En esta edición de La Sobremesa Cafetera se ha comenzado con el plato fuerte: la historia detrás del descubrimiento de la radiación de fondo de microondas, o el ‘eco’ del Big Bang, por los científicos Arno Penzias y Robert Wilson, que acabó haciéndoles ganadores del Nobel de Física en 1978.

Todo comenzó, contaba Pepe, cuando Penzias y Wilson se encontraban trabajando en los Laboratorios Bell en Holmdel, Nueva Jersey, utilizando una gigantesca antena de microondas para estudiar señales de radio del espacio. Sin embargo, se toparon con un problema inesperado: un molesto ruido de fondo que no podían eliminar. Era el año 1964 y estaban a punto de hacer uno de los mayores descubrimientos científicos de su vida.

Se volvieron locos, el ruido era constante y provenía de todas las direcciones. Por un momento, pensaron que la culpa era de las palomas que acostumbraban a posarse, y defecar, en su antena de radio.  No obstante, tras descartar todas las fuentes de ruido posibles, se dieron cuenta de que ese sonido era en realidad la radiación de fondo de microondas, un «eco» residual del Big Bang, es decir, la luz fósil que quedó después de la creación del universo hace 13.8 mil millones de años. Su descubrimiento confirmó la teoría del Big Bang como el origen del universo.

Un descubrimiento con el consiguieron el Nobel que, irónicamente, dedicaron a aquellas palomas. Sin ellas, no hubieran revisado tan meticulosamente su equipo científico.

Igualmente, e un tema se ha saltado a otro y de la ciencia se ha pasado a la religión, acabando en la vida Mormona. Momento que Clara ha aprovechado para recomendar ‘The Book of Mormon’, un musical que parodia esta religión.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAntiBulos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

, 0, 0, 0.05);»>

La tensa situación política española es destacada por medios como el Financial Times o la revista francesa Marianne que subrayan que el presidente español se enfrenta a una dura batalla para tratar de aprobar unos presupuestos para 2025 y gobernar. Ambos medios enfatizan que el final de año está siendo especialmente desafiante para Pedro Sánchez ya que sus aliados parecen cada vez más distantes -mencionan de hecho la moción de confianza solicitada por Junts y el comentario «que mueva el culo»- y los escándalos de corrupción salpican a personas de su entorno. Pero advierte que aunque la derecha se haya regocijado de los últimos problemas de Sánchez con Puigdemont y esté «esperando su momento», el presidente español se muestra confiando en seguir al frente del gobierno e incluso agotar la legislatura.


El Financial Times resalta que Pedro Sánchez se prepara para la batalla de los presupuestos mientras crece la tensión política. El diario británico detalla en un artículo de su corresponsal Barney Jopson como el presidente español intenta desmentir la percepción de inacción legislativa y reforzar su posición como uno de los pocos líderes de izquierdas en la UE mientras se enfrenta a una difícil pelea para aprobar los presupuestos de 2025. Resalta que Sánchez se ha fijado el objetivo de lograr el visto bueno a las cuentas públicas para el primer trimestre del año, pero se encuentra también en medios acusaciones de corrupción contra su círculo cercano, incluyendo a su mujer y su hermano. Resalta que tener nuevos presupuestos permitiría desbloquear los fondos que se necesitan «desesperadamente» para la reconstrucción de Valencia tras la Dana y también para aumentar el gasto en Defensa, donde España sigue lejos de la meta de la OTAN del 2% del PIB.

 

Pero subraya que Pedro Sánchez se ha visto mermado por su incapacidad para controlar a los diferentes y enfrentados socios políticos de los que depende para alcanzar la mayoría parlamentaria. Menciona en este sentido la última petición de Junts de una moción de confianza, aunque apunta que el presidente del gobierno se muestra confiado en alcanzar acuerdos y en seguir gobernando.

Marianne destaca que los catalanes atacan a Sánchez en España… y la derecha se regocija. El semanario francés pone de relieve en un texto que firma Diane Cambon que el final del año está siendo complicado para el gobierno español de Pedro Sánchez que es atacado en varios frentes. Detalla cómo se enfrenta a la amenaza de implosión por parte de aliados cada vez más distantes. Y resalta especialmente la sesión parlamentaria del 11 de diciembre donde el presidente español no solo recibió ataques de la oposición, sino sobre todo de Junts que le exigió «mover el culo» para cumplir los compromisos que tiene con el partido independentista catalán y además ha planteado una moción de confianza contra Sánchez. Subraya que todo esto es celebrado por la derecha española que «espera su momento», celebra estas disensiones entre los aliados del gobierno y confía en que los escándalos de corrupción estallen y golpeen definitivamente al presidente socialista.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La entrada en el juzgado del empresario Aldama, acompañado del polémico líder de la empresa Desokupa, ocupa hoy el análisis de la prensa nacional. Pese a no presentar pruebas concluyentes ante el juez, la sombra de la duda y la sospecha se extiende en el PSOE. Las fotografías que demuestran la cercanía de Aldama con Ábalos y unas anotaciones manuscritas, dan alas a la oposición para criticar al partido.

Aldama situó a Abalos y a Koldo de recaudadores en B para el PSOE, según informa EL Mundo esta mañana. lo hizo sin aportar pruebas, -señala ElPais. Está por ver si tal recaucación ilegal sucedió realmente, si en realidad alguno de los interlocutores se lo llevaba por el camino o si tal sistema de mordidas es una simple fabulación. Pero sin duda la sombra de la sospecha se extiende por un PSOE que se reencuentra con las sombras del pasado.

Además, en La Cafetera, analizamos la moción de confianza que perdió Scholz en Alemania y que abre la puerta al adelanto electoral. También la estrategia de la UE sobre Siria y conversamos con Juan López de Uralde sobre la manifestación del fin de semana en la que participaron miles de personas contra la instalación de la macroplanta de Altri en Palas de Rei (lugo)…

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteratodoAlVerde.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Ni la COP sobre biodiversidad, ni la de cambio climático, ni la del tratado de plásticos y tampoco la principal conferencia de Naciones Unidas sobre la tierra y la desertificación han conseguido alumbrar grandes acuerdos mundiales para luchar contra estos problemas del medio ambiente. Cronológicamente, la última de estas grandes reuniones ha sido Convención contra la Desertificación celebrada en Riad. La ONU destaca que al menos se ha adoptado una firme declaración política y 39 compromisos globales para priorizar la restauración de la tierra y la resiliencia a la sequía.


La principal conferencia de la ONU sobre la tierra concluyó este fin de semana en Riad, Arabia Saudí, tras dos semanas de intensas negociaciones sobre la mejor manera de hacer frente a la degradación de la tierra, la desertificación y la sequía, que afectan a una cuarta parte del mundo.

Los casi 200 países reunidos en la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación se comprometieron a dar prioridad a la recuperación de las tierras y la resistencia a la sequía en las políticas nacionales y la cooperación internacional como estrategia esencial para la seguridad alimentaria y la adaptación al clima. Aunque las partes no lograron ponerse de acuerdo sobre un nuevo régimen contra la sequía, adoptaron una firme declaración política y 39 decisiones que marcan el camino a seguir.

Según los informes Atlas Mundial de la Sequía y Economía de la Resiliencia a la Sequía de la Convención, recientemente publicados, las sequías afectan a los medios de subsistencia de 1800 millones de personas en todo el mundo, poniendo al borde del abismo a comunidades ya de por sí vulnerables. También suponen un coste estimado de 300.000 millones de dólares al año, amenazando sectores económicos clave como la agricultura, la energía y el agua.

Entre los principales resultados alcanzados en la COP16 se encuentran: El lanzamiento de un prototipo del Observatorio Internacional de la Resiliencia a la Sequía, la primera plataforma mundial impulsada por la inteligencia artificial para ayudar a los países a evaluar y mejorar su capacidad para hacer frente a sequías más duras. Movilización del sector privado en el marco de la iniciativa Business4Land. La creación de grupos designados para los pueblos indígenas y las comunidades locales con el fin de garantizar que sus perspectivas y retos únicos estén adecuadamente representados

Régimen mundial contra la sequía

Las naciones también hicieron progresos significativos para sentar las bases de un futuro régimen mundial contra la sequía, que pretenden completar en la COP17, que se celebrará en Mongolia en 2026.

En la COP16 se adoptaron más de 30 decisiones sobre temas clave a través del proceso de negociación, como la migración, las tormentas de polvo, el refuerzo del papel de la ciencia, la investigación y la innovación, y la capacitación de las mujeres para afrontar los retos medioambientales.

Algunas decisiones introdujeron nuevos temas en la agenda, como los sistemas agroalimentarios medioambientalmente sostenibles y los pastizales, que cubren el 54% de toda la tierra. Sólo la degradación de los pastizales amenaza una sexta parte del suministro mundial de alimentos y puede agotar un tercio de las reservas de carbono de la Tierra.

Al mismo tiempo, se prometieron más de 12.000 millones de dólares para hacer frente a los problemas de la tierra en todo el mundo, especialmente en los países más vulnerables. En la actualidad, unos 2000 millones de personas que viven en zonas de pastoreo se encuentran entre las más vulnerables del mundo frente a la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras elegir a España como el país con mejor desempeño económico en 2024 entre todos los de la OCDE, el influyente semanario británico ha publicado otros dos artículos en los que pone de relieve el gran momento de la economía española y resalta las lecciones que puede dar al resto de Europa. Uno de ellos, titulado, «España le enseña a Europa como aguantar el ritmo de la economía de EEUU» repasa los motivos que han propiciado el auge económico mientras el otro pone de relieve las lecciones de la recuperación económica española que puede sacar Europa… y los políticos españoles.


The Economist subraya en el primer texto, que es obra de Michael Reid, que mientras las otras grandes economías europeas languidecen, la española florece y se prevé que crezca un 3% este año, cuatro veces más que la media de la zona euro, y que siga la misma senda otros dos años más. Explica que España se está viendo especialmente impulsada por los fondos Next Generation de la UE, de los que es el 2º país más beneficiado tras Italia. Pero aunque la inmigración, el turismo y el gasto público son responsables de buena parte del crecimiento, enfatiza que también se debe a la exportación de servicios a cargo de compañías de tecnología, ingeniería o consultoría, un sector que tras la pandemia incluso superó en ingresos al turismo.
Sostiene que España está recogiendo ahora los frutos de las reformas de hace una década que son especialmente visibles en el sector tecnológico. Resalta en particular la del sistema financiero y la del mercado laboral del gobierno de Rajoy, aunque menciona también la de Pedro Sánchez en 2021 que preservó la flexibilidad laboral, pero reprimió el abuso de contratos temporales. Y menciona también las subidas del SMI que han permitido que que los ingresos de los más pobres crecieran. Pero recoge que algunas de las políticas del actual gobierno han irritado a empresas y bancos son señaladas como el motivo de que las inversiones se hayan ralentizado. Aunque termina citando al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que se muestra confiado de que las inversiones y consumo privado sean el motor del crecimiento.

En otro artículo donde resalta qué puede enseñar a Europa, el semanario recuerda que hace una docena de años, España era sinónimo de fracaso económico pero todo ha cambiado y en 2024 los datos sugieren que ha sido la que mejor desempeño ha tenido entre todas las economías ricas. Añade que además su crecimiento económico y de empleo es mayor que el de EEUU que estaba siendo «la envidia del mundo rico». Considera que está recogiendo los frutos de las reformas hechas en el pasado y repasa las lecciones que Europa, y «también los políticos españoles», deberían sacar. Apunta por ejemplo a centrarse en los servicios y no «fetichizar» la industria. Subraya en este sentido que España se ha recuperado de la caída de producción industrial gracias al turismo, pero también a la exportación de consultoría o know-how tecnológico, mencionando que los servicios no turísticos han pasado de ser un 5,5% del PIB antes de la pandemia a estar entre el 7% y 8%.

Como otra lección, señala que España se «ha mantenido abierta» y aunque muchos jóvenes salieron del país con la crisis, ahora atrae gente, tanto nacionales como migrantes. Menciona que también ha dado la bienvenida a las inversiones de empresas chinas. Aunque subraya que la lección más importante es que España demuestra que las reformas estructurales traen beneficios a largo plazo y destaca tanto la bancaria como la laboral, además de el impulso a las renovables. Aunque advierte que España no debe «relajarse» y señala que la «rígida y frágil coalición de gobierno va en la dirección contraria». Termina subrayando que el país ha demostrado a Europa que se pueden superar retos que parecían insuperables y ahora debe evitar el peligro de quedarse quieto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun ha devuelto formalmente en un acto en la Biblioteca Nacional, un retrato de Giner de los Ríos de niño, expoliado en 1940 a la Institución Libre de Enseñanza que es la primera obra del inventario de más de 5.000 piezas incautadas por el régimen de Franco. Y medios cono The Guardian o Le Figaro se han hecho eco de este hito. La televisión europea ARTE ya había puesto el foco en la “larga restitución de obras expoliadas en la Guerra Civil” que había empezado a hacer España, pero se destaca que el cuadro de Giner de los Ríos es la primera del reciente inventario de Cultura.

The Guardian apunta que arte incautado en España por el régimen de Franco es devuelto a sus legítimos propietarios. El diario británico resalta que el Ministerio de Cultura español ha empezado a cumplir su promesa de retornar más de 5.000 obras de arte que fueron expoliadas por el franquismo hace 84 años. Recuerda que en junio se publicó un inventario de los 5.126 objetos incautados por la dictadura para ayudar a que las familiar reclamaran su propiedad. Y enfatiza que este 12 de diciembre, la primera de estas otras expoliada por Franco ha sido devuelta a sus dueños en una ceremonia en la Biblioteca Nacional. Detalla que se trata de un retrato del filósofo y educador Francisco Giner de los Ríos de niño que fue confiscado en 1940 cuando la dictadura prohibió la Institución Libre de Enseñanza fundada por este y que ahora ha sido devuelto a la Fundación Giner de los Ríos. Destaca que el ministro Ernest Urtasun ha defendido que la devolución de la obra no es solo una obligación legal, sino un acto de reparación.

Le Figaro subraya que España restituye la primera pieza de su inventario de obras expoliadas por el franquismo. El rotativo francés, en un artículo que firma Simon Pierre, apunta que tras realizar el gobierno español en junio un primer inventario de 5.000 obras robadas por el régimen de Franco, el retrato Don Francisco Giner de los Río de Manuel Ojeda y Siles ha marcado el punto de partida de una larga serie de restitución de piezas de arte. Resalta que desde el 12 de diciembre y tras pasar décadas «en el fondo de un almacén donde la escondió el franquismo, la Institución Libre de Enseñanza que se ocupa del legado del intelectual Giner de los Ríos ha recuperado de manos del ministro Ernest Urtasun, el cuadro expoliado tras la Guerra Civil.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Ante una semana en la que se juntan numerosas comparecencias judiciales que afectan al PSOE, analizamos en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com como el PP parece querer aprovechar los últimos días de 2024 para aumentar la presión sobre el gobierno de coalición. Además se repasan otras noticias como la crisis de Muface, la ofensiva de Israel en Siria, Gaza… y Dublín donde han cerrado su embajada, la inquietante presencia e influencia de empresarios multimillonarios y oligarcas en el gobierno de Trump o la también inquietante desaparición de más de 300 muestras de virus letales de un laboratorio en Australia. Y en la Sobremesa Cafetera, en el Día del Oyente, conocemos a Ezequiel, de la mano de su pareja Rosana y una carta clandestina y nuestra audiencia responde a la pregunta-iniciativa ¿Qué le pides a un programa informativo?

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCampanadasYOfensiva.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

, 0, 0, 0.05);»>

En esta edición de La Sobremesa Cafetera, el equipo cafetero ha conocido a Ezequiel, uno de los oyentes más fieles del programa, pues llevaba más de nueve años pegado a las ondas para acompañar al programa.

Ezequiel, que es trabajador informático en  Zara y trabaja desde casa, ha sido «víctima» de una emboscada familiar, puesto que él no sabía que sería el protagonista de esta Sobremesa de lunes. Todo ello venía de un complot organizado desde el equipo cafetero con Rosana, su pareja, que hace unos días envió una carta al apartado postal de Radiocable en el que describía a su pareja y cómo ambos se acompañan, por las mañanas, escuchando el programa.

Así, la audiencia cafetera ha podido conocer las rutinas de Rosa y Ezequiel. Cómo ella es agente inmobiliaria independiente porque no le gustaba el trato y el modus operandi de las grandes operadoras y cómo él trabaja desde casa y es budista, tal y como cuenta Jesús, amigo de confianza que se ha unido a la treta.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCampanadasYOfensiva.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

, 0, 0, 0.05);»> 

Espoleada por la pobreza, los conflictos y el clima, la trata de seres humanos crece y tiene como principales víctimas a las mujeres y a las niñas, que constituyen el 61% de los casos que han sido documentados. Lo denuncia un informe de Naciones Unidas que también pone de relieve un aumento de casos de trabajos forzosos.


El número de víctimas de trata de personas detectadas en todo el mundo en 2022 aumentó un 25% en comparación con 2019, según revela un informe publicado este miércoles por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC).

El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2024 apunta también al aumento de los casos de trabajo forzoso, con un 47% más de víctimas en comparación con datos previos a la pandemia de COVID-19. Por su parte, el tráfico infantil aumentó un 31%, y hasta un 38% en el caso de las niñas, que a menudo fueron víctimas de la explotación sexual. El documento destaca que la trata de niños ha aumentado en los países de ingresos altos.

Aunque los porcentajes se refieren al número de víctimas detectadas, la agencia estima que el número real de víctimas es mayor. La mayoría de estos delitos son perpetrados por grupos de delincuencia organizada.

Impacto de la pobreza, los conflictos y el cambio climático

Según UNODC, el número total de víctimas detectadas en 2022 asciende a 74.785 personas. La pobreza, los conflictos y el clima han dejado a más personas vulnerables a la explotación. “A medida que los conflictos, las catástrofes climáticas y las crisis mundiales agravan las vulnerabilidades en todo el mundo, asistimos a un repunte del número de víctimas detectadas de la trata de seres humanos, en particular los niños, que representan ya el 38% de éstas”, declaró la directora ejecutiva de la agencia.

Ghada Waly explicó que los delincuentes trafican cada vez más con personas para someterlas a trabajos forzados, incluso para obligarlas a realizar sofisticadas estafas en línea y ciberfraudes, mientras que las mujeres y las niñas se enfrentan al riesgo de la explotación sexual y la violencia de género.

Un 61% de las víctimas son mujeres y niñas

Las mujeres y las niñas representan la mayoría de las víctimas en todo el mundo, alcanzando el 61% en 2022. La mayoría de las niñas, un 60%, fueron víctimas de la explotación sexual.

Se trata de la principal forma de explotación en Norteamérica y Centroamérica y el Caribe, donde el 69% y el 62% de víctimas de la trata, respectivamente, fueron víctimas de la explotación sexual. En Sudamérica, el 40% del total de víctimas sufrieron explotación sexual, solo superado por el trabajo forzoso, cuyo número de víctimas se situó en el 55%.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Ley de Industria y Autonomía Estratégica anunciada por el gobierno español incluye medidas para que las empresas que deslocalicen su actividad fuera de España devuelvan las ayudas públicas. Se trata de un intento de frenar esta práctica empresarial que ha tenido un eco moderado en la prensa española, pero que sí ha llamado la atención de medios franceses. La TV gala se pregunta en concreto si la medida puede ser la solución a las deslocalizaciones y recoge la valoración de algunos especialistas, mientras que el diario conservador destaca que se trata de una medida del gobierno para luchar contra la desindustrialización, aunque advierte de que tiene que hacer un «equilibrio delicado».


BFMTV se pregunta: «¿Ha encontrado España la solución contra las deslocalizaciones?». La TV francesa resalta que el gobierno español quiere luchar contra la práctica de muchas empresas de deslocalizar en el extranjero servicios o sedes y ha aprobado un proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica que envía un mensaje claro a los empresarios que quieran salir de España: «devolved el dinero de las ayudas públicas». Añade que la norma presentada por el ejecutivo de Pedro Sánchez busca proteger el tejido industrial nacional y obliga también a las empresas que se quieran deslocalizar fuera de España a informar al gobierno al menos con nueve meses de antelación y ha participar en mesas de negociación con todos los afectados y el ministerio.

 

Detallan que una vez agotadas las vías de diálogo, la ley obliga a las empresas que hayan recibido más de 3 millones en subvenciones y vayan a reducir su producción en España en más de un 65% o sus efectivos en más de 500 personas a devolver las ayudas. Enfatiza que el objetivo del gobierno es hacer cambiar de opinión a los empresarios y que esta iniciativa era sobre todo reclamada por la izquierda y partidos como Sumar pedían incluso sanciones más fuertes. Recoge además la valoración de algunos expertos que apuntan que aunque la medida es sobre todo simbólica, el diálogo con las autoridades puede aportar opciones alternativas a la deslocalización, aunque advierte que el gobierno español aún tiene que aprobar la ley en el Parlamento donde depende del apoyo de partidos regionales de derechas cercanos al mundo de la empresa.

Le Figaro destaca que España quiere luchar contra las deslocalizaciones de empresas. El diario francés explica, en un artículo de su corresponsal Mathieu de Taillac, que al gobierno español le preocupa la desindustrialización del país y ha decidido atacar las deslocalizaciones de empresas con una ley de industria. Subraya que la medida estrella de esta norma es que las empresas que quiera deslocalizar su actividad en el exterior tengan que devolver las ayudas públicas recibidas. Recuerda que en los últimos años, España ha visto como Nissan deslocalizaba su planta de Barcelona y suprimía 3.000 empleos o Saint Gobain trasladaba su fábrica de parabrisas de Avilés dejando en la calle a 160 trabajadores. Y enfatiza que el gobierno español no quiere que se den nuevos casos sin que estas empresas tengan que pagar alguna compensación por ello. Aunque advierte de que la ley tiene que encontrar un «equilibrio delicado entre las sanciones por el cierre y el riesgo de desalentar inversiones».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea