La publicación por parte de la Casa Real de los detalles sobre el patrimonio de 2,6 millones de euros del Rey de España es noticia en numerosos medios de todo el globo. Se enfatiza que es la primera vez que la Familia Real da información sobre sus bienes privados -subrayan que ha detallado la existencia de cuentas y depósitos y la posesión de arte, antigüedades y joyas- y se engloba dentro de un esfuerzo de transparencia por parte de Felipe VI… que se adelanta al decreto del gobierno sobre las nuevas normas para la monarquía.

Se recuerda asimismo que el actual monarca español llegó al trono tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I acechado por escándalos financieros y de su vida privada por lo que el principal objetivo de Felipe VI ha sido restaurar el prestigio de la monarquía y modernizar la institución para intentar recuperar la confianza de los ciudadanos. Aunque añaden que el daño que el Rey emérito ha seguido haciendo a la monarquía obligó a Felipe VI ha retirarle su asignación anual y renunciar a su herencia.

NOTICIA ACTUALIZADA: The Telegraph señala «Felipe VI revela que es uno de los reyes más pobres del mundo, mientras Radio France habla de «operación transparencia» del Rey… o «de maquillaje» para Podemos

The Guardian enfatiza que el Palacio Real español revela que el patrimonio de Felipe VI asciende a 2.6 millones de euros. El diario británico pone de relieve que por primera vez, la Casa Real ha dado detalles sobre la fortuna personal del actual monarca español estimándola en un valor de 2,6 millones de euros que incluyen depósito y cuentas bancarias, arte, antiguedades y joyas. Subraya que el anuncio coincide con los planes del gobierno español de reforzar la transparencia, rendición de cuentas y eficiencia de una monarquía «asedidada por los escándalos». Rememora que Felipe VI asecendió al trono tras la abdicación de Juan Carlos I por los escándalos financieros y sobre su vida privada, con el objetivo de restaurar el prestigio de la monarquía y con un nuevo «código de conducta».

Paris Match señala que el rey Felipe VI «levanta el velo sobre el monto de su fortuna». El semanario francés apunta que para intentar cumplir su «voluntad de que se reinado sea sinónmimo de ejemplaridad» en particular con respecto al dinero, el monarca español ha aprovechado que el gobierno de Pedro Sánchez iba a adoptar por decreto nuevas normas sobre transparencia en la Casa Real, para «levantar el velo sobre su fortuna». Recoge que en un comunicado han detallado que el patrimonio de Felipe VI asciende a 2,6 millones de euros, de los que la mayoría, 2,3 millones, corresponden a depósitos en cuentas de ahorro sobre sus ingresos en los últimos 25 años. Añade que el resto de su fortuna está compuesto por obras de arte y joyas.

Der Spiegel destaca que Felipe VI intenta modernizar la corona y se adelanta a un decreto de Sánchez sobre transparencia. La revista alemana pone de relieve que el rey de España ha revelado que su patrimonio privado asciende a 2,6 millones de euros para «ganarse el respeto y confianza de los ciudadanos con ejemplaridad, transparencia, probidad e integridad» según asegura en su comunicado. Añade que es la primera vez que la Familia Real española brinda información sobre sus bienes privados. Pero subraya que este intento de hacerse respetar publicando su fortuna de Felipe VI se anticipa al decreto que el gobierno de Pedro Sánchez va a aprobar para aumentar la transparencia y eficiencia en la Casa Real.

Reuters apunta que «en un esfuerzo de transparencia», el monarca español dice que su riqueza asciende a 2,6 millones de euros. La agencia británica pone de relieve que en un intento de acabar con la opacidad que prevaleció durante el reinado de Juan Carlos I, Felipe VI ha desvelado su patrimonio para hacer más trasparente a la Casa Real. Detalla que la riqueza del actual monarca español está compuesta, según el comunicado real, por 2,3 millones de euros en cheques y cuentas de ahorro y por obras de arte, antigüedades y joyas por valor de más de 305.000 euros. Pero resalta que no ha incluido ninguna vivienda o propiedad inmobiliaria. Añade que el rey asegura que el grueso de su patrimonio proviene de los más de 4,3 millones de euros que ha recibido en los últimos 25 años y por los que ha pagado impuestos.

La Tribune de Geneve resalta que la Casa Real desvela la fortuna del rey Felipe VI. El rotativo suizo, que reveló la existencia de la cuenta en Ginebra con 100 millones de dólares de Juan Carlos I, se hace eco de como «jugando la carta de la transparencia sobre la fortuna del monarca», el Palacio de la Zarzuela ha dado a conocer que el patrimonio de Felipe VI asciende a 2,6 millones de euros. Apunta que precisamente ahora el gobierno socialista tiene previsto adoptar una normas para reforzar la transparencia de la monarquía. Y recuerda que los negocios del ex monarca Juan Carlos I han dañado la imagen de la monarquía y provocado que su hijo, Felipe VI, cogiera distancia con respecto a él y le retirara en marzo de 2020 la asignación anual de 200.000 euros y renunciara a la herencia.

La fortuna de 2,6 millones de euros desvelada por el propio Felipe VI también es noticia en otros muchos medios de comunicación internacionales como US News, Euronews, Le Temps, ORF, The Daily MailRTL, The Hindustan Times, etc.

ACTUALIZACIÓN:

The Telegraph señala «Felipe VI revela que es uno de los reyes más pobres del mundo. El diario británico, en una crónica titulada «Puede que sea rey, pero no estoy forrado» y que firma James Badcock, se hace eco de que el jefe del Estado español ha declarado que posee una fortuna de unos 2,6 millones de euros mientras sigue intentando distanciarse de los escándalos de corrupción de su padre, Juan Carlos I. Pero enfatiza que con esta «admisión voluntaria» Felipe VI se ha revelado como uno de los monarcas más pobres del mundo, muy lejos, por ejemplo, de la Reina Isabel II de Inglaterra cuya riqueza se estima en 500 millones de dólares y «cerca del patrimonio de las monarquías de Lesoto o Bután». Añade que con esta decisión y con otras como el nuevo código de conducta para la monarquía y su personal, el rey de España quiere hacer frente a la «demanda de regeneración» y marcar el contraste con el reinado de su padre.

Radio France habla de «operación transparencia»… o «maquillaje» para Podemos. La emisora francesa explica que el Rey Felipe VI reveló el pasado 25 de abril el monto de su fortuna personal, 2,6 millones de euros, en lo que constituye una primicia en la monarquía española. Señala que se trata de un intento de enviar señales de «transparencia y ejemplaridad» por parte del monarca español, con las que sigue intentando modernizar la corona, tras los escándalos financieros de su padre, Juan Carlos I. Pero resalta que para la mayoría de partidos de la izquierda en España, se trata de un «operación transparencia» que llega demasiado tarde porque lleva 8 años de reinado. Y recoge también la reacción de Podemos, que en la persona de Pablo Echenique, ha señalado que este esfuerzo se parece más a una «operación maquillaje» porque el rey sigue teniendo inviolabilidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

La Casa Real ha publicado unas cuentas sobre el patrimonio del rey Felipe VI, que ascenderían a 2.573.392,80 euros. Infolibre señala que, según esas cuentas, Felipe VI habría conseguido ahorrar más de la mitad de lo ingresado por sus retribuciones públicas en los últimos 25 años. Aunque, subrayan, «sin aclarar en qué fondos invierte».  Pero, ¿por qué lo publica ahora? Hacer público y publicitar este acto de transparencia contrasta con las irregularidades de su padre, el rey emérito, que seguirían en Abu Dabi. Sin embargo, como apuntan cada vez más informaciones, se podría estar preparando su vuelta a España. El periódico La Razón incluso pone fecha: «Sanxenxo prepara el regreso de Don Juan Carlos para el 10 de junio». Entonces, ¿la publicación del patrimonio de Felipe VI es una de las formas de preparar el contexto para la vuelta del emérito? La Cafetera reflexiona sobre ello.

rey juan carlos y felipe vi

La página internacional ha centrado su atención en la reunión de este martes entre Guterres y Putin en Moscú. El Secretario General de Naciones Unidas se reunirá el jueves con Zelensky. Además, otro de los asuntos más comentados a nivel global ha sido la compra de Twitter por parte de Elon Musk. Con el analista José Romero el programa ha reflexionado sobre las consecuencias de que la red social caiga en manos de Musk, y sobre si estamos convirtiendo nuestras democracias en plutocracias.

Además, en la sección de ecología con Juan López Uralde ha recordado que ayer, por primera vez en la historia, la energía solar produjo en España más kW que la energía nuclear. En la agenda cafetera, la que configura la audiencia, se ha puesto el foco en la nueva tragedia en la ruta migratoria canaria. Según informó la activista de Caminando Fronteras, Helena Maleno, 27 personas, entre ellas 13 mujeres y seis bebés, han muerto tras volcar la patera en la que viajaban. Además, destacaron que el gasto militar mundial alcanzó en 2021 un nuevo récord, por séptimo año consecutivo.

Y, en la sobremesa, el espacio de entretenimiento en el que se deja a un lado la actualidad, el programa ha hablado este martes cláusulas sexuales en pareja…

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCuentasReales.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La prensa habla de que los actores Jennifer López y Ben Affleck tendrían una cláusula sexual por la que se comprometerían a tener sexo un número de veces estipulado a la semana. Y la idea de cláusulas o contratos con parejas ha revolucionado La Cafetera…

Incluso con la crisis económica provocada por la pandemia y antes de las tensiones que se han desatado en Torno a Ucrania, el gasto militar mundial volvió a subir por séptimo año consecutivo y ha batid0 un récord histórico al superar los 2,11 billones de dólares. Es lo que refleja el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) que detalla un aumento del gasto total en armamento de un 0,7% en 2021. Con respecto a España, el incremento interanual ha superado el 5,6% alcanzándose los 19.500 millones de dólares.

El informe de SIPRI vuelve a poner de relieve que las partidas destinadas a armamento militar en el mundo no parecen sufrir ni por pandemias, ni por crisis económicas. En 2021, los cinco países que más gastaron fueron Estados Unidos, China, India, Reino Unido y Rusia. Solo entre ellos representaron el 62% del total de dinero dedicado a armamento en todo el planeta. Les siguen Francia, Alemania, Arabia Saudí, Japón y Corea del Sur. Y en tres regiones del planeta, Asia/Oceanía, Europa y África, el gasto militar subió con respecto al año anterior. Sólo bajó en Oriente Medio y América.

A nivel individual, EEUU vuelve a estar a la cabeza en partidas destinadas a armamento con un importe total de 801.000 millones de dólares en 2021, que pese a todos suponen una caída del 1,4% respecto a 2020. China fue, con 293.000 millones de dólares, el segundo país con mayor gasto del mundo y el incremento del 4,7% respecto a 2020 supone la 27º vez seguida que sube su presupuesto para armamento. Rusia, por su parte, incrementó su gasto militar un 2,9% en 2021, hasta los 65.900 millones de dólares, lo que supuso destinar el 4,1% de su PIB a armamento.

Con respecto a España, el informe detalla un gasto militar de 19.500 millones de dólares en 2021 que suponen un aumento del 5,6% con respecto al año anterior y que implica destinar el 1,4% del PIB a estas partidas, incluso en un contexto de crisis y recuperación post-pandemia. Pese a estos datos, España sigue fuera de la lista de los 15 países que más gastan en armas, aunque está solo un peldaño por debajo, en el puesto 16 tras subir uno con respecto a 2020.

La preocupación por estas cifras de gasto mundial en armamento se ve además potenciada por el aumento de tensión y retórica belicista tras la invasión rusa a Ucrania. La mayoría de países, empezando por el conjunto de la UE, están ahora fijando su prioridad en la seguridad y han anunciado aumentos en los gastos de defensa. El propio presidente español, Pedro Sánchez anunció hace pocas semanas, que incrementarán las partidas de gasto militar hasta el 2% del PIB como pedía la OTAN.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

En 2018, la guerra comercial que declaró la administración estadounidense de Donald Trump a las exportaciones de aceitunas negras españolas, acusando a los productores de «competencia desleal» hacia los estadounidenses e imponiendo aranceles de un 35%, supuso un duro golpe para España, primera productor mundial de aceitunas, que vio desplomarse sus exportaciones. En noviembre de 2021 una sentencia de la OMC declaró ilegales estas tarifas aduaneras, pero de momento no se han retirado.

Ahora sin embargo, según destaca la agencia de noticias estadounidense en un artículo de Thomas Gualtieri, España confía en que el fin de los aranceles esté cerca, si, como se espera para finales de junio, el Tribunal de Comercio Internacional de EEUU vuelve a fallar por tercera vez en favor de los productores españoles.

Bloomberg explica que España confía en que EEUU elimine los aranceles aduaneros para la importación de aceitunas si el tribunal de Washington vuelve a fallar en favor de los productores españoles. Detalla que la Corte de Comercio Internacional de EEUU tiene previsto emitir en julio su tercer veredicto sobre el asunto, tras dos fallos previos en favor de las compañías española que fueron apelados por el Departamento de Comercio estadounidense. Recuerda que España es el mayor productor mundial de aceitunas y vio sus exportaciones a EEUU desplomarse tras imponer aranceles el gobierno de Donald Trump en 2018 asegurando que los subsidios que recibían de la UE eran competencia desleal para los productores estadounidenses.

El artículo resalta que en noviembre pasado, la OMC, Organización Mundial del Comercio falló a favor de España en esta cuestión y consideró ilegales las tarifas, pero hasta ahora EEUU sólo ha recortado los aranceles un 7,3%. Pone de relieve que el gobierno español quiere negociar con su homólogo estadounidense un acuerdo sobre la materia, pero está pidiendo que hasta entonces se eliminen las tarifas para acabar con el «daño injusto, que se está haciendo a la industria española y pide «voluntad política» a la administración Biden para hacerlo.

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y ex alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está a la cabeza del negocio global de la información financiera. Tiene unos 325.000 suscriptores de sus servicios y diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

¿Por qué en España se ha llegado a negar el cordón sanitario pero se aplaude cuando ocurre en Francia? ¿Qué hubiera pasado si en lugar de Macron hubiera sido la izquierda quien hubiera derrotado a la ultraderechista Le Pen? ¿Se habría elogiado del mismo modo desde España? La Cafetera ha debatido sobre estas preguntas que surgen a raíz de la segunda vuelta electoral de este domingo en Francia. La reacción en España ha llamado la atención teniendo en cuenta que la derrota de Le Pen se ha definido en la prensa española como «alivio en Europa», cinco días después de que algunas de estas portadas titularan con normalidad la entrada de la ultraderecha en el gobierno de Castilla y León.

Macron victoria elecciones 2022

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraFranciaSumisa.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, presentó su libro ‘La intuición de la isla’ y analizó la actualidad en el 48 aniversario de la Revolución de los Claveles.


Shutterstock / Marko Aliaksandr

Antonio G. Pisabarro, Universidad Pública de Navarra

Durante la semana pasada han saltado a la prensa noticias prealarmantes sobre varios casos de hepatitis aguda que afectan a varios niños en el Reino Unido, en España y en Estados Unidos. Estas hepatitis, de causa aún desconocida aunque probablemente infecciosa, han llevado al trasplante urgente de hígado en algunos casos.

En las últimas horas, ha ido cobrando fuerza la hipótesis de que el agente causante de esta hepatitis puede ser un adenovirus aunque los datos son aún preliminares y este tipo de virus que se transmite por contacto o por el aire raramente causa problemas hepáticos.

En el marco de la pandemia de covid-19 hay quien ha asociado estos casos a las vacunas sin que haya ninguna evidencia al respecto, ya que algunos se han reportado en niños no vacunados. Tampoco hay datos que apoyen convincentemente la hipótesis de que se trate de una nueva forma de presentación de la covid-19.

Por otra parte, se ha detectado algún caso de hepatitis autoinmune reactivada en personas vacunadas; pero estos se han producido en adultos, no en niños. Por lo tanto, parece ser que nos encontramos frente a una situación nueva que deberemos investigar y aclarar.

Qué tener en cuenta al inicio de una enfermedad

Ante una nueva enfermedad es necesario transmitir a la población varias ideas importantes:

  1. Nos encontramos frente a lo que parece ser una nueva forma de hepatitis de la que aún desconocemos muchos datos importantes, como su causa, evolución e impacto en la población.

    Por tanto, es normal que afloren informaciones, incluso contradictorias, en el futuro próximo. Las ideas se asentarán conforme se verifiquen experimentalmente. La ciencia avanza despacio, pero intenta asegurarse de que sus pasos sean firmes y basados en evidencias.

  2. Normalmente, ante una nueva enfermedad, los primeros casos detectados son los más graves y, con el tiempo, van detectándose casos más leves dando (de nuevo, con el tiempo) una imagen más realista de la enfermedad y de su incidencia de la que puede tenerse en una primera visión.
  3. Es necesaria una estrecha vigilancia epidemiológica para identificar el agente causante, la forma de transmisión y poder predecir, dentro de unos márgenes, la evolución de la enfermedad en la población.

Mientras tanto, es bueno revisar brevemente qué sabemos sobre las hepatitis para poder tener una posición desde la que encarar la nueva situación.

¿Qué son las hepatitis?

Las hepatitis son un conjunto de enfermedades que cursan con la inflamación del hígado causada por un virus. En Europa, los virus que causan hepatitis con más frecuencia son los A, B, C y E.

Estos virus se transmiten por contacto o por alimentos y no hay ninguna hepatitis en nuestro entorno que se transmita por el aire, como hace el coronavirus. Tampoco a través de insectos, aunque se han detectado algunos casos de hepatitis causados por infección con el virus de la fiebre amarilla que se trasmite a través de la picadura de un mosquito, pero este riesgo solo está presente donde haya fiebre amarilla.

La hepatitis A: más leve en niños que en adultos

La hepatitis A está causada por un pequeño virus de ARN (picornavirus) que se transmite a través del agua y alimentos contaminados. Es una enfermedad con un curso menos grave y de la que los pacientes se suelen recuperar espontáneamente con el tiempo. A partir de ese momento, quedan inmunizados.

Dado el tipo de transmisión, esta enfermedad puede causar brotes epidémicos en colegios e instalaciones donde conviven muchas personas en poco espacio y las condiciones higiénicas no son adecuadas.

En el caso de los niños, muchas veces la enfermedad es asintomática, de forma que los que la pasan quedan inmunizados en un entorno en el que circula el virus.

Esto hace que la incidencia de la hepatitis A en la comunidad siga un patrón muy peculiar: en zonas deprimidas con poca higiene no suele haber grandes brotes graves de hepatitis A porque los niños se inmunizan con una enfermedad leve o asintomática, mientras que en zonas de mayor higiene los brotes son más graves porque afectan a personas de más edad que desarrollan una enfermedad más grave al no haber sido inmunizadas naturalmente en la infancia. La hepatitis A es prevenible por vacunación.

La hepatitis B: tiende a cronificarse

La hepatitis B, por su parte, es una enfermedad potencialmente mucho más grave que se transmite por contacto con fluidos corporales (incluida la transmisión sexual) o por la sangre y sus derivados.

El agente causante es un pequeño virus de ADN (hepadnavirus) que produce una infección con tendencia a la cronificación en hasta un 10 % de los casos en poblaciones normales, un 30 % en individuos inmunodeficientes y hasta un 90 % en el caso de la transmisión vertical (de madre a hijo).

La Organización Mundial de la Salud estima que hay más de 280 millones de personas en el mundo que padecen una hepatitis B crónica. Esta puede dar lugar a cirrosis y cáncer hepático, lo que genera una estimación de unas 800 000 muertes al año.

Por otra parte, la hepatitis B también se puede prevenir mediante una vacuna. En España y en la mayoría de los países la vacunación frenta a la hepatitis B entra dentro del calendario vacunal propuesto durante la infancia. Por eso, la OMS se ha marcado como objetivo la erradicación de la enfermedad en 2030.

La hepatitis C: aún sin vacuna

La hepatitis C es otra grave forma de hepatitis. Está causada por un virus ARN cuya alta tasa de mutación hace que en una misma persona infectada convivan un gran número de variantes simultáneamente (algo similar a lo que ocurre con otros virus muy variables como el VIH o el SARS-CoV-2).

El virus se transmite a través de pinchazos accidentales con agujas y tiene una tendencia a la cronificación mucho mayor que en el caso de la hepatitis B (hasta el 90 %), con una probabilidad de evolución a cirrosis o hepatocarcinoma elevada.

La OMS estima que hay unos 58 millones de personas infectadas por hepatitis C crónica en el mundo y en torno a 1,5 millones de nuevas infecciones cada año. En este caso, no hay una vacuna para prevenir la enfermedad y probablemente sea difícil lograrla dada la alta variabilidad del virus.

Sin embargo, sí hay tratamientos antivirales eficientes que pueden curar más del 95 % de los casos, aunque son tratamientos muy costosos. Esto supone un problema para su acceso en entornos sin una cobertura de seguridad social económicamente robusta.

La hepatitis E: en general más benigna

Por último, la hepatitis E está causada por otro virus de transmisión a través del agua o alimentos contaminados. El virus causante es un virus ARN diferente del causante de la hepatitis A. En general, se trata de una hepatitis de evolución benigna, aunque se han dado casos de hepatitis fulminante en mujeres en la primera fase del embarazo.

La OMS estima que cada año se producen unos 20 millones de casos de hepatitis E de los que la gran mayoría cursan de forma asintomática y poco más del 10 % presentan síntomas. Es una enfermedad de mayor prevalencia en el extremo oriente; pero que se ha ido diseminando a otras regiones.

Actualmente se está trabajando en el desarrollo de una vacuna que aún no está aprobada por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades ni por la OMS.

Hacia la erradicación de la hepatitis

En la investigación sobre las causas de la hepatitis se han ido encontrando nuevos virus durante los últimos años. Este tipo de enfermedades, como hemos visto, afectan a una gran parte de la población mundial y su evolución puede ser grave o muy grave en ocasiones.

Sin embargo, el trabajo de investigación y desarrollo de herramientas clínicas, farmacéuticas e inmunológicas muestran que un grupo de enfermedades tan serio puede ser enfrentado con confianza basada en los avances realizados.

Obviamente es necesario progresar mucho más: el coste de los tratamientos contra la hepatitis C hace necesario desarrollar medidas de sanidad y salud pública que permitan el acceso a la medicación. Por su parte, el objetivo de erradicar la hepatitis B en 2030 quizá es demasiado ambicioso.

El frenazo mundial que ha supuesto la crisis del coronavirus ha causado un retraso en este tipo de estrategias globales basadas en la vacunación, pero el solo hecho de tener ese objetivo a la vista muestra la potencia de la lucha contra las enfermedades infeccionas que se ha ido desarrollando en las últimas décadas.

Para concluir es necesario resaltar de nuevo la importancia del seguimiento epidemiológico de esta y cualquier nueva forma de enfermedad infecciosa para poder aplicar con éxito lo que hemos ido aprendiendo sobre las enfermedades contagiosas y las epidemias y poder afrontar los nuevos retos con decisión y seguridad.The Conversation

Antonio G. Pisabarro, Catedrático de Microbiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Multidisciplinar en Biología Aplicada, Universidad Pública de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

En su visita a Kiev el presidente Pedro Sánchez, en una rueda de prensa conjunta con su homólogo ucraniano, anunció el mayor envío de equipamiento y armamento militar a Ucrania: 200 toneladas de munición y otro material militar. Joe Biden se sumó también a un nuevo envío de material militar que, en su caso, asciende a 800 millones de dólares. Mientras, desde Naciones Unidas siguen insistiendo en que «la guerra no es la respuesta» que «necesitamos paz”. Un llamamiento a la paz como lleva haciendo desde hace semanas el propio Secretario General de la ONU, que instó a «detener el derramamiento de sangre y la destrucción» y «abrir una ventana para el diálogo y la paz».

La Cafetera también centró su atención en el caso de espionaje con Pegasus, que ha derivado en que socios de investidura como ERC exigieran responsabilidades a las carteras competentes del Gobierno, así como también hizo Podemos, socio de Gobierno. Además, como explicó este jueves la periodista Pilar Velasco, este asunto puede acabar formando parte de la investigación del Parlamento Europeo sobre espionajes en diversos países.

sanchez en Kiev con Zelenski anuncia nuevo envio armamento

El llamado CatalanGate sobre el que puso el foco The New Yorker impactó en todo el planeta. La publicación «Cómo las democracias espían a sus ciudadanos» puso el foco en la investigación que denunciaba que los móviles de unos 60 políticos, abogados y activistas vinculados con el movimiento independentista catalán tenían instalado el software espía Pegasus. A raíz de esta publicación, AP puso de relieve que el software espía usado con los independentistas en España era «exhaustivo», La Repubblica aseguró que «España espió con Pegasus los telefonos de 63 lideres y activistas independentistas catalanes», BBC y Reuters también se hicieron eco de estas informaciones. Además, la prensa estadounidense destacó la polémica por el anuncio de Burger King de Semana Santa. El cartel «Comed todos de él, que no lleva carne», llamó la atención de medios como Fox News, que resaltó la disculpa de la compañía después de la petición de boicot de los católicos.  Y, el asunto del Sahara continúa ocupando titulares en medios internacionales. Es el caso de France Info, que subrayó que Argelia sanciona a Madrid y se acerca a Roma y París.

Como cada viernes, La Cafetera también dedicó un espacio para conversar sobre series con la periodista Ana Pastor. En esta ocasión, se analizó ‘In my skin’. Y, además, se debatió sobre la caída de suscriptores de Netflix y el reto cada vez más difícil para innovar y atraer suscriptores. En la sección de videojuegos, ‘Bartu’, oyente del programa, habló sobre el juego español Blasphemous.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSpian.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El CatalanGate sigue pasando factura a la imagen exterior de España y es citado nada menos que en un editorial del prestigioso diario estadounidense que precisamente destapó el Watergate. En un editorial titulado «Las democracias no deberían rendirse hacia un futuro de vigilancia ilimitada», el Washington Post señala su preocupación por las evidencias de que las herramientas de espionaje de alta tecnología no son solo usadas por regímenes autoritarios, sino también por gobierno democráticos. Y menciona a Alemania, Polonia o Bélgica. Pero destaca especialmente las revelaciones del espionaje con Pegasus a 65 independentistas catalanes. Y señala que se trata de una «violación flagrante de las libertades civiles» que merece «una condena». De forma más amplia pide que las democracias se comprometan a que el uso de estos softwares espía siempre este sujeto a la ley y a normas, introduciéndose limitaciones para evitar abusos.

The Washington Post resalta las palabras del director ejecutivo de la empresa de software espía israelí, NSO que asegura que «casi todos los gobiernos en Europa usan nuestras herramientas». Y advierte de que en contra de la narrativa habitual de que solo los regímenes autoritarios hacen «intrusiones de alta tecnología», también las usan las democracias. Y defiende que «la abundancia de abusos hace clara la necesidad de una regulación global». Detalla en concreto que las revelaciones de The New Yorker evidencian que países como Alemania ha usado Pegasus, al igual que Polonia o Bélgica, e incluso el FBI lo ha probado.

Y a partir de aquí, el editorial menciona directamente a España al destacar la investigación de Citizen Lab que documenta cómo al menos 65 personas vinculadas al movimiento independentista de Cataluña tuvieron sus móviles infectados con el software espía, incluyendo los europarlamentarios. Y menciona que la investigación señala que «fuertes evidencias circunstanciales sugieren una conexión con las autoridades españolas». Recuerda que también el móvil del periodista saudí asesinado Jamal Khashoggi fue infectado por Pegasus y advierte «cuando las democracias llevan a cabo violaciones de las libertades civiles tan flagrantes como las que parecen haber sucedido en Cataluña, se merecen una condena».

El rotativo de EEUU advierte además, ya de forma más general, que incluso cuando se utilizan estos sofwares espía con autorización judicial o justificación legal se está «provocando un daño al legitimar y dar respaldo financiero a un producto que se vende para todo tipo de conductas inapropiadas». En este sentido pide a las democracias que luchen contra la proliferación de herramientas como Pegasus comprometiéndose a proteger las libertades civiles y prohibiendo su venta a países con historial de abusos y de no respetar los derechos humanos. Defiende que el uso de spyware debería estar sujeto al imperio de la ley y tener limitaciones para prevenir abusos «especialmente domésticos». Alerta de que China y Rusia están vendiendo sus softwares espía por el mundo y considera que «las democracias no deberían rendirse a un futuro de vigilancia ilimitada».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.