Con prohibición de hacer fotografías, el recién creado Servicio Nacional de Turismo metió en 1938 a grupos en autobuses nuevos para mostrarles escenarios simbólicos de la Guerra Civil como Irún, el cinturón de hierro o Durango con la contienda sin haber finalizado. Lo detalla un artículo de Iker Rioja en ElDiario.es.


Cuando en 1937, en plena Guerra Civil pero con las provincias vascas ya conquistadas en su integridad, el bando sublevado constituyó un Gobierno no democrático y alternativo al legítimo de la II República con capital en Burgos, Vitoria acogió los relevantes ministerios de Justicia y Educación y Bilbao fue la sede del de Industria. Donostia pujó también por ese estatus, pero no le fue posible. Sin embargo, sí se instaló en la ciudad un relevante organismo, el Servicio Nacional de Turismo, entonces adscrito al Ministerio del Interior, cuyo titular era Ramón Serrano Suñer, cuñado de Francisco Franco y uno de los máximos ideólogos de la asimilación del franquismo al nazismo alemán y al fascismo italiano.

Y desde Donostia se organizó en el verano de 1938 un plan para mostrar a turistas extranjeros las bondades del nuevo régimen en las zonas conquistadas cuando la guerra no había finalizado aún. Se crearon las “rutas nacionales de guerra” como paquetes de viaje ofrecidos fuera de España para visitar lugares simbólicos para los sublevados. Se vendían como las rutas “de la verdad” para explicar en el exterior la realidad sobre la “cruzada” frente a la versión de los “sóviets”.

Y la primera, la denominada “ruta del norte”, arrancó en Irún en julio de 1938, pasó por Donostia y Bilbao e incluso tuvo una parada para que los que se apuntaban, a los que se les prohibía tomar sus propias fotografías, vieran las ruinas de la Gernika bombardeada por nazis y fascistas unos meses atrás aunque la versión franquista culpara de su destrucción a los “rojos”. Después, el trayecto seguía a Cantabria y Asturias.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las películas y series sobre sucesos criminales han invadido las pantallas en España, especialmente en Netflix donde incluso casos apenas juzgados son retratados provocando controversia y cuestiones éticas, como por ejemplo, la fama que estas producciones ofrecen a asesinos. Así describe el primer diario francés en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel la polémica provocada por la moda de los llamados «true-crimes» y el éxito que tienen.


Le Monde describe como en una comparecencia ante el Senado, Patricia Ramírez, la madre de «Gabriel Cruz», pidió «con voz temblorosa» que ninguna serie televisiva pudiera recrear el asesinato de su hijo en 2018, tras conocer que Ana Julia Quezada, responsable del crimen, había tenido acceso a un móvil y contestado a entrevistas de productores audiovisuales desde la cárcel de Brieva. Recuerda que la familia de Gabriel siempre rechazó estar en primer plano o hacer un documental sobre la muerte del pequeño, pero su madre denuncia que «se están cometiendo infracciones y algunas personas intentan enriquecerse con el caso», apuntando a un contrato de una productora con Quezada.

Y enfatiza que estas palabras han provocado un fuerte debate en España donde la lista de series y docu-ficción basadas en «sucesos sórdidos que sacudieron el país y que a veces utilizan imágenes grabadas en secreto en prisión no deja de aumentar». Y detalla que se están planteando preguntas en la sociedad sobre si ¿se puede dar un micrófono a un asesino y dejarle dar su versión, cuestionando la verdad y a riesgo de volver a herir a la familia de su víctima?, ¿cuánto cuesta el relato de la muerte de un niño? o ¿pueden las plataformas enriquecerse explotando sucesos recientes apenas ficcionados? Y pone en particular el foco en Netflix, donde la difusión de los llamados «true crime» está en auge y algunos títulos como «El caso Asunta», sobre el crimen de la niña de Santiago cometido por sus padres, está entre las series más vistas.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores -combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En la actualidad las Naciones Unidas celebra 218 días internacionales desde el Día del Medio Ambiente hasta el Día del Fútbol, el último que se designó el pasado mes de mayo. Mediante estas celebraciones especiales se conciencia y se educa al público en general sobre temas de interés o para conmemorar un día o una figura importante de la historia. La propia ONU ha detallado cómo empezaron, se organizan y a qué contribuyen.


El mes de junio hubo más celebraciones mundiales que días en el calendario y se conmemoró desde las bicicletas hasta los océanos. Pero, ¿cómo empezó la ONU a señalar fechas mundiales?

La tradición comenzó mucho antes de la creación de Naciones Unidas en 1945, pero la Organización y sus miembros, cada vez más numerosos, no tardaron en adoptar los días señalados como una poderosa herramienta de promoción.

¿Quién elige los días?

Una de las primeras designaciones fue la declaración de la Asamblea General de la ONU en 1947 de que el 24 de octubre debía celebrarse el Día de las Naciones Unidas, aniversario de la adopción de la Carta de las Naciones Unidas que fundó la Organización.

Desde entonces, los Estados Miembros de la ONU han propuesto más de 200 nombramientos, presentando proyectos de resolución a la Asamblea General para que todos los miembros, que representan a 193 naciones, puedan votar.

Otros organismos especializados de la ONU también han hecho designaciones, aunque en lugar de llamarse Días Internacionales se les denomina Días Mundial, como el Día Mundial del Sida, declarado por los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y celebrado anualmente el 1 de diciembre para reunir a personas de todo el mundo y demostrar la solidaridad internacional frente a la pandemia.

La Asamblea ha creado la mayoría de las celebraciones internacionales, declarándolas con una mayoría de dos tercios de los votos a favor de resoluciones en las que se exponen los motivos de cada día.

¿Cuáles son los días más recientes?

El organismo mundial declaró su último día internacional el mes pasado. Adoptó por unanimidad una resolución que proclama el 25 de mayo Día Internacional del Fútbol, ya que en 2024 se cumple el centenario del primer torneo internacional de fútbol de la historia con representación de todas las regiones, en el marco de los Juegos Olímpicos de Verano de 1924, celebrados en París.

Los actos de conmemoración comenzaron en la Sede de las Naciones Unidas, donde los Estados Miembros celebraron una reunión especial con este motivo.

El 24 de mayo de 2023 se estableció el Día Internacional del Marjor, para celebrar esta especie emblemática y ecológicamente significativa que se encuentra en cadenas montañosas desde Afganistán hasta Turkmenistán.

Duplicación de días

Con el paso de las décadas, el calendario se ha llenado un poco. Por eso algunos días se comparten. El 5 de junio, mientras el mundo conmemora la ecología, también celebrará el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada.

Uno de los días más concurridos es el 21 de marzo, que los Estados miembros de la ONU han designado como inicio de la Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial, así como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el Día Internacional del Nowruz y el Día Internacional del Síndrome de Down.

También hubo espacio en el calendario el 21 de marzo para el Día Mundial de la Poesía, declarado así por los miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Poner de relieve los problemas mundiales

Los días internacionales pueden movilizar la voluntad política y los recursos para abordar los problemas mundiales, al tiempo que celebran y refuerzan los logros humanos.

Mediante la creación de celebraciones especiales, la ONU promueve la concienciación y la acción a escala mundial sobre estas cuestiones.

Y lo que es más importante, los gobiernos, la sociedad civil, los sectores público y privado, las escuelas, las universidades y los ciudadanos pueden hacer de un día internacional un trampolín para la sensibilización.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un proyecto del Instituto Geológico y Minero de España pronostica la evolución del estado de los monumentos españoles bajo diferentes escenarios climáticos. Se resalta el aumento de los fenómenos extremos ligados al calentamiento global y el tipo de impactos y erosión que pueden provocar en ciudades como Girona, León, Cuenca, Jaca, Granada, Sevilla, Pamplona, Salamanca, Soria, Valencia y Zamora. En Sinc detallan cómo mediante el estudio de modelos futuros, busca implementar un sistema de alerta y conservación de la herencia cultural.


El patrimonio histórico-artístico español, con una parte importante como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, está en riesgo de experimentar impactos debido a fenómenos extremos que están relacionados con el cambio climático. Así lo estudia el proyecto RESCUhE del IGME-CSIC, que analiza desde 2021 la vulnerabilidad de construcciones con siglos de historia y realiza modelos sobre su evolución futura teniendo en cuenta diferentes escenarios del clima y ya tiene algunas conclusiones.

Las rocas, a pesar de su aspecto duro y resistente pueden llegar a ser muy sensibles a determinados procesos ambientales, por ello en esta iniciativa se evalúan los parámetros climáticos que condicionan su durabilidad, prestando especial atención a un aspecto novedoso: la dirección que tienen en su entorno agentes erosivos como el viento o la lluvia, dado que las borrascas y temporales suelen llegar desde una dirección preferente según la región española.

Son procesos potencialmente muy agresivos para la conservación del patrimonio. “El cambio climático está incrementando la frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos, por lo que están aumentando las amenazas para el patrimonio”, señala Javier Martínez Martínez, responsable de RESCUhE en el IGME.

Si bien debido al cambio climático global y los fenómenos extremos que genera, gran parte del patrimonio artístico español va a estar expuesto a mayores riesgos de deterioro, ese deterioro variará de un punto geográfico a otro, lo que hace fundamental esta investigación.

Eventos meteorológicos extremos

El equipo de RESCUhE pone el ejemplo del hielo, muy dañino porque puede cristalizar en grietas y fisuras de las rocas, ejerciendo el llamado ‘efecto cuña’ o crioclastia. Los modelos climáticos indican que los días de riesgo de daño por heladas están disminuyendo en gran parte del país, pero aumentarán en ciudades Patrimonio de la Humanidad como León, Salamanca o Granada, y en ciudades con patrimonio muy valioso, como la Seu de Urgell o Pamplona.

También afectan las altas temperaturas. Las oscilaciones térmicas de alto rango (con diferencias de más de 20°C entre la temperatura máxima y mínima diaria) pueden ser muy perjudiciales para los materiales de construcciones históricas, sobre todo si están en contacto con metales o contienen sales en su sistema poroso.

Patrimonio español en riesgo

Ciudades Patrimonio de la Humanidad con un patrimonio monumental significativo que van a ver incrementado este número de días de alta oscilación térmica son Girona, León, Cuenca, Jaca, Granada, Sevilla, Pamplona, Salamanca, Soria, Valencia y Zamora.

Y un tercer impacto que analizan es el de lluvias torrenciales, acompañadas de viento, que son un agente potencialmente muy agresivo. Estos temporales se podrán intensificar en las provincias más áridas del sureste peninsular (Alicante, Murcia, Almería). Por el contrario, zonas del mediterráneo que han estado en el pasado más afectadas por estas tormentas van a ver disminuido su riesgo en las próximas décadas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Para combatir la violencia de género, España se ha hecho dependiente del sistema VioGen basado en un algoritmo que evalúa la probabilidad de que una víctima vuelva serlo y determina la protección que recibe… pero a veces eso ha llevado a consecuencias fatales. Es lo que señala el prestigioso diario estadounidense en un reportaje que firman Adam Satariano y Roser Toll Pifarré y en el que resaltan el caso concreto de una mujer que murió asesinada por su marido después de que el algoritmo la etiquetara como de «riesgo bajo». Enfatiza que el porcentaje de fallos de VioGen es mínimo, pero existe.


El New York Times detalla el caso concreto de una mujer víctima de género en 2022 golpeada por su marido al que denunció en una comisaría donde un policía uso un cuestionario informático y el algoritmo VioGen para determinar si estaba en riesgo de volver a ser atacada y necesitaba protección. Y el sistema señaló que el riesgo era bajo por lo que volvió a su casi sin medidas adicionales… hasta que siete semanas después, su marido regresó y la mató antes de suicidarse. Enfatiza que España se ha vuelto tan dependiente del algoritmo para luchar contra la violencia de género y está tan integrado en las fuerzas del orden «que a veces es difícil decir donde acaban sus recomendaciones y empieza el criterio humano».

El artículo asegura que VioGen ha ayudado a la policía a proteger a las mujeres más vulnerables y ha reducido el número de repeticiones en ataques de violencia doméstica. Pero señala que la dependencia también ha dado como resultado víctimas, donde el nivel de riesgo se subestimó. Detalla cómo de los 92.000 casos de víctimas de violencia de género activos en España evaluados por VioGen, el 83% se clasificó como de bajo riesgo de repetición. Pero apunta que el 22% de las mujeres a las que el algoritmo dio esta predicción o incluso insignificante, volvieron a ser atacadas. Añade que desde 2007 en que empezó a usarse VioGen, 247 mujeres evaluadas han sido asesinados por sus parejas o ex parejas. Recoge que suponen un 0,03% de los 814.000 casos, pero subraya «aunque sea una fracción mínima del total de casos, señala que el algoritmo tiene fallos».

El rotativo estadounidense advierte de que el caso de España ejemplifica cómo los gobiernos se están fiando cada vez más de los algoritmos para tomas decisiones sociales y cita casos en EEUU con las cárceles o los niños en riesgo de abuso y otros en Países Bajos y Gran Bretaña. Apunta que se espera que esta tendencia aumente con la inteligencia artificial. Señala que el gobierno español defiende que VioGen ha ayudado a reducir significativamente los casos de violencia de género, aunque admite que «no es perfecto… aunque tampoco el criterio humano».

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. Su línea editorial está considerada como liberal/progresistaEn 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto. En 2023, la tirada de su edición diaria en papel roza los 300.000 ejemplares, mientras que la del domingo rozaba las 900.000 copias. En cuanto a suscriptores totales, en 2023, supera los 9,7 millones de suscriptores para todos sus productos, siendo 9 millones digitales y más de 700.000 para su edición en papel.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se supone que son los homínidos más próximos a nosotros y algunos estudios apuntan a que físicamente superaban al homo sapiens en fuerza, resistencia, agilidad o coordinación y que incluso tenían un gran espíritu competivo. Ahora que el mundo está pendiente de los Juegos Olímpicos, uno de los espacios en el que los seres humanos dan muestra de su excelencia, un científico detalla en The Conversation en qué disciplinas podrían destacar por sus características e incluso vencer los neandertales. Y se fija en el tenís, el boxeo, natación e incluso fúbtol o baloncesto.



Reconstrucción del aspecto físico de un hombre de Neandertal.
Hispalois / Museo Arqueológico de Asturias, CC BY-SA

Cristina de Juana Ortín, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Hace 250 000 años aparecía un nuevo linaje de humanos a los que llamamos neandertales. Convivimos con ellos hasta hace 40 000 años aproximadamente. Y gracias a la hibridación nos dejaron en herencia entre el 2 y 4 % de su ADN.

Sus características y su momento de existencia los convirtió en los homínidos más próximos evolutivamente a nosotros. Y físicamente parece que nos superaban en muchos aspectos.

Esta hipotética superioridad no parte de su complejidad neuronal o lingüística sino de sus características anatómicas en conjunto. Algo que quizás podríamos comprobar si pudiésemos competir con ellos en unos Juegos Olímpicos.

Las características que quizá darían ventaja a los neandertales son su fuerza, resistencia, agilidad, visión y coordinación. También su determinación y espíritu competitivo.

Su apariencia no nos intimidaría. De media medían 1,65 cm, presentaban un aspecto rechoncho y lucían una gran masa corporal. Con el arco de las cejas muy marcado, una nariz ancha y sin mentón. Se cree que estos rasgos les favorecerían en climas glaciares. Aunque lo cierto es que sobrevivieron en climas muy diversos.

Ganarían en boxeo y tenis

Su fuerza física se haría evidente muy pronto. Su esqueleto era más robusto y presentaba inserciones para músculos de mayor tamaño que los nuestros. Sus superficies articulares eran mayores, y sus antebrazos y tibias más cortas les proporcionaban una ventaja biomecánica para desarrollar mayor fuerza, con más intensidad.



Reconstrucción de un hombre de Neandertal.
Museo Neandertal, Mettmann, CC BY-SA

Todo ello les permitiría salir beneficiados en categorías que implicasen movimiento de peso y fuerza. De esta forma seguramente nos ganarían en halterofilia, natación, boxeo o tenis (considerando solo la ventaja de la fuerza). Y en otros deportes de grupo como fútbol, baloncesto y hockey, por ser todos ellos muy exigentes físicamente.

En boxeo, deporte de gran intensidad, el tejido más afectado es el muscular. Una buena higiene postural es la que evita patologías en este deporte. Pero la postura también es fundamental en la supervivencia al favorecer el aprendizaje natural. En este sentido tener una potente musculatura y tejidos osteoligamentosos consistentes puede marcar la diferencia.

Ventajas en esquí de fondo y montaña

A su musculatura hay que añadir unas fosas nasales adaptadas al frío. Su mayor tamaño les permitía captar un volumen mayor de aire, calentarlo y humedecerlo. Ambos aspectos, la musculatura y la respiración, les dotarían de gran resistencia. Esto les beneficiaría en categorías como el ciclismo, esquí de fondo y de montaña, y de nuevo natación. Pero también en eventos como las maratones o las carreras de larga distancia.

A todo ello hay que sumar su gran visión y coordinación. Gracias a los estudios craneales sabemos que los neandertales tenían mayor visión. Los moldes en 3D de los cráneos permiten estudiar con detalle los surcos. Su corteza visual era más extensa que la nuestra.



Cráneo de Homo sapiens (izquierda) frente al de un Neandertal (derecha).
hairymuseummatt / Wikimedia commons, CC BY-SA

Debido a su gran agudeza visual se les ha atribuido un gran desarrollo de la coordinación mano-ojo, por lo que esta cualidad les permitiría ganarnos en tiro con arco, tiro y golf.

En el tiro con arco, además de la vista, la masa adiposa y muscular son fundamentales. La composición corporal es esencial para el éxito competitivo. Así, los arqueros con mayor éxito presentarán más masa grasa y muscular, es decir, mayor tamaño corporal. El éxito del neandertal vendrá determinado por su capacidad de generar gestos explosivos y su coordinación.

Por último, hay que destacar su agilidad mental y física. Agilidad mental en la medida en que supieron adaptarse a todo tipo de cambios ambientales. Y agilidad física pues todas las cualidades expuestas les convertían en deportistas completos. La agilidad es una cualidad de todos los deportistas que les permite control absoluto sobre su cuerpo. Es el cambio eficaz de las posiciones del cuerpo. En este sentido, nos ganarían en categorías como la gimnasia y el salto de altura.

Aunque, siendo justos, en los saltos su masa grasa les daría cierta desventaja. Esto se debe al aumento del peso corporal sin capacidad añadida para producir fuerza.

Desde su descubrimiento se les representó como criaturas toscas. Tuvieron que pasar muchas décadas hasta que en los años 50 del siglo XX se excavara Sahanidar (Irak). Sahanidar fue y ha sido un hito en la humanización de los neandertales.

Espíritu competitivo

Hoy en día, tenemos claro que eran cazadores-recolectores. Que además explotaban recursos marinos como la pesca y el marisqueo. Que se organizaban en territorios para captar recursos. Y que empleaban ornamentos y ocre asociados a enterramientos. Además, queda confirmado el desarrollo del lenguaje como forma de comunicación. Y una capacidad de audición similar a la nuestra.

Junto a todas estas ventajas, además, debieron contar con una gran determinación y espíritu competitivo para poder sobrevivir, ya que no solo competían con los sapiens, también competían con otras especies como las hienas, con quienes compartían nicho ecológico. Aunque estas no sean cualidades físicas, podrían haberles empujado a ganar como grupo en unos Juegos Olímpicos.

A pesar de que los estudios anatómicos más precisos nos permiten predecir las capacidades funcionales, esta competición es pura especulación. No podemos asegurar cómo habrían transcurrido estos peculiares Juegos Olímpicos con certeza. Pero tampoco es descabellada la hipótesis de que su físico y sus habilidades podrían haberlos convertido en formidables competidores.

Queda aún por descubrir qué fue lo que les hizo “perder la partida”. Podemos pensar que fue su infraestructura mental menos fluida, tener un comportamiento menos flexible, o aceptar que aún no se han extinguido y permanecen en todos nosotros en forma de ADN.The Conversation

Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El sitio donde ibas a tomar un café ahora es una gastroteca con tiempo limitado de estancia; los edificios que albergan pisos turísticos crecen a tu alrededor y la ciudad ha sido convertida en un lugar que resulta más seductor para el que viene, que para el que ya vive allí. El centro de las ciudades desplaza a los vecinos y el nuevo núcleo de residencia son los extraradios. Es la nueva realidad que está provocando malestar entre sus residentes.

En «El malestar de las ciudades», Jorge Dioni explora las dinámicas urbanas modernas y como estas están contribuyendo a la infelicidad. Para Dioni, la desigualdad y la gentrificación se ha impuesto en las ciudades contemporáneas. La gentrificación expulsa a los residentes de sus barrios debido al aumento de los precios ampliando el sentimiento de desarraigo y la sensación de pérdida de comunidad. Además, las dinámicas urbanas promueven un estilo de vida más individualista y que empuja al aislamiento social. Eso, sumado a la falta de redes de apoyo y de interacción tiene consecuencias sobre la salud mental de los residentes. La fórmula es explosiva porque en estas nuevas periferias construidas para los coches aumenta también el estrés y el ritmo de vida dado que nos vemos obligados a largos desplazamientos en nuevas interminables jornadas laborales…

Dioni señala la falta de acceso a espacios públicos de calidad, como parques y zonas verdes, y como limita incluso las oportunidades descanso. La infraestructura urbana a menudo no está diseñada pensando en el bienestar de los ciudadanos, explica. Entrevistado por el programa La Cafetera de radiocable.com, Dioni aborda las conclusiones de su estudio en este libro publicado por la editorial Arpa.

A través de alertas de sequía en el aeropuerto o con innovadoras tecnologías de ahorro de agua en los hoteles, la industria turística de Barcelona se reinventó en medio de la peor sequía en siglos y está marcando el paso para un cambio de mentalidad en todo el sector. Es lo que pone de relieve la TV alemana en un reportaje sobre cómo se está intentando implantar un modelo más sostenible y con menor consumo de agua en España.


Deustche Welle resalta que nada más aterrizar en el aeropuesto de Barcelona, un mensaje de bienvenido «diferentes» recibe a los turistas y les pide que ahorren agua durante su estancia. Recuerda que Cataluña ha estado en situación crítica por sequía durante tres años y aunque las lluvias de primavera han aliviado la situación, toda la región se ha concienciado de lo que el cambio climático puede traer el futuro. Y pone en particular el foco en cómo los hoteles de la capital catalana han desarrollado herramientas para ahorrar agua. Menciona casos de hostales pequeños que han incorporado sistemas para reutilizar la de duchas y lavabos para limpieza y retretes a cobrar por cada cambio de toalla o poner limitadores en las duchas.

Pero el reportaje también detalla esfuerzos en grandes cadenas hoteleras como Hilton o Majestic, donde han apostado por agua de mar para las piscinas o cambiado el sistema de duchas para reducir el consumo de 40l/min a 9l/min mezclando agua y aire. Añade que también se está llevando a cabo un esfuerzo en concienciación y «reeducación» de los clientes para que también contribuyan a ahorrar agua y eso ha permitido que tanto hoteles como turistas hayan reducido significativamente el consumo. Enfatiza que todo esto ha empezado a provocar un cambio de mentalidad en toda Cataluña aunque se advierte de que es necesario un cambio de modelo turístico en la región y en toda España, que recibió 85 millones de visitantes en 2023, para adaptarse a un entorno con cada vez menos agua.

Deutsche Welle es el servicio de radiotelevisión pública internacional de Alemania. Se creó en 1953, pertenece a la ARD y está financiado el Estado. Cubre la información sobre Alemania, la Unión Europea y el mundo para una audiencia exterior. En radio emite en 30 idiomas y en TV en cuatro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Aunque la primera edición moderna de los JJOO tuvo lugar en 1896, no fue hasta la segunda en 1900 y celebrada en París, cuando participaron por primera vez las mujeres. Entonces fueron 22. Ahora más de un siglo después, los Juegos Olímpicos vuelven a celebrarse en la capital francesa y la de 2024 va a ser la primera edición totalmente paritaria, en cuanto a hombres y mujeres participantes. En The Conversation repasan como ha transcurrido esta incorporación, plagada de dificultades y trabas, y la imposibilidad de alcanzar una igualdad efectiva.



Corredoras en 1922.
Agence Rol/Gallica

Olatz González Abrisketa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Los Juegos Olímpicos de París 2024 van a ser los primeros juegos paritarios en relación al número de hombres y mujeres participantes. 5 250 atletas de cada género participarán entre el 26 de julio y el 11 de agosto en las XXXIII Olimpiadas modernas.

El Comité Olímpico Internacional (COI) cumple así con la 11ª recomendación de la Agenda Olímpica 2020, que establecía el 50 % de cuota participativa de las mujeres en los Juegos y promovía la introducción de pruebas con equipos mixtos, que serán una veintena de las 329 que compondrán las Olimpiadas.

La participación de las mujeres en los JJ. OO. se inició oficiosamente en la segunda edición de las Olimpiadas modernas, celebradas también en París en 1900. De los 997 atletas, 22 fueron mujeres, compitiendo en cinco disciplinas: tenis, vela, crocket, hípica y golf.

Es frecuente afirmar que en aquella época las mujeres apenas practicaban deporte, como si eso se debiera a un interés ínfimo por la actividad física y no a una política sexual que defendía una rígida segregación entre hombres y mujeres jóvenes, y en la que el deporte desempeñó un papel central.

¿Qué fue el cristianismo muscular?

El proyecto educativo del creador de los Juegos Olímpicos modernos, Pierre de Frédy, barón de Coubertin, se enmarcó en lo que se ha denominado cristianismo muscular, un movimiento que consideró el deporte central para formar a los jóvenes (varones) en la fe y la virilidad.



Pierre de Coubertin.
Bain News Service/Wikimedia commons

En 1883, con 20 años, Pierre de Coubertin cursó el programa de educación física del Rugby School, el colegio privado que dio nombre a ese deporte y en el que transcurre la novela de Thomas Hughes Tom Brown’s School Days, que inspiró el movimiento.

Marcado por la humillación de la derrota francesa en la guerra franco-prusiana, Coubertin vio en el ejemplo inglés una solución a la pobre preparación de los franceses para la guerra. Con el tiempo, ensalzó también el potencial diplomático del deporte para mantener la paz entre imperios. Esta asociación del deporte con la lucha entre naciones, el imperialismo y la guerra arrasó con versiones más lúdicas y plurales del deporte y dio lugar a unas Olimpiadas que Coubertin concibió como exclusivamente masculinas y celebratorias de una supuesta superioridad blanca.

Las Olimpiadas no incorporaron “amablemente” a las mujeres. De hecho, los JJ. OO. fueron esenciales en el proceso de masculinización del deporte moderno y sólo una actitud vindicatoria consiguió que la presencia de las mujeres se ampliara y oficializara.



Francesca Pianzola, ganadora de la medalla de oro en lanzamiento de jabalina en los Juegos Mundiales femeninos de París de 1922.
Agece Rol/Wikimedia Commons

Una figura clave en este proceso fue Allice Milliat, quien, ante la negativa del COI a ampliar los eventos olímpicos abiertos a las mujeres, fundó en 1921 la Federación Internacional de Deporte Femenino (FSFI) y organizó ese mismo año las I Olimpiadas de mujeres, a las que siguieron tres más y otros cuatro Juegos Mundiales.

La II Olimpiada de Mujeres en París en 1922 reunió a 20 000 espectadores. Según reveló uno de sus miembros en 1960, el COI discutió en 1923 cómo hacer frente a los efectos del feminismo en el deporte y aceptó de mala gana ampliar los eventos femeninos para poder tomar el control sobre el deporte practicado por mujeres.

Falta de paridad en la ejecutiva del COI

La paridad, aunque sea una reivindicación históricamente feminista, puede ocultar otras motivaciones: seguir teniendo el control. De hecho, la Carta Olímpica recogió en 1996 el compromiso del COI a promocionar la presencia de mujeres “a todos los niveles y en todas las estructuras, particularmente en los comités ejecutivos de las organizaciones deportivas nacionales e internacionales con vistas a la estricta aplicación del principio de igualdad entre hombres y mujeres”. La paridad “ejecutiva” no se incluyó en la Agenda Olímpica 2020 ya que, de haberlo hecho, la 11ª recomendación permanecería incumplida: la directiva del COI está compuesta actualmente por 11 hombres y 5 mujeres.

Pero más allá de los números, el deporte está encadenado a preceptos que hacen imposible una igualdad efectiva. El dogma de la segregación sexual, que sustenta también la propia paridad, es uno de ellos.

Defendido para proteger supuestamente a la categoría femenina, la separación de sexos ha marcado las decisiones de las respectivas federaciones cada vez que una atleta ha puesto en cuestión la superioridad masculina.

Le ocurrió a Zhang Shan tras ganar el oro y récord olímpico en tiro al plato mixto en Barcelona ‘92. Tras su victoria, la Unión Internacional de Tiro prohibió la participación de las mujeres, con lo que Shan no pudo defender su oro en Atlanta ’96, la supuesta “Olimpiada de las mujeres”.

En París 2024 habrá un evento mixto de tiro, pero con equipos formados por un hombre y una mujer, el modelo de lo “mixto” que se está imponiendo para evitar la competición directa entre hombres y mujeres.



Lindsey Van durante la ronda de entrenamiento previa a la competición individual femenina en los Campeonatos del Mundo de Esquí Nórdico en Oslo.
Tadeusz Mieczyński/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Tampoco Lindsay Van pudo defender su récord de salto de esquí en las Olimpiadas de Invierno de Vancouver 2010, ya que se prohibió la participación femenina en la prueba, a pesar de ser una mujer la que ostentaba el récord absoluto. La Federación Internacional de Esquí adujo entonces posibles problemas reproductivos futuros en las saltadoras para justificar la prohibición. Se repetían en 2010 los mismos argumentos que desplazaron a las mujeres del deporte a principios de siglo XX.

Aunque parezcan anecdóticos, estos episodios demuestran que toda política de naturalización de los sexos y de sus funciones siempre terminará por imponer limitaciones competitivas a las mujeres. Durante años fueron las pruebas de verificación de sexo; hoy son los niveles de testosterona, que están apartando a numerosas mujeres africanas de la competición.

Por otra parte, Francia ha vetado la participación en su equipo olímpico de las atletas con velo, mientras que jugadoras en diferentes disciplinas se revelan contra la imposición de indumentarias que las sexualizan.

Los cuerpos de las deportistas siguen siendo uno de los principales objetos de regulación de los comités ejecutivos. Al fin y al cabo, mientras la segregación sexual sea el principio organizativo, siempre tendrá que preservarse una diferencia que la justifique.The Conversation

Olatz González Abrisketa, Profesora de Antropología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

UNRWA conserva un archivo con medio millón de fotos y vídeos de los 75 años de historia de los refugiados de Palestina. El desplazamiento, la destrucción y la guerra nunca han cesado. Pero la organización de Naciones Unidas para los refugiados palestino continúa apoyandolos hasta que se encuentre una solución justa y duradera.


El archivo multimedia de UNRWA permite ver cómo ha sido el desplazamiento, destrucción y las guerras que han sufrido en los últimos 75 años el pueblo palestino. Ahora el conflicto en Gaza les ha vuelto a poner en una situación dramática y además la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos se ha visto también puesta en el disparadero y criticada por el gobierno israelí.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea