El Ayuntamiento de Madrid ha dado marcha atrás y el edificio de la calle Peironcely que fue bombardeada por Franco en 1936 y retratado en la famosa imagen de la Guerra Civil del fotógrafo húngaro Robert Capa podría no ser convertido en un museo como se había prometido. Es lo que destaca la edición dominical del diario británico The Guardian en un artículo de Sam Jones que pone de relieve el enfado y lo devastados que se muestran los ciudadanos que habían hecho campaña para salvar el inmueble y que ahora denuncian las contradicciones de la alcaldía del PP.


The Observer explica que los activistas están insistiendo al Ayuntamiento de Madrid para que no abandone el plan de crear un museo en el edificio inmortalizado por Robert Capa tras un bombardeo fascista en los primeros días de la Guerra Civil en la capital española. Detalla cómo la fachada del inmueble en el nº 10 de la calle Peironcely en Vallecas fue retratada por el fotógrafo húngaro-americano llena de agujeros de mortero y con dos niños y una mujer tranquilamente entre los escombros. Y gracias a la capacidad de Capa para encontrar lo humano en medio del horror, la foto se publicó en la prensa de EEUU, Suiza o Francia convirtiéndose en una de las más famosas de la Guerra Civil.

El reportaje subraya que en los últimos siete años, la Plataforma Salvemos Peironcely, 10 y el sindicato Fundación Ansatasio de Gracia pelean para que el edificio sea restaurado y convertido en un museo. Recuerda que en 2018, la entonces alcaldesa de Madrid, Manuel Carmena, anunció un plan para expropiar el inmueble y preservarlo como testimonio de la historia reciente de España. Pero enfatiza que el actual Ayuntamiento de la capital, dirigido ahora por la derecha del PP aunque el edificio se ha expropiado y sus habitantes han sido realojados, «ha cambiado de idea» y asegura ahora que convertirlo en museo es «solo una propuesta conceptual» y existe también la opción de convertirlo en espacio cultural multi-usos. Señala que aunque la alcaldía asegura que la decisión se pospondrá hasta que el edificio esté restaurado, los activistas que han luchado durante años porque fuera un museo se muestran ahora «devastados» y denuncian las contradicciones del consistorio madrileño.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El porcentaje de científicos y científicas que divulgan sus hallazgos y admite haber sufrido agresiones en las redes sociales aumenta al 53,33% entre los que comunicaron sobre cambio climático y al 74,19 % sobre covid-19, según una encuesta publicada por la FECYT. De manera significativa y según destacan en Sinc, las mujeres reciben más ataques que los hombres y la red social X (antes Twitter) es el escenario más habitual para estos.


El informe ‘Experiencias del personal investigador en su relación con los medios de comunicación y redes sociales’ recoge y analiza los datos de una encuesta pionera en España cuyo objetivo es analizar las vivencias relacionadas con la exposición mediática que tienen los científicos y científicas tras comunicar sobre ciencia en nuestro país en los últimos cinco años.

El informe, realizado por el Science Media Centre España (SMC) de FECYT en colaboración con el grupo de investigación Gureiker, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), examina los hábitos que la comunidad científica tiene a la hora de exponerse públicamente, así como su percepción sobre los beneficios que les reporta y los obstáculos a los que se enfrenta. También analiza las consecuencias personales y profesionales de las experiencias negativas, qué mecanismos utilizan para afrontarlas y la respuesta que dicen recibir de sus instituciones.

Los resultados demuestran que los científicos y científicas que participan en actividades de comunicación de la ciencia se enfrentan a una realidad hostil. Así, el 51,05 % de las personas que han respondido a la encuesta admite haber sufrido algún ataque. La incidencia es mayor para las mujeres: el 56,86 % de las científicas encuestadas reporta haber sufrido estos ataques frente al 46,21 % de los científicos.

Los insultos (30,38%), los comentarios sobre su capacidad profesional (28,69 %) y las opiniones sobre la integridad profesional (17,72 %) son las agresiones que más sufre la comunidad científica a la hora de comunicar sobre ciencia.

Por detrás se sitúan los comentarios sobre su origen, etnia, ideología, religión o creencias (13,50 %), los contactos intensos y repetitivos (10,97 %), los comentarios sobre su físico (4,64 %), la publicación de datos personales (2,95 %) y los comentarios sobre su orientación sexual o identidad de género (2,53 %). También admiten sufrir amenazas de violencia física y sexual (2,11 %), así como amenazas de muerte (1,69 %).

Experiencias al hablar con medios

La recogida de datos se llevó a cabo mediante una encuesta online enviada a través de un software que garantizaba la confidencialidad. Los participantes fueron las personas expertas en diversas áreas de la ciencia y la tecnología con las que el SMC España ha contactado para ser fuente informativa desde marzo de 2022 hasta julio de 2024, con 237 respuestas, una cifra significativa si se compara con estudios en otros países. Las encuestas se enviaron en tres oleadas durante los meses de junio y julio de 2024.

Entre los principales resultados destaca que, en general, los científicos y científicas tienen una percepción positiva o muy positiva sobre su participación en los medios de comunicación (83,12 %). Hacer llegar su mensaje es el principal beneficio que les aporta, aunque la oportunidad de que sus estudios tengan mayor visibilidad e impacto también resulta motivadora para más de la mitad de las personas encuestadas.

En cuanto a los obstáculos, el miedo a que se tergiverse su mensaje es la principal barrera. Las personas encuestadas dicen haber intervenido principalmente en contenidos informativos, y menos en tertulias, en las que la opinión tiene una dimensión importante. El 79,71 % de las personas encuestadas ha participado en vídeos para webs y redes sociales en los últimos cinco años; y el 66,50 %, en entrevistas para pódcast, dos formatos que están adquiriendo relevancia.

Diferencias de género

Los datos muestran patrones diferentes según el género. Por ejemplo, más de una de cada tres investigadoras (34,31 %) expresa que ha recibido comentarios sobre su capacidad científica, con una diferencia porcentual de más de 10 puntos con respecto a los hombres (24,24 %). Mientras tanto, ellos reciben significativamente más comentarios sobre su integridad profesional.

El mayor acoso lo reciben las personas que comunican sobre temas medioambientales y de salud. Por ejemplo, un 74,19 % de las personas encuestadas que comunicaron sobre covid-19 recibieron ataques, mientras que esta proporción es del 53,33 % entre quienes comunicaron sobre el cambio climático.

Twitter, el medio más ‘agresivo’

En cuanto a las vías por las que reciben las agresiones, la red social X (antes Twitter) es el escenario más habitual (59,86 %). No obstante, los comentarios del público en los propios medios de comunicación online (21,13%), así como los señalamientos en persona, en público (11,97 %) o en privado (7,39 %) son porcentualmente significativos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras ser elegida por The Economist como «la mejor economía» de 2024, España sigue acumulando más elogios de la prensa global. Los últimos han sido los semanarios Le Point y Alternatives Economiques y el digital Invezz. El primero destaca la «remontada» y «revancha» económica de España, el segundo, que se ha convertido en el Eldorado europeo y el último en que puede enseñar a Europa cómo alcanzar el éxito económico. Y todos ellos repasan los elementos que han permitido a la economía española destacar.


Le Point asegura: «España, o la remontada de la mejor economía mundial». señala que la cuarta potencia de la Unión Europea se está «cobrando ahora su venganza». Resalta que España, tras haber sido durante mucho tiempo estigmatizada como una economía del sur de Europa poco productiva y con retrasos, ha sido elegida como la favorita de 2024 por la prestigiosa publicación The Economist, que la ha colocado en cabeza del ranking mundial del año. Explica que esta clasificación se basa en varios indicadores como el PIB, la bolsa o la inflación. Pero enfatiza que en este 2024 «consagra la remontada de los PIGS», ya que España aparece como la «locomotora», pero justo detrás están Irlanda, Grecia o Italia. Añade que ahora todo parece enmendar a la Península Ibérica, cuyo crecimiento se prevé que roce el 3,5% en un momento en el que los pesos pesados tradicionales de la UE «se arrastran en un casi marasmo» y en cambio España luce un dinamismo significativo.

Alternatives Economiques se pregunta: «¿Es España el nuevo Eldorado europeo?». La publicación gala pone de relieve que España resalta entre la «niebla del estancamiento económico europeo» con un crecimiento que en 2024 superará el 3% ampliamente por encima de la media de la UE y con un dinamismo económico que se prevé que se mantenga en 2025 y 2026. Añade que otros indicadores macroeconómicos también como la inflación o el déficit público también son buenos y subraya que junto a política sociales ambiciosas que están dando frutos, esto está permitiendo a España tener un desempeño económico mejor que la mayoría de sus vecinos europeos. Aunque advierte de que subsisten algunos «puntos negros» en la economía española que condicionan su estatus de «nuevo Eldorado europeo».

Invezz plantea que la economía española puede enseñar a Europa a tener más éxito. El digital anglosajón pone de relieve que España ha registrado en 2024, a nivel económico, uno de los mejores años de su historia y lidera a las economías de la OCDE con un crecimiento del 3% y 1,8 millones de nuevos empleos desde 2019. Señala que el éxito de la economía española tiene su origen en las reformas laborales y financieras que se hicieron tras la crisis de 2009, así como en la exportación de servicios de tecnología, consultoría o ingeniería  que han complementado al turismo y en el crecimiento impulsado por la inmigración y el enfoque de puertas abiertas que ha llevado a cabo el país. Advierte de que en cualquier caso persisten algunos retos y cuellos de botella económicos para España como la oferta de vivienda o la inversión privada, pero considera que el modelo español ofrece lecciones que puede aprovechar Europa.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En los últimos años, consciente o inconscientemente, alcaldes y alcaldesas de todo el mundo se han lanzado a una carrera por el alumbrado navideño intentado asociar las luces a recuerdos felices, además de impulsar el turismo y la disposición al consumo. Pero ¿está sostenida esta creencia por la evidencia científica? En The Conversation recopilan lo que dice la ciencia sobre el alumbrado navideño, desde el gasto energético a la contaminiación lumínica, hasta las alteraciones de ritmos fisiológicos, etc.  Aunque señalan también un potente argumento favorable: un ambiente iluminado alegra a muchas más personas de las que entristece.



Iluminación navideña en Madrid.
Alvaro German Vilela/Shutterstock

Antonio Manuel Peña García, Universidad de Granada

“La luz en las vidrieras celestiales tenía la fragancia de las rosas, y mi alma fue toda en aquella gracia como en un huerto sagrado… Amé la luz como la esencia de mí mismo”.

Así describía don Ramón del Valle-Inclán en La lámpara maravillosa la experiencia casi mística que vivió una tarde en la catedral de León. Y aunque no sepamos explicarla de manera tan sublime, puede que todos hayamos percibido alguna vez una “imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente”. Es decir, una sinestesia.

La cuestión es: ¿huele siempre la luz como las rosas? ¿Podría oler también a Navidad y a recuerdos de tiempos felices? Consciente o inconscientemente, alcaldes y alcaldesas de todo el mundo creen que sí.

La carrera por el alumbrado navideño: todo lo que quiero es… luz

Recientemente leíamos que Puente Genil (Córdoba) ha encendido su alumbrado navideño el 14 de noviembre. Pero la marca ha ido justa, pues solo dos días después, Vigo hacía lo propio encendiendo la friolera de 11 millones de LED. Y es que su alcalde, Abel Caballero, es conocido dentro y fuera de España por lo fastuoso de su alumbrado y su apuesta decidida por convertirlo en atractivo turístico y económico.

¿Qué dice la ciencia?

La ciencia dice varias cosas al respecto. Una de ellas es obvia: el gasto energético es considerable, hecho que afortunadamente se ha aliviado en los últimos años con el reemplazo de las clásicas bombillitas incandescentes de colores por luces LED, cuyo consumo es mucho menor. Para hacernos una idea, la potencia del alumbrado navideño de la ciudad de Granada es de 193 kW, equivalente a unos 200 microondas funcionando al máximo.

También sabemos que la atmósfera esparce la luz en todas direcciones. Y lo hace de manera mucho más acusada con las luces azules que con las cálidas, dando lugar a ese azul del cielo que tanto nos alegra el alma.

Pero parte de esa luz que sale despedida cual bola de pinball escapa hacia arriba. Y luz que no llega a los ojos es luz que no ilumina y, por tanto, energía desperdiciada.

Si además esa luz altera los ritmos fisiológicos de plantas y animales y afecta a las observaciones astronómicas de telescopios y aficionados, el perjuicio es patente. Es lo que llamamos contaminación lumínica y, aunque la legislación española la combate, muchas leyes autonómicas excluyen de las limitaciones al alumbrado festivo.

El estrés posible

¿Qué más nos dice la ciencia sobre un alumbrado navideño (o de cualquier otro alumbrado) excesivamente intenso y estridente? Que puede estresar a las personas interrumpiendo la secreción de la melatonina y aumentando la de cortisol durante la noche. Y eso no es buena idea porque la melatonina nos relaja antes de dormir y el cortisol nos activa al despertarnos.

Cuando los afectados son los paseantes, las consecuencias son menos serias, ya que en la calle debemos tener siempre cierto nivel de alerta para evitar accidentes e interactuar con el medio. Sin embargo, cuando un alumbrado navideño estridente penetra en nuestros hogares por las ventanas y rendijas de las persianas, la interrupción de ritmos circadianos tan importantes como el sueño-vigilia puede ser realmente negativa.

Llegados a este punto, parece que ciencia y alumbrado navideño son difícilmente conciliables. Pero la Navidad es tiempo de reconciliación donde todo es posible.

¿Algún argumento científico favorable?

Pese al mayor consumo energético, la contaminación lumínica, coste inicial de todos esos LED, mantenimiento, futuro reciclado, etc., hay un hecho innegable: aunque cada uno sea un mundo, un ambiente iluminado alegra a muchas más personas de las que entristece. Al ser humano le gusta la luz. Y los políticos que compiten por el alumbrado más espectacular lo saben. Y los comerciantes y publicistas, también.

Esto no debería causar sorpresa si tenemos en cuenta que nuestra estrella y fuente de vida nos mantiene vivos dándonos luz y calor. Podemos cambiar de dieta, pero una ligera variación en la radiación que nos llega del Sol acabaría con la vida de un plumazo. Puede afirmarse con rotundidad que la luz y sus radiaciones hermanas (infrarrojo y ultravioleta) constituyen nuestro alimento primordial.

Una mañana soleada coronada por un cielo azul eleva el espíritu mucho más que un día nublado y plomizo. ¿Vendrían tantos ciudadanos del centro y norte de Europa a pasar el resto de sus vidas en España tras jubilarse si no tuviéramos la luz que tenemos?

Por tanto, parece claro que el alumbrado navideño hace sentir mejor y más feliz a muchísimas personas que viven como un verdadero acontecimiento el encendido cada año. Conscientes de ello, en ciudades como Madrid se las han ingeniado para que nadie deje de disfrutarlo.

Pero pese a la influencia beneficiosa de la luz sobre nuestro estado de ánimo, no sabemos cuánta necesitamos para sentirnos más seguros ni más felices.

De hecho, cuantificarla constituye el Santo Grial de la luminotecnia y la iluminación. Conocemos relativamente bien la relación entre luz y melatonina, somnolencia, temperatura corporal, atención, etc. Pero seguimos dando palos de ciego al elucubrar, por ejemplo, sobre cómo influye la luz en la amígdala, una parte de nuestro cerebro relacionada con emociones y recuerdos positivos.

Al preguntarnos por los alumbrados navideños en España, me atrevo a decir que nos hacen más felices pero, en general, hay que moderarlos en intensidad y estridencia por su impacto nada despreciable y por un uso responsable de los recursos.

Seguiremos investigando cuánta luz es necesaria para que huela a Navidad.The Conversation

Antonio Manuel Peña García, Catedrático del Área de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Granada

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las perturbaciones climáticas en Brasil, Colombia y Perú están dejando a los niños sin educación, alimentos y otros servicios vitales, mientras los ríos alcanzan niveles devastadores. La sequía, sin precedentes desde el año pasado y que ha dejado los ríos de la cuenca del Amazonas en su nivel más bajo, está afectando gravemente a 420.000 niños y a las comunidades ribereñas e indígenas


A la par que la Organización Meteorológica Mundial informó que el año 2024 va camino de convertirse en el más cálido de la historia, UNICEF destacaba uno de los efectos de ese calentamiento: la sequía en tres países de la región amazónica están dejando sin comida, agua y educación a 420.000 niños.

La falta de alimentos causada por la sequía del cambio climático aumenta el riesgo de malnutrición, retraso del crecimiento y emaciación, y muerte en los niños, sobre todo en los menores de 5 años, mientras que la escasez de agua, agravada por las sequías, puede provocar un acceso más precario al agua potable y un aumento de las enfermedades infecciosas. Las investigaciones también han descubierto que las mujeres embarazadas que sufren sequías tienen más probabilidades de tener hijos con menor peso al nacer.

La sequía, sin precedentes desde el año pasado y que ha dejado los ríos de la cuenca del Amazonas en su nivel más bajo, está afectando gravemente a los niños y las comunidades ribereñas e indígenas de Brasil, Colombia y Perú, donde las familias dependen de esos caudales para transportar y acceder a alimentos, agua, combustible y suministros médicos básicos, así como para desplazarse a la escuela.

Los servicios esenciales, como la sanidad, la educación y la protección de la infancia, así como los medios de subsistencia de la agricultura y la pesca, también se ven gravemente alterados en la región, poniendo vidas en peligro.

Devastación de la Amazonía

«Durante siglos, la Amazonia ha albergado valiosos recursos naturales. Estamos siendo testigos de la devastación de un ecosistema esencial del que dependen las familias, dejando a muchos niños sin acceso a alimentos adecuados, agua, atención sanitaria y escuelas», afirmó Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. «Debemos mitigar los efectos de las crisis climáticas extremas para proteger a los niños de hoy y a las generaciones futuras. La salud de la Amazonia afecta a la salud de todos nosotros».

La Amazonia, la selva tropical más grande y diversa de la Tierra, se extiende por nueve países de América del Sur. Sólo en la región amazónica de Brasil, más de 1700 escuelas y más de 760 centros de salud han cerrado o son inaccesibles debido al bajo nivel del agua.

Según la última evaluación sobre el terreno realizada por UNICEF en 14 comunidades del sur de la Amazonia brasileña, la mitad de las familias afirman que sus hijos no van a la escuela como consecuencia de la sequía.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio de la agencia para los refugiados llevado a cabo en México señala que todas las mujeres participantes expresaron haber experimentado algún tipo de violencia, ya sea durante el proceso migratorio o como la razón principal que las llevó a tomar la decisión de abandonar sus países de origen.


Un estudio de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reveló que la violencia de género es una experiencia constante para las mujeres migrantes. Bajo el título Afrontando riesgos de violencia de género en México: la perspectiva de personas forzadas a huir, el documento destaca que todas las mujeres que participaron en el estudio expresaron haber experimentado algún tipo de violencia. En muchos casos, la violencia de género fue la razón de abandono del país de origen y, en otros, su principal motivo para desear salir de México.

Las experiencias fueron sobre todos los tipos de violencia de género: violación, agresión física, agresión sexual, matrimonio o uniones forzadas, denegación de recursos o servicios y maltrato psicológico o emocional; en varios casos se experimentó dos o más tipos de violencia.

La agencia elaboró el estudio a partir de entrevistas con mujeres sobrevivientes y grupos focales con mujeres y hombres en situación de movilidad. Así, recopila la perspectiva de personas en proceso de regularización, refugiadas y con necesidades de protección internacional sobre la violencia de género, así como los riesgos a los que se enfrentan en sus trayectos y en México. Las personas también compartieron mecanismos para afrontar esos riesgos, así como los servicios que conocen para buscar ayuda.

Víctimas del crimen organizado

En muchos casos, mujeres que viajan solas, con niños o adolescentes o en grupo por la frontera sur son interceptadas por miembros del crimen organizado y se enfrentan a alguna forma de violencia sexual, secuestros extorsivos o, en casos donde la mujer es separada o aislada, de violaciones tumultuarias.

En otros casos, los perpetradores trabajan en el sector del transporte. El informe señala que las personas en situación irregular, que no han accedido al sistema de asilo, encuentran mayores riesgos de exposición a la violencia de género. La desconfianza provoca que se acerquen con menor frecuencia a servicios de respuesta.

Sin embargo, las personas solicitantes de la condición de refugio y las refugiadas indicaron que era más fácil acceder a estos servicios al entrar en contacto con autoridades y organizaciones. Los hombres que participaron en la evaluación también compartieron experiencias de violencia de género, especialmente relacionadas a incidentes de secuestro por crimen organizado.

Un proceso migratorio lleno de miedo y ansiedad

Todos los participantes calificaron sus experiencias de movilidad como llenas de miedo y ansiedad. Reconocieron utilizar distintos mecanismos para protegerse de la violencia, tales como uso de métodos anticonceptivos, viajar con el perpetrador de violencia familiar como una forma de protección, mantener relaciones de pareja con hombres que conocen en el camino, someterse a la agresión sexual para proteger a sus hijas y cambiar de localidad o de ruta cuando el agente perpetrador de violencia localiza a las mujeres, entre otras.

Las organizaciones humanitarias y entidades de gobierno como los Centros de Justicia para Mujeres y los Institutos de la Mujer, son espacios clave para recibir asistencia, según los participantes. El informe concluye que el trabajo formal y pagado de forma justa es la principal vía para superar el proceso de movilidad y las experiencias violentas.

Por ello, la agencia recomienda proporcionar documentación para trabajar temporalmente y mayores facilidades para el reconocimiento de sus títulos universitarios o certificaciones, entre otras medidas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En España, la decoración navideña es algo «realmente luminoso» y destaca particularmente la ciudad de Vigo convertida en capital navideña gracias a una apuesta contundente por las luces que este año tienen un presupuesto de 9,5 millones de euros y consisten en 11,8 millones de LED. Es lo que ponen de relieve el diario austriaco y la emisora gala en dos reportajes sobre la iluminación de Navidad de la localidad gallega. Subraya que se trata de una iniciativa que abandera su alcalde Abel Caballero desde hace seis años y que le ha permitido ser uno de los más votados de España. Aunque señalan que las luces de Navidad de Vigo «desafían a sus vecinos», han impulsado una «guerra de LED» con otras ciudades españolas y algunos se quejan de que ha convertido la ciudad en un «monstruo»


Der Standard señala que 11,8 millones de LED han convertido a Vigo en la capital navideña española y en un «monstruo». El diario austriaco señala en una crónica que firma Reiner Wandler que «si algo no tiene Abel Caballero es complejo de inferioridad» y recuerda cómo el alcalde Vigo ha llegado a decir que las luces navideñas de Nueva York son «amateur» en comparación con las de la localidad gallega. Destaca que Vigo es una ciudad de 300.000 habitantes, pero cuando se enciende la iluminación a mediados de noviembre, se convierte en la capital de la Navidad en España y atrae a miles de turistas.
 
Resalta en este sentido que Caballero ha conseguido «poner a Vigo en el mapa» gracias al «alumbrado navideño más fastuoso de la Península Ibérica» y este año han colocado 11,8 millones de LED. Apunta que esta decoración le cuesta al tesoro municipal casi 10 millones de euros, aunque provoca quejas de algunos residentes y críticas que señalan que la ciudad se convierte en «monstruo».

Radio France apunta que España desafía a sus vecinos en Navidad convirtiéndola en un acontecimiento realmente luminoso. La emisora francesa subraya que desde hace seis años, una pequeña localidad de Galicia intenta rivalizar con las grandes capitales del mundo en iluminación navideña. Explica que se trata de Vigo, cuyo alcalde, Abel Caballero, decidió ya antes de la pandemia que era necesario invertir con contundencia en la celebración de Navidad y aumentó el presupuesto para iluminación, decoración y animación en la calle. Apunta que esta estrategia le ha convertido en uno de los alcaldes más votados de España y en este 2024 ha vuelto a apostar por las luces con 11,5 millones de bombillas LED para decorar 420 calles, 2.500 árboles y más de 4.000 guirnaldas, aumentando el presupuesto hasta los 9,5 millones de euros.

 

Enfatiza que esto ha contribuido a atraer visitantes a Vigo, unos 6 millones anuales, pero también ha recibido algunas críticas de los habitantes que consideran excesivos la ocupación del espacio público y el ruido. Y añade que la iniciativa de Vigo ha desatado también una «pasión» por la decoración navideña en otras ciudades de España y casi una «guerra de LEDs».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un eclipse total sobre una pirámide, anillos de humo volcánico o una gaviota surfeando sobre una tortuga… Estas son algunas de las imágenes seleccionadas por el equipo visual de la revista científica, y recogidas por Sinc, como las más impactantes de este año que termina.


La revista ‘Nature’ ha hecho una selección de imágenes científicas para destacar aquellas más representativas o llamativas de 2024. Las instantáneas recogen desde acontecimientos como el eclipse de sol total del 8 de Abril de este año, que se pudo ver en gran parte de América del Norte y otros fenómenos naturales como la lluvia de meteoros de las Perseidas, el Etna produciendo anillos de vórtice volcánico o las lluvias torrenciales en Kenia (África), a otras fotografías icónicas como pingüinos precipitándose al vacío, un armiño (Mustela erminea) trepando entre las rocas y la Estación Espacial Internacional durante las auroras en la Tierra. Esta son algunas de ellas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El gobierno español ha anunciado un ante-proyecto legislativo que extiende a influencers y creadores de contenidos digitales con grandes audiencias la obligación de rectificar las informaciones falsas que publican y varios medios internacionales se hacen eco de ello. Se resalta que se trata de un intento de España por luchar contra la desinformación y las llamadas fake-news y que se lanza la iniciativa después de que el propio presidente español y su mujer fueran objeto de «campañas calumniosas». Se detallan además los pormenores de la propuesta que afectaría a influencers con más de 100.000 seguidores que se verían sujetos a la misma legislación que se aplica a medios convencionales y que obliga a respetar el derecho de rectificación,


The Guardian resalta que España introduce un proyecto de ley para combatir las fake news on line. El diario británico recoge que el gobierno de izquierdas español ha anunciado una ley que extiende a las plataformas digitales y a influencers de redes sociales el requerimiento de publicar las correcciones de informaciones falsas. Señala que se trata de un intento de luchar contra la desinformación que el ministro de Justicia ha calificado de «buena noticia para la democracia». Recuerda que la explosión de las redes sociales ha permitido a nuevos actores llegar a grandes audiencias pero ha levantado temores por la falta de regulación y la expansión de bulos. Menciona que el gobierno ha presentado esta ley tras los ataques a Pedro Sánchez y su mujer Begoña Gómez y que se aplicará a los usuarios de internet con más de 100.000 seguidores en una plataforma o 200.000 en varias. Destaca que obligará a tener un mecanismo para que los ciudadanos puedan ejercer el derecho a que se corrija información falsa o imprecisa.

Le Figaro subraya que España la emprende contra los profesionales de la desinformación que «embarran el debate público». El rotativo francés pone de relieve en un artículo de su corresponsal Mathieu de Taillac que un proyecto de ley español quiere obligar a influencers o creadores de contenidos digitales con grandes audiencias a publicar rectificaciones si difunden bulos y fake news. Detalla que el gobierno de Pedro Sánchez ha lanzado este iniciativa sobre el derecho a réplica después de que el propio presidente haya sido víctima de campañas calumniosas. Recoge que el ministro de Justicia Félix Bolaños ha justificado la ley porque los «ciudadanos españoles tienen derecho a defenderse de los mentirosos profesionales». Y explica que la legislación que hasta ahora solo concernía a editores de medios de comunicación se aplicará ahora también a «usuarios significativos» de las redes sociales.

AFP apunta que España quiere crear un «derecho de rectificación» aplicable a medios e influencers. La agencia gala explica que en respuesta a las fake news difundidas por la prensa y expandidas por los influencers, el gobierno socialista español ha presentado un proyecto de ley para que los creadores de contenidos digitales con más de 100.000 seguidores en un plataforma o 200.000`combinando redes tengan que disponer de un mecanismo fácil y accesible que permita el derecho de rectificación de los ciudadanos. Resalta que esta norma ya estaba en vigor para los medios tradicionales, pero ahora se plantea extenderla a los influencers, ampliando el plazo de 7 a 10 días para solicitarlo y dejando 3 días a los responsables para publicar la rectificación.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El anuncio del gobierno de Sánchez de que se van a conmemorar en 2025, los 50 años del fallecimiento de Francisco Franco ha provocado reacciones críticas de Feijóo y Ayuso hablando de «pereza» y de «abrir la guerra entre españoles». Pero además, Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ha señalado, en el programa La Cafetera de Radiocable.com, que esta polémica por el aniversario evidencia una «disputa cultural» en la derecha española que tiene que ajustar cuentas con su propio pasado para romper con él. Añade que también las asociaciones memorialistas van a conmemorar la muerte del dictador en 2025 «algo natural en quienes creen en la democracia».

tumba-franco-valle-caidos

Emilio Silva apunta que las reacciones de Isabel Díaz Ayuso o Alberto Núñez Feijóo a la conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Franco son en realidad «a la defensiva y evidencian hay una derecha que no quiere aceptar realmente toda la cultura que supone una democracia y rechazar la dictadura. Lo entiendo porque el PP es un partido cuyo fundador llegó a ser catedrático con 28 años gracias a la represión del golpe de Estado y fue ministro de Franco. Así que tienen que ajustar cuentas su propia historia».

Pero sostiene que además esta polémica coincide con otra disputa interna que se está dando en la derecha española centralista porque el gobierno se está preparando para decretar como lugar de memoria el edificio que es la sede del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid y que fue la Dirección General de Seguridad del Franquismo y un lugar de detención y tortura.

Aunque el presidente de la ARMH se declara «optimista» ante este choque que se produce en el PP porque «en un momento en el que tienen ahí a Vox, hay cosas de las que el partido se tiene que desprender». Y destaca en este sentido cómo ejemplo lo sucedido en Baleares donde la Ley de Memoria Democrática que iba a ser derogada, finalmente no lo ha sido porque la presidenta del PP ha roto con Vox: «Están dando pequeños pasitos para romper con su pasado. Pero es curioso que a quienes más les duele celebrar la muerte de un dictador sea a ellos, cuando debería ser algo natural en quienes creen en la democracia».

Silva añade que la ARMH también va a preparar actos de conmemoración: «No tantos como el gobierno y con otro significado, pero queremos también participar en ese momento porque además se cumplen 25 años del surgimiento de la Asociación en octubre de 2025.»


[Intervención completa de Emilio Silva]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea