España alcanzó en 2021 la tasa de criminalidad más baja de la serie histórica reciente. Las 1.960.113 infracciones penales registradas en 2021 representan un descenso de un 10,9% respecto a 2019, y sitúan la tasa de criminalidad en 41,4 delitos por cada 1000 habitantes.
Sin embargo, han aumentado los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Un incremento que desde el ministerio del Interior dicen que está relacionado con «las activas políticas de concienciación social que han provocado una mayor disposición de las víctimas a denunciar estos delitos y a poner sus casos en manos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, lo que está reduciendo los niveles de infradenuncia detectados en estos tipos penales».
Además, el descenso de la tasa criminalidad, que desde 2018 ha caído 4,3 puntos, responde, según el ministerio, a la política del Ministerio del Interior de «recuperación de las plantillas de Policía Nacional y Guardia Civil, que en ese mismo periodo han recuperado un total 10.491 efectivos». Explican que, a 31 de diciembre de 2017, las plantillas de ambos cuerpos sumaban un total de 142.072 efectivos. Tras cuatro años de ejecutar ofertas públicas de empleo, el número de agentes alcanzó en 2021 los 152.563, un 7,3 por ciento más. Esto supone haber aumentado en 10.491 los efectivos de Policía Nacional y de Guardia Civil.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El gobierno de Putin activó la fuerza nuclear para amenazar a Occidente. Pero ¿está dispuesto a cumplir con su amenaza?
La amenaza nace como respuesta al mayor paquete de sanciones impuesto por la Unión Europea en un momento de extraordinaria sensibilidad. Un paquete que se ha lanzado contra Rusia tratando de responder a la invasión de Ucrania.
El avance de las tropas rusas no está está siendo a la velocidad que Putin esperaba.
La mayor parte de los expertos concluyen que Putin ha lanzado esa advertencia ante la certeza de que sus tropas no avanzan tanto como esperaba. Y es probable que la batalla de la opinión pública tampoco la esté ganando. Así que, ante la eventualidad de que Ucrania encuentre aliados, Putin ha decidido endurecer el discurso.
Según describe el analista Dmitri Alperovitch de la Universidad Johns Hopkins, al igual que en Estados Unidos existen los niveles DEFCON, Rusia tiene sus propios niveles de seguridad: constante, elevado, peligro militar y pleno. Y, explica este experto, Putin ha dado la orden de subir del escalón de constante a elevado.
Aunque es difícil saber las verdaderas pretensiones de Putin, analistas de la BBC señalan que no parece probable que Putin active la guerra nuclear, porque sabe que el arsenal de Estados Unidos destruiría también a Rusia. Pero, como hasta ahora el líder ruso ha cumplido todas las amenazas que hasta ahora ha lanzado, no resulta del todo tranquilizador.
En opinión del programa La Cafetera, aunque no se sabe si cumplirá su amenaza, de lo que sí hay certezas es que las armas nucleares son un peligro global, y exigir su desmantelamiento es un deber moral. De ahí que haya que recordar que fue Donald Trump el que retiró a Estados Unidos del crucial pacto de ‘No proliferación Nuclear’ y que, unos días después de que decidiese retirarse, Putin siguió sus pasos y suspendió su participación en ese tratado de desarme nuclear, en respuesta a la retirada estadounidense. Y recuerda La Cafetera Trump, que ha insinuado que volvería a presentarse a las elecciones.
En este contexto, también se abre un espacio para la esperanza, porque Ucrania ha aceptado mantener conversaciones de paz con Rusia en la frontera con Bielorrusia.
El analista José Romero ha puesto el foco en las consecuencias económicas que puede tener el conflicto para sociedades como la española, donde el Gobierno, ante la escalada de precios, ya ha destinado 7.000 millones en la protección de los hogares más vulnerables. Además, la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, ha hecho hincapié en la advertencia de la ONU, que ya se prepara para flujos de hasta cinco millones de refugiados.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Las promesas de primas por invertir en energías renovables que hizo el gobierno español hace 17 años provocaron un boom de parques solares y un exceso de capacidad que desbordó las previsiones y provocó que se recortaran los subsidios. Esto arruinó a 62.000 personas, muchas de las cuales siguen sufriendo las consecuencias y reclaman una solución. Es lo que pone de relieve un reportaje de la TV francesa que firma Sarah Morris y que pone el foco en la crisis de la energía solar en España.
▶️ Spain’s solar energy crisis: 62,000 people bankrupt after investing in solar panels https://t.co/2fEXf1U7OI pic.twitter.com/3lcLqT3m00
— FRANCE 24 English (@France24_en) February 21, 2022
France 24 recuerda que hace 17 años, el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero decidió inyectar subsidios públicos en las energías renovables para impulsarlas y esto provocó que miles de familias españolas invirtieran masivamente en plantas solares. Y detalla el caso de uno de esos inversores en Cantabria, Cesar Vea, que muestra su parque solar en Cantabria en el que invirtió un millón de euros y apunta «esto que se supone que iba a ser mi fuente de energía, ha sido la fuente de pesadillas». Explica que la llegada en masa de inversores solares a España provocó un exceso de producción y que la capacidad creciera nueve veces más de lo previsto por el gobierno, quien incapaz de hacer frente al pago de las primas, recortó los subsidios.
El reportaje detalla el impacto que para esta familia supuso la decisión del gobierno y como les ha llevado a la ruina. Y recoge las palabras de Vea: «lo peor ha sido la humillación. Que te traten como si fueses un delincuente, te hace perder la salud». Resalta que desde hace seis meses se manifiesta a diario ante el Congreso de los Diputados denunciando que el PSOE ha arruinado a su familia y pidiendo una solución y justicia. Pero enfatiza que aunque el caso de la familia de César Vea sea uno de los más dramáticos, hay otros 62.000 pequeños inversores españoles que también se han visto afectados y se han sentido engañados. Y se hace eco de la lucha de una asociación en la que están 5.000 afectados que reclaman una compensación al Estado.
France 24 es un canal de televisión público que emite en continuo sólo información, principalmente internacional. Fue creado en 2006 durante la presidencia de Jaques Chirac, inicialmente en colaboración con el grupo TF1 y con France Television. Aunque desde 2008 es enteramente público. Tiene 3 canales que emiten en francés, inglés y árabe. Se calcula que su señal se recibe en un 80 millones de hogares en Europa, África, Oriente Medio, Nueva York y Washington.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Se oye de fondo una máquina que está perforando una especie de pasillo cubierto de cemento mientras Emilio Silva (presidente de la ARMH) conecta por teléfono con La Cafetera. Se encuentra en el cementerio de Villadangos del Páramo (León), donde esperan encontrar una fosa de 71 de las 86 personas fusiladas.
«Aquí, en este pueblo, la Falange, en las semanas posteriores al golpe, traía gente de otras zonas, o incluso de León, del campo de concentración de San Marcos, y al menos fueron asesinadas 85 personas»- cuenta.
Desde el año 76 han llegado familias que no se conocían preguntando, tratando de averiguar dónde pueden estar los cuerpos y a cada uno le han ido contando una historia. Desde que los quemaron a que no los trajeron,…
Y, «poco a poco, se han ido encontrando, se han ido aliando y en esa alianza contactaron con la Asociación», recuerda Silva. Entonces, fueron al Ayuntamiento y, con la parte de esos relatos que tiene más verosimilitud, señalaron dos sitios, que son en los que ahora están levantando el cemento, donde puede estar una fosa de 71 personas».
Para Emilio Silva «es muy emocionante» ver a las familias llegando al cementerio de Villadangos después de «meses hablando con estas familias en un grupo de WhatsApp y muchas de ellas se están conociendo aquí, al pie de la fosa».
Personas que «comparten ese pasado familiar de tener un abuelo en este lugar y de haber vivido cosas terribles» (entrevista a partir del minuto 5:00).
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La Ley del Aborto blindará la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública asegurando que todos los hospitales públicos tengan profesionales que puedan garantizar este derecho. La ministra de Igualdad Irene Montero explicó que el objetivo es «blindar el derecho al aborto en la sanidad pública y acabar con los obstáculos que impiden a las mujeres decidir sobre sus cuerpos y sus vidas». Ya que, en el contexto actual la gran mayoría de las interrupciones voluntarias del embarazo se practican en centros privados, según los datos de 2020 del ministerio de Igualdad.
Para paliar esta situación, se pretende eliminar el periodo de reflexión de tres días antes de la intervención y devolver la autonomía en esta decisión a las jóvenes de entre 16 y 18 años, derogando la modificación aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy. «Del mismo modo que son responsables para trabajar o para tener relaciones sexuales, lo son para decidir sobre sus cuerpos»- dijo Montero.
Además, la ministra aseguró se respetará el derecho a objeción de conciencia de los profesionales sanitarios de los centros de salud públicos, pero, como este derecho «no puede suponer un impedimento para el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de ninguna mujer».Y, para poder respetar la objeción de conciencia sin que se menoscabe el derecho al aborto, la ministra ha explicado que todos los hospitales con servicio de ginecología y obstetricia deberán tener profesionales que puedan garantizar la interrupción voluntaria del embarazo. Será la mujer quien decida el método de interrupción. Y, en el centro de salud le darán la información necesaria para poder tomar esa decisión. De modo que «toda mujer que decida abortar deberá poder hacerlo sin ningún tipo de obstáculo ni perjuicio»- aseguró Irene Montero.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Baleares se ha convertido en pionera en España al producir y vender energía renovable pública para bajar el precio de la factura de la luz de las familias. La vocación del Institut Balear de l’Energia, «es convertirse en una empresa pública de energía en todas sus facetas, incluso llegando en un futuro próximo a comercializar energía, según ha explicado Juan Pedro Yllanes (vicepresidente de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática del Govern de les Illes Balears) en La Cafetera.
Actualmente se están «haciendo instalaciones de autoconsumo compartido y poniendo en marcha proyectos en los que se crean comunidades energéticas para abaratar el precio de la energía; producir energía 100% limpia, facilitar esa energía como un medio eficaz para luchar contra la pobreza energética, y convertir un bien de primera necesidad en algo mucho más accesible para todos los ciudadanos y ciudadanas de Baleares».
El Institut Balear «ya está trabajando a pleno rendimiento y desarrollando una serie de políticas en las que actúa como empresa pública de energía». La respuesta ciudadana ha sido «absolutamente favorable».
Según contó Juan Pedro Yllanes, la política principal del Institut Balear de energía es «la vocación de convertirse en una empresa publica de energía en todas sus facetas, incluso llegando en un futuro próximo a comercializar energía». En este momento, está haciendo instalaciones de autoconsumo compartido y poniendo en marcha proyectos en los que «crearán comunidades energéticas como por ejemplo el polígono de Sant Lluis para abaratar el precio de la energía, producir energía 100% limpia, y facilitar esa energía como un medio eficaz para luchar contra la pobreza energética, favoreciendo a hogares vulnerables. Y, «convirtiendo un bien de primera necesidad en algo mucho más accesible para todos los ciudadanos y ciudadanas de Baleares»- dijo Yllanes (entrevista a partir del minuto 44:15).
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La iniciativa de Carlos San Juan contra la exclusión que sufren los clientes mayores con la banca digital y en favor de una atención más humanizada ha logrado un enorme eco ciudadano, político y mediático en España y está impulsando ya cambios en las entidades. Es lo destaca de nuevo la prensa internacional, tras ya hacerse eco muchos medios ya al inicio de su recorrido de la campaña » Soy mayor, no idiota». Ahora se pone de relieve que la gran repercusión obtenida y el apoyo de más de 620.000 personas ha logrado que España tome conciencia del problema y que ante la presión social y política, de la mano de la ministra Calviño, la banca haya anunciado medidas correctoras.
« Vieux mais pas bête » : la croisade d’un médecin retraité contre le tout-numérique imposé par les banques espagnoles | par @sandrinemorel https://t.co/ugUud5IhxH
— Le Monde (@lemondefr) February 16, 2022
Le Monde destaca la «cruzada de un médico jubilado español contra el todo digital impuesto por los bancos españoles». El diario francés en un reportaje de su corresponsal Sandrine Morel explica que «Mayor, pero no idiota» ha sido el eslogan elegido por el valenciano de 78 años Carlos San Juan pero se ha convertido en el grito de guerra de miles de personas mayores en España cansadas de que los bancos obliguen a sus clientes a realizar hasta la menor operación a través de Internet. Resalta que más de 612.000 personas han firmado la petición del urólogo valenciano que denuncia la exclusión de la que se sienten víctimas muchos clientes bancarios de edad avanzada que no saben o no pueden usar apps y servicios on line. Y enfatiza que San Juan ha logrado una enorme repercusión política y mediática y provocado una toma de conciencia sobre un problema hasta ahora ignorado por las instituciones.
Reuters recoge que, presionados por una campaña, los bancos españoles amplían los servicios de cajeros para los mayores para evitar su exclusión. La agencia británica pone de relieve que sometidos a la presión por la iniciativa de un pensionista de 78 años en protesta por la exclusión que sufren las personas mayores en la era digital, el sector bancario español ha aceptado extender los servicios que prestan los cajeros y mejorar el trato a los clientes. Recuerda que España cuenta con más de 9 millones de personas de más de 65 años y muchos tienen problemas para manejar sus finanzas por la conversión digital del sector. Pero explica que la ministra de Economía, Nadia Calviño, ha estado presionando a los bancos para que ofrezcan una solución, impulsada por la campaña «Soy mayor, pero no idiota» que el urólogo de 78 años Carlos San Juan lleva dos meses moviendo.
La Croix enfatiza que en España, la tercera edad se rebela contra la exclusión digital. El rotativo galo explica en un artículo que firma Valerie Demon recoge que las reestructuraciones bancarias en España han hecho que las sucursales reduzcan el acceso a las ventanillas para las personas de más edad. Detalla cómo cada día es habitual ver a numerosos mayores haciendo cola delante de su entidad bancaria para intentar resolver algún problemas. Pero subraya que una petición on line con el eslogan «Soy mayor, no idiota» que denuncian que todo es ahora digital ha provocado un revolcón al sector bancario, obligado ahora a buscar soluciones.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Estados Unidos, la UE y Canadá coinciden en que la respuesta al ataque de Putin en Ucrania sean «severas» sanciones. Además, la participación en el conflicto en Ucrania se ha descartado. Lo confirmaba el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg: «La OTAN no tiene tropas en Ucrania y no tiene planes de desplegar ninguna». Mientras, se ha conocido que las tropas rusas han llegado en la madrugada del viernes a la capital de Kiev. En ese caso, el ministro de Exteriores español considera «factible» que Rusia busque deponer al gobierno ucraniano, como anticipó este jueves en TVE.
¿Qué implica para Ucrania no estar en la OTAN? Que países como Estados Unidos hayan descartado participar en el conflicto. El propio Joe Biden dijo este jueves que las fuerzas norteamericanas «no van a participar en el conflicto de Rusia en Ucrania. No van a ir a Europa a luchar en Ucrania, pero sí a defender a sus aliados en la OTAN». Precisamente, el hecho de que Ucrania no esté en la OTAN puede hacer que Putin no extienda su ataque a países de la OTAN, «porque eso supondría entrar en guerra contra todos»- explicó Ramón Lobo en La Cafetera. Y, de hecho, el presidente de Ucrania dijo que había «preguntado a 27 líderes europeos si Ucrania entrará en la OTAN» pero, según dijo, no hubo respuesta: «Todos tienen miedo. Nadie responde».
Sin olvidar que la carga de la culpa de lo que está ocurriendo es de Putin y de su visión, que mezcla la nostalgia de la gran Rusia unida grande y libre, con invadir un país rico en recursos naturales, cabe preguntarse: ¿Se ha hecho todo para evitar la guerra? El argumento de Putin ha sido desde el inicio del conflicto que la posible expansión de la OTAN resultaba inaceptable. Entendiendo que la guerra había que evitarla al precio que fuera -por el dolor y muerte que provocan- cabe preguntarse: ¿Por qué no se ofreció eso? ¿Por qué no garantizar que la OTAN evitaría Ucrania? Es altamente probable que solo fuera una excusa, de manera que Putin hubiera invadido igual, pero en lugar de tener una excusa de legitimidad, habría entrado ante el mundo de forma caprichosa y la promesa por tanto podría haberse retirado en ese momento.
¿Y España? ¿Está dónde tiene que estar en el conflicto? A Estados Unidos le interesa una posición de fuerza porque es una potencia global, y porque también tiene intereses energéticos y comerciales contrapuestos en su soterrada batalla con China pero, ¿y Europa? ¿Y España? ¿Es este alineamiento el que mejor responde a los intereses españoles? España cree que si no apoya a la OTAN, la OTAN no apoyaría a España en caso de tensiones con Marruecos. Pero, ¿es tan real ese escenario?
Además de la actualidad, el programa analizó películas sobre geopolítica con la periodista Ana Pastor. Y, en videojuegos, ‘Enjoy the silence’, oyente del programa, analizó ‘Elden Ring’.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
En un momento en el que mundo está en vilo por la crisis en Ucrania y las decisiones de los principales mandatarios mundiales, el análisis de la personalidad y del tipo de liderazgo que encarnan los presidentes de Rusia y EEUU ofrece algunas claves interesantes. Este artículo de The Conversation, se detalla como las decisiones de un líder surgen de la sucesión de ideas, conocimientos, principios y valores pero también de la realidad en la que ha crecido como persona y como líder.
Y en este sentido se contrapone a Vladimir Putin, con formación soviética y décadas de servicio en los servicios de inteligencia y seguridad más proclive a un una postura de fuerza y confrontación con Joe Biden, con experiencia de cuatro décadas en un sistema político donde solo el acuerdo puede llevar al éxito.
Fernando Díez Ruiz, Universidad de Deusto; Iñigo Arbiol Oñate, Universidad de Deusto; Maite Aurrekoetxea Casaus, Universidad de Deusto y Pedro César Martínez Morán, Universidad Pontificia Comillas
Tradicionalmente, asumimos que el líder es un ser humano que se apoya en la razón para la toma de decisiones. Se entiende que las decisiones que toma el líder son la mejor opción tras una selección eficaz. Pero no nos planteamos la influencia que tiene la formación de dicho líder en el proceso racional de toma de decisiones.
En ámbitos como las relaciones internacionales, el modelo de líder juega un papel determinante en la toma de decisiones. Quién y cómo toma decisiones clave nos lleva a generar acuerdos o, en el peor de los casos, a guerras y conflictos.
Del análisis de la Encuesta de Valores (European Values Survey) que desarrollamos desde hace más de 20 años, se constata un cambio en los valores en los países europeos participantes y que son transmitidos en la educación de los menores, lo cual se reflejará en los líderes del mañana.
La obediencia como técnica disciplinaria parece estar siendo sustituida por el sentido de la responsabilidad y un esquema positivo del poder hacer (opuesto al “deber hacer”, este esquema se basa en la libertad de iniciativa). Ganan fuerza valores como el sentido de la responsabilidad, la tolerancia, el respeto por los demás y la imaginación.
Quizás estemos en ese cambio pronosticado por Buy-chun Yan de superación de la sociedad disciplinaria. Sin embargo, el actual tablero internacional todavía parece mostrar una confrontación entre líderes que responden a diferentes modelos.
Un líder, al igual que cualquier persona, configura su personalidad con una combinación de pensamiento racional y emociones. Sus decisiones surgen de la sucesión de ideas, conocimientos, principios y valores pero también de la realidad en la que ha crecido como persona y como líder.
Si esa persona está formada en un entorno donde estar dispuesto a usar la fuerza es valorado positivamente, destacará su predisposición a dominar al otro y ser agresivo.
Este puede ser el caso de la sociedad rusa, que premia en sus líderes valores como firmeza en la defensa de la identidad y los intereses de Rusia. El Presidente Putin, con formación soviética y décadas de servicio en los servicios de inteligencia y seguridad de ese país, aboga por una postura de fuerza y confrontación en el caso de Ucrania.
Al contrario, una persona que se haya nutrido en la búsqueda de consensos y la empatía ejercerá un liderazgo que busque encontrar posturas. La política estadounidense, particularmente en los líderes del partido demócrata, se fundamenta en esos valores. El presidente Biden es un claro resultado de una educación y una experiencia de cuatro décadas en un sistema político donde solo el acuerdo puede llevar al éxito.
En estos modelos antitéticos, es fundamental entender el proceso de socialización del líder. Cómo han ido incorporando todos aquellos estímulos y acciones que han configurado su personalidad a lo largo de su desarrollo y que van modificándose con el paso del tiempo. Como dice un proverbio chino: “el aprendizaje es un tesoro que sigue a su propietario durante toda la vida”.
Asumiendo por tanto que los lideres no son ajenos a las sociedades en las que se van configurando, en el actual escenario internacional a lo que realmente asistimos es a un pulso entre modelos.
De las imágenes y noticias que llegan del líder ruso puede deducirse que, más allá de determinados rasgos de personalidad, sus decisiones en torno a los medios de comunicación, la libertad de expresión y participación política o sobre la comunidad LGTIBQ+ están promovidas por valores que no se sitúan en el mismo eje que los de los lideres occidentales.
En el caso del presidente Biden, el presidente Macron o el Canciller Scholz, se observa un modelo de liderazgo que responde a valores democráticos consolidados y que premia la búsqueda de consensos y el diálogo. En definitiva, diferentes modelos de liderazgo al calor de los valores de las sociedades que representan.
La realidad de estas semanas nos muestra que las relaciones internacionales dependen en gran medida de las decisiones tomadas por un escaso grupo de estos líderes. Herbert Spencer lo tenía claro: “La gran meta de la educación no es el conocimiento, sino la acción”. De ahí que las acciones del presente sean producto de la educación del pasado.
La educación, los valores y la formación que hemos recibido se reflejan en nuestros actos, en nuestra forma de decidir, en nuestro modelos de resolver conflictos. Debemos prestar atención a nuestros modelos del presente, porque tendrán consecuencias en las decisiones y actuaciones del futuro.
Si queremos soluciones dialogadas, acuerdos de interés mutuo y excluir el uso de la fuerza, es necesario formar en estos valores e impregnarlos en una sociedad que vea en esta fórmula, y no otra, la salida a los conflictos y la consolidación de nuevos paradigmas de relaciones internacionales.
De lo contrario, correremos el riesgo de vernos en una situación que no deseamos, en la que no queremos entrar y a la que no debimos haber llegado nunca.
Fernando Díez Ruiz, Profesor doctor Facultad de Educación y Deporte, Universidad de Deusto; Iñigo Arbiol Oñate, Profesor Doctor de Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Deusto, Universidad de Deusto; Maite Aurrekoetxea Casaus, Profesora Doctora en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto y Pedro César Martínez Morán, Director del Máster en Recursos Humanos de ICADE Business School, Universidad Pontificia Comillas
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.