El resultado de las autonómicas en Castilla y León y sus implicaciones para la política nacional en España continúan siendo noticia en la prensa de todo el globo. Se enfatiza que con el paso de las horas, el partido de ultra derecha Vox ha «emergido como el auténtico ganador» del 13F porque a pesar de que el PP fuera el más votado, está ahora «en manos de la extrema derecha» para poder gobernar. En este sentido la mayoría de los análisis se centran en el impacto que supone para el PP el auge de Vox y muchos advierten de que la decisión que tomen con respecto a gobernar en coalición puede marcar el futuro de la derecha en España. Y se apunta asimismo que el resultado del 13F deja «bajo los focos» a Pablo Casado y su liderazgo.

Le Figaro se fija en la «victoria incómoda de la derecha» en Castilla. El diario francés pone de relieve, en una crónica de su corresponsal Mathieu de Taillac, que aunque el PP del Alfonso Fernández Mañueco ha ganado las elecciones autonómicas se trata de una «victoria extraña». Detalla que los populares han logrado dos escaños más que en 2019 y se han «desembarazado» de los centristas de Ciudadanos que, recuerda, era uno de los «objetivos declarados» del adelanto electoral. Menciona también que  PSOE y Podemos han caído. Pero pese a todo señala que el resultado en CyL es «incómodo» para el PP porque queda lejos de la mayoría absoluta y en lugar de un aliado centrista como Cs, ve emerger a un partido de extrema derecha como Vox con el que «ya le cuesta» relacionarse y con el que va a tener que negociar para gobernar.

The Financial Times advierte de que el pobre resultado autonómico «daña la estrategia electoral» del PP y pone el foco sobre Casado. El periódico británico subraya que el Partido Popular adelantó unas elecciones regionales en su bastión con la esperanza de recrear «triunfos pasados», pero señala que lo hizo sin ser los «suficientemente consciente del auge del partido que ha surgido a su derecha». Califica a Vox de partido de «derecha dura» y subraya que su éxito en Castilla y León evidencia un problema de que afecta a otras formaciones de derecha en Europa que tienen dificultades para retener a votantes frente a los mensajes más «directos» de la extrema derecha. Pero además advierte que el 13F ha vuelto a poner el foco sobre el liderazgo de Pablo Casado en el PP.

The Irish Times apunta que el auge de la extrema derecha en CyL deja a los conservadores en España «a la defensiva». El rotativo irlandés señala en un texto de Guy Hedgecoe que el partido de extrema derecha Vox parece haber emergido como el auténtico vencedor de las autonómicas en Castilla y León y con la perspectiva de entrar en un gobierno de coalición con el Partido Popular conservador. Recuerda que el PP ha gobernado CyL desde hace 35 años y adelantó los comicios para intentar lograr una mayoría absoluta y generar un impulso nacional de cara a una victoria para las generales de 2023. Pero apunta «la apuesta se ha quedado corta» y el «fuerte resultado» de Vox el 13F le coloca en posición de entrar en el gobierno autonómico. Enfatiza que hasta ahora el PP se había mostrado «circunspecto» ante la perspectiva de gobernar con la extrema derecha. Recuerda que Vox tiene una «posición agresiva» frente a la inmigración y se opone a las asociaciones que defienden los derechos de las mujeres o la comunidad LGTBI.

Publico señala que la «apuesta fallida» de Casado deja al PP en manos de la extrema derecha. El diario portugués, que destaca en su portada en papel el resultado del 13F, apunta que el líder nacional del Partido Popular «lo arriesgo todo» con el adelanto electoral en Castilla y León. Pero subraya que los comicios han «catapultado» a Vox y dejan al partido y a Pablo Casado confrontados a una decisión -gobernar en coalición con la extrema derecha- que va a definir el futuro de la derecha española. Y aunque señala que Casado se resiste, por ahora, al escenario que se vislumbra inevitable, advierte de que el PP, «acorralado”, corre el riesgo de esperar demasiado para reaccionar.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

El gobierno belga ha anunciado un acuerdo para reformar en profundidad su mercado laboral con varias medidas que aumentan la flexibilidad para los trabajadores. Y por primera vez incorpora la introducción de la semana laboral de cuatro días, aunque la propuesta belga consiste en concentrar las mismas horas de trabajo en cuatro días en vez de cinco, para poder disponer de un fin de semana de tres días. Es una de las primeras propuestas oficiales que desde un gobierno se hace sobre una demanda de reducción de los días de trabajo que está ya en la agenda mundial. Aunque en el caso de Bélgica, la medida es más de organización y flexibilidad de horarios que una semana laboral reducida.

Belgica tiene una tasa de empleo del 71,4% y con el objetivo de llegar al 80%, los siete partidos que forman el gobierno de Alexandre De Croo han alcanzado un acuerdo para una reforma laboral que busca modernizar y flexibilizar el mercado. El vice-primer ministro belga, Pierre-Ives Dermagne fue quien anunció el acuerdo poniendo de relieve que mejora tanto los derechos como la protección y la conciliación para los trabajadores. Y en este terreno entra la medida que más ha llamado la atención: la introducción de una semana laboral de cuatro días.

Según el texto de la reforma, pueden optar por esta jornada todos los trabajadores tanto del sector privado como público. Pero no se contempla una reducción de las horas laborales, como sí hace por ejemplo el proyecto piloto que se va a llevar a cabo en España a propuesta de Mas País, sino que se permite al asalariado concentrarlas en cuatro días y tener luego tres días libres. Esto implicaría, por ejemplo, trabajar diez horas al días de lunes a jueves, para cumplir las 40 horas semanales, para librar viernes, sábado y domingo.

Bélgica también plantea la posibilidad de que los trabajadores repartan sus horas laborales de forma distinta por semanas -por ejemplo para parejas divorciadas que tienen custodia compartida-. Así se permitiría trabajar 50 horas una semana y 30 la siguiente, manteniendo y no reduciendo, también en esta medida, las horas laborales totales.

Íñigo Errejón, uno de los defensores de una «verdadera» semana laboral de cuatro días, que implique reducción de horas manteniendo el sueldo, ha reaccionado al anuncio de Bélgica poniendo de relieve la diferencia. Aunque ha enfatizado que el anuncio belga evidencia que la opción de ganar tiempo de vida frente a tiempo de trabajo, aunque sea con tímidos avances, se va imponiendo y puede ser «ley mañana». El gobierno español es, en este sentido, el primero que va a llevar a cabo un experimento piloto impulsado por Más País, para implantar este tipo de semana laboral de cuatro días en este 2022. Algo que ha sido destacado por numerosos medios internacionales

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Juan López de Uralde ha analizado en La Cafetera la decisión del Gobierno de revocar el permiso para el traslado de residuos tóxicos de Montenegro al vertedero de Nerva (Huelva), después de conocerse la polémica. Para Uralde «es una buena noticia porque no podemos permitir que España se convierta en el sumidero de residuos de otros países europeos».

URALDE estudio

El Ministerio para la Transición Ecológica ha revocado una de las autorizaciones que permitía el traslado de residuos tóxicos de Montenegro al vertedero de Nerva.  Para Uralde esta ha sido una «decisión correcta» pero, añadió: «Ahora hay que garantizar que tenga continuidad en el tiempo, que no sea una paralización temporal y que se deje de convertir ese vertedero o cualquier otro en el sumidero de residuos de otros países».

«Hay un riesgo de que ese vertedero se convierta en un centro de recepción de residuos de Europa y el gobierno, agarrándose en una serie de irregularidades de la empresa, ha paralizado la importación»- ha apuntado.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras una batalla de 14 años, el Tribunal Supremo ha ordenado derribar el complejo turístico de lujo construido en una isla extremeña en zona protegida, un caso que evidencia cómo en España siendo difícil equilibrar las preocupaciones medioambientales con los intentos de atraer turismo e inversiones a zonas despobladas. Es el análisis que hace el prestigioso diario estadounidense en un reportaje de Raphael Minder en el que se detalla la historia del Marina Isla de Valdecañas, su defensa por parte de la Junta de Extremadura y la oposición de los ecologistas, que han logrado una significativa victoria judicial con la que esperan combatir la «impunidad» existente en España con las construcciones en áreas protegidas.

NOTICIA ACTUALIZADA: El Frankfurter Allgemeine Zeitung también destaca el caso de Marina Isla de Valdecañas con el titular «Un derribo de 140 millones de euros»

El New York Times explica que tras una batalla judicial de 14 años, el Supremo ha ordenado demoler el hotel de lujo y el resort de golf Marina Isla de Valdecañas construido en una zona «árida» de España por incumplir la legislación medioambiental. Apunta que el complejo se había levantado en una isla en un embalse en Extremadura y había sido apoyado por la Junta de esta comunidad con la esperanza de atraer más inversiones a una zona «muy necesitada». Recuerda que Extremadura es una de las regiones más pobres de España y lleva tiempo intentando desarrollar una industria turística. Pero enfatiza que los grupos ecologistas denunciaron el proyecto desde el primer momento por estar construido en un área protegida de la red Natura 2000 y ahora acaban de ganar el caso en el Supremo que ha ordenado derribar el hotel y dejar que el campo de golf vuelva a su estado natural.

El reportaje subraya que a pesar del fallo judicial, el presidente extremeño Guillermo Fernández Vara ha asegurado que tratará de salvar el proyecto, mientras grupos como Ecologistas en Acción, que lideró esta batalla, consideran que la sentencia debería servir para que se paralicen otra construcción turística aún más grande. Y pone de relieve que la disputa de Valdecañas es «simbólica» de las dificultades que existen en España para lograr un equilibrio entre las preocupaciones ambientales y los intentos por desarrollar zonas rurales y despobladas. Menciona en este sentido también el caso del Algarrobico en Almería o cómo el turismo extensivo en Murcia ha contribuido a dañar el Mar Menor. Y cita a los ambientalistas que celebran la decisión del Supremo porque denuncian que en España se ha alimentado una cultura de impunidad legal para la construcción en zonas de especial valor ecológico.

ACTUALIZACIÓN:

El Frankfurter Allgemeine habla de «un derribo de 140 millones de euros» tras la victoria de quienes defienden la naturaleza. El rotativo alemán pone de relieve en una crónica de su corresponsal Hans Chirsitan Rossler la decisión del Tribunal Supremo de ordenar la demolición del complejo turístico Marina Isla de Valdecañas de 125 hectáreas en Extremadura. Apunta que el veredicto es una victoria para los conservacionistas y la protección de la naturaleza en España, pero un fiasco para los propietarios y el gobierno de la «escasamente poblada» región extremeña.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. Su línea editorial está considerada como liberal/progresistaEn 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto. En 2021, la tirada de su edición diaria en papel supera los 362.000 ejemplares, mientras que la del domingo rozaba las 900.000 copias. En cuanto a suscriptores, en febrero de 2022, ha superado los 10 millones de suscriptores para todos sus productos, casi 6 millones para su web de noticias y unos 800.000 suscripciones para su edición en papel.

Raphael Minder es corresponsal del New York Times para España y Portugal desde 2010. Nacido en Suiza empezó su carrera en Bloomberg para luego incorporarse al Financial Times, para el que trabajó como corresponsal durante 10 años en París, Bruselas, Sydney y Hong Kong. Ha sido el autor de algunos reportajes que han dado mucho que hablar en España cómo el que evidenciaba lo divisivo que es el Valle de los Caídos en España -donde se afirmaba «no hay monumentos a Hitler en Alemania»- o el servilismo de la prensa española con el poder político e incluía las críticas a El País de Miguel Ángel Aguilar. También es autor de una información sobre el “Pequeño Nicolás” y la importancia de las conexiones personales en España o un artículo sobre Emilio Botín en 2011, resaltando su influencia y siendo de los primeros en hablar abiertamente de su cuenta en Suiza. Y en 2017 ha publicado el libro “The Struggle for Catalonia” sobre el conflicto y la sociedad catalana.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

A esta pregunta ha dado respuesta el informe de Comisiones Obreras sobre brecha salarial de género. Según explicaron, la temporalidad y la penalización de las tareas de cuidados son los principales factores que hacen que las mujeres cobren un 24% menos que los hombres en España.

trabajo desde casa

«La diferencia entre la ganancia salarial media de hombres (26.934 euros) y mujeres (21.682 euros) fue de 5.252 euros anuales en 2019. Es decir, el salario medio de las mujeres tendría que aumentar en 5.252 euros (un 24%) para igualarse con el de los hombres»- dijo el Secretario General de CCOO, Unai Sordo.

Una desigualdad entre mujeres y hombres que, como advirtió Carolina Vidal (secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de trabajo de CCOO), se explica por la diferente distribución laboral y de composición del empleo de las mujeres. Señaló que se insertan laboralmente con peores condiciones (contratos temporales, jornadas a tiempo parcial, falta de promoción, carreras profesionales cortas, penalización de las tareas de cuidados, de la maternidad… ) y en ocupaciones o sectores feminizados, de bajo valor añadido y de cuidados, con salarios bajos, lo que conlleva mayor desigualdad.

CCOO recordó que la jornada a tiempo parcial -estructural para las mujeres, y coyuntural para hombres- explica la mitad de la brecha salarial. El 25% de las mujeres trabaja a tiempo parcial, frente al 7% de los hombres. Además, subrayaron que el 49% de las mujeres que tienen contrato a tiempo parcial no lo hacen de forma voluntaria, sino porque no encuentran un empleo a jornada completa; y el 14% tienen un contrato a tiempo parcial voluntario porque deben hacerse cargo de las tareas de cuidado de personas dependientes o menores, desempeñadas en su mayoría por mujeres.

Desde CCOO insistieron en «la importancia y los efectos positivos que la reforma laboral de 2022 y la subida del SMI a 1.000 euros mensuales, tendrán sobre el empleo femenino, al reducir la temporalidad, eliminar el contrato de obra y servicio y restringir el encadenamiento de contratos temporales, lo que conllevará una mejora del salario de las mujeres, reduciéndose la brecha salarial». Así como también consideran clave la puesta en marcha de planes de igualdad en las empresas y que desde la Administración se dote de recursos e infraestructuras necesaria.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

La responsabilidad que no se exigió al Partido Popular de hacer un cordón sanitario a la extrema derecha se exige ahora al PSOE. La Cafetera de Radiocable.com ha debatido sobre la abstención que desde diferentes ámbitos se pide al PSOE para permitir un gobierno del PP sin Vox. Sin embargo, como se ha apuntado en el programa, esto supondría exigir una responsabilidad al PSOE que no se exigió al PP, que ya ha defendido en más de una ocasión los pactos con la ultraderecha.

PEDRO SANCHEZ CONGRESO

Mientras, la página internacional sigue enfocada en la escalada de tensión sobre Ucrania. Desde Kiev el canciller alemán Olaf Scholz llamaba a la desescalada y, desde Naciones Unidas, el Secretario General António Guterres expresaba su preocupación y hacía un llamamiento a la paz. Además, en Canadá continuan las protestas del convoy de camioneros antivacunas, que siguen  bloqueando el país hasta el punto que Justin Trudeau ha invocado una ley federal de emergencias para intentar acabar con la crisis.

En la sección semanal de ecología, el exdirector de Greenpeace Juan López Uralde ha analizado la decisión del Gobierno de revocar el permiso para el traslado de residuos tóxicos de Montenegro al vertedero de Nerva (Huelva), después de que saltara la polémica incluso a la prensa internacional.»La localidad española de Nerva está cansada de ser el vertedero de Europa«, escribía Euronews.

Y, en la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, se ha puesto el foco en la regulación de cannabis para uso medicinal, que empieza este miércoles a abordarse en el Congreso de los Diputados. Además, han resaltado los últimos datos conocidos sobre brecha de género: Las mujeres ganan 5.200 euros al año menos que los hombres, según CCOO. En este informe destacan que las principales causas son la temporalidad que sufren especialmente las mujeres y la falta de reconocimiento de los cuidados familiares.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCulparAlPSOE.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Un nuevo informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas señala que la educación es vital para las mujeres porque, a mayor educación, mayor control sobre sus cuerpos. Según concluye este nuevo estudio sobre el Estado de la Población Mundial 2021, casi la mitad de las mujeres en 57 países en desarrollo no tienen el derecho a decidir si quieren tener relaciones sexuales con sus parejas, usar anticonceptivos o buscar atención sanitaria.

Además, «una mujer que tiene control sobre su cuerpo tiene más probabilidades de estar empoderada en otros ámbitos de su vida. Se beneficia no sólo desde el punto de vista de su autonomía, sino también a través de los avances en los ámbitos de la salud, educación, ingresos y seguridad. Tiene más probabilidades de prosperar, y lo mismo sucederá con su familia», señala la directora ejecutiva del Fondo de Población, Natalia Kanem.

imagen clase colegio educacion educaenigualdad

El análisis mide tanto el poder de las mujeres para tomar decisiones sobre sus cuerpos como el grado de apoyo o interferencia legislativo de los países sobre el derecho de una mujer a tomar este tipo de decisiones. Y, los datos muestran que existe un fuerte vínculo entre el poder para tomar decisiones y los niveles educativos más altos.

Las principales vulneraciones que sufren las mujeres incluyen la violación, la esterilización forzada, las pruebas de virginidad, la mutilación genital femenina o el matrimonio infantil entre otros.

Los resultados del 13F, a pesar de ser unas elecciones autonómicas y en una comunidad como Castilla y León que no suele tener demasiada presencia exterior, son noticia en numerosos medios de todo el globo, por las implicaciones a nivel nacional que puede tener el auge de Vox. Se señala a la formación -que todos definen como de extrema derecha- como la «gran ganadora» de las autonómicas anticipadas, porque a pesar de que el PP ha sido el más votado «depende de Vox» para formar gobierno. En este sentido se subraya que Santiago Abascal ha asegurado que tras la progresión de su partido quieren entrar en el ejecutivo autonómico. Y se advierte de que esto «complica la estrategia» del Partido Popular y puede sentar un precedente y un «patrón» de cara a las elecciones generales de 2023.

Financial Times subraya que Vox quiere entrar en el gobierno regional tras el 13F y habla de posible «patrón» para la generales. El periódico británico resalta en una crónica de su corresponsal Daniel Dombey que la formación española de extrema derecha ha obtenido un gran victoria en las autonómicas de Castilla y León y señala que esto puede constituir un «patrón» para las generales nacionales previstas para el año que viene, ya que Vox planea entre en un gobierno regional por primera vez. Destaca que el partido «de línea dura» y que dice que «quiere repoblar España con españoles y no inmigrantes» ha logrado más que triplicar su apoyo este 13F y ha logrado el 18% de los votos. Apunta que el PP ha sido el más votado, pero enfatiza que anticipó las elecciones en esta región que gobierna desde hace 35 años en busca de una gran victoria y «en vez de esto va a depender de Vox para formar gobierno».

Les Echos apunta que la progresión de la extrema derecha «complica la estrategia» del PP. El diario francés, en un artículo que firma Cécile Thibaud, pone de relieve que Vox ha logrado 13 escaños en las elecciones regionales de Castilla y León, frente al único que tenía hasta ahora. Resalta que se trata de una autonomía muy rural y un bastión del PP, que ha sido el más votado en los comicios. Pero señala que se trata de una «victoria amarga» para los populares porque no ha logrado la mayoría absoluta que esperaba y va a tener que negociar con la extrema derecha de Vox que está «en plena expansión». Y subraya que la pregunta ahora es saber cuales serán las implicaciones del auge de la extrema derecha a nivel nacional. Recoge en este sentido las palabras de Abascal enfatizando que serán en breve la «principal alternativa para echar a la izquierda». Señala que es una situación que el PP intenta evitar, pero resalta que su estrategia que buscaba repetir lo sucedido en Madrid, donde logró eliminar a Ciudadanos y contener a Vox, ha fracasado.

Reuters ve «probable» que la extrema derecha de Vox entre en el gobierno de coalición de CyL.  La agencia británica explica que tras el resultado de las elecciones autonómicas en Castilla y León es «probable» que Vox gane poder y entre en un gobierno de coalición con el PP, de centro-derecha. Recoge la reacción de Santiago Abascal, tras los comicios que les han colocado como tercera fuerza autonómica, asegurando que «Vox tiene el derecho y el deber de formar gobierno en CyL». Añade que también es probable que el actual presidente Alfonso Fernández Mañueco, del PP, repita, aunque su partido se ha quedado lejos de la mayoría absoluta que buscaba y considera que el resultado también es un revés para la coalición de PSOE y Podemos que gobierna España en la actualidad.

Le Temps pone de relieve el auge de la extrema derecha en las elecciones anticipadas en CyL. El rotativo suizo resalta que Vox ha logrado 13 escaños en el parlamento regional cuando solo tenía 1, tras las elecciones en Castilla y León de este 13 de febrero. Recoge que el PP ha sido el más votado en esta comunidad «bastión de los populares desde hace 35 años», pero enfatiza que no ha logrado la mayoría absoluta que buscaba al anticipar los comicios. Y subraya que los resultados del 13F están marcados por «la fuerte progresión» del partido de extrema derecha Vox, que han sido calificados de «históricos» por su líder Santiago Abascal que ha confirmado que aspiran, con ellos, a entrar en el gobierno regional. Se recuerda que Vox ya sostiene a gobiernos del PP en Andalucía y Madrid, pero sin formar parte de ellos.

The Guardian pone de relieve que el partido de extrema derecha VoX pide un sitio en el gobierno de Castilla y León. El periódico británico, en una noticia de su corresponsal Sam Jones, señala que el adelanto electoral que convocó el PP le ha estallado en contra al fracasar su intento de lograr la mayoría absoluta. Habla de «traspié táctico» de la formación conservadora, porque a pesar de ganar los comicios y obtener 31 escaños, por delante de los 28 del PSOE, Vox ha logrado la tercera posición y ha obtenido 13 diputados, colocando al partido de extrema derecha en posición de «hacedor de reyes» para cualquier futuro gobierno del PP. Y resalta que si bien Vox había hasta ahora aceptado ayudar al PP a gobernar en Madrid, Andalucía y Murcia, tras estas elecciones está reclamando un puesto en un gobierno de coalición.

Der Spiegel habla de «quiebra» para los socialistas en las autonómicas y victoria del partido «xenófobo y misógino» Vox. El semanario alemán apunta que en las elecciones de la región española Castilla León, el partido del presidente del gobierno, Pedro Sánchez ha sufrido una «amarga derrota». Detalla que el PP conservador, que actualmente gobierna la comunidad, terminó en primer lugar en la votación, pero para seguir gobernando necesita ahora aliarse con la derecha populista de Vox, auténticos vencedores. Apunta que se trata de un partido «xenófobo y misógino» pero ha pasado de tener un 5,5% de apoyo y un escaño al 17,6% de los votos y 13 diputados. Y señala que se ha descartado una gran coalición entre PP y PSOE para formar gobierno.

NZZ considera que los «populistas de derechas» son los verdaderos ganadores de las elecciones autonómicas de CyL. El diario suizo explica que el Partido Popular fue el más votado en los comicios regionales celebrados en España este 13F y su líder Alfonso Fernández Mañueco se ha mostrado optimista. Pero enfatiza que necesitan el apoyo de Vox -a los que define como «populistas de derechas» y añade que están considerados «xenófobos y misóginos»- para poder gobernar, por lo que señala a estos como los auténticos vencedores.

El resultado de las autonómicas de Castilla y León también es recogido y analizado en Bloomberg, TV5 Monde, Der Standard, US News, Ansa o Skydusten, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Como recuerdan desde Naciones Unidas, el mundo desecha en los océanos cerca de once millones de toneladas de plástico cada año. Advierten que los hallazgos científicos muestran la urgencia de actuar contra la contaminación producida por esa basura y destacan que es una crisis que no se puede abordar con el simple reciclaje.

plasticos mar greenpeace

Para poner freno a esta situación existe el Compromiso Global de la Nueva Economía de los Plásticos, un marco voluntario que guía a los países para que pongan en marcha medidas concretas y, así, acelerar la transición sistémica hacia una economía circular para los plásticos.

A este compromiso se han adherido recientemente Canadá, Colombia, Grecia, Italia, Noruega, la República de Corea y Uganda, y los gobiernos subnacionales de la ciudad de París, de la región de Grecia central y del País Vasco. Un compromiso que busca reducir la producción de plásticos en un 55% para 2040, lo que ahorraría unos 70.000 millones de dólares a los gobiernos de aquí a entonces, además de disminuir las emisiones de efecto invernadero en un 25% y crear 70.000 empleos, sobre todo en los países en desarrollo.

Desde la ONU calculan que la economía circular también podría reducir el volumen de plásticos que van a dar al mar en más de un 80% para 2040. Pero, si no se llevan a cabo «acciones decididas inmediatamente», los desechos plásticos sólidos se duplicarán y las existencias de plástico en el océano se cuadriplicarán para ese mismo año.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El anuncio de que la compañía eléctrica española ha demandado a ElConfidencial.com por daños al honor por valor de 17,6 millones de euros y la denuncia del digital de que se trata de un ataque a la libertad de prensa son noticia en la agencia británica. Explica que Iberdrola está siendo investigada por espionaje corporativo dentro del caso Villarejo y que se ha querellado por la cobertura que está realizando el digital español desde hace dos años. Pero también se hace eco de la respuesta de ElConfidencial que apunta que la demanda persigue «silenciar a la prensa» después de que publicaran «demasiado» sobre una investigación en la que está implicado el CEO de la eléctrica.

Reuters recoge que Iberdrola ha anunciado que ha demandado a ElConfidencial.com por su cobertura de la investigación sobre el presunto espionaje corporativo por parte de la eléctrica. Resalta que piden 1,6 millones de euros en daños y perjuicios porque según la compañía, el medio digital ha publicado en los últimos dos años 225 noticias con respecto al espionajes, de las cuales 68 eran perjudiciales para Iberdrola y 12 eran falsas. Recuerda que la multinacional española tiene un valor de mercado superior a los 60.000 millones de euros y en 2020 tuvo ingresos anuales de 33.000 millones.

El artículo destaca que desde ElConfidencial.com han denunciado esta decisión como un ataque a la libertad de prensa. Se hace eco de las palabras de su director Nacho Cardero que asegura que la eléctrica ha presentado esta demanda multimillonaria contra el digital por contar «demasiado» sobre un caso en el que está implicado el director de la empresa y que se persigue el objetivo de «acallar a la prensa». Y se detalla que Ignacio Sánchez Galán, máximo responsable de Iberdrola, está siendo investigado por corrupción y por contratar al ex policía Villarejo para espiar a rivales como Florentino Pérez en 2009. Añade que el propio Galán testificó hace un mes en este caso y que el mismo ha empezado a tener resonancia fuera de España después de que los reguladores de Nuevo México lo mencionaran como motivo para denegar una operación de compra de la eléctrica en EEUU.

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas acusaron a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.