En este episodio de la Sobremesa Cafetera, Fernando enseña a la audiencia, a petición de Mau oyente del programa, su propio kit de supervivencia con el que considera que cumple con creces las recomendaciones de la UE para subsistir 72 horas en caso de apocalipsis. Y con motivo del Día del Mecenas, hacemos una llamada en directo al propio Mau, que se encontraba cuidando la tierra para cultivar aguacates. En el espacio de ciencia, Pepe Romero detalla todas las evidencias antropológicas que señalan que los seres humanos han tenido gestos y comportamientos solidarios desde la Prehistoria. Y Clara Nuño repasa la figura de la escritora mexicana Elena Garro, esposa de Octavio Paz, autora de una novela que muchos consideran que inspiró el Macondo de «Cien años de soledad» y que sufrió una persecución feroz.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraLimites.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En pleno debate y reflexión de la UE sobre sus relaciones comerciales globales, el anuncio de un viaje de Pedro Sánchez a Pekín para reunirse con Xi Jinping y de posibles nuevas inversiones chinas en España por valor de 3.000 millones de euros son recogidas por varios medios internacionales. Se subraya que desde China se ha elogiado la «posición pragmática» del actual gobierno español y se recuerda que Sánchez ya viajó a Pekín en septiembre de 2024 para suavizar las tensiones tras anunciar la UE que impondría aranceles a los vehículos eléctricos asiáticos. La buena disposición de España hacia China también ha sido recientemente puesta de relieve por el Financial Times que resaltó las palabras del ministro de exteriores José Manuel Albares asegurando que la UE debería fijar su posición con el país asiático al margen de EEUU.


Bloomberg subraya que la «posición pragmática» de España hacia China puede reportarle otros 3.000 millones. La agencia estadounidense pone de relieve que diversas empresa chinas están negociando invertir 3.000 millones de euros en España en un momento en el que el país ha adoptado una «posición pragmática» en sus relaciones con Pekín, según destacó el embajador del gigante asiático en Madrid, Yao Jing. Resalta que esta nueva ola de inversión se añada a los 7.000 millones ya anunciados en septiembre y se llevarían a cabo principalmente en el sur de España. Añade que la mayor parte de las inversiones son para el sector automovilístico y en particular el de vehículos eléctricos, y recuerda que los bajos costos energéticos españoles y la diversificación de la industria automovilística ya había atraído capital significativo de otras grandes compañías.

 

Y subraya que la «posición amistosa» de Pedro Sánchez hacia China también ha reforzado el interés inversor chino, recordando que el presidente español se declaró a favor de revisar la imposición de aranceles a los coches eléctricos chinos.

South China Morning Post destaca que el presidente español visitará China y se verá con Xi en pleno replanteamiento de las relaciones comerciales de la UE. El diario chino se hace eco de que Pedro Sánchez viajará en abril a China para reunirse con su homologo Xi Jinping y también visitará Vietnam en el mismo desplazamiento para abrir nuevas oportunidades de mercado. Subraya que este viaje se produce en plena reflexión de la UE que se está replanteando su relación comercial global tras el revuelo causado por la guerra comercial de Donald Trump. Añade que la visita de Sánchez a China coincidirá con el 20º aniversario del acuerdo de asociación hispano-chino y tras los elogios del embajador del gigante asiático en Madrid al «enfoque pragmático» de Pedro Sánchez en la relación bilateral.

Reuters recoge que Pedro Sánchez y Xi Jinping se reunirán en China en abril. La agencia británica se hace eco del anuncio de un viaje a Asia de Pedro Sánchez que le llevará a Vietnam y China. Recuerda que el presidente español ya visitó Pekín en septiembre pasado en un esfuerzo por suavizar las tensiones comerciales entre la Unión Europea y China por el anuncio de un plan para gravar con aranceles a los coches eléctricos chinos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La relectura del pasado para reflexionar en el presente ha sido algo habitual a lo largo de toda la historia. Pero en el momento actual, en la nueva ola de extrema derecha surgida con el trumpismo y los magnates tecnológicos como Musk o Zuckerberg llama la atención la «fijación» con la Antigua Roma. En The Conversation lo analizan resaltando desde las comparaciones de Trump con Perseo o un gladiador, a los símiles entre la decadencia del Imperio romano y de EEUU para justificar medidas o la evocación de un supuesto origen romano del saludo nazi. Mencionan incluso cómo en España, un spot de Vox remitía a la película «Gladiator». Se advierte eso sí que aunque invocar el pasado para defender una determinada cosmovisión en el presente suele ser un ejercicio rentable en términos políticos, es un espejismo y no una lección histórica.



Estatua de bronce del emperador Augusto en Roma.
picturepixx/Shutterstock

Oskar Aguado-Cantabrana, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Mundus sine Caesaribus. Es decir, “un mundo sin césares”. Esa es la frase que Jay Graber, CEO de Bluesky, llevó impresa en su camiseta a una conferencia reciente.

Según parece, no era inocente, sino un dardo envenenado dirigido a Mark Zuckerberg, quien en el Meta Connect de 2024 lució una sudadera con el mismo diseño en la que se podía leer, también en latín, aut Zuck aut nihil (“o Zuck o nada”).

Aunque Zuckerberg, reconocido admirador del emperador Augusto, parece el principal candidato de la crítica que planteaba el mensaje de Graber, no es descabellado pensar también en Elon Musk, como dueño de X, o incluso en Donald Trump, cuyas políticas autoritarias se comparan habitualmente con el cesarismo –ahora “tecnocesarismo”– o incluso con las de emperadores como Calígula o Nerón.

El recurso de la antigüedad romana para reflexionar sobre la política, la sociedad o la comunicación del presente es una práctica comparativa recurrente, con una dilatada tradición histórica, y que sigue muy presente en la cultura de masas contemporánea.

En particular, la extrema derecha –desde la propia etimología de la palabra fascismo y los mitos imperiales mussolinianos, pasando por el nazismo y el franquismo, hasta el presente– se ha servido de una determinada imagen de la antigua Roma como referente. Por supuesto, una imagen sesgada y ahistórica, pero potente en términos políticos.

Me interesa resaltar aquí algunos ejemplos relativamente recientes en los que la denominada extrema derecha 2.0 ha hecho lo propio, particularmente en la esfera digital y en el ámbito de las redes sociales. El análisis de este fenómeno ha cobrado interés académico, siendo una de las primeras en señalar la importancia del tema la clasicista Donna Zuckerberg, hermana del dueño de Meta.

La Antigüedad toma Internet

En 2018 Zuckerberg publicó un influyente libro en el que advertía sobre la fijación que ciertas comunidades online de extrema derecha mostraban hacia algunos autores grecolatinos. La historia y la literatura clásica volvían a estar al servicio de los ideales patriarcales y supremacistas blancos, advertía la autora. La novedad era el formato digital, aunque a mediados de la década pasada esas comunidades todavía fuese una minoría.

La primera victoria de Trump en 2016 estuvo precedida por una activa campaña en redes sociales. Entre otros muchos ejemplos pudimos ver memes de un Trump/Perseo sosteniendo la cabeza de una Hillary Clinton/Medusa. Esa misógina reinterpretación del mito griego llegó incluso a comercializarse en diversos formatos de merchandising.

Volviendo a Roma, la figura de Trump como un “gladiador americano” también fue recurrente. El estratega político Steve Bannon, otro hombre obsesionado con las “raíces grecorromanas”, jugó un papel relevante en aquella campaña digital. Recientemente ha tenido a bien honrarnos con un supuesto “saludo romano” –es decir, nazi-fascista–, siguiendo a Musk y al actor Eduardo Verástegui.

Relectura del pasado para el presente

En los últimos años, la recepción ultraderechista del pasado romano en redes sociales se ha disparado. En particular, Twitter/X se ha convertido en una autopista hacia esa corriente ideológica para muchos usuarios interesados en la Antigüedad. No exagero: hay una investigación que lo demuestra.

Aunque el saludo poco tenga que ver con Roma, sí que encontramos numerosos ejemplos compartidos por el propio Musk en su red social. Además de sus ínfulas de mecenas multimillonario –tampoco inocentes–, asiduamente postea citas en latín, algunas erróneamente atribuidas, o reivindica la necesidad de un nuevo Sila, general y político romano del siglo I a. e. c. que durante la primera guerra civil republicana controló Roma con puño de hierro liderando sangrientas proscripciones contra sus opositores políticos.

Especialmente recurrentes han sido las alusiones a la decadencia y caída de Roma para establecer un paralelismo con una supuesta decadencia actual de EE. UU. Esta narrativa, vinculada a diversos movimientos antidemocráticos, ha sido particularmente útil durante la administración Biden y la campaña electoral. Desde que Trump ganó las elecciones el enfoque, por supuesto, ha cambiado.

A partir de septiembre de 2023, aprovechando la tendencia viral sobre los hombres pensando en el Imperio romano, ha compartido al menos en cuatro ocasiones posts con memes o fotos que aluden a la cuestión de la decadencia.

Ejemplos de memes compartidos por Elon Musk en Twitter/X.

Ejemplos de memes compartidos por Elon Musk en Twitter/X.
X

No son ejemplos banales, ya que el impacto que memes, imágenes y vídeos creados mediante IA tienen en la percepción popular sobre el pasado es un tema de estudio que preocupa a los historiadores.

Concretamente, uno de los ejemplos citados cosechó más de 137 millones de visualizaciones. En él se indica que “Los malos tiempos crean hombres fuertes, los hombres fuertes crean buenos tiempos, los buenos tiempos crean hombres débiles y los hombres débiles traen los malos tiempos”. Ese meme, símbolo de la masculinidad tóxica, se ha extendido por internet desde al menos 2016, predominantemente dentro de comunidades online de extrema derecha.

Sus diversas variantes constituyen versiones muy simplificadas de las narrativas sobre la decadencia con larga tradición histórica que pueden rastrearse hasta la propia República romana. Dicho brevemente, Catón el Viejo ya hablaba de una supuesta decadencia de Roma para imponer su visión política conservadora.

España a la romana

El “Make Rome/America Great Again” tuvo versión española. Durante la campaña para las elecciones generales de 2016, Vox publicó un spot titulado “Un nuevo comienzo”.

En ese caso, la conexión con Roma se encontraba en las alusiones visuales y narrativas que remitían a la influyente película Gladiator (2000). Santiago Abascal caminaba entre campos de trigo como si fuera un nuevo Máximo, mientras entonaba un discurso supuestamente épico que aludía a “no dar una batalla por perdida”, al “honor”, los “viejos orígenes” o la “pelea perpetua por la libertad”.

Para su relato de una España en supuesta lucha atemporal contra el islam o de dimensiones imperiales, el pasado medieval y moderno es más atractivo para Vox. Pero raro es el grupo de extrema derecha que escapa al mito espartano. Junto a ellos, otros seguidores de esas corrientes, como Desokupa o Alvise Pérez, han recurrido a tópicos similares para ganar visibilidad.

El mundo actual mira al pasado

Ciertamente, es un fenómeno global. Encontramos referencias a Roma en la propaganda de Milei en Argentina, de Meloni en Italia e incluso recientemente en un post de André Ventura, presidente del partido ultraderechista portugués Chega!.

A principios de marzo, Ventura publicaba una imagen creada con IA en la que se ve su rostro con un irreal atuendo de “militar romano”, con un difuminado anfiteatro y una bandera portuguesa de fondo. La frase que acompaña a la imagen deja pocas dudas sobre sus políticas de odio: “¡Ha llegado el momento de luchar por Portugal y por la limpieza que necesita este país!”.

Podemos aprender mucho estudiando el pasado romano si aplicamos una mirada crítica y no complaciente, lo que implica el filtro de las y los profesionales en la materia. Pero también podemos aprender mucho del estudio de los modos en que ese pasado se reinventa constantemente para explicar nuestro presente y tratar de influir en él. A ello se están dedicando proyectos como Pharos, Marginalia Classica, ANTIMO o ANIHO, al que yo pertenezco.

Roma era más diversa y compleja que la imagen hipermilitarizada e hipermasculinizada que tanto impacto tiene en el imaginario colectivo contemporáneo. Aún con todo, nadie que actualmente tenga sus necesidades básicas satisfechas querría realmente vivir en la antigua Roma.

Pero invocar ese pasado para defender una determinada cosmovisión en el presente suele ser un ejercicio rentable en términos políticos. En cualquier caso, esa evocación del pasado suele ser casi siempre, y según para quién, un jugoso espejismo. Pero no es una lección de Historia.The Conversation

Oskar Aguado-Cantabrana, Investigador posdoctoral del Departamento de Estudios Clásicos, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Durante décadas, el continente se ha sostenido sobre alianzas estratégicas y un orden geopolítico previsible. Pero la irrupción de Trump en la escena global —con sus aranceles, sus conversaciones de paz en Ucrania y su aparente acercamiento a Rusia— ha acelerado el desmoronamiento de ese equilibrio. Europa, ante la incertidumbre, parece debatirse entre la prudencia y la urgencia.

En este episodio de La Cafetera, el pódcast de actualidad de Radiocable.com, el análisis de la jornada arranca con el titular de Elpais: «Bruselas pide a los europeos que guarden suministros de emergencia». A juicio del programa, si bien la recomendación responde a principios básicos de preparación ante catástrofes, también refleja el estado de inquietud al que se empuja a los ciudadanos europeos, justo cuando los gobiernos tratan de justificar el incremento del gasto en defensa.

En este contexto, el episodio también aborda la posición de Podemos y Sumar frente al gobierno de Pedro Sánchez para concretar el impacto del aumento del gasto militar en los próximos presupuestos. Además, el programa repasa los recientes bombardeos israelíes sobre Gaza, la detención del co-director palestino del documental No Other Land —ganador del Oscar— y la insólita filtración en la que un periodista fue incluido por error en un grupo de chat donde altos cargos del gobierno estadounidense discutían planes militares en Yemen.

En la sección de ecología de cada martes, profundizamos en el artículo del Financial Times que subraya la urgencia de afrontar la crisis climática. Juan López de Uralde, exdiputado y activista medioambiental, analiza además la sentencia en EE.UU. que impone a Greenpeace una indemnización millonaria por su protesta contra la construcción de un oleoducto, «un golpe sin precedentes contra el derecho a la protesta» -explica Uralde.

Mientras tanto, en España, la política medioambiental sufre otro revés: el Congreso ha aprobado una enmienda impulsada por PP, Vox, Junts y PNV que desprotege al lobo y permite su caza, una decisión sostenida, en gran parte, según Uralde, en desinformación y bulos sobre la amenaza que supone la especie.

SOBREMESA

Finalmente, La Cafetera abre un espacio de reflexión con su audiencia en la Sobremesa Cafetera. El debate gira en torno a la publicación de un libro en el que José Bretón reconoce el asesinato de sus hijos en 2011, un caso de violencia vicaria que conmocionó a España. ¿Debe permitirse la difusión de este tipo de testimonios? ¿Dónde está la línea entre el derecho a la información y el riesgo de dar voz a criminales? ¿Se está añadiendo más dolor a la madre?

Además, la ministra de Educación e Infancia de Islandia, dimite tras revelarse que, hace más de 30 años, mantuvo una relación con un adolescente de 16 años cuando ella tenía 22.Aunque la edad mínima de consentimiento en Islandia es 15, las leyes prohíben relaciones con menores de 18 si existe una relación de autoridad o económica. A pesar de su dimisión, continuará como diputada del Partido Popular en el Parlamento. ​¿Es éticamente aceptable que una persona de 22 años mantenga una relación con un adolescente de 16, incluso si la ley islandesa no lo prohíbe explícitamente? ​¿Es moralmente justificable que una persona en una posición de poder mantenga relaciones personales con menores, incluso si no hay evidencia de abuso o coerción? ​¿Deberían revisarse las leyes de consentimiento en Islandia para abordar situaciones donde existe una diferencia significativa de edad y posible influencia de poder?

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraAturdidos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

La Cafetera abre un espacio de reflexión con su audiencia en la Sobremesa Cafetera. El debate gira en torno a la publicación de un libro en el que José Bretón reconoce el asesinato de sus hijos en 2011, un caso de violencia vicaria que conmocionó a España. ¿Debe permitirse la difusión de este tipo de testimonios? ¿Dónde está la línea entre el derecho a la información y el riesgo de dar voz a criminales? ¿Se está añadiendo más dolor a la madre?

Además, la ministra de Educación e Infancia de Islandia, dimite tras revelarse que, hace más de 30 años, mantuvo una relación con un adolescente de 16 años cuando ella tenía 22.Aunque la edad mínima de consentimiento en Islandia es 15, las leyes prohíben relaciones con menores de 18 si existe una relación de autoridad o económica. A pesar de su dimisión, continuará como diputada del Partido Popular en el Parlamento. ​¿Es éticamente aceptable que una persona de 22 años mantenga una relación con un adolescente de 16, incluso si la ley islandesa no lo prohíbe explícitamente? ​¿Es moralmente justificable que una persona en una posición de poder mantenga relaciones personales con menores, incluso si no hay evidencia de abuso o coerción? ​¿Deberían revisarse las leyes de consentimiento en Islandia para abordar situaciones donde existe una diferencia significativa de edad y posible influencia de poder?

Una enmienda a la ley de reducción del desperdicio alimentario acaba, en la práctica, con la prohibición de cazar lobos, mientras que en varias comunidades autónomas, el lobby de granjeros y cazadores ha conseguido poner en riesgo la reintroducción del lince en la vida salvaje en España. Son los dos casos que destaca el prestigioso diario británico de cómo los esfuerzos de conservación de estas dos especies emblemáticas, han sido bloqueados a través de legislación o la presión de lobbys vinculados a la derecha en España.


The Guardian resalta como el Congreso ha votado en España una ley sobre reducción del desperdicio alimentario que, en la práctica, supondrá levantar la prohibición de cazar lobos que estaba vigente desde 2021. Detalla como en la norma cuyo objetivo es luchar contra el desperdicio alimentario en restaurantes o tiendas obligando a que toda la comida se aproveche, una enmienda presentada por «una coalición de derechas» impulsada por el Partido Popular y apoyada por la extrema derecha de Vox y por Junts y PNV, partidos independentistas de Cataluña y Euskadi, ha sido introducida en la normativa señalando al lobo por crear desperdicio alimentario.

 

Explica que estos partidos acusan a este animal de matar cada año unas 14.000 ovejas o vacas y han conseguido que se excluya al lobo de la lista de especies protegidas y se levante la prohibición de su caza. Recoge que las organizaciones ecologistas denuncian que la enmienda está basada «en oportunismo político y no está basada en ninguna evidencia científica para desproteger al lobo».

En otro artículo anterior, el diario británico también se hizo eco de cómo la iniciativas para devolver a la vida salvaje y recuperar la población amenazada de linces ibéricos en España había sido puesta en riesgo “por la presión del lobby de cazadores y granjeros”. Explica que España había protagonizado, en las últimas dos décadas, una «historia de éxito» al ser capaz de revitalizar la población de linces ibéricos que durante años estuvo al borde de la extinción y que ahora contaba con 2.000 ejemplares.
 
Pero subraya que en los últimos meses varios gobiernos autonómicos habían «cedido a la presión» de granjeros y cazadores bloqueando la reintroducción de linces en la fauna salvaje con el argumento de que ataca al ganado, liebres y conejos. En concreto menciona el caso de Aragón, donde Vox se ha opuesto al programa de reintroducción, pero también recoge la presión contra el lince en otras CCAA como Cataluña o Castila y León. Y cita a una ecologista que advierte de que el lince a menudo «ha caído víctima no de objeciones serias, sino de disputas políticas no relacionadas».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este episodio de La Cafetera de Radiocable.com se analiza cómo Ucrania y Rusia inician, en Arabia Saudí, negociaciones indirectas, tuteladas por EEUU y Trump, para una tregua parcial y avanzar en dirección a la paz. Se abre una puerta, pero con la paradoja de que cuando más cerca parece estar el escenario de paz desde que empezó la guerra en Ucrania, en Europa crece y crece el debate sobre el rearme. Y en España lo hace además con dificultades internas entre los socios de gobierno y con una derecha, política y mediática, que presiona en favor del rearme militar patrimonializando discursos inquietantes sobre las carencias y necesidades del Ejército español.

Además, se repasan en el programa otras noticias de actualidad como la creación en Israel de un organismo oficial para deportar a los palestinos de Gaza, la muerte de una fiscal que dimitió el día que Trump asumió el poder o las deportaciones masivas en EEUU. Y en España, las críticas oportunistas de Feijóo, tras las intensas lluvias, a la política hidrológica del gobierno y la limpieza de los ríos.

En el espacio que da voz a movimientos y colectivos sociales, Susana detalla la lucha de un grupo de vecinos en San Sebastián de los Reyes (Madrid) contra un proyecto urbanístico en una zona natural protegida. Y en la Sobremesa Cafetera, debate sobre la búsqueda del difícil equilibro, para España y Europa, entre proteger el medio ambiente y tener autonomía en minerales y tierras raras claves para los dispositivos electrónicos.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraBotas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Antonio Guterres, su Secretario General, ha llamado a construir unas Naciones Unidas más fuertes que sirvan a la gente y estén preparadas para el siglo XXI. Señala la disminución de los recursos que aportan los Estados miembros y recuerda que los presupuestos de la ONU no son sólo números, “sino una cuestión de vida o muerte para millones de personas en todo el mundo”.


Asegurando que la ONU “es más necesaria que nunca”, António Guterres presentó el pasado 12 de marzo en la sede de la Organización en Nueva York la iniciativa «ONU80″, con el fin de modernizarla y hacerla más eficiente para afrontar los desafíos de este siglo. El lanzamiento coincide con el 80º aniversario de la fundación de las Naciones Unidas.

El Secretario General de la ONU afirmó que este aniversario es “un momento oportuno para redoblar todos nuestros esfuerzos, reconociendo la necesidad de una mayor urgencia y ambición”.

Tres área clave para la modernización

Guterres anunció la formación de un grupo de trabajo liderado por el secretario general adjunto para Políticas de la Organización, Guy Ryder, e integrado por altos representantes del Sistema de la ONU. El grupo tendrá la tarea de presentar propuestas a los Estados miembros en tres áreas clave:

La rápida identificación de las eficiencias y mejoras por ejecutar en el funcionamiento de la Organización; u8na revisión exhaustiva de la implementación de los mandatos otorgados a las Naciones Unidas por los Estados miembros, que han aumentado significativamente en los últimos años y una revisión estratégica de los cambios estructurales más profundos y la reorganización de los programas en el Sistema de las Naciones Unidas

El titular de la ONU explicó que mantendrá consultas periódicas con los Estados miembros para presentar resoluciones concretas para su debate y toma de decisiones. El presidente de la Asamblea General dirigirá dichas consultas. “Mi objetivo es actuar lo antes posible en los ámbitos en los que tengo autoridad e instar a los Estados miembros a que consideren las numerosas decisiones que les incumben”, detalló.

Los presupuestos no son sólo números

El Secretario General afirmó que los presupuestos de la ONU “no son sólo números, sino una cuestión de vida o muerte para millones de personas en todo el mundo”, por lo que enfatizó la necesidad de garantizar la optimización de los recursos y promover valores compartidos.

Guterres señaló que los actuales son tiempos de gran incertidumbre e imprevisibilidad. Sin embargo, insistió, algunas verdades son más claras que nunca: “La necesidad de las Naciones Unidas es mayor que nunca. Nuestros valores son más relevantes que nunca. Las necesidades son mayores que nunca”. Y sostuvo que cuanto más colaboren las Naciones Unidas para abordar los principales desafíos en todo el mundo, menor será la carga que tendrán que asumir los países individualmente.

Crisis de liquidez y una ONU más rentable

Pese a las grandes tareas por realizar, los recursos de la ONU se están reduciendo en todos los ámbitos, lo han hecho durante mucho tiempo. “Por ejemplo, durante al menos los últimos siete años, las Naciones Unidas han enfrentado una crisis de liquidez porque no todos los Estados Miembros pagan en su totalidad y muchos tampoco pagan a tiempo”, precisó.

Guterres refirió que desde el inicio de su mandato, emprendió una ambiciosa agenda de reformas para que las Naciones Unidas sean más eficaces y rentables; “para que se simplifiquen los procedimientos y se descentralice la toma de decisiones; se aumente la transparencia y la rendición de cuentas; y se trasladen las capacidades a áreas como los datos y la tecnología digital”.

Asimismo, indicó que el Pacto para el Futuro y la ONU 2.0, resumen su visión de modernización de las Naciones Unidas para el siglo XXI, y recalcó que estos esfuerzos no son un fin en sí mismos, sino que buscan brindar un mejor servicio a las personas cuyas vidas dependen de la Organización. Para ello, añadió, es esencial que un sistema organizativo tan complejo y crucial como las Naciones Unidas se someta a un escrutinio riguroso y periódico que evalúe su idoneidad para el cumplimiento eficiente de sus objetivos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En la Sobremesa Cafetera, Fernando, Pepe y Pilar debaten sobre la difícil búsqueda de un equilibro, para España y Europa, entre no dañar el medio ambiente con minas e instalaciones de prospección y tener autonomía en minerales y tierras raras claves para los dispositivos electrónicos.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraBotas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El pasado año 2024 fue más cálido desde que existen registros hace 175. Por primera vez, la temperatura media global superó los 1,5 °C respecto a la era preindustrial, según el informe de la Organización Meteorológica Mundial, que documenta la espiral de consecuencias de los eventos meteorológicos y climáticos. Y alertan de que, si bien un solo año por encima de 1,5 °C no indica que los objetivos a largo plazo estén fuera de alcance, “es una llamada de atención de que estamos aumentando los riesgos para nuestras vidas, economías y para el planeta” porque, como detallan en Sinc, algunas consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años.

Los signos inequívocos del cambio climático antropógeno batieron todos los récords en 2024. El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima confirmó que 2024 fue probablemente el primer año en superar en más de 1,5 °C la era preindustrial, con una temperatura media mundial cercana a la superficie de 1,55 por encima de la media de 1850-1900 (con un margen de incertidumbre de ± 0,13 °C).

Se trata del año más cálido de los 175 años de registros observacionales, mientras que la concentración atmosférica de dióxido de carbono se encuentra en los niveles más altos de los últimos 800.000 años. Además, la pérdida de masa glaciar de los últimos tres años es la mayor desde que existen mediciones.

En los océanos, cada uno de los últimos ocho años ha establecido un nuevo récord de contenido de calor y el ritmo de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones por satélite. Según el informe, el calentamiento global a largo plazo se estima actualmente entre 1,34 y 1,41 °C en comparación con la línea de base de 1850-1900.

Fenómenos extremos y sus efectos irreversibles 

El 90 % del exceso de calor del planeta se acumula en los océanos, y 2024 marcó el nivel más alto de contenido calorífico oceánico en 65 años de mediciones. En los últimos ocho años, este indicador ha batido récords consecutivos. A su vez, la velocidad de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde que se iniciaron las mediciones por satélite.

Los fenómenos meteorológicos extremos registrados en 2024 provocaron el mayor número anual de desplazados desde 2008. Además de la destrucción de viviendas e infraestructuras, estos eventos agravaron crisis alimentarias en 18 países, debido a la combinación de sequías, conflictos y el alza de los precios de los alimentos. Entre los desastres más graves del año se encuentran el tifón Yagi en el sudeste asiático, los huracanes Helene y Milton en EE UU, y el ciclón Chido en el océano Índico, que causaron cientos de víctimas y pérdidas económicas millonarias.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea