El dato del 9,8% de inflación en el mes de marzo registrado en la economía española, el más alto desde 1985, y el anuncio en el BOE de que el gobierno permitirá a los supermercados el racionamiento de algunos productos para evitar el desabastecimiento son ampliamente recogidos por la prensa internacional… con algo de alarmismo. Se pone especialmente de relieve la inflación, aunque muchos medios señalan que la subida de los precios es general en Europa impulsada por la guerra de Ucrania y también ha alcanzado niveles récord en Alemania.

El New York Times señala que la inflación en España y Alemania alcanza niveles récord impulsada por la guerra de Rusia. El rotativo estadounidense, en un crónica de Raphael Minder y Melissa Eddy pone de relieve que el alto precio de la energía y el atasco en las cadenas de suministro han hecho subir la inflación en toda Europa, pero en los casos de España y Alemania hasta niveles no vistos en 40 años y muy por encima de las previsiones. Resalta que en concreto la subida de precios en España ha rozado casi el 10% interanual en el mes de marzo. Destaca además que el gobierno ha culpado a la guerra en Ucrania por acelerar el alza de los precios en energía y alimentación y ha autorizado a los supermercados a que racionen las compras de productos para evitar el desabastecimiento.

Le Figaro recoge que la inflación se dispara en marzo al 9,8% en España, un récord en 37 años. El diario francés apunta que el aumento del precio de la energía provocado por la guerra en Ucrania ha causado que la inflación haya alcanzado en España un 9,8% según la primera estimación oficial. Resalta que esto supone un incremento de más de dos puntos con respecto al mes de febrero que ya había subido hasta el 7,6% y supone que se alcanzado la mayor tasa desde mayor de 1985, hace 37 años.

The Telegraph apunta que la guerra de Putin envía la inflación en España a casi el 10%. El rotativo británico pone de relieve que el gran aumento en los precios de la energía desatado tras la invasión de Ucrania ha provocado un terremoto en la eurozona y llevado la inflación en España y Alemania a máximos. Detalla que los precios en España han subido un 9,8% en el mes de marzo, superando ampliamente el 8% pronosticado por los economistas, lo que supone el mayor incremento desde 1985. Y recoge que la ministra de economía española considera que tres cuartas partes del aumento de los precios en marzo se puede atribuir al impacto de la guerra de Putin en los costes de la energía y la alimentación.

Bloomberg pone de relieve que España permitirá el racionamiento tras la escasez de algunos productos en supermercados. La agencia estadounidense recoge que dentro de un amplio paquete de medidas anunciadas por el gobierno español para paliar el impacto económico de la guerra en Ucrania, se ha anunciado que se permitirá a vendedores minoristas racionar algunos productos. Detalla que el BOE ha señalado que tiendas y supermercados podrán limitar de forma temporal el número de productos que pueda comprar un cliente, pero sin especificar ningún tipo en concreto. Recuerda que recientemente, la huelga de transportistas provocó escasez de leche en varios supermercados.

El récord de inflación en 37 años y la autorización del gobierno para el racionamiento de ciertos alimentos también son noticias en medios como ABC News, Euronews, France 24, Ansa, Ouest France, Anadolu, RTT, La Croix o Sydkusten, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

La desbocada espiral inflacionista copa las portadas del país, que alertan sobre una situación económica realmente difícil: la inflación roza el 10%. En este complejo contexto llama la atención que la mirada no esté puesta en uno de los sectores que más están empobreciendo a la población, como son las eléctricas con unos precios de la energía cada vez más inasumibles para la ciudadanía.

Mientras la discusión política se enfoca en la inflación y la subida o bajada de impuestos, las compañías eléctricas continúan siendo las grandes beneficiarias del incremento de los precios de la energía. Sobre la responsabilidad de las eléctricas ha centrado el debate La Cafetera con sus oyentes, que han decidido en la mesa de redacción del programa resumirlo con: «Se pelean por impuestos e inflación y las eléctricas siguen con su filón».

Rubén Sánchez, portavoz de la organización de consumidores FACUA, ha señalado que los gobiernos de la Unión Europea «no plantean precio máximo» y que, «por tanto se está permitiendo que ocurra esto, se les está dejando hacerlo y está teniendo unas consecuencias nefastas para todo el mundo». Para Sánchez, «trasladar la idea de que se ha desbocado la inflación por factores externos incontrolables y que sobre todo es la culpa de Putin por la invasión de Ucrania, es una tomadura de pelo». Y añade: «Evidentemente ha influido pero, por ejemplo, la subida del gas se viene produciendo desde hace ya bastante más de un año».

Pero, ha insistido: «¿Cómo puede ser que la factura de electricidad de marzo de 2021 fuera de 71 euros para un usuario medio y este mes sea de más de 170 euros?».

electricas

En la página internacional, Trump pide a Putin que publique cualquier información sobre Hunter Biden, y, en Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pide que suspenda la liberación del expresidente Alberto Fujimori. Además, el programa ha conversado con Emilio Silva, presidente de la ARMH sobre la iniciativa para que el Congreso cuelgue en su fachada una reproducción de la pancarta de los republicanos españoles liberados en Mauthausen. Y, en la sobremesa, el desembarco de los vascos en América, y la polémica que no cesa de Will Smith.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraInflaciON.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Un informe pone de relieve que cuando el mundo ha entrado ya en en el tercer año de la pandemia, las escuelas de 23 países en los que viven 405 millones de niños, aún no han reabierto por completo, lo que convierte a la educación en un posible factor de división. UNICEF recuerda que 147 millones de niños y niñas perdieron más de la mitad de la educación presencial en los últimos dos años. En total, esto supone una pérdida de dos billones de horas de educación presencial.

El último informe de la organización de Naciones Unidas para la Infancia se titula: «¿Están aprendiendo realmente los niños?» y destaca que «cuando los niños y las niñas no pueden interactuar directamente con sus maestros y sus compañeros, su aprendizaje se resiente”, Además de los datos sobre la pérdida de aprendizaje, el informe presenta nuevas cifras que demuestran que muchos niños no regresaron a la escuela cuando se reanudaron las clases y que en 23 países, las escuelas siguen sin haber reabierto por completo.

Y entre las consecuencias que esta situación provoca se resalta que los niños y las niñas que no van a la escuela están entre los miembros de la sociedad más vulnerables y marginados. Tienen menos probabilidades de saber leer, escribir o resolver ejercicios básicos de matemáticas, y no cuentan con la red de protección que proporciona la escuela. Esto les expone a un mayor riesgo de ser víctimas de la explotación y a sufrir pobreza y privación durante toda su vida.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Fue el primer objetor de conciencia por motivos políticos al servicio militar obligatorio del estado español. Se negó a empuñar un arma, lo que le costó dos consejos de guerra y diversas estancias en la cárcel. Por eso está considerado el pionero del Movimiento Insumiso en España . Ahora, dedicado al activismo promueve el «Voluntariado para el Desarrollo» y centra su discurso en la resistencia pacífica y el pacifismo. Hoy, cuando la actualidad se emborracha con el discurso armamentístico y belicista, conversó con el programa de radio La Cafetera.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMinisteriosDeGuerra.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Hopes and Dreams - EvertZ
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La crisis de energía que la invasión rusa de Ucrania está provocando en el continente europeo ha ayudado a España y Portugal a colocarse en una posición estratégica ventajosa de «isla energética» con baja dependencia del gas ruso. Es lo que destacan numerosos medios de EEUU como el Washington Post, ABC News o San Franscico Chronicle, entre otros, que publican un reportaje de AP que firma Aritz Parra. Se señala que la Península Ibérica es líder en renovables y GNL y esto puede permitirle beneficiarse ahora del intento de la UE de reducir la dependencia de Rusia, pero además esa posición de «isla energética» le ha ayudado a que desde Bruselas se autorizara a que se salga de manera temporal y excepcional del mercado europeo que fija los precios de la energía.

Associated Press resalta que en medio del caos provocado en el mercado energético mundial por la invasión de Ucrania a cargo de Rusia, España y Portugal han emergido en la ventajosa posición estratégica de «islas energéticas» en Europa con una dependencia relativamente baja del gas natural ruso. Apunta que los dos países son líderes en energía renovable gracias a sus centrales solares, eólicas e hidráulicas y además pueden ahora recoger los beneficios de sus inversiones a largo plazo en el gas natural licuado o GNL.

El reportaje pone de relieve que en este campo España cuenta con seis plantas de regasificación incluyendo la más grande de Europa en Barcelona, y Portugal con una, y en conjunto acumulan una tercera parte de la capacidad de procesar GNL de todo el continente. Y recuerda que EEUU se ha comprometido a impulsar las exportaciones de GNL a Europa para reducir su dependencia del gas ruso y la Península Ibérica está en posición de beneficiarse de ello. Subraya que hay pocas interconexiones gasísticas entre España y el resto del continente y eso ha contribuido a aislar a la Península, pero también ha sido clave para permitir que ambos países fueran autorizados a quedar al margen del mercado de fijación de precios de la UE, como pedían Pedro Sánchez y Antonio Costa, precisamente argumentando su situación de «isla energética» con alto uso de renovables.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Un estudio de Naciones Unidas evidencia cómo la falta de equidad en la distribución de las vacunas contra el coronavirus, -aún hay 2.800 millones de personas que no han recibido ninguna dosis- ha provocado más diferencias entre países ricos y pobres y en los propios países entre los más vulnerables. En concreto se señala que dos años después del brote de la COVID-19, la respuesta mundial y el desigual reparto de las vacunas ha prolongado la pandemia, ralentizado la recuperación económica de países enteros y puesto en peligro mercados laborales, pagos de la deuda pública y la capacidad de los países para invertir en otras prioridades.

En septiembre de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el ambicioso objetivo mundial de vacunar al 70% de la población global para mediados de 2022. Entonces el 60% de la población de la paises de mayores ingresos ya había sido inmunizada, frente al 3% de los habitantes de las naciones con menos ingresos. Seis meses después, aún se está muy lejos de lograr el objetivo, ya que cómo evidencia un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países en desarrollo han recibido una mínima proporción de vacunas.

El número total de dosis administradas ha aumentado enormemente, pero también lo ha hecho la desigualdad en su distribución: de los 10.700 millones de dosis suministradas en todo el mundo, solo el 1% ha llegado a los países de bajos ingresos. Esto significa que 2800 millones de personas en el mundo siguen esperando recibir su primera vacuna y lo que ha aumentado de las diferencias entre países ricos y pobres.

Pero además, la respuesta mundial ante la pandemia también ha perjudicado más a los países con menores ingresos. Si bien los prolongados confinamientos impuestos en todo el mundo perjudicaron a todos los trabajadores, los de los países en desarrollo se vieron, una vez más, desproporcionadamente afectados. Los países más ricos amortiguaron el golpe incrementando las ayudas económicas para los trabajadores formales e informales, mientras que en los países de bajos ingresos estos apoyos disminuyeron entre 2020 y 2021.

Asimismo, las desigualdades de género aumentaron, con picos en la violencia de género y menos del 20% de la ayuda de los países dirigida a las mujeres. El estudio urge a dar acceso a las vacunas y a su financiación. Por una cuestión de salud y de economía

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Al giro de política exterior de España «abandonando su tradicional neutralidad» sobre su ex colonia y apoyando el plan de autonomía de Marruecos está provocando cambios en este estancado conflicto desde hace décadas y ha hecho que Rabat esté derrotando a Argelia y «olfateando» la victoria. Es lo que señala el influyente diario británico. La posición de Marruecos sobre el Sahara Occidental se ha visto además reforzada en la histórica cumbre de Israel con varios países árabes y EEUU, en la que el ministro de Exteriores, Yahid Lapid, ha respaldado el plan de autonomía marroquí y asegurado que lucharan para evitar que se debilite la integridad territorial de Marruecos. Otros medios internacionales se hacen eco de las manifestaciones del pueblo saharaui del fin de semana denunciando la «traición» de España

The Economist apunta que Marruecos «huele» la victoria en el Sahara ya que gracias a las armas y a «astucias diplomáticas» ha asestado un revés a Argelia. El semanario británico explica que la batalla por el Sahara Occidental llevaba muchos «tan estancada como las dunas de arena»: Recuerda que la ex colonia española era reclamada por Marruecos desde hace casi medio siglo, pero el Frente Polisario -que define como una guerrilla indígena apoyada por Argelia- seguía luchando por la independencia, mientras el resto del mundo «miraba hacia otro lado» y se hacían promesas sobre un «espejismo» de referéndum de autodeterminación que lleva décadas congelado. Pero enfatiza que las «arenas ahora se han movido», a raíz de que España anunciara el 18 de marzo el «abandono de su tradicional neutralidad y se inclinaba en favor de Marruecos».

El artículo destaca que Pedro Sánchez calificó el plan de autonomía de Rabat como el más «serio, realista y creíble» y esto unido al visto bueno también de la UE y al anterior de los EEUU de Trump, ha dejado a Marruecos de celebración y a Argelia «echando humo». Peroo señala en cualquier caso que el éxito diplomático de Marruecos se debe en parte a un «comportamiento malicioso» -y menciona cómo han dejado en el último año que inmigrantes marroquíes y del resto de África entraran en tromba en Ceuta y Melilla, pero también la reducción de cooperación en inteligencia, el boicot a puertos españoles y, en un intento de presionar al conjunto de la UE y a Occidente, su rechazo a votar la condena de la ONU a la invasión de Ucrania-. Añade que Isreal también está apoyando a Marruecos militarmente y todo esto debilita al Polisario y Argelia.

Pese a todo, subraya que la lucha sobre el Sahara no está aún pese a todo terminada, porque España no ha llegado a reconocer la soberanía marroquí. Pero advierte de que Rabat sigue creando «hechos consumados» en la región, en concreto con asentamientos con los que sobrepasan ampliamente a la población saharaui y la construcción de infraestructuras como un gran puerto y una cárcel.

Por otro lado, según destaca Reuters y otros medios internacionales, en la reciente cumbre del Negev, en la que se han reunido de forma histórica, Israel, EEUU, Marruecos, Emiratos Árabes, Barhein y Egipto para crear un nuevo eje regional, el ministro de exteriores israelí, Yair Lapid se reunió con su homólogo, Nassir Bourita, y aseguró: «Israel luchará contra cualquier intento de debilitar la soberanía e integridad territorial de Marruecos. El apoyo de España al plan de autonomía en el Sáhara representa un desarrollo positivo en el conflicto”.

Finalmente, con respecto al Sahara, la prensa internacional -y en particular medios como Le Figaro o TV5- se hacen eco de las manifestaciones de unas 2.000 personas, el pasado 27 de marzo en Madrid, en solidaridad con el pueblo saharaui y reclamando la autodeterminación para esta ex-colonia española al tiempo que se denunciaba como una «traición» el cambio de posición anunciado por el gobierno de Pedro Sánchez.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

El informe anual de Amnistía Internacional revela que 2021 fue un año de «desigualdad más profunda y mayor inestabilidad», cuando «debería haber sido un año de cura y recuperación». El mundo no cumplió con el reparto equitativo de vacunas, se multiplicaron los conflictos bélicos, y al menos 67 países introdujeron leyes que limitaban la libertad de expresión, de asociación o de reunión.

la tierra

«Los dirigentes del mundo se confabularon con gigantes empresariales para acaparar poder y beneficios, con falsas promesas de una recuperación justa de la COVID-19«, aseguran desde la organización.  Denuncian «la perniciosa codicia de las empresas y el brutal egoísmo nacional» y » el abandono de la infraestructura sanitaria y pública por gobiernos de todo el mundo».

Recuerdan que, «a pesar de que había producción suficiente para vacunar totalmente a la población mundial en 2021″, en países de ingresos bajos menos del 4% consiguió la pauta completa a finales de 2021. Y en África, que tiene la tasa de vacunación más baja del mundo, menos del 8% de la población del continente estaba vacunado con la pauta completa a finales de años.

Subrayan el hecho de que países ricos como los Estados miembros de la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos «acumularon más dosis de las que necesitaban, mientras miraban para otro lado cuando las grandes empresas farmacéuticas anteponían los beneficios a las personas negándose a compartir su tecnología y permitir una mayor distribución de las vacunas». Pfizer, BioNTech y Moderna previeron unos beneficios de hasta 54.000 millones de dólares y suministraron menos del 2% de sus vacunas a países de bajos ingresos.

Además, en 2021 estallaron conflictos nuevos y persistieron otros no resueltos en Afganistán, Burkina Faso, Etiopía, Israel y los Territorios Palestinos Ocupados, Libia, Myanmar y Yemen, en los que las partes enfrentadas violaron el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario

A esto se suma «la tendencia involutiva a amordazar la disidencia«. Amnistía Internacional destaca que al menos 67 países introdujeron en 2021 nuevas leyes que limitaban la libertad de expresión, de asociación o de reunión. En Estados Unidos documentan el caso de al menos 36 estados que presentaron más de 80 proyectos de ley que limitaban la libertad de reunión. En Reino Unido propusieron el Proyecto de Ley de Policía, Delincuencia, Imposición de Penas y Tribunales, «que reduciría drásticamente el derecho a la libertad de reunión pacífica, entre otros medios, con la ampliación de las facultades policiales». En Rusia, señalan la medida del gobierno de recurrir al reconocimiento facial para practicar detenciones masivas de quienes se manifestaban pacíficamente. Y, en China, el bloqueo de aplicaciones en las que se hablaba de temas polémicos.

También reservan un espacio para España, señalando «la impunidad por lo sucedido en las residencias, el riesgo de consolidación de las amenazas a la libertad de expresión, y la incoherencia en el trato a personas refugiadas«.

Según la ministra de Defensa española «invertir en defensa es invertir en paz». Con estas palabras justificó el incremento de inversión en Defensa. Sin embargo, como se ha señalado en La Cafetera de Radiocable.com, las llamadas «guerras para la paz» son guerras, no paz. El mismo día que el presidente del Gobierno anunciaba las medidas, temporales, para paliar los efectos de la crisis, Margarita Robles se reunía con su homóloga francesa y, en rueda de prensa, reafirmaba el compromiso para subir la inversión en Defensa.

Pero, ¿acaso rearmarse no va en contra de la cultura de paz? En la justificación de Robles no deja de ser incongruente que, en lugar de enfrentar dos antagonismos como son (o deberían serlo) paz y guerra, los combina para justificar la guerra y el envío de armamento, en lugar de alimentar y contribuir al discurso de la vía diplomática. Una vía que la propia Naciones Unidas no solo lleva defendiendo desde el comienzo del conflicto en Ucrania, sino que el propio Secretario General, António Guterres, ya ha anunciado el envío de un mediador en las negociaciones para lograr un alto el fuego.

Entonces, si el objetivo es la paz, ¿por qué no se ponen más esfuerzos en lograrla a través de la única vía posible, que es la vía diplomática?

margarita robles ministra defensa

En la página internacional, además, el programa ha analizado la figura de Francia Márquez, la esperanza de la izquierda en Colombia y futura candidata de la vicepresidencia de Colombia. En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, se ha destacado el balance de 2021 que hizo el informe de Amnistía Internacional: más guerras, más desigualdad y menos derechos. Y, en la sobremesa, el programa ha comentado las siete formas de entrenar el optimismo en tiempos revueltos publicadas por BBC Mundo, a partir de las recomendaciones de la psicóloga Laura Rojas Marcos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPedroEnergetico.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light