La Cafetera de Radiocable.com emite su primer programa de 2022 haciendo balance de 2021 y preguntando a su audiencia cómo han vivido el año pasado. En una palabra, ¿cómo se podría definir 2021? El programa ha destacado como imagen del año la de la voluntaria de Cruz Roja, Luna, atendiendo y abrazando a un joven migrante al llegar a Ceuta.

Imagen

El año 2022 ha empezado arrastrando la ola de contagios de las navidades de 2021 a nivel global y los llamamientos de diferentes gobernantes para que la población que aún no se haya vacunado lo haga para evitar los peores efectos de la covid-19 y la saturación de hospitales.

En España, 2021 también ha traído un descenso histórico de las cifras del paro de 782.232 personas. Y la ministra de Sanidad ya ha confirmado la decisión de la vuelta a las aulas de forma presencial y la vacunación con pauta completa del 90% de la población mayor de 12 años con pauta completa.

Además del avance de la pandemia, a nivel internacional también han sido noticia otros asuntos como el ofrecimiento de asilo para Julian Assange por parte del presidente de México, y el aplaudido mensaje de El Papa contra la violencia machista.

Con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, el programa ha conversado sobre la iniciativa de la organización de buscar descendientes de franquistas que denuncien públicamente los crímenes de la dictadura, como está ocurriendo en Argentina o Chile.

En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia del programa, se ha puesto el foco en la dramática cifra de muertes en la frontera española. Según los datos recopilados por la organización Caminando Fronteras, 4404 personas han muerto en su intento de alcanzar España en 2021, un 102.95% más de muertes respecto a 2020. Además han destacado la alarmante situación del desierto de Atakama, que se ha convertido en un vertedero de montañas de ropa. Según los datos recopilados por la agencia de noticias AFP, acumula más de 39.000 toneladas de prendas, muchas de ellas aún con la etiqueta puesta.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLaVuelta.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La Cafetera lanza la pregunta que plantea la película Don’t Look Up: Si llegara el fin del mundo, ¿cómo y con quién querrías pasarlo?

08El uso masivo del plástico en la vida cotidiana de los seres humanos ha provocado que los residuos de este material se conviertan en uno de los grande problemas medioambientales del planeta sintetizado en el término «basuraleza». Se calcula que aproximadamente el 80% de los residuos que genera el plástico, muchas veces en forma de microplásticos y que no son biodegradables, se acumula en la naturaleza y en los océanos. Ahora además se ha descubierto que han llegado a la Antártida y en concreto a los pingüinos del continente. En concreto un estudio ha hallado microplásticos en un tercio de las muestras analizadas entre las tres especies de pingüino antártico.



Colonia de pingüino papua en la peninsula Byers en isla Livingston. / Andrés Barbosa.
CC BY

Andrés Barbosa, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

La presencia de materiales fabricados con plásticos forma parte nuestra vida cotidiana. Prácticamente no podemos mirar hacia ningún lado sin encontrar algún objeto fabricado con estos materiales.

Los plásticos definen una amplia gama de compuestos (por ejemplo, polietileno, poliéster, polipropileno). La mayoría están fabricados a partir de hidrocarburos que reúnen tres características fundamentales: alta resistencia y durabilidad, bajo coste y versatilidad.

Nadie pone en duda la utilidad de estos materiales y ni la facilitación que ha supuesto en diferentes ámbitos de nuestra vida, desde la medicina, el transporte o la conservación de materiales hasta el desarrollo de casi cualquier aparato tecnológico.

Esa importancia queda patente en el dato que muestra la magnitud del significado de los plásticos en la economía mundial: en el año 2018 el comercio del plástico en cualquiera de sus formas supuso un trillón de dólares, lo que equivale a un 5 % del comercio de mercancías.

Uso excesivo del plástico

Sin embargo, el plástico, o más precisamente los residuos plásticos, constituyen hoy uno de los primero problemas medioambientales a los que nos enfrentamos. El uso de materiales de plástico se ha extendido hasta niveles insospechados. Su uso principal es el de los envases y hemos llegado a utilizarlos para envolver una sola pieza de fruta.

Por otra parte, el consumo masivo hace que su presencia llegue a niveles realmente desorbitantes. En el año 2019 la producción de plásticos alcanzó la cifra de 368 millones de toneladas. Además, el sumatorio de la producción a lo largo de la historia desde su aparición hacia 1930 se estima en 8 300 millones de toneladas.

Una gran parte de esa basura plástica, aproximadamente el 80 %, se acumula en la naturaleza. Es la denominada “basuraleza” y termina llegando al medio marino. De hecho, se estima que entre 4 y 12 millones toneladas de plástico entraron en el mar en 2010 de las que el 80 % procedían de tierra.

Un material inmortal

Uno de los grandes problemas del plástico es precisamente una de sus características, su alta resistencia. Prácticamente ningún tipo de plástico es biodegradable y la única forma de destrucción es a través de la incineración. Por eso, su permanencia en el medio es muy alta: una botella podría tardar más de 400 años en desaparecer.

Mientras, la degradación de los materiales plásticos va generando trozos cada vez más pequeños hasta llegar a los denominados microplásticos que tienen menos de 5 mm de longitud.

Los efectos de la permanencia de los residuos plásticos en el mar son muy patentes en las aves marinas. Estos les pueden causar graves daños y provocar su muerte al ingerir los trozos de plástico de mayor tamaño.

El peligro de la llegada de microplásticos al mar

Los microplásticos son ingeridos por las aves marinas en mayor proporción que otros residuos plásticos de mayor tamaño, ya que pueden ingerirse inadvertidamente a través de las presas de las que se alimentan.

Esto los hace muy susceptibles de estar presentes en un mayor número de especies y llegar a lugares más remotos. Uno de estos lugares es la Antártida y el océano que rodea al continente.

En la actualidad, no existen todavía buenas estimaciones sobre la presencia de microplásticos en el océano sur. Sin embargo, se han encontrado concentraciones de hasta 99 000 partículas por kilómetro cuadrado. La mayor parte de las mismas tienen como origen la basura plástica, fibras procedentes de ropa y restos de productos de cuidado personal como cremas.



Pingüinos papúa.
Shutterstock / Alexey Seafarer

Los microplásticos han llegado a los pingüinos de la Antártida

Uno de los grupos de especies más representativos de la Antártida son los pingüinos. Constituyen el 80 % de la biomasa de vertebrados en el océano austral y se definen como auténticos centinelas de la salud del ecosistema antártico.

Recientemente, grupos de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Universidad de Coimbra y el British Antarctic Survey hemos llevado a cabo un estudio para determinar la presencia de estos microplásticos en las tres especies de pingüinos antárticos: pingüino barbijo, pingüino papua y pingüino de Adelia.

Todos se distribuyen en la península Antártica y de ellos se han obtenido datos de 10 poblaciones entre 2006 y 2016 a través del muestreo en las heces.

Los resultados mostraron una presencia de microplásticos de hasta el 29 % de las muestras, que fueron identificadas como polietileno en el 80 % de los casos y poliéster en el 10 %. Otras fibras identificadas pertenecieron a restos de celulosa.

Por el momento, se desconocen los efectos directos de estos residuos sobre la biología de los pingüinos. Pero muy posiblemente contribuyan a los niveles de contaminantes orgánicos detectados en estas aves y que pueden tener consecuencias fisiológicas como disruptores endocrinos.

En definitiva, estos resultados han mostrado una amplia presencia de microplásticos en un área geográfica muy amplia y desde hace al menos 15 años en las aves más conspicuas de la Antártida como son los pingüinos. Todo señala al grave problema de la contaminación por plásticos a nivel global que alcanza las zonas más remotas del planeta.


Joana Fragão, Filipa Bessa y Jose C. Xavier, investigadores de la
Universidad de Coimbra, Marine and Environmental Sciences Centre, han colaborado en la elaboración de este artículo
The Conversation

Andrés Barbosa, Investigador Científico, ecología, evolución y conservación, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

(Foto: Flickr/Ignacio Ferre)

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La situación «desesperada» en la que se encuentran ganaderos de toda España por tener que vender la leche por debajo del precio de producción y que está obligando a muchos a cerrar es puesta de relieve en un reportaje de la TV francesa que firma Diane Cambon. Frente a este problema, destaca que ha surgido un movimiento de resistencia, sobre todo en la región de León, que está protagonizando protestas y movilizaciones para denunciar sus casos y pedir que se revisen los precios.

RFI asegura que en España, los productores de leche se encuentran en una situación desesperada porque los criadores venden el litro de leche a los fabricantes por debajo del costo de producción. Y enfatiza que cada año, los agricultores tienen que cerrar sus operaciones después de declararse en quiebra.

El reportaje destaca que se están produciendo protestas en todo el país frente a los principales distribuidores y los ganaderos amenazan con tirar la leche y bloquear la distribución si no se revisa al alza el precio de venta del litro. Y pone de relieve que es en la región de León, en el norte de la península, donde se acumula la resistencia.

Radio France Internationale, RFI, es la emisora pública internacional gala. Se creó en 1975 y es propiedad del gobierno francés. Es una de las radios internacionales más escuchadas del planeta junto con BBC, Voice of América o Deutsche Welle. Emite las 24 horas del día y en 12 idiomas diferentes, entre ellos el español. Y tiene más de 40 millones de oyentes.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La deforestación en las zonas protegidas de la Amazonía brasileña durante los tres años de Gobierno de Jair Bolsonaro creció un 79 %, frente a la devastación que sufrieron las reservas de este bioma entre 2016 y 2018, según los datos de un análisis realizado por la organización defensora de derechos humanos Instituto Socio Ambiental (ISA).

Christian Braga / Greenpeace

Christian Braga / Greenpeace

Entre todas las zonas protegidas, las reservas indígenas fueron las más afectadas desde que el líder de la ultraderecha llegó al poder, el 1 de enero de 2019, donde la devastación creció un 138 % en comparación con la vegetación que perdieron en los tres años anteriores.

La Amazonía brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal entre agosto de 2020 y julio de 2021, la mayor área degradada para un período de doce meses en los últimos 15 años.

Además, en 2021 fueron devastadas 32.864 hectáreas de vegetación nativa en las tierras indígenas, el equivalente a más 18 millones de árboles derrumbados. No obstante, los expertos de ISA apuntan que al comparar el acumulado de deforestación en estas reservas durante el actual Gobierno de Bolsonaro (2019 a 2021), con los tres años anteriores (2016 a 2018), «la deforestación de las TI experimentaron un aumento del 138 %».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En un artículo titulado «Las turbinas eólicas dejan un sabor amargo en la tierra del jerez» el diario británico pone el foco en la oposición que está generando entre los productores de este tipo de vino un gran proyecto de parque de aerogeneradores. Destaca que a pesar de tratarse de un parque de energía verde y renovable, tanto ecologistas como viticultores denuncian que las turbinas están destruyendo viñedos y estropeando el paisaje.

The Times  apunta que el corazón histórico de la tierra del jerez en el sur de España se va a ver «arruinado» por un parque eólico según denuncian los productores de vino de la zona. Explica que las excavadoras ya han empezado a despejar los terreno para la construcción de un gran extensión de aerogeneradores en el noreste de la localidad andaluza de Jerez que está considerado uno de los vértices del llamado «triángulo del jerez» con Sanlúcar de Barrameda y el Puerto de Santa María. Y recoge que muchos productores de vino de la región enfatizan que estos trabajos están destruyendo los viñedos y van a estropear el paisaje.

El reportaje subraya que el gran proyecto eólico en Jerez ha desatado una feroz oposición de los ecologistas y de los productores de sherry o jerez. Recuerda que se trata de una zona considerada emblemática de esta variedad de vino y que es además una de las tierras de viñedos más antiguas del planeta. Y se hace eco de las denuncias de quienes se oponen al proyecto eólico porque va a afectar a todo el paisaje así como a la producción del vino.

The Times, diario fundado en 1785, es el decano de la prensa inglesa. Durante largo tiempo fue considerado el portavoz del establishment británico. Desde 1981 es propiedad de News Corp, el grupo de Rupert Murdoch. Desde entonces hay mayor presencia de temas deportivos y del corazón en sus páginas y su influencia se ha debilitado. Su línea editorial es conservadora, aunque en algunas citas electorales ha apoyado a candidatos laboristas o iniciativas como el matrimonio homosexual. Y pese a pertenecer al mismo grupo que el New of The World, no dudó en criticar al diario y a Murdoch por el escándalo de las escuchas telefónicas del tabloide que terminó con su desaparición en 2011. Su circulación en 2018 supera  los 427.000 ejemplares  y su versión dominical, The Sunday Times, los 722.000. Su edición on line es de pago.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Victoria Landa se ha convertido en la primera mujer directora de la Ertzaintza en la historia del cuerpo autonómico. Landa ingresó en la Ertzaintza el 14 de noviembre de 1983 y ahora accede a la dirección desde su actual puesto de máxima responsable de la comisaría de Vitoria, a la que llegó en 2017.

Victoria Landa primera mujer directora Ertzaintza

Hasta romper el techo de cristal, Landa ha ocupado varias jefaturas, según recoge Efe, como la territorial de Protección Ciudadana de Bizkaia y otros puestos como el de comisaria en la unidad de Asuntos Internos.

«Aunque la presencia de la mujer ha ido en aumento en los últimos años, sigue siendo muy inferior a la deseada”, lamentó en noviembre el vicelehendakari y consejero de Seguridad Josu Erkoreka en el Parlamento Vasco. A día de hoy, hay 5.995 varones y 1.046 mujeres en la plantilla, 85,14% y 14,86%, respectivamente. Además, ese desequilibrio es más notable en algunas unidades de elite. Y solamente en los últimos años se han empezado a ver en las calles las patrullas compuestas por dos mujeres.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según explicó el portavoz de la Confederación Española del Gremio y Asociaciones de Libreros, Álvaro Manso, a Eldiario.es y RNE, 2021 terminará siendo un gran año para la venta de libros. Calculan que crecerán un 25% respecto a 2020, el año del confinamiento, y un 20% en comparación con 2019. Ya se considera el mejor año desde que la industria tocara fondo en 2013 y una de las razones es el rejuvenecimiento de sus clientes.

libreria-mujer-libros

Manso revela una de las claves de estos datos: los lectores jóvenes y el cómic. Explica que tradicionalmente, los 14 años solían ser la edad en la que los lectores infantiles, al convertirse en adolescentes, abandonaban la lectura. Pero en este año, los comercios han visto crecer el cliente más joven gracias al sector del cómic y, sobre todo, el manga. Las ventas de este tipo de libros han crecido un 70%.

Pero además desde la Asociación de Libreros, resaltan que han notado un rejuvenecimiento muy importante de su clientela de «chavales de 19 o 20 años». Y se subraya otra clave del buen resultado de este año: el apoyo de los vecinos al comercio de proximidad y la compra en librerías de barrio.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La polémica por la cancelación de las cenas navideñas en el Partido Popular decretada por la dirección nacional y cuestionada por Isabel Diaz Ayuso ha llegado a la radio francesa. En un reportaje de Mathieu de Taillac apunta que ha servido como evidencia del ambiente tenso y la guerra interna que se vive en la formación de derechas española. Recuerda que Isabel Díaz Ayuso -a la que define como «mediática y polémica» y «con tendencia a robar el protagonismo»- se ha opuesto a la cancelación decretada por Pablo Casado.  Y recoge las declaraciones de ambos lanzándose «dardos» que vuelven a poner de relieve que existe una disputa entre ambos.

Radio France explica que en este 2021 numerosas empresas han cancelado las tradicionales comidas o cenas de Navidad ante la propagación de la variante Omicron de coronavirus. Y apunta que frente a este dilema de si celebrar estos encuentros o no, el Partido Popular «la gran formación de la derecha española», se ha peleado en público y ha mostrado las «vivas tensiones» existentes entre la dirección nacional y la líder de la región de Madrid, la «mediática y polémica» Isabel Díaz Ayuso que apunta «es muy popular entre los militantes y tiene una dichosa tendencia a robarle el protagonismo al jefe, Pablo Casado».

El reportaje señala que desde hace unos meses hay una «guerra interna» entre ambos que se ha saltado a los focos sobre vía disputas públicas de sus lugartenientes. Pero enfatiza que ahora han sido las cenas navideñas las que han centrado el debate. Detalla que Ayuso «que siempre ha defendido una política de apertura ante la Covid-19″ quería celebrarlas, pero Casado se ha negado y las ha anulado unilateralmente. Recoge el enfado de la presidenta madrileña por la decisión y el dardo lanzado a Casado de que esto va en contra de la política sanitaria que defiende Madrid». Pero también se hace eco del comentario «sin anestesia» de éste recordando que aplica las mismas reglas de prudencia que se pide a las empresas y que 100 personas murieron de Covid el días anterior. Y Radio France asegura «casi es para creer en una disputa entre ambos antes de Navidad».

 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El diputado de Teruel Existe confirmó en La Cafetera de Radiocable.com que ‘España Vaciada’ se presentará a las próximas elecciones en Castilla y León. «Estamos haciendo el intento de concurrir a cuantas más circunscripciones podamos, no sabemos si en la totalidad de la comunidad autónoma, pero vamos a hacer el intento para conseguirlo».

tomas guitarte teruel existe

«Estamos en condiciones. Nos toca acelerar los procesos que habíamos diseñado pero, en cualquier caso, estamos en condiciones de tenerlos preparados»- dijo (entrevista a partir del minuto 31:00).

Explicó que «su posición y aspiración es ser transversales». «No es que no tengamos ideología, tenemos una ideología clarísima: la lucha por el reequilibrio territorial del país y contra la despoblación»- precisó.

Entre sus objetivos está «que el gobierno pueda tener como una de sus prioridades principales de acción buscar el desarrollo y equilibrio de todos esos territorios, como mandata el artículo 138 de la Constitución».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDeVacaciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light