«Pensad en los millones de ucranianos que están hoy asustados bajo un ataque brutal de un vecino que actúa como matón. Pronto llegarán los primeros refugiados. ¿Condenarán las extremas derechas europeas? ¿Condonará Vox? ¿Aterrizarán nos nostálgicos?». Con estas palabras publicaba el periodista Ramón Lobo un tweet a las 7:29 al conocerse el ataque de Putin en Ucrania. La extrema derecha está en una profunda contradicción al apoyar a Putin y se le puede volver en contra cuando empiecen a llegar a sus países las primeras personas refugiadas provenientes de Ucrania. Pero no solo se trata de la extrema derecha europea. La ultraderecha americana también se ha posicionado a favor de Putin. Concretamente, recordaba Lobo en La Cafetera, «Trump y gente de Trump».

¿El ataque se quedará en Ucrania? Ramón Lobo cree que sí, y que Putin «no atacará a países de la OTAN,  porque eso supondría entrar en guerra contra todos».

¿Se podría haber evitado? Como recordó la periodista Pilar de la Peña, Rusia, desde hace tiempo venía reclamando que sus temores de una posible expansión de la OTAN hacia el este habían sido ignorados. A lo que, de hecho, en los últimos días, apuntaban algunos analistas antes de la escalada: que quizá la OTAN debería haber dado garantías a Rusia.

Ramón Lobo, excorresponsal de guerra en Balcanes, Chechenia, África, Irak y Afganistán ha subrayado, como hizo anteriormente en el programa, que «hay que ver este conflicto sin ningún prisma ideológico«. Porque, recuerda, Putin «está rodeado de un gran número de personas que tienen una lectura muy nacionalista y muy de extrema derecha, por entendernos» y «hay extrema derecha en los dos sitios».

Ramón Lobo ha señalado que «no es un conflicto ideológico, es emocional e histórico» y que «el paso que ha dado (Putin) es un paso peligroso, primero para los ucranianos, que lo van a sufrir, y para Rusia y Europa». «Las guerras se sabe cómo empiezan pero no cómo acaban«, ha advertido Ramón Lobo».

guerra ucrania

Según Àngel Marrades, politólogo de ‘Descifrando la guerra’, «todo indica que habrá una ocupación militar». Marrades ha definido el movimiento de Rusia como «una operación de agresión militar contra Ucrania» que «tendrá varias fases». Y, ha recordado cuáles son los objetivos de esta invasión, según la declaración Putin. Por un lado, «ha dicho que es la desmilitarización de Ucrania», y «dejar inoperativo al ejército ucraniano». Ha subrayado que «ya han bombardeado infraestructura militar». Y, en segundo lugar, Putin «ha hablado de desnacificación, es decir, un cambio de gobierno», cuando el líder ucraniano es judío.

Pilar del Río se ha referido al llamamiento a la paz que ha hecho a primera hora de la mañana el Secretario General de la ONU, António Guterres, para reivindicar los conceptos de «la bondad y la paz, que se han reducido a la nada».  Y ha recordado que «los conflictos se resuelven dialogando porque somos seres de palabra, inteligencia y conciencia». «Creo que tenemos que salir hombres y mujeres, muchas mujeres, en vísperas del 8M, a reivindicar que no enviamos a la gente a luchar», ha dicho la periodista y presidenta de la Fundación José Saramago.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraGuerraUcrania.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Albert Rivera, Pablo Iglesias y Pablo Casado… uno tras otro, los jóvenes dirigentes surgidos a raiz del movimiento de Los Indignados hace 10 años se han visto forzados a abandonar la escena política española. Es lo que pone de relieve el diario francés en un artículo de Giles Sengés, en el que compara la hornada de nuevos políticos con el fenómeno de la «movida» que sacudió a España, aunque pone de relieve que en apenas dos años, España ha asistido a su final.

L´Opinion explica que el lider del PP, Pablo Casado «enredado en una batalla interna», se despidió el miercoles 23 de febrero del Congreso de los Diputados como jefe de la oposición tras anunciar que abandonaría la dirección de la formación conservadora en abril durante el congreso extraordinario. Y destaca que es el último de los jóvenes líderes españoles surgidos en la estela del movimiento del 15M o Los Indignados -como es más conocido fuera de España- que se ve obligado en los dos últimos años «tras reveses electorales o de otro tipo» a abandonar la escena política. Explica que Albert Rivera empezó esta tendencia en 2020, le siguió Pablo Iglesias en 2021 y ahora ha sido Casado.

El artículo apunta que esta nueva hornada de políticos españoles parecían destinados a «regenerar» la escena con una «manera diferente de relacionarse con los ciudadanos, muchos de los cuales se habían vuelto más desconfiados hacia los partidos convencionales y ya existentes a raíz de la crisis de 2008. Y recuerda como en las elecciones generales de 2015, con 37 años Iglesias dirigía Podemos y Rivera, con 36, estaba al frente de Ciudadanos, ambos con la intención de acabar con el bipartidismo de PP y PSOE. Añade que Pablo Casado se unió, en 2018, a este fenómeno -que compara con la «movida» cultural que revolucionó España a principios de los años 80-,tras ser elegido para liderar un PP «minado por la corrupción». Pero enfatiza que en este inicio de 2022 los tres, por distintos motivos, han salido de la política y puesto fin a esta etapa.

L´ Opinion es un diario francés creado en 2013. Sigue un modelo similar al del estadounidense The Politico al tener una fuerte versión digital de pago y edición impresa 5 días a la semana. Se autodefine como liberal, pro-negocio y pro-europeo. Pertenece Bey Media SA, empresa que controlan Nicolas Beytout, ex director de Le Figaro, Bernard Arnault y la familia Bettencourt y de la la Dow Jones and Company (matriz del Wall Street Journal) posee un 7,6 %. Su difusión ronda los 41.000 ejemplares en papel y los 750.000 visitantes únicos al mes en su web.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Comienza la exhumación de la fosa común de Villadangos (León) y Emilio Silva, presidente de la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) conecta desde allí para relatar lo que sucedió allí y la llegada de familiares de desaparecidos.

La Federación de Fútbol de Estados Unidos y la selección femenina del país han cerrado este martes su disputa por discriminación salarial con un acuerdo por el que las jugadoras recibirán 24 millones de dólares como indemnización y tendrán el mismo sueldo que el combinado masculino.  Se habla de «acuerdo histórico» que pone  fin a su larga lucha por equiparar los sueldos en ambas formaciones.

La Federación de Fútbol de EEUU se ha comprometido finalmente a darle a la selección femenina de fútbol el mismo salario que al equipo masculino en todos los partidos y torneos, incluido el Mundial. La selección femenina llevaba desde 2016 luchando por la equiparación salarial y en 2019 presentó una demanda por discriminación de género contra la Federación en 2019, en la que denunciaba la drástica diferencia salarial entre la selección femenina y la masculina.

Se da la circunstancia de que la selección de fútbol femenino de Estados Unidos ha ganado cuatro veces el Mundial, incluidos los dos últimos en 2016 y 2019, pero sus primas y sueldos siempre han sido muy inferiores.  Por ejemplo en 2014, la selección masculina que cayó eliminada en los octavos de final del Mundial de Brasil ingresó casi cuatro veces más que sus compañeras de la selección femenina vencedoras finales.

Las jugadoras celebraron el acuerdo y dijeron: “Esperamos seguir trabajando juntas para hacer que crezca el fútbol femenino y promover oportunidades para mujeres y niñas en Estados Unidos y en todo el mundo”. Y su capitana, Megan Rapinoe ha señalado: «En su comunicado, la Deferación reconoce que todo lo que decíamos era verdad».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Está siendo una crisis que «no deja de empeorar» para el Partido Popular que se ha cobrado ya varias dimisiones, que le debilita ante el auge de Vox y que parece que va a provocar la sustitución de Pablo Casado por un nuevo líder, presumiblemente el de Alberto Núñez Feijoo. Este es el análisis que hace la prensa de todo el globo de los últimos acontecimientos en la guerra interna que vive el principal partido de la oposición en España. Se destaca que tras estallar el conflicto inicialmente entre la dirección del partido e Isabel Díaz Ayuso, la sucesión de acusaciones y revelaciones ha dejado al PP «al borde de la implosión total» y abocado a un nuevo liderazgo -para el cual ya hay medios que miran a Feijoo-. Y en general se señala que la crisis está minando la reputación y apoyo de la formación de centro-derecha y puede terminar beneficiando a Vox, la formación de extrema derecha ya al alza.

The Politico subraya que tras «implosionar», la oposición de centro derecha española camina hacia un nuevo liderazgo. La edición europea del digital de EEUU detalla cómo Pablo Casado, líder del PP ha convocado un congreso extraordinario en el que es «probable que sea sustituido por el presidente gallego, Alberto Núñez Feijoo». Resalta que este anuncio se ha producido en medio de una «guerra civil» entre Casado y su rival Isabel Díaz Ayuso que ha llevado al partido «al borde de la implosión total» tras unas duras acusaciones de corrupción, espionaje y juego sucio. Apunta que el líder del PP ha intentado evitar el congreso, pero la dimisión de Almeida como portavoz y de Teodoro García Egea como secretario general junto a la «avalancha» de peticiones para su dimisión que quebrado su resistencia. Apunta que ahora se mira a Albergo Nuñez Feijoo para sustituirle y sobre el presidente gallego subraya que es visto como un «moderado que puede sacar al partido del actual estado de guerra abierta y evitar la desafección de votantes hacia la extrema derecha de Vox».

ABC News ve a Pablo Casado «en peligro» tras un «feo enfrentamiento» con una rival. La TV estadounidense subraya que el líder del PP, principal partido de la oposición, ha visto como su futuro quedaba en peligro y a expensas de un congreso tras un «feo enfrentamiento con su rival, Isabel Diaz Ayuso, que ha incluido acusaciones públicas de corrupción y espionaje político. Se hace eco la dimisión de Teodoro García Egea, nº2 del partido, y las peticiones de que Casado hiciera lo mismo. Y menciona asimismo la intervención del líder del PP en el Congreso «aplaudido por los miembros de su partido que han retirado el apoyo a su liderazgo» y las palabras de Pedro Sánchez «deseándole lo mejor a nivel personal». Advierte en cualquier caso de que los próximos pasos de Casado no están claros y aún podría decidir mantenerse en al frente del partido hasta el congreso extraordinario, aunque apunta que esto sería «quijotesco» y destaca que la mayoría de los barones del PP y la prensa conservadora apoya a Alberto Núñez Feijoo como nuevo líder.

Liberation apunta que la «implosión» y el «drama interno» del PP amenaza con beneficiar a la extrema derecha «colocada en emboscada». El diario francés resalta en un texto de François Musseau que desde que empezó la guerra abierta en el Partido Popular por las acusaciones de Pablo Casado a Isabel Díaz Ayuso de corrupción y la respuesta de esta el 17 de febrero, «la situación no ha hecho más que ir empeorando». Señala que aunque Casado intentó «aguar» la polémica al aceptar la versión de Ayuso, solo logró «ganar tiempo» en una batalla en la que parecía claro que solo «podía sobrevivir uno». Pero enfatiza que el riesgo de implosión del PP -que recuerda «es una formación nacida de las cenizas del partido franquista Alianza Popular»- ha provocado que Vox, partido de extrema derecha, «se frote las manos» porque puede catapultarles en la intención de voto.

Reuters subraya que la disputa interna y las dimisiones dejan al principal partido de la oposición española «hecho trizas». La agencia británica recogía la dimisión de Teodoro García Egea, nº2 del PP como la «última víctima» del avasallador en el conflicto interno que estalló la semana anterior cuando Isabel Díaz Ayuso «potencia candidata a liderar el partido» acusió a la dirección del PP de intentar desprestigiarla acusándola de corrupción. Recoge que la fiscalía ha abierto una investigación sobre el caso en torno a la presidenta madrileña, pero de momento la disputa se ha saldado con la dimisión del nº2 del partido y el cuestionamiento del liderazgo de Casado. Y advierte además que lo sucedido puede minar la popularidad del PP, reducir su base de votantes y beneficiar a Vox, partido de extrema derecha al alza.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

«Entiendo la política desde el respeto a los adversarios y la entrega a los compañeros». Con estas palabras intervino Pablo Casado este miércoles, minutos antes de abandonar de forma tan abrupta el hemiciclo que ni la cámara del Congreso ha podido captar el momento en que se levantaba. Cuando se ha podido ver a Casado ya estaba fuera de su escaño rumbo a la puerta de salida. La Cafetera de Radiocable.com ha retransmitido la que parece que ha sido la última sesión plenaria del líder popular, que en su intervención ha aprovechado para mandar un mensaje de despedida y, tras la respuesta de Sánchez, se ha levantado y se ha ido de la Cámara. Así ha terminado el líder del PP, líder del principal partido de la derecha política española, después de unos  años de ensoñaciones, algo de iluminación, amiguismos, fanatismo y el triunfo final del trumpismo.»Una derecha desnortada con ambición desmedida, cuyo único objeto es la inestabilidad. Esa derecha que arrogantemente gritó ‘que caiga España que ya la levantaremos nosotros'»- finalizaba el editorial del programa de este miércoles.

WhatsApp Image 2022-02-23 at 12.29.25 PM

Una de las pruebas más inmediatas serán las negociaciones de Castilla y León entre PP y Vox, apuntó Pepe Romero. «Serán una prueba de algodón de hasta dónde llegarán los principios de si irán hacia políticas más centradas o más radicales»- dijo. De hecho, el rumbo que tome el PP marcará la evolución de la extrema derecha en España, de ahí que la elección del nuevo o nueva líder sea tan determinante no solo para el partido sino para la democracia española.

En las quinielas suena cada vez más fuerte el nombre de Feijóo como sucesor, pero, ¿será capaz de convivir con Ayuso, cuya gestión de la pandemia tachó de «irresponsable»? Además, ya hay columnas en medios enfrentando al líder gallego con Ayuso. «Veremos cómo resiste Feijoo esta guerra con los medios».

Además, al haber ganado el poder de los votos a la lealtad en el Partido Popular, tampoco hay que olvidar que la deslealtad que ahora se premia puede volvérsele en contra a quienes han dejado solo a su presidente, Pablo Casado.

En el otro lado del tablero, como anunció la propia Yolanda Díaz  en TVE este martes, lanzará su «proyecto de escucha» en primavera. Pero, ¿debería acelerarlo? Pepe Romero subrayó que «Yolanda Díaz debería acelerar los tiempos de reflexión de Unidas Podemos«.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAmbiciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Es la mayor planta de energía de África y su puesta en funcionamiento abre una nueva era de autoabastecimiento eléctrico y exportaciones para Etiopía. Pero su construcción en el Nilo Azul ha sido muy controvertida y ha provocado la ira de Sudan y Egipto que la consideran una amenaza por la pérdida de recursos hídricos en sus territorios. Se ha llegado a señalar que podría ser causa de un nuevo enfrentamiento que desestabilice la región -se ha hablado incluso de que podría convertirse en la «primera guerra por el agua»-. Aunque desde Etiopía se defiende como la «joya de la corona» y un proyecto estratégico en un país en el que el 60% de la población no tiene acceso regular a electricidad y está actualmente sumido en una guerra civil en Tigray.

(Foto: Flickr/Wateralternatives)

La Gran Presa del Renacimiento etíope (GERD, por sus siglas en inglés) es una de las mayores infraestructuras construidas en la historia reciente del continente africano. Su coste se estima en unos 4.000 millones de dólares y consta de un embalse de 1.875 km cuadrados con capacidad total para almacenar 74.000 millones de metros cúbicos de agua y producir una media de 15.700 gigavatios-hora al año. Se empezó a construir hace diez años y, aunque aún solo está completado el 84% del proyecto, este 20 de febrero, ha empezado oficialmente a funcionar y generar electricidad.

El primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali ha visitado la enorme instalación para inaugurarla y poner en marcha su primera turbina. Y lo ha hecho con estas palabras: «Esta es una buena noticia para nuestro continente y para los países aguas abajo con los que aspiramos a trabajar juntos. Dado que Etiopía marca el nacimiento de una nueva era, ¡felicito a todos los etíopes!».

El macro-proyecto del GERD ha sido financiado en solitario por Etiopía y se considera clave para el desarrollo del país que espera convertirse en el mayor generador y exportador de energía de África, además de intentar proveer a su propia población, que en un 60% no tiene acceso regular a la electricidad. Se da además la circunstancia de que Etiopía está sumido, desde noviembre de 2020, en una guerra civil con el Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF) en el norte del país, en donde ambos bandos han sido acusados de crímenes de guerra y violaciones de los DDHH.

En este contexto, la noticia del inicio de operaciones del GERD ha suscitado duras críticas de los países que comparten, aguas abajo, el curso del Nilo con Etiopia. De hecho desde el principio, tanto Sudán como Egipto han tenido serias reservas sobre el mismo. Estos dos países tienen asignados un 87% de las aguas del Nilo en virtud de los acuerdos internacionales de 1929 y 1959 y consideran que el GERD, sobre todo el llenado de la presa, amenaza estos recursos. Y se han opuesto al proyecto incluso señalando estar dispuestos a ir a la guerra.

En enero de 2020, los tres países llegaron a un principio de acuerdo sobre los principales puntos de disputa en torno a la construcción de la presa y se comprometieron a firmar el documento final a finales de febrero. Pero el gobierno etíope abandonó las conversaciones y ha procedido con las obras.

El anuncio de puesta en marcha de la Gran Presa del Renacimiento ha sido ahora recibida con duras críticas por parte de Egipto y Sudan. El Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio acusó a Etiopía de violar el acuerdo trilateral, mientras que el ministro interino de Riego y Recursos Hídricos de Sudán, Daw Al-Bait Abdul-Rahman ha asegurado: «La decisión de Etiopía de iniciar unilateralmente la explotación de la GERD constituye una violación de la declaración de principios firmada por las tres partes.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

«Una derecha que respete las reglas democráticas en España es cada vez más imposible, ha denunciado el exvicepresidente del gobierno al programa de radio La Cafetera, tras la abrupta salida de Casado en el Congreso. El hoy presentador del podcast La Base cree que  «lo que hemos visto estos días es muy sintomático de la vampirización de los estilos ultraderechistas y trumpistas en el conjunto de la derecha española» -afirmó Iglesias en una llamada del programa de radio la Cafetera (entrevista a partir del minuto 34:15).

Dani Gago

(foto Dani Gago)

Para el exlíder de Podemos, la caída en desgracia de Pablo Casado «revela que estamos en una época en la que la política se ha convertido en una trituradora de seres humanos». «En estos días mucha gente me decía, ‘cuatro días de presión mediática han destruido a Casado, vosotros tuvisteis siete años y demostrasteis una capacidad de resistencia enorme'».

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAmbiciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La dureza de la vida de los pescadores y los riesgos que enfrentan llevan varios días copando los focos de la actualidad tras la tragedia del «Villa de Pitanxo» en Canadá. Pero los cambios y nuevas tendencias que se han impuesto en la actualidad en la industria de la pesca global provocan una serie de «efectos mariposa» que tienen consecuencias y generan perjuicios en otras partes del mundo. Por ejemplo entre los pescadores tradicionales de Senegal, donde según pone de relieve un reportaje de la TV europea que firma Valérie Gauriat, la actividad de los grandes buques pesqueros chinos y europeos, en particular los españoles. está asfixiando a la industria local… y de rebote haciendo que muchos pescadores jóvenes opten por emigrar al viejo Continente.


Euronews apunta que el desarrollo de la prosperidad y la prevención de la inmigración ilegal son dos asuntos clave en la relación entre la UE y África y ambos pueden estar intrínsecamente ligados. Y para evidenciarlo se fijan en Saint-Louis, centro neurálgico de la pesca tradicional de Senegal, donde la comunidad lucha por su supervivencia ante el agotamiento de los recursos… del que muchos culpan a los grandes barcos pesqueros internacionales y en particular a los españoles, los más señalados junto con los chinos. Detalla como los pescadores artesanales senegaleses denuncian que cada vez hay menos pescado en sus aguas y muchas veces este está podrido a causa de la contaminación de los barcos extranjeros.

El reportaje muestra la ira de numerosos jóvenes senegaleses que apuntan a su intención de emigrar a Europa ante la falta de oportunidades. Recoge asimismo las palabras de Moustapha Dieng, pescador jubilado y héroe local, que dirige dos sindicatos de pescadores tradicionales que denuncia las prácticas ilegales de los barcos chinos y el impacto que tiene para ellos el acuerdo de pesca firmado con la UE que permite la pesca del atún y la merluza más allá de la zona de 6 millas náuticas reservada a la pesca tradicional. Explica que el uso de alevines como cebo y de las redes de arrastre está esquilmando las aguas de la zona y asfixiando a la industria local. La TV europea también muestra como todo el negocio de procesamiento de pescado en Saint Louis también se ha visto afectado y miles de familias han perdido su sustento. Y se subraya el enfado de muchos jóvenes que advierten «Nadie se quedará aquí. Todos nos iremos a España».

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Tres informes coinciden en resaltar el efecto particularmente negativo que ha tenido la pandemia en España en términos de desigualdad y en la necesidad de políticas públicas más intensas y decididas, que corrijan la brecha que la economía no consigue cerrar.



Una persona en situación de calle durante el estado de alarma en abril de 2020 en Madrid.
Shutterstock / EfectoDron

Pedro Caldentey del Pozo, Universidad Loyola Andalucía

Los primeros días del mes de febrero de 2022 han ofrecido muchas noticias sobre la evolución de la economía española en el cuarto trimestre del año pasado (IPC, PIB, EPA, paro registrado). Todos los datos apuntan a una significativa recuperación económica pero con dos características:

  1. Se ha visto menguada por la sexta ola del virus, provocada por la variante ómicron, y por el ruido macroeconómico que han creado el repunte de la inflación y los problemas de suministro de las cadenas globales de valor.
  2. Esta pandemia ha contagiado incluso a las estadísticas, que tienen que hacer frente a las incongruencias entre las horas trabajadas, los datos del empleo y la actividad económica recogida en el PIB, animándonos a ser pacientes en las valoraciones hasta que los datos se consoliden.

Esa catarata de datos del último trimestre de 2021 ha dejado en segundo plano las evidencias sobre el impacto de la crisis en la desigualdad que proporcionaban tres informes publicados en enero de 2022:

  • Informe FOESSA sobre la evolución de la cohesión social y los efectos de la COVID-19 en la desigualdad (Fundación FOESSA, 2022).
  • Las desigualdades matan de Oxfam International (Oxfam, 2022) que se publica todos los años coincidiendo con la celebración el foro de Davos.
  • Radiografía de medio siglo de desigualdad en España. Características y factores que explican que España sea uno de los países más desiguales de Europa del Observatorio Social de La Caixa (2022).

Desigualdad, un problema de todos

La desigualdad era tradicionalmente un asunto Norte-Sur pero con la Gran Recesión irrumpió como desequilibrio macroeconómico doméstico en las economías avanzadas. La desigualdad y vulnerabilidad de la población en riesgo de pobreza amplificaron los efectos de la crisis de forma significativa. No fue, por tanto, un fenómeno creado por la Gran Recesión.

La hiperglobalización y su frenética persecución de la eficiencia alentó una creciente precariedad en las relaciones laborales y animó a la deslocalización industrial, entre otros factores. La famosa y ampliamente comentada curva del elefante de Branko Milanovic explicaba de forma muy gráfica cómo las clases medias de los países más ricos, situadas en los deciles más altos de la renta de la economía mundial, habían resultado inesperadamente perdedoras en la captación de las rentas de la globalización.

La crisis financiera desatada en 2008 y sus consecuencias en Estados Unidos y la UE profundizaron el problema interno de desigualdad y exclusión. Esto fue debido a la dureza que tuvieron las políticas de austeridad aplicadas para contener el problema de la deuda pública para los grupos más vulnerables.

Tres visiones sobre la desigualdad

La respuesta a la pandemia ha sido de signo radicalmente contrario gracias, por una parte, a lo aprendido de la política económica aplicada durante la Gran Recesión y, por otra, a la imposibilidad de buscar culpables en una crisis de naturaleza global y sanitaria. Pero, pese a la política fiscal y monetaria más expansiva de la historia reciente desde la Segunda Guerra Mundial, no parece que se esté logrando una recuperación justa.

El informe FOESSA destaca como tesis principal que la pandemia ha ampliado el espacio social de la exclusión y que aparece de nuevo la amenaza de fractura social.

Pese a la recuperación del empleo tras el confinamiento y a una respuesta centrada en instrumentos como los ERTE o el ingreso mínimo vital, dirigidos a esquivar el efecto inmediato del desempleo entre los más vulnerables, la pandemia ha provocado una quiebra en la reducción de la desigualdad que se había ido produciendo en los años anteriores y ha hecho emerger nuevos factores de exclusión como el de la brecha digital.

La posibilidad de una nueva fractura o de la cronificación de la pobreza y la desigualdad en determinados sectores sociales hace concluir a los autores del informe que es necesario un mayor esfuerzo a corto plazo en la respuesta desde el sector público (como ilustra el gráfico sobre la aplicación del ingreso mínimo vital que recoge el informe).



Número de hogares beneficiarios del IMV.
Fuente: Informe FOESSA 2022

El informe de Oxfam insiste en los efectos de la crisis en los sectores más vulnerables y proporciona nuevas evidencias a su tradicional análisis sobre el crecimiento de la riqueza entre los multimillonarios (los milmillonarios menciona especialmente Oxfam), que se ha multiplicado a un ritmo sin precedentes en esta pandemia.



Tasa de crecimiento anual promedio de la riqueza (1995-2001)
Fuente: Informe OXFAM 2022

El gráfico se basa en la riqueza y no en la renta, uno de los debates que abandera Oxfam junto al World Inequality Database de Thomas Piketty, Gabriel Zucman y sus colegas, y señala la intensidad de la concentración de la renta, apuntando especialmente a los privilegios fiscales y a los mecanismos para evadir impuestos.

El Observatorio Social La Caixa acaba de publicar una radiografía de medio siglo de desigualdad en España. Un estudio dirigido por Luis Ayala y Olga Cantó que analiza la evolución de la desigualdad en el último siglo y explica las razones que sitúan a España como el país de renta alta más desigual dentro de la UE.

Como los otros estudios, este aporta evidencias sobre el impacto del acceso al trabajo para explicar la desigualdad y el riesgo de pobreza en España, pero señala también, especialmente, la reducida capacidad redistributiva de los impuestos y las prestaciones para corregir la desigualdad y la exclusión.

El informe aporta datos relevantes como que España es uno de los países con mayor desigualdad en la UE, que el bajo peso de las rentas del trabajo es la que genera mayor desigualdad y que la desigualdad crece más en las recesiones de lo que se recupera en los periodos de expansión, como muestra el gráfico.

Fuente: Observatorio Social La Caixa, Informe 2022

Variación porcentual de la media anual del índice de Gini para cada periodo (1973-2019) 

Por una recuperación justa

Los tres informes coinciden en resaltar el efecto particularmente negativo que ha tenido la pandemia en España en términos de desigualdad y en la necesidad de políticas públicas más intensas y decididas, que corrijan la brecha que la economía no consigue cerrar.

El debate es amplio y complejo porque, como también señalan los tres informes, corregir la desigualdad pasa por aplicar (que actúan a priori, sobre las causas de la desigualdad, y no a posteriori, sobre sus efectos). Esto demanda transformaciones de la estructura productiva española y algunas reformas relacionadas con las políticas de renta y de mercado laboral. O por la inversión en educación y formación profesional. Debates que están en la agenda y que deberían ayudar a que los esfuerzos presupuestarios y las reformas se centren en una recuperación justa.


Este artículo ha sido elaborado con la colaboración de Ignacio Garijo Campos, miembro del Proyecto Desigualdad del Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía.The Conversation


Pedro Caldentey del Pozo, Director Departamento Economía, Universidad Loyola Andalucía

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.