Un equipo internacional de investigadores ha advertido que entre los plásticos y los 350.000 productos químicos sintéticos -como pesticidas, compuestos industriales o antibióticos- existentes en la actualidad en el planeta se ha cruzado ya el nivel de contaminación que se consideraba seguro. Y alertan de que se pueden empezar a generar reacciones en cadena que desestabilicen los ecosistemas.

En un estudio publicado en la revista Environmental Science & Technology del que se hace eco The Guardian, un equipo internacional de investigadores advierte que los niveles de contaminación química del planeta ya provocan le desestabilización de los ecosistemas y, por lo tanto, constituyen una grave amenaza para los humanos y el resto de seres vivos. Explican que la contaminación química es una de las más peligrosas de todas las causadas por el hombre, siendo la de los plásticos, la más conocida.

Este tipo de contaminación ya ha llegado incluso a rincones aislados como el fondo del océano o las cimas de las montañas. Pero además advierten de que junto con la presencia de otros 350.000 productos químicos sintéticos (incluidos pesticidas, compuestos industriales y antibióticos) han posibilitado que la contaminación química cruce un «límite planetario», el punto en el que los cambios provocados por el hombre en la Tierra son tan impactantes que generan reacciones en cadena desestabilizadoras.

Patricia Villarrubia-Gómez, coautora del estudio y asistente de investigación en el Centro de Resiliencia de Estocolmo (Suecia) destaca que: «ha habido un aumento de 50 veces en la producción de productos químicos desde 1950 y se prevé que se triplique nuevamente para 2050″. Y añade: «El ritmo al que las sociedades están produciendo y liberando nuevos productos químicos al medio ambiente no es consistente con permanecer dentro de un espacio operativo seguro para la humanidad».

Los investigadores determinaron que la tasa de producción de productos químicos está aumentando rápidamente y su liberación al medio ambiente ocurre a mucha más velocidad que la capacidad de las autoridades para rastrear o investigar los impactos. Apuntan como evidencia de esta situación que la masa total de plásticos excede ya la masa total de todos los mamíferos vivos. Pero además se considera que apenas hay una pequeña fracción de todos los compuestos químicos que se están usando que ha sido evaluada para determinar su seguridad.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas español han relacionado la presencia de una proteína con la detección temprana de tumores pancreáticos, la tercera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Este hallazgo, que detalla la Agencia Sinc, supone un gran avance ya que hasta ahora no existían biomarcadores que permitieran detectar este tipo de cáncer y ahora podría permitir el diagnóstico a través de un análisis de sangre.

Un equipo coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo biomarcador de diagnóstico precoz para el cáncer de páncreas más común, el adenocarcinoma ductal pancreático−que se desarrolla a partir de las células que recubren los pequeños tubos, denominados conductos, en el páncreas−, que supone la tercera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. En España se registraron cerca de 8.700 casos en 2021.

Este trabajo, publicado en la revista eBioMedicine, asocia la presencia de una proteína, denominada tirosina-quinasa AXL, a la detección de este tipo de tumores. Este descubrimiento supone un gran avance porque permitiría el diagnóstico a través de un análisis de sangre y porque, hasta ahora, no existía ningún biomarcador para el diagnóstico temprano del cáncer de páncreas.

El hallazgo ha sido liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), centro del CSIC asociado al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).

Detección precoz

El estudio ha analizado la utilidad del receptor tirosina-quinasa AXL, una proteína presente en la superficie de las células, para detectar la presencia de cáncer de páncreas. Esta proteína está habitualmente ausente en células normales, pero se ha demostrado que su presencia se incrementa de forma notable en determinados tipos de tumores, como el pancreático.

“La proteína AXL es un marcador específico que nos indica que ya hay células malignas. El hecho de que este marcador esté vinculado a la célula en estadio tumoral, le da una gran importancia por su especificidad para diagnosticar el cáncer de páncreas”, indica Pilar Navarro, investigadora del IIBB-CSIC y del IMIM-Hospital del Mar.

Para demostrar la utilidad diagnóstica de este marcador mediante un análisis de sangre, los investigadores analizaron muestras de más de 200 pacientes con pancreatitis crónica y con tumores de páncreas.

“De esta manera, se demostró la presencia de la proteína AXL soluble en sangre como marcador en los pacientes que ya habían desarrollado el tumor, sin estar presente ni en individuos sanos ni en los que sufrían pancreatitis crónica”, destacan Neus Martínez-Bosch, investigadora del IMIM-Hospital del Mar y Helena Cristóbal, del IIBB (CSIC-IDIBAPS), coprimeras firmantes del trabajo.

Esta conclusión permite avanzar en la detección del cáncer de páncreas al identificar el tumor incluso en pacientes con pancreatitis –inflamación del páncreas–, una patología que puede dificultar el diagnóstico. Así, se obtiene un nuevo marcador diagnóstico, una herramienta muy valiosa, puesto que la escasez de marcadores provoca que solo el 20 % de los pacientes se puedan operar a tiempo, lo que propicia la metástasis y la resistencia al tratamiento.

Aplicar el diagnóstico

Este nuevo marcador supone una gran innovación en la detección de un tipo de cáncer para el que no existe ningún biomarcador de diagnóstico precoz. En la actualidad, “se utiliza la proteína CA19-9 solo para evaluar la respuesta al tratamiento, pero no se puede usar en el diagnóstico a causa de su baja especificidad”, destaca Laura Visa, doctora en el Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar.

“Por este motivo, disponer de una nueva herramienta es de especial relevancia, sobre todo teniendo en cuenta que el diagnóstico precoz es esencial para la cirugía del tumor, la única opción de tratamiento curativa”, añade la experta.

El futuro del estudio se relaciona con el análisis de los pacientes que se podrán beneficiar de este nuevo marcador, ya que un pequeño número de tumores de páncreas no expresan la proteína AXL. Sin embargo, la combinación del análisis de ambas proteínas, CA19-9 y AXL, determina la presencia de células cancerosas con una sensibilidad del 90%.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los últimos datos de empleo en España centran la actualidad política. Como destaca Eldiario.es, el paro cayó al nivel más bajo desde 2008 y, «al contrario de algunas acusaciones, como las del PP, el empleo público creció el año pasado, pero el que tiró verdaderamente del mercado laboral fue el sector privado». La Cafetera reflexiona sobre cómo han recibido estos datos de paro en el gobierno y la oposición, los primeros con alivio, y los segundos con desconcierto.

camarera-cafe-barra

En este contexto, la ministra de Trabajo continúa centrando su agenda en recabar los apoyos parlamentarios necesarios para aprobar la reforma laboral. Yolanda Díaz ha insistido en que va a «agotar las negociaciones». Incluso, dijo:  «Creo que es posible el acuerdo». Sobre esto también se ha posicionado el Secretario General del sindicato UGT, pidiendo que la reforma laboral sea apoyada por las fuerzas políticas para que salga adelante.

Además, desde el Partido Popular insisten en cuestionar el reparto de fondos europeos, sobre lo que Ernest Urtasun subrayó en La Cafetera que «no hay ningún otro país donde la oposición venga a hacer campaña contra el gobierno a Bruselas a costa del fondo de recuperación».  Y que «cuando Casado cuestiona la gestión de fondos europeos cuestiona la fiscalización de la Comisión Europea».

El programa también ha conversado con María Guijarro, impulsora de una iniciativa de la Universidad Complutense de Madrid para combatir la España vaciada: Digitaliza tu pueblo. Para que los alumnos se den cuenta de que estudiar una carrera técnica en Madrid no supone necesariamente quedarte a trabajar en Madrid sino que existe la posibilidad de trabajar en su pueblo.

Como cada viernes, La Cafetera ha analizado los asuntos de España más destacados por la prensa internacional, en los que se encuentra la amenaza que para Doñana supone la última decisión de la Junta de Andalucía, destacado en The Times y La Stampa. También, con la periodista Ana Pastor, se ha analizado la película Munich, y con Iván Cerezo se ha hecho un repaso por videojuegos políticos, como «Yo, presidente», un videojuego en el que tomas el rol del presidente y el reto es gestionar todo un país.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAlivioYDesconcierto.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

A rebufo de la entrevista con Pedro Almodóvar en la que el director manchego señala como «esencial» hablar ahora en España de Franco y de sus víctimas, el diario británico ha publicado también un editorial en el que se declara a favor de que España afronte su pasado y considera que la iniciativa del Museo de la Guerra Civil en Teruel puede ser un paso en la buena dirección. Se subraya que la «amnesia colectiva» que ha existido en España con respecto a la Guerra y la Dictadura pudo ser una «opción comprensible» para la generación de los 70, pero que 80 años después del fin de la contienda, España necesita ajustar cuentas con el pasado.

The Guardian resalta que tanto el filme de Almodóvar como el proyecto de crear un museo nacional de la memoria evidencian la necesidad de ajustar cuentas con el pasado que existe en España. Detalla cómo en «Madres paralelas», el directos manchego, que antes había ignorado el tema del franquismo, retrata la determinación que hay ahora en España por dar testimonio de los crímenes nunca reconocidos y por exhumar los restos de algunas de las 100.000 víctimas que siguen en fosas comunes. Apunta que esto junto con los avances legales aprobados por el gobierno de izquierdas han provocado una «inevitable reacción en contra» de los conservadores que lo consideran una «innecesaria forma de remover las divisiones». Y constata que hay una «guerra cultural sobre la política de la memoria», citando como ejemplo el restablecimiento del nombre de una calle en Madrid en honor de un barco que bombardeó a civiles en 1937 o los intentos de Vox por rehabilitar el franquismo.

Pero el editorial enfatiza que pese a esto «la dirección de avance para España está clara». Y en este sentido pone de relieve los planes para crear el primer museo nacional sobre la Guerra Civil en Teruel. Explica que España quiere crear su equivalente al Museo Verdun o el Imperial War Museum y el objetivo de este proyecto es retratar de forma justa las perspectivas nacionalistas y republicanas, para ayudar a comprender porqué tuvo lugar la guerra. Defiende que en una «era de polarización, está claro que ese es el enfoque adecuado» y señala que la «amnesia colectiva» que se instaló en España pudo ser una opción comprensible para la generación de lo años 70 «desesperada por tener un futuro democrático». Por ello considera que ahora 80 años después de la Guerra Civil y aunque sea una tarea enorme, «el museo de Teruel merece tener éxito».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares. la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hay malestar en España y en el gobierno de Pedro Sánchez por las constantes críticas del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y esto está provocando que se retrase el placet al nuevo embajador de México en Madrid, Quirino Ordaz. Es lo que asegura la revista mexicana en un artículo que firma su corresponsal Alejandro Gutierrez que pone de relieve que la relación bilateral sigue «fría» y que desde España no se aprecian señales de querer recuperar la confianza.

Proceso asegura que «el malestar del gobierno español por las constantes críticas del presidente López Obrador hacia todo lo relacionado con ese país se refleja en la demora de su beneplácito al exgobernador priista de Sinaloa Quirino Ordaz como embajador de México». Y cita a fuentes diplomáticas española que confirman que la solicitud del placet para el nuevo representante diplomático mexicano está en trámite, pero la dilación refleja «una postura del gobierno proporcional al malestar que le provocan las posiciones poco ortodoxas» del presidente de México tanto hacia el gobierno, como la corona o las empresas españolas.

El artículo recuerda que AMLO (como se conoce popularmente a Lopez Obrador) ha pedido al rey Felipe VI que se disculpe por los agravios cometidos contra los pueblos originarios duante la conquista española y ha sido también muy crítico con la actividad en México de las compañías españolas. En este sentido se entrevista a Carlos Malamud, del Instituto Elcano, que señala que las relaciones bilaterales entre los dos países están pasando por un «momento difícil» y se asegura que no se ven desde España señales por parte del gobierno mexicano de querer «enfriar el conflicto» o recuperar la confianza. La revista recuerda que antes de esta crisis, se «exaltaba» la relación de socios estratégicos entre Méxio y España, pero ahora hay un «enfriamiento» evidente a nivel de gobiernos.

Proceso es un semanario mexicano de investigación fundado en 1976 por Julio Scherer García, su dueño hasta su fallecimiento en 2015. Surgió en respuesta al presidente Luis Echeverría y al PRI y se ha caracterizado por ser duros críticos de los gobiernos de derecha y desvelar numerosos casos de abuso de autoridad y corrupción. Su tirada supera los 75.000 ejemplares

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La petición lanzada por Carlos San Juan, un jubilado de Valencia, reivindicando un trato más humano y soluciones alternativas a la digitalización de todas las operaciones en la banca está teniendo tanto éxito y repercusión que incluso medios de toda Europa se están haciendo eco de ella. Se subraya que bajo el eslogan «Soy viejo, no idiota», la iniciativa ha recibido en pocos días más de 500.000 apoyos, canalizando una queja de toda una generación de mayores que ha obligado al gobierno español a reaccionar y que está interpelando a los bancos.

Le Figaro habla de la «revuelta» de un pensionista española contra la digitalización total de la banca causa sensación. El diario francés en un artículo de su corresponsal Mathieu de Taillac recoge que con el mensaje «puedo ser viejo, pero no soy idiota» un médico jubilado español, Carlos San Juan, ha lanzado una petición a los bancos que obligan a sus clientes, incluso a quienes no están cómodos con la tecnología, a efectuar todas las gestiones por vía digital. Y subraya que en menos de una semana de haber propuesto la campaña ya había recabado el apoyo de más de 330.000 firmas. Detalla que la queja de que la banca digital excluye a los mayores la ha «hecho suya» toda la tercera edad y está «fundamentada» ya que las fusiones y reestructuraciones de la banca española han reducido el número de sucursales de 46.000 en 2008 a apenas 20.000 hoy. Y añade que los clientes son dirigidos a las páginas web y app, cuando según el INE apenas el 13% de los mayores de 75 años utiliza la banca digital.

Euronews destaca que un jubilado español lanza la campaña «soy viejo, no idiota» contra la deshumanización de los bancos. La TV europea pone de relieve que en Valencia, Carlos San Juan, un pensionista superado por las dificultades que tiene para acceder a su cuenta en la banca digital ha lanzado una petición para exigir un trato más humano y la presencia de personas físicas en las sucursales para ayudar a las personas mayores. Y resalta que bajo el lema «Soy viejo, no idiota» ha canalizado el hartazgo que comparten muchos españoles hacia la deshumanización de las entidades y su iniciativa se ha convertido en viral sobrepasando las 500.000 firmas. Recoge que San Juan ha explicado que a veces no ha podido sacar dinero porque le exigían pedir cita a través de una app y señala «tienen nuestros ahorros, solo pedimos que dejen de excluirnos».

Le Petit Journal habla de la «campaña que hace temblar a la banca en España». La publicación gala en un texto que firma Armelle Van Dyck apunta que no es habitual ver a los españoles movilizarse en masa por una causa, pero un jubilado español se ha convertido en el símbolo de un hartazgo general tras lanzar una petición exigiendo un trato más humano en la banca. Compara a Carlos San Juan, el medico retirado de 78 años con un «chaleco amarillo» y enfatiza que tras sentirse «maltratado» por las entidades financieras ha creado la campaña «soy viejo, pero no idiota» que está teniendo un «éxito fulgurante». Apunta que su queja contra la digitalización y cierre de sucursales se ha convertido en una especie de himno para toda una generación olvidada y tras alcanzar las 500.000 firmas de apoyo, ha provocado la reacción del gobierno y que se esté interpelando a los bancos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

De las 276 películas que la Academia de Hollywood ha admitido como aspirantes al premio a la mejor película en los Óscar de este año, solo el 27 % cuenta con una mujer en la dirección, según un estudio publicado este martes por el diario especializado The Wrap y recogido por la agencia EFE.

los oscar

En la edición anterior, ese porcentaje fue el mismo, aunque el galardón a la mejor película premió un largometraje dirigido por una mujer, «Nomadland», de Chloé Zhao, y la categoría contó con la presencia de otra cineasta, Emerald Fennell, por «Promising Young Woman».

Además, en la historia de los Oscar solo cinco mujeres han recibido la nominación a la mejor dirección.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El eurodiputado Ernest Urtasun reflexionó en La Cafetera sobre las consecuencias de las críticas del PP a la gestión de Fondos Europeos. «Cuando Casado cuestiona la gestión del fondo de recuperación lo que está haciendo es poner en cuestión el trabajo de la propia Comisión Europea, que tiene el trabajo de fiscalizarlo»- señaló.

ernest-urtasun

Además, destacó que el comportamiento del Partido Popular en Bruselas no es habitual: «No hay ningún otro país donde la oposición venga a hacer campaña contra el gobierno a Bruselas a costa del fondo de recuperación» (entrevista a partir del minuto 31:50).

En la página internacional, el programa también analizó las novedades del conflicto sobre Ucrania, y destacó las protestas de camioneros en Canadá, contra un mandato que les obliga a estar vacunados para cruzar la frontera a Estados Unidos. En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, destacaron la decisión en Francia de castigar las llamadas «terapias de conversión» a personas LGTBI con penas de cárcel y multas. Además, Emilio Silva, que este jueves se cumplían 77 años de la liberación de Auschwitz. Y, en la sobremesa, Pilar del Río conversó sobre las elecciones portuguesas del domingo 30 de enero.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPapelonCasado.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La Cafetera comenta el hilo viral de Pedro Baños poniendo el «ejemplo de cómo los medios se adaptan a las circunstancias» y cómo pasaron de considerar a Napoleón un «monstruo» a «su Majestad Imperial».

La propuesta de legalizar los cultivos de fresa que drenan los pozos de agua ilegales en Huelva anunciada por la Junta de Andalucía puede dañar de forma significativa el parque nacional de Doñana. Es lo que subrayan y denuncian dos grandes medios de Reino Unido e Italia. Se recuerda que la reserva de Doñana es una de las más importantes de Europa y lleva años amenazada por intereses y actividades contraproducentes como los cultivos de fresas que «roban» el agua subterránea de la zona. Y se enfatiza que la Junta de Andalucía planea regularizar la situación de 1.400 hectáreas de invernaderos ilegales, algo que ha indignado a los ecologistas que lo califican de «ataque directo y descarado» a Doñana.

The Times apunta que en España, los productores de fresas pueden coger agua de los pozos ilegales en la reserva de Doñana. El diario británico destaca en un reportaje de David Sharrock que en España, miles de pozos ilegales cavados por cultivadores de fresas que roban agua de la mayor reserva natural de Europa van a ser aprobados por el gobierno regional andaluz. Y enfatiza que esta decisión ha provocado la indignación de los ecologistas que lo califican de ataque «descarado» y directo a al parque de Doñana. Detalla que la coalición de centro derecha que gobierna Andalucía ha propuesto legalizar cientos de invernaderos en los que se cultivan fresas situados en lugares en los que está prohibido extraer agua. Y señala que esto puede perjudicar a Doñana, una reserva de 200.000 metros cuadrados de pantanos y dunas en el delta del Guadalquivir que es el hogar de especies como el lince ibérico.

La Stampa apunta que la fresa causa división en España y pone a los ecologistas contra la Junta de Andalucía por Doñana. El rotativo italiano resalta en un reportaje de Francesco Rodella que quienes se preocupan por el parque nacional de Doñana han lanzado la alerta roja y provocado una batalla política en España y que los ecologistas acusen al gobierno regional andaluz de «destruir el parque más bonito». Recuerda que Doñana ha sido numerosas veces amenazado por intereses y actividades y ahora lo es por las fresas que se producen en cantidades industriales en la zona. Apunta que es un tipo de cultivo con el que se están cometiendo ilegalidades como extraer aguas subterráneas de áreas prohibidas, dañando tanto el terreno como a las especie que habitan la reserva. Y enfatiza que ahora el gobierno regional de centro derecha se ha declarado dispuesto a regularizar 1.400 hectáreas de invernaderos que no están cumpliendo las normas.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea