La suspensión de los acuerdos de buena vecindad anunciados por Argelia ha eclipsado la aprobación de la excepción ibérica para limitar el precio del gas. Una decisión que puede tener implicaciones precisamente en el gas y en materia migratoria. La Cafetera reflexiona sobre cómo hoy tenía que ser día en el que se celebrase lo que sin duda es un éxito diplomático de primera magnitud para el Gobierno de España: conseguir que la UE acepte la excepcionalidad del sur de Europa. El precio al tope del gas para abaratar la electricidad desde el día 15 ha sido un éxito diplomático del gobierno de Sánchez.

La Unión Europea, que llevaba el libre mercado como bandera, ha decidido finalmente intervenir, ni más ni menos, que en uno de los grandes sectores lobbies más poderosos: el de la industria de la energía. Y hoy debiera haber sido un día para la celebración, pero llegó el giro en las relaciones con Argelia. Una reacción que se deducía que podía producirse. Desde que el Gobierno español anunció el cambio de postura sobre el Sáhara Occidental con Marruecos se esperaba cuál iba a ser la reacción de Argelia, país alineado con las tesis de los saharauis.

El foco internacional ha estado en la cumbre de las Américas, donde los temas más destacados han sido el de la inmigración y la realineación de la Guerra Fría. Joe Biden está intentando recuperar presencia de Estados Unidos en América Latina, donde la influencia de Rusia y China está creciendo.

Además, el programa ha recordado a Paula Rego, fallecida este miércoles a los 87 años. La periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, ha reflexionado sobre la obra de Rego, que pintó «el horror del mundo», «la clandestinidad» del aborto. Con su fallecimiento «hemos perdido mucho», porque fue «una mujer que enseñó libertad».

En la sección de memoria histórica Emilio Silva, presidente de la ARMH, ha destacado la figura de Josefina Lamberto, tras su fallecimiento en Pamplona a los 93 años. La hermana de Maravillas Lamberto e hija de Vicente Lamberto, ambos asesinados por los golpistas en 1936, era conocida por su trabajo a favor de la memoria histórica y fue una de las fundadoras de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra.

En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, se ha destacado el gran hallazgo contra el cáncer de colon, gracias a un fármaco experimental que acabó con el cáncer de colon en todos los pacientes sometidos al tratamiento. Y, en la sobremesa, el cantautor y oyente del programa Fede Comín convoca a la audiencia al concierto gratuito que celebrará este sábado 11 de junio en la Fídula (Calle Calatrava, 6. Madrid) a las 19:30 horas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraArgelío.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La reforma de la ley de inmigración que estudia el gobierno español para facilitar la contratación de inmigrantes sin papeles y estudiante extranjeros que contrarresten la «penuria de personal» que afecta a turismo, construcción o restauración es destacada en el semanario francés. El artículo, que firma Diane Cambon, detalla que no se trataría de una regularización masiva, como la de 2008, sino «a la carta» y centrada en los sectores afectados por la falta de mano de obra. Pero resalta que aunque las empresas reclaman medidas para encontrar trabajadores, los sindicatos critican la propuesta del gobierno porque defienden que la prioridad y la solución al problema pasa por mejorar los salarios y condiciones de trabajo en estos sectores.

Marianne resalta que tras el fin de la pandemia, en sectores como turismo, construcción o restauración, España se enfrenta a un «penuria de personal». Habla incluso de «hemorragia» y de queja general desde «los campos extremeños a la obras madrileñas, pasando por los resort de Costa Brava o Baleares» ante las dificultades para encontrar trabajadores competentes y disponibles. Enfatiza la paradoja la que se enfrenta España donde a pesar de que la tasa de paro está en el 13,7% y entre las más altas de Europa, las empresas estiman que hay unos 100.000 puestos de trabajo sin cubrir. Advierte de que se trata de un problema que se ha acrecentado con la pandemia y que además amenaza con echar por tierra algunos proyectos que cuentan con financiación de la UE para relanzar la economía.

Pero el artículo recoge que para hacer frente a esta falta de personal, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá ha planteado suavizar la ley de inmigración para permitir la contratación de inmigrantes sin papeles. Aunque subraya que no se trataría de una regularización masiva, como hizo el gobierno de Zapatero en 2008, sino de una regularización «a la carta» que solo afectaría a inmigrantes que se formen en sectores donde hay vacantes, como hostelería, restauración, construcción, transporte o agricultura. Recoge que las empresas de estos sectores ya denuncian que necesitan medidas urgentes para paliar la falta de trabajadores que les afecta, pero enfatiza que los sindicatos se oponen porque consideran que la prioridad debería ser mejorar los salarios y condiciones de trabajo y atajar otros motivos que explican la falta de personal como el alto coste de la vivienda en zonas turísticas.

Marianne es un semanario galo fundado en 1997 por Jean-François Kahn y Maurice Szafran. Hoy el 57% de las acciones pertenece a Yves de Chaisemartin. Se declara luchador contra el pensamiento único, laico y provocador y su línea editorial es de «centro revolucionario» (anti-izquierda y anti-liberal). Su tirada supera los 200.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El cantautor Fede Comín, autor de la canción con la que abre cada mañana La Cafetera, convoca a la audiencia a acudir a su concierto en Madrid el próximo sábado 11 de junio. «No canto en la capital desde antes de la pandemia, por lo que es un concierto muy importante para mí», nos cuenta. El concierto será en la nueva Fídula (C/Calatrava 6, La Latina) a las 19:30hs. La entrada es gratuita y habrá «taquilla inversa», con lo que los asistentes podrán entrar gratis y luego, después del concierto, donar el dinero que consideren.

La ley que ha propuesto el gobierno de coalición para reducir el desperdicio de comida y bebida en España ha llamado la atención de medios de todo el globo. Se subraya que cada año los españoles tiran de media más de 30kg de alimentos por cabeza y el gobierno se ha propuesto combatir esta situación. Y las medidas que plantea la ley que más se destacan hacer obligatorios y gratuitos los «doggy bags» (bolsas para llevarse los restos) en bares y restaurantes e imponer multas a quienes no ayuden a reducir el desperdicio alimentario.

The Washington Post destaca que España va a reforzar la opción «doggybag» (llevarse los restos) en bares y restaurantes. El diario estadounidense explica que en el marco de una nueva ley del gobierno español que busca reducir el desperdicio de comida, los bares y restaurantes estarán obligados a ofrecer «doggybags» (las bolsas para llevar) gratis a los clientes para que se lleven a casa lo que no se hayan comido. Añade que las empresas de la cadena alimenticia también tendrán que desarrollar planes para reducir la cantidad de comida que se tira o podrán ser multadas y que también se van a impulsar medidas para facilitar que los productos que se acerquen a la fecha de consumo preferente se vendan más baratos o se entreguen a asociaciones y bancos de alimentos.

The Guardian enfatiza que España lucha contra el desperdicio de comida con multas y «doggybags» gratis. El periódico británico, en una crónica de Ashifa Kassam, pone de relieve que el gobierno español se dispone a atacar el desperdicio alimentario con una legislación que establece duras multas para los supermercados que tiren comida y que requiere a bares y restaurantes que ofrezcan «doggy bags» para que sus clientes puedan llevarse a casa los restos. Apunta que la norma empieza ahora su tramitación parlamentaria y podría entrar en vigor en 2023. Recoge asimismo las palabras de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación que destaca la ley como un «instrumento judicial pionero» que impulse la idea de que el desperdicio de alimentos «pesa en la conciencia de todos».

Le Figaro apunta que el gobierno español quiere imponer multas contra el desperdicio alimentario. El rotativo francés resalta que tras hacerse en Francia e Italia, en España también se ha presentado un proyecto de ley para intentar acabar con el desperdicio de comida, que contempla incluso multar a restaurantes y supermercados que tiren alimentos. Recoge las palabras de Luis Planas, ministro de Agricultura, que defiende que en un mundo en el que existen el hambre y la malnutrición, se trata de un asunto sobre el que hay que concienciar. Apunta que el gobierno se ha propuesto reducir las 1,36 millones de toneladas de alimentos y bebidas que se tiran cada año en España.

La ARD apunta que España quiere que los «doggy bags» sean la norma. La TV alemana en su informativo Tagesschau enfatiza que los españoles tiran de media unos 30kg de alimentos por cápita cada año y para luchar contra este desperdicio de comida, el gobierno quiere obligar a los restauradores a envasar gratuitamente en los llamados «doggy bag», la comida no consumida por sus clientes para que se la lleven a casa. Destaca que España quiere hacer responsables de este esfuerzo a los restauradores y también a los supermercados y todas las empresas de la cadena alimentaria para que desarrollen ideas y planes para reducir los desechos.

La ley para reducir el desperdicio de alimentos y bebidas también es noticia en otros medios internacionales como ABC News, Euronews, I paper, Sud Ouest, Die TageszeitungLa Libre BelgiqueSouth China Morning Post, Malay Mail, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La ley del PSOE sobre prostitución inicia su tramitación después de conseguir la mayoría en el Congreso, con los votos a favor del Partido Popular y el voto dividido de Unidas Podemos. En Comú Podem votó en contra, como también hicieron ERC, la CUP y Ciudadanos. Y, PNV, EH Bildu y Vox se abstuvieron. Con esta iniciativa, que pone especial énfasis en el castigo de proxenetas y clientes, se abre un debate en el que sí existe un consenso: la situación actual debe ser abordada. Porque 8 de cada 10 mujeres en situación de prostitución en España lo hacen contra su voluntad, según Anesvad. Un problema que adquiere aún más relevancia si se tiene en cuenta que España es el país de la Unión Europea con mayor consumo de prostitución, que cerca del 40% de ciudadanos admiten haberlo demandado.

Además, La Cafetera ha reflexionado sobre la iniciativa de subir impuestos a grandes fortunas con más de 10 millones. La propuesta de Unidas Podemos, que afectaría a 27.000 casos, según subrayó el diputado Joan Baldoví, no salió adelante con el voto en contra de PSOE, PP, Ciudadanos y Vox.

En la página internacional, Merkel ha reaparecido defendiendo su política hacia Rusia. Y, por otro lado, Canadá ha planteado despenalizar la posesión de cocaína, heroína y otras drogas en un plan piloto de tres años. En la agenda cafetera, la audiencia ha destacado el acuerdo alcanzado entre Gobierno y comunidades autónomas para hacer frente al repunte de feminicidos. También ha sido destacado el acuerdo provisional para un salario mínimo europeo. Y, en la sobremesa, el espacio que se aleja de la actualidad, el embajador de la audiencia Vicente Blanco habla del ‘libro cafetero’ y el confesionario de Twitch que está realizando un oyente del programa. Y, el programa hasta las tres horas y media de programa mientras graba con la audiencia las diferentes versiones de la gran promoción de mecenazgo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMeInforma.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

«La cámara nunca miente: El español prisionero de un campo de concentración cuyas fotografías ayudaron a condenar a oficiales nazis». Con este titular pone de relieve el diario británico la figura de Francesc Boix, conocido como el «fotógrafo de Mauthausen» porque captó en imágenes los horrores de este campo nazi y logró sacar los negativos para darlos a conocer al mundo. En el reportaje, que firma Graham Keeley, se cuenta su historia y se destaca que ha sido homenajeado en España con una piedra stolperstein.

The Independent resalta que un fotógrafo español que ayudó a sacar furtivamente negativos que mostraban las atrocidades cometidas en un campo de concentración nazi ha sido homenajeado en su tierra natal. Detalla la historia de Francesc Boix, nacido en Barcelona en 1920 y que luchó en el bando republicano en la Guerra Civil y después se exilió a Francia, donde fue recluido en diferentes campos galos antes de ser enviado a Mauthausen en enero de 1941.

Y el reportaje enfatiza que en este campo de concentración nazi «ignoró con valentía las ordenes de los guardas SS de destruir los negativos» de las fotografías que se habían ido tomando de lo que allí sucedía y ayudó a sacarlos de contrabando. Estas imágenes contribuyeron a que el mundo viera los horrores del exterminio nazi y el propio Francesc Boix participó como testigo en los juicios de Nuremberg y Dachau colaborando en la condena a altos cargos nazis. El rotativo británico explica que el conocido como «fotógrafo de Mauthausen» murió en París en 1951, pero en este mes de mayo de 2022 ha sido homenajeado en su ciudad natal, Barcelona, con la colocación de un adoquín o piedra stolpersteine que honra su memoria en la calle delante del que fue su domicilio.

The Independent es un diario británico creado en 1986 por un grupo de periodistas y al margen de las corrientes políticas principales. Se define como «liberal y de centro radical» y siempre ha sido de tendencia pro-europea (defendió de hecho seguir dentro de la UE en el referéndum del Brexit). Pertenece desde 2010 al empresario ruso Alexander Lebedev y desde 2017, un fondo saudí controla un 30%. Su tirada en 2015 era de 57.930 ejemplares entre semana y 97.218 los domingos. Pero desde 2016 se publica únicamente en formato digital y tiene una audiencia combinada de su web y app de 24,5 millones mensuales. Entre sus filas ha tenido a firmas destacadas como el corresponsal Robert Fisk, pero también a Owen Jones, Dominic Lawson o Nigel Farage.

Graham Keeley es un periodista británico que lleva viviendo en España desde 2003. Entre 2008 y 2019 fue corresponsal de The Times, pero en la actualidad escribe para diferentes medios como Al Jazeera, The Independent o VOA. Anteriormente ha colaborado también con otros diario británicos como The Guardian, The Observer o Sunday Telegraph. En 2008 ganó el premio de periodismo Leonor de Castilla. Fue el autor, en 2010, del artículo que aseguraba que en España se echaba la culpa a Sara Carbonero del mal inicio de la Roja e Iker Casillas en el Mundial de Sudáfrica. También ha escrito denunciando las medallas a «Billy el Niño» o el hambre infantil en España durante la crisis, señalando la reciente caída de turistas británicos y que un tercio de las viviendas vacías de toda Europa están en nuestro país o sobre el auge de Albert Rivera, el «abogado que posó desnudo y roba votos a Rajoy».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Grabamos en directo la gran promoción de mecenazgo cafetero: efecto V de Vendetta, reverb, música al piano… ¡Lo tiene todo! Hemos hecho varias pruebas, y en el tiempo que lo grabábamos ya se han suscrito varias personas. Si puedes, suscríbete.

La transición ecológica y la migración hacia los coches eléctricos está siendo  lenta y se está uniendo a tendencias de consumo y conducción que están aumentando la contaminación y la desigualdad. Todo esto mina además la lucha contra el cambio climático. Por ello el objetivo de reducir el uso del coche, sobre todo en las ciudades, vuelve a ser prioritario. Un artículo de The Conversation enumera doce propuestas ya testadas en algunas urbes del planeta que están ayudando a que haya menos vehículos rodando.



El tramo de los Campos Elíseos que rodea el Arco del Triunfo en París será peatonal en 2030.
Ioan Panaite / Shutterstock

Kimberly Nicholas, Lund University

Pregunta: ¿qué tienen en común las siguientes estadísticas?

Respuesta: los vehículos que circulan por nuestras calles, principalmente los turismos.

A pesar de la (lenta) migración a los coches eléctricos, las tendencias de consumo están haciendo que la conducción sea aún más irresponsable y desigual. Un análisis reciente ha revelado que las emisiones ahorradas por los coches eléctricos se han visto más que anuladas por el aumento de los vehículos utilitarios deportivos (SUV) que consumen mucha gasolina. En todo el mundo, los SUV emiten por sí solos más contaminación por carbono que Canadá o Alemania, y están causando un mayor aumento de la contaminación climática que la industria pesada.

La desigualdad en el uso del coche

Los coches son intrínsecamente ineficientes y poco equitativos en su uso del suelo y los recursos. Por término medio, pasan el 96 % del tiempo aparcados, ocupando un valioso espacio urbano que podría destinarse a usos más beneficiosos, como viviendas y parques públicos.

Y son las personas más ricas las que más conducen: en Europa, el 1 % más rico conduce casi cuatro veces más que el conductor medio, lo que supone un 21 % de su huella climática personal.

Los hábitos de conducción de una minoría imponen altos costes a la sociedad, y esto es especialmente cierto en las ciudades.

Copenhague ha calculado que mientras que cada kilómetro recorrido en bicicleta beneficia a la sociedad en 0,64 euros, cada kilómetro en coche supone una pérdida neta de -0,71 euros, si se tienen en cuenta los efectos sobre el bienestar individual (salud física y mental, accidentes, tráfico) y el medio ambiente (contaminación climática, atmosférica y acústica). Por tanto, cada kilómetro recorrido en el que se sustituye un coche por una bicicleta genera 1,35 euros de beneficios sociales, de los cuales sólo se ahorrarían unos céntimos si se cambiara un coche de combustible fósil por uno eléctrico, según este análisis.

Vista del centro de Copenhague, Dinamarca

Las bicicletas dominan el centro de Copenhague tras las campañas para sustituir los aparcamientos por carriles bici seguros.
William Perugini / Shutterstock

Por su parte, los vehículos eléctricos son necesarios, pero no son la panacea. Algunos estudios prevén una reducción relativamente pequeña de las emisiones en la próxima década como resultado de la adopción de los vehículos eléctricos. Y aunque el tubo de escape de un coche eléctrico no emita nada perjudicial, el desgaste de los frenos y neumáticos del coche sigue generando polvo tóxico y contaminación por microplásticos. Sea cual sea la forma de propulsión de un coche, ¿puede ser un uso eficiente de los recursos y el espacio gastar hasta el 95 % de esa energía moviendo el peso del propio vehículo, en lugar de a sus pasajeros y mercancías?

Reducir el uso del coche en las ciudades

Aunque se han intentado muchas iniciativas para limitar el uso del coche en todo el mundo, los gobernantes y los ciudadanos aún no disponen de una forma clara y probada para reducirlo. Nuestra última investigación, llevada a cabo con Paula Kuss en el Centro de Estudios de Sostenibilidad de la Universidad de Lund y publicada en Case Studies on Transport Policy, trata de solucionar este problema cuantificando la eficacia de diferentes iniciativas para reducir el uso del coche en las ciudades.

En total, hemos examinado casi 800 informes y estudios de casos revisados por expertos de toda Europa, publicados desde 2010, buscando aquellos que cuantificaran dónde y cómo las ciudades habían reducido con éxito el uso del coche.

Las medidas más eficaces, según nuestro análisis, son la introducción de una tasa de circulación, que reduce los niveles de automóviles urbanos entre un 12 % y un 33 %, y la creación de calles peatonales y carriles bici segregados, que se ha comprobado que reducen el uso del coche en el centro de las ciudades hasta en un 20 %.

No hay una solución milagrosa

Las investigaciones son claras: para mejorar la salud, cumplir los objetivos climáticos y crear ciudades más habitables, reducir el uso del coche debería ser una prioridad urgente.

Sin embargo, muchos gobiernos de Estados Unidos y Europa siguen subvencionando fuertemente la conducción mediante una combinación de incentivos como subvenciones a la producción de combustibles fósiles, desgravaciones fiscales para los desplazamientos en coche e incentivos para los vehículos de empresa que promueven el coche frente a otros medios de transporte. Esencialmente, estas medidas suponen pagar a los contaminadores mientras que imponen los costes sociales a la sociedad en general.

Los responsables de las ciudades disponen de un abanico de instrumentos políticos más amplio de lo que algunos creen. Nuestro estudio ha revelado que más del 75 % de las innovaciones urbanas que han conseguido reducir el uso del coche han sido lideradas por los gobiernos locales de las ciudades y, en particular, las que han demostrado ser más eficaces, como las tasas de circulación, los controles de aparcamiento y tráfico y las zonas de tráfico limitado.

Las ciudades con más éxito suelen combinar varios instrumentos políticos diferentes, incluyendo tanto las zanahorias que fomentan las opciones de viaje más sostenibles, como los palos que cobran o restringen la conducción y el aparcamiento.


Ilustración: Emma Li Johansson, LiLustrations, Author provided

Estas son las 12 mejores maneras de reducir el uso del coche en la ciudad:

1. Peaje de circulación

La medida más eficaz identificada por nuestra investigación consiste en que los conductores paguen por entrar en el centro de la ciudad, y los ingresos generados se destinen a medios de transporte alternativos y sostenibles.

Londres, pionera en esta estrategia, ha reducido el tráfico en el centro en un 33 % desde la introducción de esta tasa por el primer alcalde electo de la ciudad, Ken Livingstone, en febrero de 2003. La tasa fija (con exenciones para determinados grupos y vehículos) ha ido aumentando con el tiempo, desde las 5 libras diarias iniciales hasta las 15 libras desde junio de 2020. Es importante destacar que el 80 % de la recaudación se destina a inversiones en transporte público.

Otras ciudades europeas han seguido su ejemplo, adoptando sistemas similares tras los referendos celebrados en Milán, Estocolmo y Gotemburgo. Pero, a pesar de que estas tasas de circulación conducen claramente a una reducción significativa y sostenida del uso del coche y del volumen de tráfico, no pueden por sí solas eliminar el problema de la congestión, que persiste mientras se mantengan los incentivos y la infraestructura que favorecen el uso del coche.

2. Controles de aparcamiento y tráfico

En varias ciudades europeas, las normativas para suprimir las plazas de aparcamiento y alterar las vías de circulación –en muchos casos, sustituyendo el espacio antes dedicado a los coches por calles sin coches, carriles bici y paseos– han tenido un gran éxito.

Por ejemplo, se ha comprobado que la sustitución de las plazas de aparcamiento por calles sin coches y carriles bici en Oslo ha reducido el uso del coche en el centro de la capital noruega hasta en un 19 %.

3. Zonas de tráfico limitado

Roma, tradicionalmente una de las ciudades más congestionadas de Europa, ha inclinado la balanza hacia un mayor uso del transporte público restringiendo la entrada de coches a su centro a determinadas horas del día sólo a los residentes, además de los que pagan una cuota anual.

Esta política ha reducido el tráfico de coches en la capital italiana en un 20 % durante las horas restringidas, e incluso un 10 % durante las horas no restringidas, cuando todos los coches pueden acceder al centro. Las multas por infracción se utilizan para financiar el sistema de transporte público de Roma.

4. Servicios de movilidad para los viajeros

La medida más eficaz identificada por nuestro estudio es una campaña para ofrecer servicios de movilidad a los viajeros en la ciudad holandesa de Utrecht.

El Gobierno local y las empresas privadas colaboraron para ofrecer abonos de transporte público gratuitos a los empleados, combinados con un autobús privado que conectaba las paradas de transporte público con los lugares de trabajo. Este programa, promovido a través de un plan de marketing y comunicación, logró una reducción del 37 % en el porcentaje de viajeros que acuden al centro de la ciudad en coche.

5. Tasas de aparcamiento en el lugar de trabajo

Otra medida eficaz para reducir el número de desplazamientos en coche es la introducción de tarifas de aparcamiento en el lugar de trabajo. Por ejemplo, un gran centro médico de Rotterdam consiguió reducir entre un 20 y un 25 % los desplazamientos en coche de sus empleados gracias a un plan que les cobraba por aparcar en el exterior de sus oficinas, ofreciéndoles al mismo tiempo la posibilidad de canjear sus plazas de aparcamiento y utilizar el transporte público en su lugar.

Este plan resultó ser tres veces más eficaz que un programa más amplio en la ciudad británica de Nottingham, que aplicaba una tasa de aparcamiento en el lugar de trabajo a todos los grandes empleadores de la ciudad que poseyeran más de diez plazas de aparcamiento. Los ingresos obtenidos se destinaron a apoyar la red de transporte público urbano de la región, incluida la ampliación de una línea de tranvía.

Centro de la ciudad de Norwich, Norfolk.

Norwich redujo los desplazamientos en coche en casi un 20 % con su plan de viajes al lugar de trabajo, que incluye el cambio del coche por el aparcamiento de bicicletas.
Kemaro / Shutterstock

6. Planificación de los desplazamientos en el lugar de trabajo

Los programas que ofrecen estrategias de desplazamiento para toda la empresa y asesoramiento para animar a los empleados a poner fin a sus desplazamientos en coche se han utilizado ampliamente en ciudades de toda Europa.

Un importante estudio, publicado en 2010, en el que se evaluaban 20 ciudades del Reino Unido descubrió que el 18 % de las personas que se desplazaban al trabajo cambiaron el coche por otro modo de transporte después de que se combinaran varias medidas –que incluían autobuses lanzadera de la empresa, descuentos para el transporte público y una mejor infraestructura para las bicicletas–, así como una reducción de la oferta de aparcamiento.

En un programa diferente, Norwich logró índices casi idénticos adoptando un plan integral, pero sin los descuentos para el transporte público. Estos esfuerzos parecen haber sido más eficaces que el enfoque de Brighton & Hove de proporcionar solo infraestructuras como el aparcamiento de bicicletas en el lugar de trabajo, que supuso un cambio del 3 % en el uso del coche.

7. Planificación de los desplazamientos en las universidades

Del mismo modo, los programas de desplazamientos universitarios suelen combinar la zanahoria de la promoción del transporte público y los viajes activos con el palo de la gestión del aparcamiento en el campus.

El ejemplo más exitoso destacado en nuestro estudio fue el de la Universidad de Bristol, que redujo el uso del coche entre su personal en un 27 % al tiempo que les proporcionaba una mejor infraestructura para bicicletas y descuentos en el transporte público.

Un programa más ambicioso en la ciudad española de San Sebastián estaba dirigido tanto al personal como a los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Aunque logró una tasa de reducción más modesta, del 7,2 %, la reducción absoluta del uso del coche fue considerable en toda la población universitaria.

8. Servicios de movilidad para las universidades

La ciudad siciliana de Catania utilizó un enfoque de sólo zanahoria para sus estudiantes. Ofreciéndoles un abono de transporte público gratuito y proporcionando conexiones de transporte al campus, la ciudad consiguió reducir en un 24 % la proporción de estudiantes que se desplazan en coche.

Catania, Sicilia

Catania consiguió reducir en un 24 % el porcentaje de estudiantes que se desplazan en coche.
Fotokon / Shutterstock

9. Coches compartidos

Tal vez resulte sorprendente que el uso de coches compartidos sea una medida un tanto conflictiva para reducir el uso del coche en las ciudades, según nuestro análisis. Estos sistemas, en los que los miembros pueden alquilar con facilidad un vehículo cercano durante unas horas, han mostrado resultados prometedores en Bremen, Alemania y Génova, Italia, donde cada coche compartido sustituye entre 12 y 15 vehículos privados de media. Su enfoque incluía el aumento del número de coches compartidos y de estaciones, y su integración con las zonas residenciales, el transporte público y la infraestructura para bicicletas.

Ambos sistemas también ofrecían campañas de concienciación. Pero otros estudios señalan el riesgo de que el uso compartido del coche pueda, en la práctica, inducir a los residentes que antes no tenían coche a aumentar su uso del mismo. Por lo tanto, recomendamos que se investigue más sobre cómo diseñar programas de transporte compartido que realmente reduzcan el uso general del coche.

10. Planificación de los desplazamientos escolares

Dos ciudades inglesas, Brighton & Hove y Norwich, han utilizado (y evaluado) medidas de planificación de los desplazamientos escolares, facilitando asesoramiento sobre viajes, planificación e incluso organizando eventos para estudiantes y padres para animarles a ir al colegio a pie, en bicicleta o compartiendo el coche, junto con la provisión de mejores infraestructuras para bicicletas en sus ciudades.

Norwich descubrió que podía reducir el porcentaje de uso del coche para los viajes escolares en un 10,9 % utilizando este enfoque, mientras que el análisis de Brighton mostró que el impacto era aproximadamente la mitad.

11. Planes de viaje personalizados

Muchas ciudades han experimentado con la planificación personalizada de los viajes para residentes individuales, incluyendo Marsella en Francia, Munich en Alemania, Maastricht en los Países Bajos y San Sebastián en España.

Estos programas, que ofrecen asesoramiento y planificación de viajes para que los residentes de la ciudad caminen, vayan en bicicleta o utilicen el transporte público (a veces con descuentos), han logrado reducciones modestas del 6 al 12 %. Sin embargo, dado que estos programas abarcan a toda la población de la ciudad (a diferencia de los que se centran en poblaciones más pequeñas, como la de estudiantes o de trabajadores), estos enfoques pueden seguir desempeñando un valioso papel en la reducción del uso generalizado del coche.

San Sebastián introdujo a la vez la planificación universitaria y la personalizada de los desplazamientos, lo que probablemente haya reducido el uso del coche más que cualquiera de las dos por separado.

12. Aplicaciones móviles para la movilidad sostenible

Los teléfonos móviles desempeñan un papel cada vez más importante en las estrategias para reducir el uso del coche. La ciudad italiana de Bolonia, por ejemplo, desarrolló una aplicación para que los vecinos, incluidos grupos de empleados de empresas colaboradoras, hicieran un seguimiento de su movilidad. Los participantes competían para ganar puntos por caminar, ir en bicicleta y utilizar el transporte público, y las empresas locales ofrecían a estos usuarios de la app recompensas por alcanzar los objetivos.

La gamificación de la movilidad sostenible suscita un gran interés y, a primera vista, los datos de la aplicación de Bolonia son sorprendentes. Un impresionante 73 % de los usuarios declararon utilizar “menos” su coche. Pero, a diferencia de otros estudios que miden el número o la distancia de los viajes en coche, no es posible calcular la reducción de la distancia recorrida o de las emisiones a partir de estos datos, por lo que la eficacia global no está clara. Por ejemplo, tanto el hecho de saltarse un viaje corto en coche como el de saltarse un año de largos desplazamientos en coche cuentan como “menos” conducción.

Aunque los datos de movilidad procedentes de las aplicaciones pueden ofrecer valiosas herramientas para mejorar la planificación y los servicios de transporte, es necesario un buen diseño para garantizar que las soluciones inteligentes disminuyan realmente las emisiones y promuevan el transporte sostenible, porque las pruebas actuales son contradictorias.

Por ejemplo, un estudio de 2021 reveló que, tras la entrada de un servicio de transporte como Uber o Lyft en un mercado urbano, aumentó el número de vehículos en propiedad –sobre todo en ciudades que ya dependían del automóvil– y disminuyó el uso del transporte público en las zonas de ingresos altos.

Las ciudades deben reimaginarse a sí mismas

Reducir la dependencia del coche es esencial para la supervivencia de las personas y las ciudades de todo el mundo, algo que deja claro el reciente informe del IPCC sobre los impactos climáticos. Para evitar un daño irreversible y cumplir con las obligaciones del Acuerdo de París, los países industrializados deben reducir sus emisiones en un 10-12 % al año, aproximadamente un 1 % cada mes.

Sin embargo, hasta la pandemia de covid-19, las emisiones del transporte en Europa aumentaban constantemente. De hecho, se prevé que las políticas actuales produzcan en 2040 unas emisiones del transporte prácticamente iguales a las de hace 50 años.



Autobuses locales en la ciudad sueca de Lund, sede del Centro de Estudios de Sostenibilidad.
Konrad Krajewski / Shutterstock

Para cumplir los objetivos climáticos y de salud del planeta, los gobiernos municipales deben llevar a cabo las transiciones necesarias para la movilidad sostenible. En primer lugar, evitando la obligatoriedad de tener que desplazarse (véase la ciudad de 15 minutos de París; en segundo lugar, cambiando los hábitos de movilidad, pasando del coche al transporte activo y público siempre que sea posible; y, por último, mejorando los coches que quedan para que sean de cero emisiones.

Esta transición debe ser rápida y justa: los dirigentes deben involucrar a los ciudadanos para impulsar la legitimidad política de estos cambios. Sin una amplia participación en la reducción de los automóviles, el compromiso de la UE de conseguir 100 ciudades neutras desde el punto de vista climático en Europa para 2030 parece una perspectiva remota.

Reducir radicalmente los coches hará que las ciudades sean mejores lugares para vivir, y es posible hacerlo. Un estudio realizado en 2020 demostró que podemos proporcionar un nivel de vida decente a los 10 000 millones de personas previstas en el planeta utilizando un 60 % menos de energía que en la actualidad. Pero para ello, los países ricos deben construir tres veces más infraestructuras de transporte público que las actuales, y cada persona debería limitar sus desplazamientos anuales a entre 5 000 kilómetros (en ciudades densas) y 15 000 kilómetros (en zonas más alejadas).

Las ciudades tienen que reimaginarse a sí mismas modificando lo que sea posible para que coincida con lo que es necesario. Para ello, y guiados por la evidencia de lo que funciona, deben hacer más esfuerzos para librarse de los coches.The Conversation

Kimberly Nicholas, Associate Professor of Sustainability Science, Lund University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El ex Secretario de Estado de Donald Trump y ex director de la CIA Mike Pompeo ha sido llamado a declarar por la justicia española en relación al complot secreto de EEUU para secuestrar o asesinar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. La Audiencia Nacional investiga la actividad de UC Global, una empresa de seguridad española que fue acusada de espiar a Assange mientras residía en la embajada de Ecuador en Londres. Y en el marco de este caso se ha enviado una comisión rogatoria a Pompeo y a otro alto cargo de inteligencia estadounidense en 2018. Esta noticia se conoce justo cuando la ministra de Interior británica, Priti Patel, está a punto de decidir si Assange es extraditado a Estados Unidos.

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha cursado una comisión rogatoria a Estados Unidos solicitando que se le permita interrogar como testigo al exsecretario de Estado Mike Pompeo y al ex jefe de contravigilancia William Evanina sobre la presunta existencia de un plan para secuestrar y matar al fundador de Wikileaks Julian Assange. Antes de ser máximo responsable de la política exterior de EEUU durante el mandato de Donald Trump, Pompeo fue director de la CIA entre 2017 y 2018 y es en calidad de esto ultimo que es citado por la justicia española.

El tribunal español investiga la actividad de UC Global, una empresa de seguridad española que fue acusada de espiar a Julian Assange mientras residía en la embajada de Ecuador en Londres, donde en 2012, el presidente Rafael Correa le concesió asilo político. El fundador de Wikileaks permaneció siete años en esta embajada, hasta que el gobierno de Lenin Moreno le retiró la protección diplomática.

La comparecencia en España de Mike Pompeo y William Evanina había sido solicitada por los abogados de Assange en España después de que este último confesara que «la Inteligencia de EEUU tenía acceso a las cámaras de la Embajada de Ecuador en Londres, a grabaciones de conversaciones dentro de la misión, a los dispositivos de las visitas y a los documentos de viaje de todos ellos, habiendo llegado a planear incluso el asesinato o el secuestro de Assange».

Según la defensa del fundador de Wikileaks esta declaraciones de Evanina señalaban a UC Global, «una mercantil con sede social en España, y sobre la que nuestro país tiene jurisdicción», «como parte de la trama» descrita por el otrora jefe de la contrainteligencia estadounidense. Y como tal reivindicaban como «necesario para la causa» el testimonio de Evanina y del máximo responsable de la CIA en la época, Mike Pompeo.

Se da la circunstancia de que Julian Assange está a la espera de que la ministra de Interior británica Priti Patel, decida si autoriza su extradición a EEUU para se juzgado por los cargos de publicar información clasificada sobre crímenes de guerra estadounidenses en Irak y Afganistán, después de que se hayan agotado los recursos ante los tribunales británicos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Por primera vez en 14 años, España está por debajo de la barrera de los 3 millones de parados, pero además hay un récord de contratos indefinidos. Y estos datos se producen después de aprobarse la reforma laboral impulsada por la Ministra de Trabajo española con el objetivo de acabar con la precariedad y que ha demostrado que funciona. Es lo que asegura un artículo del diario italiano que firma Valentina Conte y que pone de relieve la figura y políticas de Yolanda Díaz. Y añade «Italia, en la cúspide del empleo temporal, mira con interés».

La Repubblica destaca que España ha registrado un récord de contratos indefinidos. Detalla cómo en mayo se han añadido 730.000 más a los 700.00 de abril, pero desde principios de año, fecha en la que se aprobó la reforma laboral de Yolanda Díaz que elimina el trabajo precario, se han firmado 2,5 millones de contratos indefinidos. Asegura que se trata de «cifras nunca conocidas en la historia» y que evidencian que la «reforma Díaz, funciona».

El artículo recuerda que históricamente y hasta el pasado mes de diciembre, el 90% de los nuevos contratos que se firmaban en España eran temporales, frente a un 10% de indefinidos. Pero recoge que desde la introducción de la reforma laboral cuyo objetivo era precisamente desmantelar la contratación precaria, más del 40% del empleo temporal ha pasado a ser indefinido. Y enfatiza que además, el último dato de paro en España, muestra que por primera vez en 14 años, está por debajo de la barrera de los 3 millones de parados. Resalta que Italia donde la ratio de contratos indefinidos frente a temporales es de 20% vs 80%, «mira con interés» las recetas impulsadas en España por el ministerio de Trabajo.

La Repubblica es un diario italiano fundado en 1976 y considerado el segundo gran periódico nacional de Italia tras el Corriere della Sera. Pertenece al Grupo Editoriale Espresso, del industrial Carlo Benedetti. Su línea editorial en inicio de izquierda radical se ha moderado hacia el centro-izquierda y se le considera próximo al Partido Demócrata. En sus páginas han escrito Umberto Eco, Giorgio Bocca o Eugenio Scalfari. Su tirada en 2021 rozaba los 170.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea