El periodista y escritor argentino que hace dos años recibió un diagnóstico de ELA y ha recopilado sus recuerdos en unas memorias tituladas «Antes que nada» y el cineasta que ha estrenado la serie «Los años nuevos» son, en sendas entrevistas, los elegidos para cerrar el 2024 en el programa La Cafetera de Radiocable.com. Se repasan también algunas pinceladas de actualidad, como la polémica en torno al impuesto energético en España, la sentencia histórica por la violación masiva de Gisele Pelicot o el fallecimiento de Federico Mayor Zaragoza, así como las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional en esta recta final y en todo el año: los problemas de Sánchez, los elogios económicos, la Dana o personalidades como Marisa Paredes, Rafa Nadal o Lamine Yamal. Y en Videojuegos, el oyente, Enjoy, hace balance de los premios en el sector.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVacaciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Valencia es el ejemplo perfecto de cómo la especulación, el caos, la corrupción o la incultura impulsaron la política urbanística en España durante décadas y cómo ahora tras la devastación de la Dana, muchos se preguntan si la región será capaz de salir de este modelo e impulsar otro urbanismo en un momento además de máximo desafío climático. Este es el panorama que dibuja el diario francés en un artículo de su corresponsal Cécile Thibaud en el que advierte de que la reconstrucción en Valencia está en el punto de mira.


Les Echos subraya que mes y medio después de las lluvias torrenciales que inundaron Valencia y provocaron 225 muertos, la región sigue bajo el shock preguntándose: «¿Y ahora qué?». Detalla cómo tras la Dana todos los debates han sido en torno a la falta de anticipación de los servicios de protección civil, el fracaso de la administración autonómica que dio la alerta demasiado tarde o la falta de coordinación de los servicios de rescate. Pero subraya que una vez consumada la limpieza de las zonas afectadas y tras la «aparición de campos de ruinas», se plantea ahora la cuestión de la reconstrucción.

El reportaje pone de relieve que el reto ahora es comprobar si Valencia será capaz, en un entorno de desafío climático, de salir de la inercia de décadas de caos y de dejar hacer a nivel urbanístico que llevaron a la catástrofe. Cita a Andrés Rubio, autor del libro «España fea», que apunta que Valencia es el lugar perfecto para explicar como la especulación caótica, la corrupción política y la incultura han sido los tres motores de la política urbanística en España. Y subraya que ahora se enfrenta al desafío de romper esta tendencia en la reconstrucción de las zonas afectadas por la Dana precisamente en un momento en el que el cambio climático aumenta los peligros de fenómenos extremos.

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su difusión en 2023 segun datos de ACPM estaba por encima de los 140.000 ejemplares.

Cécile Thibaud es corresponsal de L´Express, La Tribune de Geneve y Les Echos y escribe asimismo para Sud-Ouest y Challenges. Lleva en España desde el año 2001. Anteriormente trabajó para Le Nouvel Economiste y Telerama y fue, hasta 2015, vicepresidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. Algunos de sus artículos han analizado la Justicia española, señalando desde la “deriva” de tras el caso Garzón a destacar a los “pequeños jueces” que han hecho temblar a los poderosos, la figura de Sánchez como “baluarte frente al populismo, el relanzamiento de la economía, el “negocio” de los abogados con los litigios bancarios o la crisis del periodismo en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras cinco meses encarcelado, el veterano activista ambiental y defensor de la ballenas, Paul Watson, fue liberado una vez que Dinamarca desestimó la petición de extradición de Japón que le reclamaba y amenazaba con hasta 15 años de cárcel por “asaltar” en 2010 un buque cazaballenas nipón. Una vez en libertad, el conocido ambientalista ha querido poner de relieve que su detención ha significado una oportunidad para volver a poner el foco sobre Japón y sus operaciones de caza ilegal de ballenas.


Paul Watson ha aprovechado su detención y la indignación que esta ha generado para reivindicar que se trata de una oportunidad: «Mi encarcelamiento durante 5 meses ha servido para exponer las operaciones de caza ilegal de ballenas de Japón. No creo que los japoneses anticiparon esto, pero nos permitió llevar la historia a medios de todo el mundo que destacaron cómo Japón sigue matando ballenas violando la ley de conservación internacional. Así que en ese aspecto, ha sido un éxito. Y debemos conseguir que el mundo siga conociendo lo que hace Japón».

El Ministerio de Justicia de Dinamarca decidió este 17 de diciembre no extraditar a Japón al activista y defensor de ballenas Paul Watson, ordenando su inmediata puesta en libertad. Había sido detenido en Groenlandia en julio en virtud a una orden de arresto internacional lanzada por Japón y llevaba cerca de cinco meses en prisión preventiva. Las autoridades japoneses le acusaban de asaltar en 2010 un buque que cazaba ballenas en una autodenominada “campaña científica” en el Ártico y pedían su extradición para juzgarlo por cargos cuya sentencia podía ser de hasta 15 años de cárcel.

Finalmente, Dinamarca ha rechazado la petición de Japón y dejado en libertad a Paul Watson que negó en todo momento las acusaciones niponas y defendió que su caso tenía «motivaciones políticas» y buscaba amedrentar a los activistas defensores de las ballenas. Las campañas japonesas de «caza científicas» de ballenas fueron declaradas ilegales por la Corte Penal Internacional en 2014 al contravenir la prohibición de caza comercial de cetáceos acordada en la Comisión Ballenera Internacional a la que Japón pertenecía entonces. En 2018, el país Nipón salió de la CBI y ha seguido realizando esta práctica.

Ahora desde la desde la Captain Paul Watson Foundation han querido agradecer la movilización internacional para conseguir la liberación del activista e insistir en la necesidad de que haya una voluntad política y económica para impedir que sigan violando las leyes que prohíben la caza de ballenas.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En la recta final del año de la legislatura más crispada en España, las distintas comparecencias judiciales de personas del entorno de Pedro Sánchez -Begoña Gómez, Ábalos, Koldo, etc- son uno de los asuntos que copa portadas y es analizado en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com. Pero además, aprovechando que Time ha elegido a Trump, persona del año 2024, se abre un debate con la audiencia sobre las personas o personajes que han marcado, para impulsar cambios positivos, el año y en el que se destaca a la francesa Gisele Pelicot, cuyo juicio por violación de su marido y otros 50 hombres ha relanzado los debates feministas, al Sindicato de Inquilinos o el movimiento por la vivienda, los voluntarios de la Dana, los Premios Nobel de Física o Lamine Yamal.

Además Pilar del Río defiende en su intervención la importancia de la figura de Gisele Pelicot y reivindica también a Antonio Guterres, secretario General de la ONU, en un momento en el que se cuestiona la multilateralidad. En la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva critica el punto de partida del gobierno en su anuncio de actos que recuerden el 50 aniversario de la muerte de Franco. Y en la Sobremesa Cafetera, entrevista con el periodista Carlos Hernández que retrata en su nueva novela futurista «Creeme» la advertencia frente al peligro de una dictadura distópica

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraMemoria.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En esta edición de La Sobremesa Cafetera, la comunidad viaja a un hipotético futuro distópico de la mano de Carlos Hernández y su novela ‘Créeme’, en la que  cuenta cómo en 2024 un periodista español, el propio Hernández, recibió por email el texto de el libro. Su autora decía haberlo escrito y enviado desde el futuro par advertirnos del negro destino que le espera a la humanidad. En él describe cómo será nuestro mundo ya que, si no se remedia, dentro de unas pocas décadas se vivirá en una tiranía disfrazada de la más perfecta de las democracias, una sociedad en la que los ciudadanos no son conscientes de estar constantemente vigilados por los infinitos dispositivos electrónicos que ellos mismos introdujeron gustosamente en sus hogares, trabajos, centros educativos y vehículos; un planeta unido en una nación supuestamente tolerante, diversa y verde que, sin embargo, esconde un terrible secreto.

Así, Hernández ha estado desentrañando los misterios -basados en la política del hoy- que esconde su novela.

Además, el equipo del programa ha puesto el foco en dilucidar quiénes serían los personajes del año para el programa. Todo ello desde un punto de vista positivo: quiénes han sido las grandes figuras de este 2024 tanto en lo internacional como lo nacional: Así, en una votación ajustada se han alzado victoriosas Gisèle Pelicot y El Sindicato de Inquilinas, aunque le han seguido a la zaga Lamine Jamal, Ariana Bonmartí, Los voluntarios de la DANA  o la figura del resistente palestino.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraMemoria.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

«Musa de Almodóvar», «Leyenda del cine español», «Diva comprometida»… son algunos de los calificativos con los que la prensa internacional ha despedido a la actriz española fallecida a los 78 años. Se resalta que Marisa Paredes conoció el éxito internacional sobre todo gracias a sus películas con Pedro Almodóvar aunque también participó en otras grandes obras como «La vida es bella». Y se pone de relieve que se trata de una de las más icónicas actrices españolas, mencionándose además su compromiso con causas progresistas.


Liberation destaca la muerte de Marisa Paredes en portada con el juego de palabras «Tourne les talon» (voltea los tacones). El diario francés recurre a evocar el film «Tacones lejanos» y la expresión «voltear los talones» como despedida para la actriz español, subrayando que fue precisamente un «icono de las películas de Pedro Almodóvar».

The Guardian apunta: «Marisa Paredes, estrella de Almodóvar y leyenda del cine español, muere a los 78 años». El periódico británico recuerda los papeles de la actriz en «Todo sobe mi madre» o «La vida es bella» que cimentaron su estatus como una de las actrices españolas más icónicas.

Le Monde resalta: «La muerte de Marisa Paredes, referencia del cine independiente español». El rotativo francés subraya que la «brillante comediante, comprometida artista e interprete emblemática de los films de Almodóvar» falleció este 17 de diciembre en Madrid a los 78 años.

Euronews subraya: «Marisa Paredes, leyenda y estrella de numerosos films de Pedro Almodóvar, muere con 78 años». La TV europea se hace eco del comunicado de la Academia del Cine Español que ha resaltado que «España pierde a una de sus actrices más icónicas» tras el fallecimiento por un fallo cardiaco de Marisa Paredes.

Deustchlandfunk recoge: «Marisa Paredes, icónica actriz de Almodóvar ha muerto». La radio alemana recuerda que la actriz española fue presidenta de la Academia del Cine Español y alcanzó el éxito internacional principalmente por sus papeles en las películas del director español Pedro Almodóvar. Aunque menciona que Paredes también apareció en grandes producciones internacionales como «La Vida es bella» de Roberto Benigni.

L´Humanité asegura: «Marisa Paredes, muerte de una diva comprometida». El rotativo comunista galo habla de la «inmensa» actriz española, figura icónica del cine de Almodóvar y enfatiza que tanto en la escena como en la vida, estuvo presente en «todos los combates emancipadores y progresistas».

RTS resalta el «fallecimiento de la actriz española, Marisa Paredes, una de las musas de Almodóvar». La emisora suiza explica que la carrera de la actriz española ha estado marcada por las seis películas que rodó dirigida por Pedro Almodóvar que le dieron éxito internacional.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se estima que Europa podría haber cerca de 1,3 millones de personas viviendo en la calle y en España el INE refleja que en 10 años el número de afectados ha aumentado un 25%. El Sinhogarismo tiene implicaciones sociales de salud pública y de derechos humanos, pero el problema es además mayor para las mujeres que no tienen hogar. En The Conversation detallan la perspectiva de género de estas situación resaltando que las víctimas femeninas del sinhogarismo están más vulnerables e inseguras.


joeborg/Shutterstock
Cristina Lidón-Moyano, Universitat Internacional de Catalunya

El sinhogarismo es un importante problema social, de salud pública y de derechos humanos en todo el mundo. Si bien es difícil obtener datos a escala europea, se estima que Europa podría contar con 1 286 691 personas que duermen en la calle, personas en refugios nocturnos y personas en alojamientos temporales para gente sin hogar.

En cuanto a España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2022, este fenómeno se ha incrementado cerca de un 25 % en los últimos 10 años, con diferente afectación según la comunidad autónoma. En cuanto a Cataluña, datos recogidos por la Fundación Arrels muestran un incremento del 87 % en los últimos 15 años, con 4 899 personas en esta situación.

Cabe destacar que factores previos como traumas, abuso físico, orfandad, encarcelamiento, intentos de suicidio y consumo de drogas aumentan el riesgo de sinhogarismo. A su vez, esta circunstancia incrementa las posibilidades de padecer trastornos mentales, enfermedades crónicas y mortalidad prematura.

Mujeres sin hogar: más vulnerables e inseguras

La situación es especialmente preocupante para las mujeres que viven en la calle, ya que presentan características, necesidades y trayectorias de vida claramente más vulnerables en comparación con los hombres en las mismas circunstancias. Esto se puede explicar, entre otras cosas, porque ellas experimentan un sufrimiento psicológico, deterioro de la salud e inseguridad notablemente más grave.

La literatura científica existente respalda que las mujeres en esta situación tienen una mayor probabilidad de ser socialmente excluidas, peor salud percibida y una edad promedio más baja. Además, es más probable que estén acompañadas por niños pequeños y se ven afectadas de manera diferente por los trastornos derivados del uso de sustancias.

La marcada vulnerabilidad de las mujeres que carecen de vivienda ha impulsado algunas iniciativas para aumentar la concienciación sobre el tema. Un ejemplo es el seminario “inVISIBLES”, organizado por la asociación ASSÍS, donde las ponentes destacan la necesidad de incrementar la evidencia investigadora sobre el tema. Reclaman la necesidad de aumentar recursos y soluciones habitacionales específicas para mujeres, ya que presentan una problemática relevante de violencia múltiple (física, sexual, económica, familiar, etc.), además de mayor trauma, estigma interiorizado, discriminación y victimización. Todos estos factores aumentan su exclusión social, al mismo tiempo que empeoran su salud y su salud mental.

Las diferentes secuelas del sinhogarismo entre hombres y mujeres deberían tenerse en cuenta a nivel legislativo. En ese sentido, se está tramitando en estos momentos en el Parlamento de Cataluña la propuesta de ley de medidas transitorias y urgentes para hacer frente y erradicar ese problema, que tiene en cuenta la perspectiva de género hasta cierto punto.

El caso concreto de Barcelona

Decididos a analizar la vulnerabilidad diferenciada de las mujeres que viven en situación de calle en Barcelona en términos de salud, salud mental, adicciones y utilización de recursos sanitarios y sociales, desde la Universitat Internacional de Catalunya emprendimos en 2023 un proyecto de investigación financiado por el Observatorio Social de la Fundación “La Caixa”.

El objetivo es entrevistar 300 mujeres y 300 hombres sin hogar en la ciudad de Barcelona, viviendo al raso o en habitaciones, y realizar un seguimiento 6 y 12 meses después para analizar la evolución de las personas participantes, además del potencial impacto de las nuevas políticas. Hasta donde sabemos, esta sería la primera cohorte de personas que viven en la calle analizada en la ciudad, incluyendo la perspectiva de género.

Las encuestas realizadas hasta el momento, con la colaboración de asociaciones como el Instituto Municipal de Servicios Sociales y la Fundació Arrels, incluyen 83 mujeres y 170 hombres. Los datos descriptivos preliminares indican que las mujeres sin hogar de Barcelona presentan menor edad, menor tiempo sin hogar y menor consumo de sustancias (incluyendo alcohol y tabaco) en comparación con los hombres. Sin embargo, ellas les superan en cuanto a la frecuencia y gravedad de los problemas de salud física y mental, así como presencia de eventos vitales estresantes.

Estudios similares al propuesto se han llevado a cabo en otras ciudades españolas como Madrid. En particular, una investigación comparó las situaciones de hombres y mujeres sin hogar en la capital española, encontrando que las mujeres presentan un nivel de vulnerabilidad significativamente mayor que los hombres, especialmente en cuanto al número de veces que han estado en situación de calle, la estabilidad laboral y el uso de sedantes.

Aunque las mujeres sin hogar enfrentan graves dificultades, el estudio también resalta algunas fortalezas, como su mayor resiliencia, que podrían ser clave para mejorar su inclusión social.

De manera similar, en el contexto europeo, la evidencia señala que las necesidades de las mujeres que viven en esa circunstancia de forma prolongada y recurrente suelen ser complejas y, a menudo, pueden superar las de los hombres en una situación similar.

En cuanto al proyecto en Barcelona, los resultados finales permitirán actualizar nuestro conocimiento acerca de cómo viven las mujeres que carecen de vivienda en grandes ciudades. Y quizás aporte pistas para entender el aumento constante de mujeres en esta situación.

En última instancia, la información obtenida servirá para trabajar en intervenciones y estrategias preventivas más eficaces que eviten el sinhogarismo, además de implementar recursos y estrategias asistenciales y sociales adaptadas a las necesidades específicas de las mujeres que viven en la calle, con el fin de que mejoren su calidad de vida y su reinserción social.The Conversation

Cristina Lidón-Moyano, Grupo de Evaluación de Determinantes de la Salud y Políticas Sanitarias, Universitat Internacional de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Una ley en España va a facilitar que los usuarios de las redes sociales desmientan bulos y el proyecto, anunciado por el gobierno, es que se extienda el derecho de rectificación hasta quienes tienen más de 100.000 seguidores en plataformas digitales. ¿Son necesarias este tipo de medidas? Funcionarán? Es uno de los asuntos que se analizan y debaten en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com donde se plantea hasta donde puede llegar esta preocupación por el control de los medios que es global como demuestra la reciente demanda de Donald Trump a un diario de Iowa por publicar un sondeo desfavorable. Además se repasan noticias como la declaración ante el juez de Koldo Garcia, las consecuencias del atentado que mató en Moscú al respobsable de armas nucleares y químicas de Rusia o el apoyo de la UE al plan de deportar migrantes a centros externos. Y en la Sobremesa viajamos desde el origen del universo a la religión mormona, con su libro y particularidades. .

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraAntiBulos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En esta edición de La Sobremesa Cafetera se ha comenzado con el plato fuerte: la historia detrás del descubrimiento de la radiación de fondo de microondas, o el ‘eco’ del Big Bang, por los científicos Arno Penzias y Robert Wilson, que acabó haciéndoles ganadores del Nobel de Física en 1978.

Todo comenzó, contaba Pepe, cuando Penzias y Wilson se encontraban trabajando en los Laboratorios Bell en Holmdel, Nueva Jersey, utilizando una gigantesca antena de microondas para estudiar señales de radio del espacio. Sin embargo, se toparon con un problema inesperado: un molesto ruido de fondo que no podían eliminar. Era el año 1964 y estaban a punto de hacer uno de los mayores descubrimientos científicos de su vida.

Se volvieron locos, el ruido era constante y provenía de todas las direcciones. Por un momento, pensaron que la culpa era de las palomas que acostumbraban a posarse, y defecar, en su antena de radio.  No obstante, tras descartar todas las fuentes de ruido posibles, se dieron cuenta de que ese sonido era en realidad la radiación de fondo de microondas, un «eco» residual del Big Bang, es decir, la luz fósil que quedó después de la creación del universo hace 13.8 mil millones de años. Su descubrimiento confirmó la teoría del Big Bang como el origen del universo.

Un descubrimiento con el consiguieron el Nobel que, irónicamente, dedicaron a aquellas palomas. Sin ellas, no hubieran revisado tan meticulosamente su equipo científico.

Igualmente, e un tema se ha saltado a otro y de la ciencia se ha pasado a la religión, acabando en la vida Mormona. Momento que Clara ha aprovechado para recomendar ‘The Book of Mormon’, un musical que parodia esta religión.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAntiBulos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

, 0, 0, 0.05);»>

La tensa situación política española es destacada por medios como el Financial Times o la revista francesa Marianne que subrayan que el presidente español se enfrenta a una dura batalla para tratar de aprobar unos presupuestos para 2025 y gobernar. Ambos medios enfatizan que el final de año está siendo especialmente desafiante para Pedro Sánchez ya que sus aliados parecen cada vez más distantes -mencionan de hecho la moción de confianza solicitada por Junts y el comentario «que mueva el culo»- y los escándalos de corrupción salpican a personas de su entorno. Pero advierte que aunque la derecha se haya regocijado de los últimos problemas de Sánchez con Puigdemont y esté «esperando su momento», el presidente español se muestra confiando en seguir al frente del gobierno e incluso agotar la legislatura.


El Financial Times resalta que Pedro Sánchez se prepara para la batalla de los presupuestos mientras crece la tensión política. El diario británico detalla en un artículo de su corresponsal Barney Jopson como el presidente español intenta desmentir la percepción de inacción legislativa y reforzar su posición como uno de los pocos líderes de izquierdas en la UE mientras se enfrenta a una difícil pelea para aprobar los presupuestos de 2025. Resalta que Sánchez se ha fijado el objetivo de lograr el visto bueno a las cuentas públicas para el primer trimestre del año, pero se encuentra también en medios acusaciones de corrupción contra su círculo cercano, incluyendo a su mujer y su hermano. Resalta que tener nuevos presupuestos permitiría desbloquear los fondos que se necesitan «desesperadamente» para la reconstrucción de Valencia tras la Dana y también para aumentar el gasto en Defensa, donde España sigue lejos de la meta de la OTAN del 2% del PIB.

 

Pero subraya que Pedro Sánchez se ha visto mermado por su incapacidad para controlar a los diferentes y enfrentados socios políticos de los que depende para alcanzar la mayoría parlamentaria. Menciona en este sentido la última petición de Junts de una moción de confianza, aunque apunta que el presidente del gobierno se muestra confiado en alcanzar acuerdos y en seguir gobernando.

Marianne destaca que los catalanes atacan a Sánchez en España… y la derecha se regocija. El semanario francés pone de relieve en un texto que firma Diane Cambon que el final del año está siendo complicado para el gobierno español de Pedro Sánchez que es atacado en varios frentes. Detalla cómo se enfrenta a la amenaza de implosión por parte de aliados cada vez más distantes. Y resalta especialmente la sesión parlamentaria del 11 de diciembre donde el presidente español no solo recibió ataques de la oposición, sino sobre todo de Junts que le exigió «mover el culo» para cumplir los compromisos que tiene con el partido independentista catalán y además ha planteado una moción de confianza contra Sánchez. Subraya que todo esto es celebrado por la derecha española que «espera su momento», celebra estas disensiones entre los aliados del gobierno y confía en que los escándalos de corrupción estallen y golpeen definitivamente al presidente socialista.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea