La tan esperada dimisión de Boris Johnson ha copado las portadas no solo de Reino Unido, también de países como España, en las que se ha enfatizado sobre que esta renuncia no será inmediata, porque no será efectiva hasta que los conservadores elijan un nuevo líder.

Mientras, en España, los audios de Villarejo y Cospedal publicados por El País sobre la campaña contra Podemos marcan parte de la agenda política y encuentran una tibia respuesta por parte del Partido Popular. Feijóo le ha quitado hierro diciendo que no le producen «ningún nerviosismo» los audios. Y, desde Podemos, Irene Montero ha subrayado que es una muestra de que «cuando toca poder, el PP daña la democracia». Además, Montero ha respondido a las críticas que hizo el PP a su viaje oficial a Nueva York, y en concreto a las que emitió Feijóo: «Nunca me encontrarán en un yate con un narcotraficante. Eso podrían preguntárselo al señor Feijóo».

En este contexto, el líder del PP insiste en pedir el cese de miembros del gobierno: «Ni el presidente es capaz de destituir a nadie ni los ministros rebeldes abandonan sus responsabilidades». Y, además, se intenta mostrar como oposición dialogante hacia el PSOE, criticando a Podemos: «El Gobierno padece una oposición desleal que se sienta en el Consejo de Ministros y otra oposición que tiende la mano».

Por su parte, Ciudadanos continúa con su proceso de refundación al tiempo que reivindica su espacio: «Nosotros sabemos lo que se puede hacer para relanzar el espacio liberal».

Además, este viernes ya puede solicitarse el cheque de 200 euros para hogares vulnerables, según ha anunciado la ministra de Hacienda María Jesús Montero. Y, desde el ministerio de Ciencia, la ministra Diana Morant prevé que la aprobación de la Ley de Ciencia en el Senado sea el 20 de julio.

Además, el programa ha analizado con la periodista Ana Pastor el documental «Jimmy Savile: Una historia británica de terror». En videojuegos, Andres Belaza ha contado su experiencia con el juego «Entiérrame, mi amor». Y, en la sobremesa, La Cafetera ha seguido en directo el último hallazgo en Atapuerca: el rostro del primer europeo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNEVERendingTory.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Alargamos la sobremesa de La Cafetera hasta las 12h para emitir en directo el último hallazgo en Atapuerca: el rostro del primer europeo.

Parece que ya no ven solo oportunidades de negocio en la vivienda en España, sino también en las armas, sobre todo tras comprometerse el gobierno ha subir el presupuesto en Defensa hasta el 2% del PIB en los próximos años. Eso es al menos lo que parecen pensar varios fondos e inversores extranjeros que en los últimos meses han incrementado significativamente la adquisición de acciones y el control sobre las principales empresa españolas que fabrican armamento. Indra, que ya era señalada por medios internacionales como Bloomberg como la pieza clave de la estrategia del gobierno para impulsar en gasto en armamento, es el ejemplo más claro. Pero no el único


Los aires belicistas expandidos por Europa tras la invasión rusa de Ucrania y los anuncios del aumento del gasto en defensa por parte de distintos gobiernos, entre ellos el español, han despertado, según resalta un artículo de Publico.es que firma Eduardo Bayona, el interés de los instrumentos financieros internacionales que se han lanzado a la compra de acciones en esta industria que tiene perspectivas de hasta triplicar su actual facturación.

Y España, parece uno de los «bocados más apetitosos» en este banqueta. De hecho Pedro Sánchez acaba de aprobar una partida extraordinaria de 1.000 millones de euros para gastos en defensa este mismo año y su compromiso de aumentar el presupuesto en este ramo hasta el 2% del PIB implica destinar 28.000 millones a empresas armamentísticas.

Algo que ya está atrayendo al capital internacional. Si desde hace años es frecuente la adquisición por parte de fondos buitres e inversores extranjeros de grandes paquetes de vivienda en España, en los últimos meses las oportunidades de negocio parece que se han trasladado a las empresas de la industria de defensa. Y desde esta primavera, se ha intensificado, la adquisición de acciones en las principales empresas del sector.

En España, la filial de Airbus, Navantia e Indra son los gigantes de la industria armamentística y copan el 80% de la facturación. Y salvo la segunda que pertenece íntegramente a la Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), las otras dos ya contaban con capital internacional. En el caso de Airbus, una treintena de fondos y de inversores institucionales han tomado participaciones o ampliado las que tenían en lo que va de año, aunque son minoritarias.

Pero en Indra, la «piedra angular» sobre la que el gobierno español quiere desarrollar su ambicioso plan de aumento de presupuesto en Defensa, ha habido movimientos mucho más significativos. En vísperas de la invasión rusa de Ucrania, los bancos Norges (banco central de Noruega) y Deustche ampliaron sus participaciones al 3,6% y el 5%.

Pero además a primeros de junio el fondo Amber Capital y su principal ejecutivo avanzaban hasta el 3,23% y 4,18% y unas semanas después, a finales de mes, entraba T. Rowe Price con un 3,52%. Estas últimas adquisiciones de acciones suponen que el 35,02% del capital de la tercera empresa de armamento de España esté en manos de inversores extranjeros, entre los que también se incluyen los fondos Fidelity y FMR.

Pero además hay otras empresas españolas del sector de defensa y armamentos con importantes participaciones extranjeras. ITP, que fabrica motores para aeronaves militares y comerciales y factura más de 700 millones al año, está en proceso de quedar bajo control de un grupo de empresas liderado por el fondo estadounidense Bain Capital; Hisdesat, la operadora de satélites, en la que el fondo estadounidense Black Rock tiene un 2,8% o Santa Barbara, propiedad de General Dymanic, en donde están fondos de inversión como The Vanguard Group, Evercore y Longview y de pensiones como Capital Group.

indra-sede

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Ayuntamiento de Madrid está poniendo trabas a los organizadores de las fiestas del Orgullo LGTBI, cancelando conciertos e imponiendo condiciones restrictivas, además de negarse a colgar la bandera arcoiris del balcón y retirando subvenciones. Esto no son solo las quejas de las asociaciones LGTBI, sino lo que asegura el diario alemán de izquierdas en un artículo de su corresponsal Reiner Wandler en el que denuncia que el alcalde de la capital española, José Luis Martínez Almeida, «pone obstáculos siempre que puede» para frenar poco a poco las fiestas del Orgullo, a pesar de su importancia económica y social. Pero además señala que Almeida, que recuerda «gobierna en coalición con Ciudadanos y apoyado por los ultraderechistas de Vox» lleva a cambio «políticas contra todo lo diverso».

Die Tageszeitung destaca que la semana de la gran fiesta del Orgullo LGTBI en Madrid ha empezado con problemas porque el alcalde, José Luis Martínez Almeida «que pone obstáculos siempre que sea posible», ha impuesto una condiciones a los organizadores que han obligado a cancelar eventos. Menciona en concreto un concierto en el primer día de las fiestas, además de fijar condiciones estrictas de horario y ruido para el resto de eventos. Recuerda que en lo últimos años se suspendía en esta semana la ordenanza sobre el ruido por razones sociales y económicas ya que el Orgullo «no es un evento cualquiera, sirve a la reputación de la ciudad y atrae a 2 millones de visitantes porque para muchos Madrid es la capital LGTBI de Europa. Y pone de relieve que de hecho se estima que la hostelería, restauración y comercio de la ciudad facturan unos 400 millones de euros en estas fechas.

Pero el artículo apunta que este año Almeida está poniendo trabas y las asociaciones LGTBI denuncian que intenta frenar poco a poco estas Fiestas. Recuerda que el alcalde gobierna en coalición con Ciudadanos y apoyado por los «ultraderechistas de Vox» y resalta que desde que ocupa la alcaldía ya no hay bandera arcoiris en el balcón durante el Orgullo. Pero añade que además este año ha retirado subsidios, cancelado conciertos y fijado un horario más estricto bajo el riesgo de multa. Señala que el Ayuntamiento argumenta que lo hace por «el descanso de los vecinos», aunque el TAZ subraya que la plaza está rodeada principalmente de oficinas y de hoteles llenos de huéspedes del Orgullo. Y señala que las políticas de Almeida van en general «contra todo lo diverso», mencionando que este año a los musulmanes que desde hace 18 años celebraran la fiesta del sacrificio Aid ul-Adha en Lavapies se les ha denegado el permiso.

Die Tageszeitung es un diario alemán de carácter alternativo creado en 1978. Conocido como TAZ es el referente de la izquierda y el ecologismo. Es propiedad de una cooperativa de 10.000 abonados y administrado por sus trabajadores que hasta 1991 cobraban todos el mismo sueldo aunque hoy quienes ocupan puestos de responsabilidad reciben pluses). Mantiene una independencia comercial al no aceptar publicidad. Su tirada diaria supera los 60.000 ejemplares y tiene casi 50.000 suscriptores. Publican la edición alemana de Le Monde Diplomatique y fue el primero en volcar su contenido íntegro en Internet.

Reiner Wandler es corresponsal en España desde 1993. Trabaja para el alemán Die Tageszeitung, y también para el austriaco Der Standard y los suizos Sonntagszeitung y Basler Zeitung. Es además fotógrafo y sus imágenes han sido publicadas en medios como Der Spìegel, Berliner Zeitung, Frankfurter Rundschau o El Periódico de Catalunya. De España ha escrito sobre Podemos, el impulso a las renovables y el peligro de la apuesta por el petróleo, la Ley Mordaza, que ve como el fin de las principales libertades democráticas. Y ha criticado que Europa buscara en Ceuta la «seguridad fronteriza a cualquier precio«. el cierre del Hospital Carlos III que era puntero en la lucha contra el Ébola y otras enfermedades o los problemas del mercado laboral y la baja retribución de jóvenes con buena formación. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio con participación del CSIC español revela que el cambio climático ha aumentado la probabilidad de incendios forestales y los días de riesgo extremo en todo el mundo. Pero en el caso de la cuenca mediterránea, el trabajo, del que se hace eco la Agencia Sinc, señala que se han duplicado en los últimos 40 años y se advierte de que las acciones y políticas humanas desempeñan un papel fundamental en la regulación de los impactos regionales.

Incendio Bombero

El número de días con riesgo extremo de incendios ha aumentado en todo el mundo y, en el caso de la cuenca mediterránea, se ha duplicado en los últimos 40 años, según refleja un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La investigadora Cristina Santín, del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) de Mieres, señala que el riesgo climático de incendios forestales está en ascenso debido al calentamiento global.

El trabajo, que revisa 500 trabajos previos e incluye un nuevo análisis de datos de última generación con observaciones por satélite y modelos climáticos, apunta a que las acciones y políticas humanas poseen un papel fundamental en la regulación de los impactos regionales.

“Cada vez son más frecuentes paisajes secos y calurosos que son más susceptibles a quemarse y, además, con más severidad, lo que incrementa el riesgo de grandes incendios forestales, también llamados megaincendios o incendios de sexta generación”, ha afirmado Santín.

El aumento de temperatura, uno de los culpables

Los modelos climáticos utilizados indican que la frecuencia de las condiciones climáticas propicias para grandes incendios en algunas regiones se desvía ya considerablemente de lo esperado sin calentamiento global. Esto se debe al aumento de temperatura de 1,1 °C inducido por el ser humano.

El incremento en el riesgo de incendios se ha producido, además, de forma más rápida que la prevista por los modelos. Los autores destacan, no obstante, que este aumento de riesgo climático de incendios no siempre se está traduciendo en mayor superficie quemada, ya que los seres humanos han reducido la propagación de incendios en algunos paisajes naturalmente propensos a ellos.

Este es el caso de las sabanas africanas o de Brasil, donde el aumento de la superficie destinada a la agricultura y el pastoreo ha reducido la vegetación natural y, por tanto, los incendios.

Reducir la vegetación, un arma de doble filo

Este desacople, indica el estudio, está también relacionado en algunas regiones con políticas altamente eficaces de supresión de incendios, como en el caso de la cuenca mediterránea.

“Sin embargo, esa es un arma de doble filo ya que puede dar lugar a acumulaciones muy grandes de vegetación y aumentar así el riesgo de incendios a medio-largo plazo, a pesar de que las condiciones climáticas que promueven los incendios forestales ya han aumentado en muchas regiones del mundo y continuarán haciéndolo. Los factores humanos todavía median, y en algunos casos incluso revierten los efectos climáticos”, ha apuntado Satín.

En opinión de la científica, si no se actúa ahora para reducir el calentamiento global por debajo de los 2 °C, el riesgo de incendio “aumentará a niveles nunca vistos en solo un par de décadas”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Cuando se cumplen seis meses de su aprobación y la misma semana que se presenta el proyecto de Yolanda Díaz «Sumar», los beneficios de la reforma laboral han vuelto a copar titulares en la prensa de todo el globo. Una noticia que firma la agencia AFP y que publican medios como International Business Times, RFI, Yahoo News o The Times of Malta, entre otros muchos, califica el texto, que entró en vigor el pasado 1 de enero, de «reforma clave» que ha permitido reducir el número de contratos temporales en España drásticamente y fortalecer el mercado laboral. Y se pone de relieve el papel de la ministra de Trabajo en esta materia.

Otros grandes diarios europeos ya habían destacado el éxito de la reforma laboral. La Repubblica aseguró: “La reforma Díaz que derriba la precariedad, funciona” poniendo a España de referencia para Italia, mientras el francés Les Echos señaló que “España rompe con los contratos precarios”.

AFP subraya que seis meses depués de que España aprobara una reforma clave para reducir la inseguridad en su mercado laboral, el número de contratos temporales ha caído drasticamente. Recuerda que España ha sido tradicionalmente uno de los países con el mayor número de contratos temporales, pero enfatiza que el mes de junio además de marcar el sexto mes consecutivo en que se reduce el paro, pasando de 2,92 millones de desempleados en mayo a 2,88 millones, ha traído 783.595 nuevos contratos indefinidos, el mayor número registrado nunca en un mes de junio. Y pone de relieve que estos datos de paro han dado al gobierno español un «bienvenido respiro» en un contexto económico difícil y resalta que han sido calificados de «históricos» por Yolanda Díaz, la ministra de Trabajo, al confirmar el «cambio de paradigma» del mercado laboral

El artículo resalta en este sentido que los 2,88 millones de parados suponen el número más bajo desde 2008, pero además los 783.595 nuevos contratos temporales representan el 44% del total, cuando antes, en un mes de junio típico, apenas suponían el 10%. Añade que la reforma aprobada fue duramente negociada durante un año por el gobierno español con empresarios y sindicatos y limitó la temporalidad, convirtiendo los indefinidos en norma, más que en excepción. Asegura que el fenómeno de los contratos temporales se acrecentó tras la reforma del PP en 2012 y ha sido señalado por los economistas como la principal debilidad de la economía española. Y finaliza señalando que aunque sindicatos como UGT consideran que los datos evidencian que la calidad del empleo ha mejorado, hay algunas voces que advierten del riesgo de que los contratos «fijos discontinuos» se conviertan en los nuevos temporales.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Eurocámara ha avalado que se consideren inversiones verdes el gas y la nuclear. Una decisión que llevará a «invertir en infraestructuras fósiles» y esto «significará quedarnos atrapados en el uso de energías fósiles». Así lo ha advertido el eurodiputado Ernest Urtasun en La Cafetera. El programa también ha contado con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha desgranado el proyecto de ley de Memoria Democrática. Según Silva, «lo que tiene que hacer esta ley está escrito en varios tratados de Naciones Unidas». Además, Pilar del Río, en la sección de sobremesa, ha reflexionado sobre la ola reaccionaria y la campaña contra la ministra Irene Montero y su equipo por su viaje oficial a Nueva York: «¿Por qué a algunos les dan tanto miedo los jóvenes?».

Urtasun ha explicado que «se va a movilizar mucho dinero» para la transición ecológica,  y que la Comisión Europea estimado en más de 200.000.000 de euros las necesidades de financiación inmediata para la transición ecológica. Y «hay muchos bancos y fondos de inversión que están empezando a vender productos de inversiones verdes». Urtasun ha señalado que, hasta ahora, había un reglamento de la taxonomía «que definía muy bien que podía ser una inversión verde, que fundamentalmente en materia energética renovables», pero «hay mucho dinero en juego y la industria nuclear y la industria del gas han presionado mucho para poder tener una parte de este pastel«. Desde el grupo político de Ernest Urtasun han estado «radicalmente en contra de esto porque, al calificar las inversiones nuclear y gas como verdes parte de ese dinero para la transición ecológica va a ir a actividades que realmente no lo son».

Con Emilio Silva el programa ha planteado los puntos del proyecto de Ley de Memoria y Silva ha analizado asuntos como la asunción por parte del Estado de la búsqueda y exhumación de los desaparecidos. Sobre esto señalado que «le llaman asunción a convocar subvenciones». Y, ha añadido: «De hecho, en la propia ley, yo me escandalicé cuando leí un texto que decía que el gobierno apoyará a los familiares en sus investigaciones, ¿o sea que serán la hija o el nieto los que van a tener que seguir investigando el crimen?«. «Es como si soy víctima de un atentado y tengo que ir a recoger pruebas al lugar del atentado».

En la página internacional, las dimisiones en cascada dentro del gobierno británico hacen tambalear la figura de Boris Johnson como Primer Ministro. La cascada de escándalos que asolaban a Johnson y las dimisiones en cadena – que tienen bastante que ver  con el rechazo que suscita en su partido, basta ver la moción que presentó el partido conservador- han debilitado su liderazgo. Johnson ya acumula 57 renuncias en el seno de su gobierno.

En la agenda cafetera se ha destacado el año de operaciones que ha cumplido Médicos Sin Fronteras en el Mediterráneo Central en el que ha rescatado a 3.138 personas y los equipos han realizado 6.536 consultas médicas. Un año de operaciones de salvamento que «expone crudamente las consecuencias de las políticas migratorias de la UE en el Mediterráneo central y de la ausencia de una operación de búsqueda y rescate estatal con un claro mandato de salvar vidas en el Mediterráneo central», señala la organización. Además recuerdan que 95.000 personas han sido devueltas por la fuerza a Libia desde 2017 y al menos 8.500 personas han muerto o desaparecido en ese mismo periodo. Precisamente sobre Libia ha puesto el foco Naciones Unidas, que ha denunciado «los atropellos a los derechos humanos y la impunidad» que «continúan en Libia».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLEYMEMORIA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

«¿Por qué a algunos les dan tanto miedo los jóvenes?». Con esta pregunta ha reflexionado Pilar del Río sobre la campaña contra la ministra Irene Montero y su equipo por su viaje institucional a Nueva York.

José Eduardo Dos Santos, el histórico ex presidente angoleño se encuentra en coma y en estado crítico en un hospital de Barcelona y su hija ha denunciado ante los Mossos que ha habido un intento de homicidio contra su padre. Es lo que destaca un reportaje de RFI, la emisora pública internacional francesa que se hace eco de este controvertido caso, del que también ha hablado La Vanguardia, Se resalta que la familia del ex presidente de Angola, acusados de haberse enriquecido con bienes del Estado durante su mandato de 38 años, señala a su segunda mujer y su médico personal por su implicación en un presunto complot para acabar con su vida.

RFI explica que el hombre que dirigió Angola durante 38 años estaba enfermo desde hace años, pero ahora su salud se ha degradado tanto que está en coma y en estado crítico en un hospital en España. Añade que tras un paro cardiaco el pasado 23 de junio, José Eduardo dos Santos está ahora en cuidados intensivos y conectado a máquinas que le mantienen con vida. Pero enfatiza que su hija, Tchizé dos Santos ha denunciado ante la policía regional catalana a la segunda mujer de su padre, Ana Paula, y a su médico personal por «intento de homicidio, no asistencia a persona en peligro y lesiones por negligencia grave».

El reportaje apunta que la hija del ex presidente angoleño sostiene que la segunda mujer de su padre y éste están separados y como además su boda no está reconocida jurídicamente en España, solicita que ella no tenga poder de decisión sobre su salud y que las autoridades española garanticen la seguridad de José Eduardo dos Santos. La emisora gala recuerda que se trata del único ex presidente angoleño vivo y que dirigió el país hasta 2017. Aunque subraya que en la actualidad está acusado de haber desviado los recursos y riquezas de Angola para favorecer a su familia y allegados y que otra de sus hijas, Isabel dos Santos, está considerada la mujer más rica de África y aparece en el caso «Luanda Leaks» y ha sido acusada por enriquecerse con bienes del Estado.

Radio France Internationale, RFI, es la emisora pública internacional gala. Se creó en 1975 y es propiedad del gobierno francés. Es una de las radios internacionales más escuchadas del planeta junto con BBC, Voice of América o Deutsche Welle. Emite las 24 horas del día y en 12 idiomas diferentes, entre ellos el español. Y tiene más de 40 millones de oyentes

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«Independientemente del motivo por el que se desplacen o de su procedencia, los niños son niños y detenerlos viola sus derechos», subrayan tres agencias de la ONU, que llaman a las naciones de Europa a invertir en la recepción y protección infantil para los migrantes menores de edad.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ACNUR y UNICEF, en la revisión conjunta de 38 países de Europa, encontraron «muchos casos preocupantes de detención infantil». En dicho informe indican que la detención de menores migrantes ocurre en al menos 27 países de la región «a pesar de los compromisos de alto nivel para poner fin a esa práctica en el continente, ajustándose al derecho internacional».

Niños migrantes frente a un campo temporal de refugiados en Idomeni (Grecia). Foto: UNICEF/Tomislav Georgiev

Niños migrantes frente a un campo temporal de refugiados en Idomeni (Grecia). Foto: UNICEF/Tomislav Georgiev

El documento añade que las detenciones infantiles persisten «pese a la evidencia inequívoca de su impacto devastador en la salud y bienestar de los niños, y de los altos costos financieros y administrativos que éstas generan».

Las agencias han presentado varias recomendaciones para poner fin a esta situación. Entre ellas, ampliar las alternativas a la detención y establecer sistemas apropiados de cuidado; invertir en las condiciones de recepción y los sistemas de protección infantil; aumentar la cooperación y apoyo internacional; y mejorar la recolección y monitoreo de datos.

«Alentamos a los gobiernos a trabajar para reemplazar la detención de niños y familias migrantes con programas comunitarios, gestión de casos y otras alternativas basadas en los derechos , que han demostrado ser muy eficaces», ha dicho el director regional de la OIM, Ola Henrikson.