotoperiodismo y covid-19 realizada con una beca de bioética de la Fundación Grifols. En ella se analizan las consecuencias del gran desequilibrio entre las pocas imágenes que mostraron la gravedad de los enfermos, difuntos y afectados frente a las muchas que se centraron en la anécdota de lo cotidiano en el relato y la memoria de la pandemia/sindemia.

Sin haber terminado todavía esta etapa –y tras haber hablado en ella de fotodemia– sorprende ahora la avalancha de imágenes explícitas de sufrimiento, crueldad y horror junto a otras que muestran el día a día y que incluyen momentos de frivolidad y evasión.

El conflicto en Ucrania se presenta como la primera guerra de auténtico impacto global posterior a la llegada de la covid-19. Tras la escasez de fotografías del aspecto más duro de la pandemia, ahora se ven gran cantidad de imágenes bélicas en Instagram con el mensaje “Contenido delicado: esta foto podría incluir contenido gráfico o violento”. Es inevitable comparar esta profusión de muerte y violencia con la hipersensibilidad generada ante las imágenes publicadas durante la crisis sanitaria, un contexto en el que se ha minimizado (e incluso eliminado) de la narrativa visual a los enfermos graves y a los difuntos con el pretexto de proteger su identidad y dignidad.

En una publicación reciente del fotoperiodista Aris Messinis de Kiev se muestra una furgoneta llena de cuerpos cubiertos con plásticos y telas. Sin embargo, el filtro de “contenido delicado” se ha colocado en una foto detalle de la mano de un cadáver. Cuesta ya saber dónde se establecen los límites de aquello que puede ser mostrado explícitamente en tiempos de guerra.

Por otro lado, las imágenes subjetivas y personales parecen tener cada vez mayor presencia. TikTok e Instagram cobran protagonismo como canales de seguimiento para “vivir” los hechos de los que se hacen eco incluso los informativos. De este modo, en el relato está más presente que nunca la cotidianidad de la vida durante la guerra. La inmediatez y la subjetividad de los testimonios ha relegado a un segundo plano la información generada por los profesionales.

La cotidianidad

La guerra es tendencia, los teléfonos móviles se llenan de violencia en tiempo real y son numerosas las voces que hablan de la primera guerra en TikTok.

La primavera árabe y la guerra en Siria ya habían usado las redes sociales y estos contenidos “domésticos” (D.I.Y., “hazlo tú mismo” por sus siglas en inglés), pero no con el nivel de sofisticación e inmediatez que ha proporcionado la evolución de los smartphones en los últimos años. Como se pregunta Kyle Chayka en The New Yorker, ¿estamos ante una nueva forma de periodismo de guerra ciudadano o simplemente ante una invitación a seguir haciendo clic?

En todas las guerras largas, la gente ha comido, dormido, jugado y hasta se ha enamorado. Pero nunca antes lo habíamos visto todo a la vez, en directo, en cualquier lugar y hora, con tanta intensidad. Las redes sociales y los smartphones nos dan acceso a ello.

Por ejemplo, Alex Hook es un soldado-influencer en TikTok, armado, que baila a ritmo de música grunge o hace el moonwalk de Michael Jackson mientras está en el frente para que su hija, que lo sigue, sepa que está bien.

La cuenta loveyoustepan en Instagram comparte la huida del país de Stepan, un gato ucraniano que el 16 de marzo consiguió llegar a Francia.

Numerosos vídeos breves, con música pegadiza e imágenes descontextualizadas, ponen en primer término el escenario bélico junto a los rostros de influencers. Muchos de ellos son ucranianos que siguen en el país o que son de allí pero viven fuera, como Marta Vasyuta, @whereislizzyy o @valerisssh. Esta última muestra en un vídeo, por ejemplo, cómo vive una refugiada ucraniana en Italia: tratando temas como el maquillaje, el hotel, la comida italiana y un programa de televisión.

@whereislizzyy, mientras tanto, comparte vídeos de TikTok con coreografía incluida para explicar que se ha despertado a las 5 de la mañana por un bombardeo ruso o que tiene que huir por la guerra. Se presentan aquí elementos frívolos, propios del universo influencer, que resultan disruptivos en el contexto de la guerra.

Con frecuencia, esta nueva forma de comunicación del dolor y la guerra tiene detrás el objetivo de decir “yo estoy aquí”. Esto resulta preocupante si se combina con el afán por la notoriedad, la inmediatez y el “me gusta”, con un público que puede acceder a la información de forma masiva y sin filtros.

La humanización del relato

También la adolescente Diana Totok comparte su salida del país –incluyendo cómo hace el equipaje, sus lágrimas o la emotiva despedida de su padre– con fondo musical. Estos vídeos conectan con el público mostrando un mismo acervo cultural y una cercanía en referentes musicales o visuales.

Seguramente, uno de los ejemplos más claros de esta faceta es el de Amalia, una niña en un refugio de Ucrania, cantando la famosa canción “Let It Go” de Frozen. Este vídeo consiguió viralizarse y conmover especialmente por escoger una de las melodías infantiles más internacionales que consigue que la identifiquemos con nuestras niñas.

De este modo, estas imágenes contribuyen a la identificación con el espectador al conectar con la mirada afiliativa de la que habla Marianne Hirsch. Este sería un proceso por el que alguien se siente conectado con una imagen familiar ajena y la adapta para comprenderla dentro de su propio relato familiar. De este modo se empatiza y conecta con el otro a través de los sentimientos y las emociones de esa intimidad doméstica compartida.

Algunas cuestiones éticas

Los planos expresivos cercanos provocan empatía. Pero, mientras tanto, también nos llegan planos abiertos con cadáveres que muestran la destrucción más cruda con cierta distancia. Susan Sontag ya planteaba que tenemos un especial respeto y sensibilidad al mostrar el dolor de “los nuestros”, mientras que somos más explícitos con el de “los otros”. En este caso, es muy interesante analizar las imágenes que se están viendo porque hay planos y encuadres que pertenecerían a ambas categorías.

Aparece de nuevo el recurrente debate sobre los límites éticos de la representación del sufrimiento y la violencia. A ello debe añadirse una reflexión sobre la saturación o adicción que puede producir la exposición constante a estas imágenes, cuya combinación puede trivializar, resignificar o redimensionar el sufrimiento.

Además, hay informes que muestran que la desinformación está presente en los principales resultados de los feeds, y que no se distinguen fuentes fiables y desinformación.

Por tanto, las imágenes de la guerra de Ucrania ofrecen testimonio del dolor y sufrimiento de millones de personas. Además, por el modo en el que se están realizando, compartiendo, publicando y retransmitiendo, plantean interesantes cuestiones de fondo. Entre ellas están la ética, los límites de las narrativas visuales de la guerra y del dolor, y hacen preguntarnos cómo queremos o debemos representar el sufrimiento a partir de ahora.The Conversation

Rebeca Pardo, Decana de la Facultad de CC de la Comunicación, Universitat Internacional de Catalunya y Montse Morcate, , Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

El relevo a la cabeza de Inditex, el gigante español de la moda y la llegada de la hija del fundador Amancio Ortega es analizado por el primer diario francés en un reportaje de su corresponsal Sandrine Morel. Destaca que Marta Ortega es ya oficialmente la presidenta del grupo y apunta que «aún tiene todo por demostrar», enumerando los desafíos que tiene por delante. Y subraya especialmente el impacto que para el nº1 de la moda a nivel mundial puede suponer la guerra de Ucrania, ya que el mercado ruso es uno de los más importantes para Inditex y junto con sus tiendas ucranianas suponía casi el 10% de sus beneficios.

Le Monde resalta que la fuerte exposición al mercado ruso y la «galopante» inflación que está minando la capacidad de compra de los consumidores, junto con la caída en Bolsa y las creciente exigencias éticas y ambientales son algunos de los retos que se amontonan para Marta Ortega. Recuerda que la hija de Amancio Ortega es desde el 1 de abril oficialmente la nueva presidenta no ejecutiva de Inditex, el gigante de la moda español que fundó su padre. Y enfatiza que la joven heredera de 38 años hasta ahora tenía como única función conocida en el grupo en los últimos 15 años la supervisión del diseño y trabajar por la imagen de marca de Zara, por lo que «aún tiene todo por demostrar».

El reportaje subraya que su «coronación» a la cabeza de Inditex anunciado el 30 de noviembre fue una sorpresa, pero sirvió para recordar que Inditex es sobre todo una empresa familiar de la que el patriarca, Amancio Ortega, conserva aún el 60% de las acciones. Menciona que el consejo de administración ha colocado a Oscar García Maceiras como director general ejecutivo para «respaldar» a Marta Ortega y que este tandem tendrá que suceder a Pablo Isla, el «artesano del giro hacia lo digital» del grupo que en 17 años ha multiplicado por diez el valor bursátil y por cinco las ventas del nº 1 mundial de ropa. Pero advierte de que la guerra en Ucrania es una amenaza para el grupo. Resalta que Inditex ha anunciado el cierre de más de 500 tiendas en Rusia, el segundo mercado del grupo y que representa el 8,5% de sus resultados, que junto con las 85 tiendas en Ucrania eran responsables de casi el 10% de su beneficio.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores -combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Aprovechando que el film «Madres paralelas» del cineasta manchego aborda en una de sus tramas el asunto de la memoria histórica en España, el canal Nieuwsuur dedica un reportaje a tratar el asunto entrevistando al propio Pedo Almodóvar y visitando una fosa común de la ARMH. Se recuerda que se trata de un asunto no resuelto, ya que se estima que puede haber aún 100.000 desaparecidos y que se trata de una «deuda moral» de la sociedad española.

Nieuwsuur  muestra la apertura por parte de la Asociación de la Memoria Histórica de una fosa en Recas, cerca de Toledo, donde un grupo de habitantes del pueblo fueron fusilados en 1937. Pero enfatiza que en España aún se buscan más de 100.000 desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo. Y entrevista a Marco González, de la ARMH y a Pedro Almodóvar que explican la situación y cómo hay fosas sin localizar por toda la geografía española y el tema de los desaparecidos es algo que no está resuelto en España y es una «deuda moral que tiene la sociedad española».  Se señala de hecho que durante años hubo un gran miedo a hablar de la guerra y los fusilados y en incluso, tras la llegada de la democracia, la sociedad se caracterizó por guardar, con respecto a este tema, un «riguroso silencio»

En el reportaje se destacan además las palabras de Almodóvar reivindicando la necesidad de explicarle a la nuevas generaciones lo sucedido, «especialmente cuando se esta oyendo por primera vez se oye un discurso de ultraderecha lleno de mentiras». Y con respecto a la acusación de estar reabriendo heridas con la apertura de las fosas, la TV holandesa subraya la opinión de González: «en realidad se están cerrando. Y no creo que nadie se sienta agredido porque unas familias hagan uso de un derecho» y cierra con las palabras de Agustina Recio, la hija de un desaparecido: «como los van a sacar y nos los van a dar, es la alegría más grande del mundo».

El corresponsal Rop Zoutberg, uno de los autores del reportaje, también ha colgado en Youtube una versión en español del mismo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

El agua, el fondo marino, el hielo y la nieve del Ártico están cubiertos de altas concentraciones de microplásticos procedentes de varias partes del planeta, incluida España, según alerta un nuevo estudio. La presencia de estos contaminantes afecta a los organismos marinos y empeora los efectos del cambio climático en esta zona que ya no puede considerarse virgen.


Entre 19 y 23 millones de toneladas métricas de basura plástica acaban cada año en las aguas de todo el mundo, una cantidad equivalente a que dos camiones descarguen plásticos cada minuto en ríos, mares y océanos, según resalta un artículo de la Agencia Sinc que firma Adeline Marcos. Al ser un compuesto muy estable, este contaminante se acumula en los océanos, donde se descompone gradualmente en trozos cada vez más pequeños, pudiendo incluso entrar en el torrente sanguíneo humano.

Se prevé que la avalancha de desechos empeore: la producción mundial de plástico podría duplicarse para 2045. En este contexto, ni el Polo Norte puede librarse ya de esta amenaza global, según destaca un nuevo trabajo publicado en la revista Nature Reviews Earth & Environment. A esta remota zona, considerada virgen hasta ahora, la cubren ya preocupantes niveles de contaminación plástica.

Según Melanie Bergmann, autora principal del trabajo e investigadora en el Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) del Instituto Alfred Wegener (Alemania), hay tres rutas principales de llegada del plástico: “Transportados desde fuentes lejanas a través del mar del Norte y la corriente atlántica, o por el lado del Pacífico Norte a través del mar de Bering; los generados localmente en los asentamientos que carecen de sistemas de gestión de residuos sólidos y de instalaciones de tratamiento de aguas residuales; o bien a través del aire”, detalla.

La científica cuenta a SINC que uno de los objetivos de su equipo fue averiguar el origen de algunas de las muestras de desechos varados en el Ártico que se recogieron en las islas Svalbard durante la campaña. Les ayudaron las etiquetas u otras inscripciones aún marcadas en los plásticos que fueron recolectando. “Sorprendentemente, también se encontró basura española, además de restos de otros países europeos e incluso más lejanos”, informa.

Barcos, aire y ríos transportan la contaminación

La presencia de cantidades considerables de micro y nanoplásticos en la nieve del Ártico y en un glaciar pusieron de manifiesto la rapidez del aire como medio de transporte para llegar a este océano. Además, a pesar de que océano Ártico solo representa el 1 % del volumen total de los océanos del mundo, recibe más del 10 % de la descarga mundial de agua de los ríos, que arrastran plástico al océano, por ejemplo, desde Siberia.

Cuando el agua de mar de la costa de Siberia se congela en otoño, los microplásticos en suspensión quedan atrapados en el hielo. La deriva transpolar lleva los témpanos de hielo al estrecho de Fram, entre Groenlandia y Svalbard, donde se derrite en verano, liberando su carga de plástico.

Por otra parte, algunas de las fuentes locales de contaminación más importantes son los residuos municipales y las aguas residuales de las comunidades del Ártico, así como los desechos plásticos de los barcos, especialmente los pesqueros, cuyas redes y cuerdas suponen un grave problema. Vertidos intencionadamente en el océano o perdidos involuntariamente, representan una gran parte de los restos plásticos en el sector europeo del Ártico. De hecho, en una playa de Svalbard, casi el 100 % de la masa de plástico arrastrada a la orilla procedía de la pesca, según el estudio.

El trabajo también comparó las concentraciones de plásticos en el Ártico con las encontradas en otras zonas, como el profundo Cañón de Lisboa y el fondo marino frente a Barcelona. “Estos tenían niveles similares de desechos marinos en comparación con lo que registramos en el fondo marino de nuestro observatorio al oeste de Svalbard a unos 2.500 metros de profundidad”, recalca Bergmann.

En cuanto a los niveles de microplásticos que se registraron en los sedimentos de aguas profundas en este observatorio, estos fueron mucho más altos (hasta 13.000 microplásticos por kg de sedimento) en comparación con los registrados con la misma metodología en el mar del Norte, más cerca de las fuentes y las industrias.

Los resultados de la investigación muestran que, aunque el Ártico está escasamente poblado, casi todos los hábitats presentan un nivel de contaminación por plásticos similar al de las regiones densamente pobladas de todo el mundo.
linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

La UE creó en 2017 un Reglamento para afrontar crisis energéticas que creaba 13 grupos de riesgo para favorecer la cooperación regional -con interconexiones y GNL- entre países cercanos geográficamente ante disrupciones de suministro de gas. Y en el actual contexto de guerra en Ucrania, dependencia del gas ruso y riesgo de que se pudiera cortar el suministro, un artículo en The Conversation aborda la posibilidad de cubrir la demanda gracias a esa solidaridad. Se cita de hecho un estudio que muestra que la utilización coordinada de las infraestructuras permitiría a los países de la UE cubrir globalmente hasta el 97% de su demanda de gas natural ante una interrupción total del gas procedente de Rusia durante dos semanas.



Muchos países de la UE han invertido en plantas de regasificación de gas natural licuado que llega por mar.
Aerial-motion / Shutterstock

José María Yusta Loyo, Universidad de Zaragoza

La Unión Europea se encuentra inmersa en un proceso de transición energética hacia un futuro escenario 100 % renovable. Sin embargo, mientras no se desarrollen proyectos de almacenamiento de electricidad a gran escala para cubrir la intermitencia de la energía eólica y la energía solar, los sistemas eléctricos continuarán dependiendo de fuentes convencionales, entre ellas las centrales eléctricas alimentadas con gas natural. Estas plantas de generación desempeñan actualmente un importante papel en la seguridad del suministro eléctrico.

Asumiendo que el gas natural es un combustible de transición para apoyar el desarrollo de energías renovables a corto y medio plazo, se espera que su demanda disminuya a largo plazo. Esta perspectiva limita las inversiones futuras en nuevas capacidades de infraestructura de transmisión y almacenamiento de gas.

Además, la conflictiva situación geopolítica actual va a acelerar el proceso de descarbonización de la Unión Europea para reducir su dependencia de las importaciones de gas natural de Rusia (en torno al 40 % del total), como han anunciado recientemente las autoridades comunitarias.

Políticas energéticas nacionales y comunitarias

La interrupción del tránsito de gas ruso a través de Ucrania en 2006 y 2009 ya dejó importantes afecciones a la industria y los ciudadanos, particularmente en 2009.

Como reacción a estos sucesos, el Parlamento Europeo aprobó dos reglamentos: el Reglamento (UE) 994/2010 y, posteriormente, el Reglamento (UE) 2017/1938. Su objetivo era limitar los efectos de las interrupciones de gas mediante la cooperación entre los Estados miembros y la mejora de la seguridad del suministro europeo.

Desde entonces, los países de la UE han realizado muchas inversiones en nuevas interconexiones transfronterizas, almacenamientos subterráneos de gas y plantas de regasificación. Estas últimas con objeto de diversificar el origen del abastecimiento de gas por vía marítima (gas natural licuado o GNL).

Curiosamente, algunos países, entre ellos Alemania, fiaron su suministro únicamente al abastecimiento por gasoducto, principalmente con gas procedente de Rusia. Algo que se ha demostrado como una estrategia muy vulnerable. Otros, como España y Francia, han diversificado notablemente su aprovisionamiento en los últimos años gracias a su apuesta por el gas natural licuado.

Las normativas europeas no buscan reemplazar el rol de los países en la definición de sus políticas energéticas. Su objetivo es favorecer el apoyo mutuo entre países productores de gas natural, países importadores de gas natural licuado, países de tránsito de gas por gasoductos y el resto de Estados de la UE. También se han propuesto mecanismos de cooperación similares en el sector eléctrico para hacer frente a posibles riesgos en las infraestructuras.

Mecanismos para afrontar las crisis energéticas

El Reglamento (UE) 2017/1938 insta a cada uno de los Estados miembros de la UE a elaborar sendos planes preventivos y de emergencia para afrontar y gestionar situaciones de crisis de suministro de gas natural, ya sean en el propio país o en los países vecinos.

Por otro lado, una de las principales innovaciones de este reglamento es la creación de 13 grupos de riesgo ante crisis de suministro de gas natural. Es una forma de favorecer la cooperación regional entre los países integrantes.

Un grupo de riesgo está formado por un conjunto de Estados miembros, cercanos geográficamente, que comparten rutas de suministro y riesgos en caso de crisis de aprovisionamiento. Además, se encuentran conectados por gasoductos transfronterizos. Así, pueden intercambiar flujos de gas entre ellos de forma relativamente ágil.

Según el planteamiento en materia de cooperación regional del citado reglamento, si un Estado miembro sufre algún tipo de disrupción en su red gasista nacional que afecte de manera importante al suministro y no pueda ser solucionada con medidas nacionales, debería solicitar primero ayuda a los Estados pertenecientes a su grupo de riesgo. En el caso de que esta no fuese suficiente, contactaría con el resto de países miembros de la UE.

Este auxilio prestado a un Estado en crisis por otros territorios vecinos en situaciones de emergencia se denomina “mecanismo de solidaridad”. Para ayudar a definir las disposiciones jurídicas, técnicas y financieras entre los países miembros que permitan la aplicación del mecanismo de solidaridad, entre ellos la forma de pago del gas enviado a un país vecino, la Comisión Europea publicó la Recomendación (UE) 2018/177.

Uso coordinado de las infraestructuras energéticas

En un reciente trabajo de investigación publicado en la revista Energy Strategy Reviews, ofrecemos medios para cumplir los objetivos del Reglamento (UE) 2017/1938, es decir, proporcionar un enfoque más cooperativo, reducir el impacto de las interrupciones del suministro de gas y abordar las posibles vulnerabilidades en algunos Estados miembros, reveladas en la investigación.

En el estudio, proponemos una metodología matemática de optimización para maximizar la cobertura de la demanda de gas natural en la UE durante una crisis de suministro de catorce días. La herramienta facilita estrategias para usar mejor los recursos e infraestructuras disponibles.

Demostramos cómo la utilización coordinada de las infraestructuras permitiría a los países de la UE cubrir globalmente hasta el 97 % de su demanda de gas natural ante una interrupción total del gas procedente de Rusia por gasoducto durante dos semanas de invierno, considerando una demanda máxima de gas y los almacenamientos subterráneos en niveles mínimos de existencias.

En este caso, los países de Europa Sudoriental resultarían más vulnerables a las interrupciones de gas de Rusia. Por su parte, la península ibérica y Grecia estarían más expuestas a interrupciones del suministro de gas licuado por vía marítima.

En definitiva, la cooperación es un valor fundamental para que los países europeos puedan enfrentar los retos del futuro inmediato, en un escenario de elevada incertidumbre respecto del gas natural procedente de Rusia.

Las inversiones realizadas en los últimos años en la UE para mejorar la seguridad del suministro y los planes para diversificar el abastecimiento, junto con la disponibilidad de instrumentos de cooperación y mecanismos de solidaridad, pueden ayudar a afrontar en mejor posición las posibles contingencias.The Conversation

José María Yusta Loyo, Profesor titular de universidad. Experto en mercados energéticos e infraestructuras críticas, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Para la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, el debate sobre la energía nuclear «ha resurgido de manera oportunista». En una entrevista con La Cafetera de Radiocable.com, señaló que «los tiempos de construcción de centrales nucleares, que oscilan entre los 17 y 22 años, nos muestran hasta qué punto no es una solución para el problema que estamos viviendo».

«En los planes de descarbonización estamos contemplando ya otras soluciones tecnologías más baratas, asequibles, flexibles e inmediatas,.. Y por tanto se explica por qué tiene poco sentido la energía nuclear desde el punto de vista económico y de la apuesta por la descarbonización»- dijo.

Teresa Ribera

Según explicó la ministra, en el caso de España se necesita «desarrollar tecnologías de almacenamiento para dar seguridad a las renovables».

Además, subrayó que esta idea también está incluida en el último IPCC, «donde se enfatiza hasta que punto la energía fotovoltaica, eólica y en su caso las innovaciones asociadas al hidrógeno renovable pueden ser extraordinariamente útiles para una sustitución masiva del uso de combustibles fósiles». Un informe que «pone de manifiesto que no estamos haciendo lo suficiente». «Si teníamos que multiplicar por tres la inversión nueva en energías renovables, hemos sido capaces de multiplicarla por dos y esto aumenta la presión sobre hasta dónde se puede producir este tipo de emisiones que se adelantan hasta el año 2025″, señaló.

Teresa Ribera fue preguntada por las declaraciones del primer ministro italiano Mario Draghi, que afirmó: «¿Qué preferimos: la paz o tener el aire acondicionado encendido?». Unas palabras que Ribera valoró como «muy razonables». «Es verdad que hay que pensar muy seriamente en cómo trabajamos en cambios de comportamiento«- dijo.

Sobre el giro del Gobierno respecto al Sahara y las consecuencias que pudiera tener sobre las relaciones de España con Argelia, Teresa Ribera: «No tiene que ver un asunto con otro. Que Argelia diga ahora que a lo mejor se revisan los precios de los contratos de suministro de gas con España no es ninguna novedad, lo dijo ya en octubre, y no es una relación entre gobiernos, es una relación comercial entre Sonatrach y compañías españolas». Y subrayó: «Argelia es un socio fiable, nunca ha faltado a su compromiso, y estoy segura de que cumplirán con sus compromisos».

A la pregunta de si una  empresa pública de energía ayudaría a gestionar la energía, Teresa Ribero contestó: «Por supuesto, si la mayor parte de la producción eléctrica del país se correspondiera con una empresa de titularidad pública, estaríamos en muchas mejores condiciones de las que estamos ahora . Eso es es obvio». Pero, añadió: «El problema es cuál es la situación real que tenemos; para poder tener un impacto relevante en el mercado eléctrico deberíamos estar manejando cifras de alrededor del 60% de la producción de electricidad en nuestro país a través de una empresa pública». «No podemos expropiar empresas eléctricas y sería dudoso que fuera el mejor ejercicio», afirmó.

Ribera explicó que «en escala mucho menor sí se está trabajando: cómo recuperamos pequeños saltos hidroeléctricos y se pone a disposición esa producción en las comunidades locales, cómo se puede pensar en un apoyo a las comunidades energéticas locales con una participación de los organismos públicos…» Pero, «en la gran escala es mucho más difícil»,  dijo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTeresaRibera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El anuncio de Pedro Sánchez de que el gobierno va a aprobar una inversión de 11.000 millones de euros para desarrollar semiconductores y microchips en España e impulsar a esta industria es puesto de relieve por varios medios internacionales. Se enmarca el proyecto dentro del esfuerzo en la UE por aumentar la independencia tecnológica y como respuesta a la actual escasez de componentes. Y en el caso de España se enfatiza que la falta de chips afecta seriamente a su importante industria automovilística y que el plan busca también modernizar una economía muy dependiente del turismo.

Bloomberg destaca el plan de España de invertir 11.000 millones para desarrollar chips y semiconductores y modernizar su economía dependiente del turismo. La agencia estadounidense detalla cómo el gobierno español se ha propuyesto colocar al país a la vanguardia del progreso industrial y tecnológico y tienen previsto aprobar un plan para invertir 12.40 millones de dólares (11.000 millones de euros) para impulsar el desarrollo de micro-chips y semiconductores. Enfatiza que se trata del último esfuerzo de España por reconstruir su economía, que sufrió más que la mayoría de sus pares en Europa por la pandemia y que está también bajo presión por la invasión de Ucrania. Se recuerda que los chips son claves para la industria automovilística de España, que es la segunda mayor de Europa y representa el 10% del PIB, y que ahora mismo hay problemas de suministro. Añade que el plan de España se engloba en el objetivo general de la UE de invertir en la industria local para reducir la importaciones tecnológicas.

Reuters resalta que España quiere invertir 11.000 millones para impulsar la industria de los micro-chips y semiconductores. La agencia británica se hace eco del anuncio de Pedro Sánchez de que que el gobierno tiene un nuevo plan de gasto financiado principalmente con los fondos europeos de recuperación post-pandemia, para de 11.000 millones de euros para impulsar la industria de micro-chips y semiconductores en España. Recuerda que hay en la actualidad escasez de componente como los chips a causa del pico inesperado de demanda tras la pandemia y por los cuellos de botella en las cadenas de suministro.

Business Insider apunta que el perte de 11.000 millones de España para chips busca atraer inversión y combatir la escasez. El digital anglosajón resalta que en un momento en el que la escasez de semiconductores –el material con el que se elaboran los procesadores– es uno de los problemas más recurrentes y acuciantes de la industria global, el gobierno de España ha anunciado un plan para combatirlo. Detalla que Pedro Sánchez ha adelantado que aprobará próximamente un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) sobre microchips y semiconductores que prevé la inversión de 11.000 millones de euros. Pero enfatiza que con este plan, el gobierno también busca atraer inversiones de la industria tecnológica.

También se han echo eco del plan de España para impulsar a la industria de micro-chips medios internacionales como Electronic Weekly. US News, Channel News Asia, The Olive PressThe Jerusalem Post o Riyadh Daily.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.