El miedo y la ansiedad que provocaron los ataques del 11S permitieron a EEUU y otros estados navegar con el viento a favor al diseñar su respuesta más allá del derecho penal nacional e internacional. Se normalizaron ataques preventivos, detenciones arbitrarias, políticas discriminatorias de migración, restricciones a la libertad de expresión y el derecho a la intimidad. La profesora de derecho internacional Carmen Rocío García Ruiz repasa en este artículo de The Conversation la situación creada tras el 11S y asegura que existían herramientas jurídicas para responder a la amenaza desde el respeto a los derechos, «pero no existió la voluntad». Y advierte de que deberían extraerse las lecciones también para la actualidad.
Carmen Rocío García Ruiz, Universidad Loyola Andalucía
El 11 de septiembre de 2001, el presidente de los Estados Unidos de América George Bush Jr. tenía ante sí una apacible mañana en una escuela de Florida. Tal y como narra en sus memorias, tuvo que estrellarse el segundo avión para asimilar que estaban siendo atacados:
“Mis pensamientos se aclararon. El primer avión podía haber sido un accidente. El segundo era claramente un ataque. El tercero era una declaración de guerra. Me hervía la sangre. Íbamos a encontrar a los que lo habían hecho y les íbamos a machacar (…) Habíamos sufrido el atentado por sorpresa más devastador desde Pearl Harbor. Un enemigo había atacado nuestra capital por primera vez desde la guerra de 1812”.
Si, como señala Meschoulam, “la magnitud de un acto terrorista no está determinada por el tamaño del ataque, el monto de las víctimas o el daño material causado, sino por su impacto psicológico”, no cabe duda de que este fue devastador.
La tardanza en reaccionar del propio presidente evidencia lo impensable de esta amenaza para el imaginario colectivo. Súbitamente, la sociedad occidental tomó conciencia de su vulnerabilidad, al comprender que el enemigo ya no actuaba en conflictos lejanos a los que permanecía ajena e indiferente, sino que se movía con facilidad en sus propias estructuras, dispuesto a atacar aleatoriamente y atentar contra sus pilares.
Y ese miedo, esa ansiedad permitió a los Estados navegar con el viento a favor al diseñar su respuesta más allá del derecho penal nacional e internacional. Desde los primeros discursos de Bush, este cambio de retórica es evidente. Al hablar de guerra contra el terrorismo, al simplificar la realidad dividiéndola entre el eje del bien y el del mal, al apelar únicamente a la fortaleza del Estado para responder al ataque, sin mencionar la comunidad internacional, se optó por una estrategia al margen del Derecho Internacional, y por tanto, de los estándares de protección establecidos por las normas de derechos humanos, llamados a proteger a las personas de los abusos cometidos por los Estados. Se afirmó sin pudor: “Se hará justicia, ya sea trayendo a nuestros enemigos ante la justicia, o llevando la justicia a nuestros enemigos”.
Las reglas del juego habían cambiado. Y los Estados eran muy conscientes de que sus ciudadanos estaban dispuestos a hacer concesiones antes impensables. Cuanto mayor su miedo, mayor la parcela de derechos a la que estaban dispuestos a renunciar. Se diseñó un dilema en términos absolutos: libertad o seguridad.
El orden y la seguridad pasaron a ser la prioridad, no solo para los Estados, sino también para una población que, puntual e intencionadamente informada de los altos niveles de alerta antiterrorista en que vivía, presionaba y reclamaba a su Estado la adopción de medidas que le permitiera volver a sentirse segura, dispuesta a perdonar excesos y sacrificar derechos fundamentales propios y ajenos, en base a una doble creencia: nada tiene que temer quien nada tiene que ocultar y un Estado fuerte es aquel que responde con rotundidad a quienes amenazan su forma de vida.
Un Estado garantista y escrupuloso fue percibido como débil, por lo que se otorgó carta blanca para actuar sin remilgos. Todo ello en el contexto de un llamamiento a la unidad nacional que identificaba como traición cualquier atisbo de crítica a posibles desmanes al dejar claro que “quien no está con nosotros está contra nosotros”.
Así, se emprendió una guerra contra el terrorismo que estratégicamente se tornó en lucha contra el extremismo violento, sin que existiese ninguna norma internacional que definiese con precisión estos conceptos y estableciera límites a respetar.
Se normalizaron ataques preventivos, detenciones arbitrarias, políticas discriminatorias de migración, ataques contra la libertad de expresión y el derecho a la intimidad. En definitiva, graves violaciones de derechos plasmados en instrumentos internacionales ratificados por los Estados que ahora los relativizaban con el beneplácito de sus ciudadanos. Nunca hubiese podido existir un Guantánamo sin esta complacencia.
A pesar de la tragedia y la complejidad de la situación, otra respuesta habría sido deseable. La definición del ataque como crimen contra la humanidad hubiese permitido situar la respuesta en el marco del Derecho Internacional y fortalecer una entonces incipiente y ahora denostada Corte Penal Internacional.
Existían herramientas jurídicas para responder a la amenaza desde el respeto a los derechos tan arduamente conquistados, para mitigar las declaraciones de guerra y odio, pero no existió la voluntad. Y cuando esta falla, el Derecho Internacional deviene en una quimera.
Aun así, las normas internacionales prevén mecanismos para la defensa de derechos humanos que posibilitan la crítica y la exigencia del cumplimiento de los compromisos adquiridos. Como señala Ignatieff, “el lenguaje de los derechos humanos está ahí para recordarnos que algunos abusos son realmente intolerables y que algunas excusas por dichos abusos son realmente insoportables”.
En el seno de Naciones Unidas, por ejemplo, cuando son los órganos de protección de derechos humanos quienes se pronuncian, el discurso de la organización escapa sutilmente al control de un grupo de Estados y deviene más crítico, poniendo sobre la mesa la propia responsabilidad de quienes intentan protegerse en las acciones que llaman a combatir, recordando una realidad: la lucha contra el terrorismo y la protección de derechos humanos deben caminar de la mano, pues de lo contrario las infracciones cometidas en la represión alimentarán la respuesta exacerbada de quienes la sufren.
Como señaló Kofi Annan en 2002, “todos deberíamos tener claro que no hay ninguna contradicción entre una acción eficaz contra el terrorismo y la protección de los derechos humanos. Por el contrario, creo que, a la larga, comprenderemos que los derechos humanos, junto con la democracia y la justicia social, constituyen la mejor profilaxis contra el terrorismo”.
Los discursos populistas, que simplifican ante la población una realidad compleja y cargada de matices, resultan tan inútiles como dañinos. Al igual que sucede con la pandemia actual, el mundo en que vivimos no nos permite protegernos aisladamente. Cuanta más pobreza, más desigualdad, cuanto mayor el abuso y la violación de derechos por el fin que sea, cuanta mayor nuestra permisividad e indiferencia, mayor será el sufrimiento que, cual perverso búmeran, nos terminará por golpear. Y si no, denle tiempo a Afganistán.
Carmen Rocío García Ruiz, Profesora Contratada Doctora. Derecho Internacional Público. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Loyola Andalucía
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Los detalles de la rocambolesca historia en torno a Xavier Novell, ya ex obispo de Solsona, cuya salida de la Iglesia se habría debido a un romance con una autora de novelas erótico-satánicas ha llegado con fuerza a la prensa internacional. Se recuerda que se trata de una figura considerada «estrella ascendente» en la Iglesia Católica española aunque tenía controvertidas opiniones sobre la homosexualidad -se menciona especialmente que apoyabas las terapias de conversión- y era abiertamente independentista. Pero sobre todo se pone de relieve que su salida se debe a la relación que mantiene con una escritora de ficción erótica y satánica. Y varios medios enfatizan asimismo que desde la Iglesia se sugiere que Novell, conocido también por practicar exorcismos, está «poseído por el diablo».
A Spanish bishop known for performing exorcisms has resigned after reportedly falling in love with an author of satanic-themed erotic fiction, sparking fears among his former Catholic colleagues that he has been possessed by the devil | @jpfbadcock https://t.co/KCEViP9Flo
— Telegraph World News (@TelegraphWorld) September 7, 2021
The Telegraph apunta que la Iglesia «teme» que el obispo que ha renunciado por enamorarse de una escritora erótico-satánica está «poseído» por el diablo. El rotativo británico, en una crónica de su corresponsal James Badcock detalla que el español Xavier Novell «conocido por practicar exorcismos» ha demitido de sus votos como sacerdote tras enamorarse de una autora de ficción de temas satánicos y eróticos. Pero añade que esto ha desatado temores de sus ex compañeros en el seno de la Iglesia de que esté «poseído por el demonio». Añade que estas mismas fuentes también han afirmado que el propio Papa Francisco ha instado a Novell a que se someta a un exorcismo, pero el obispo español se habría negado a pesar de que él mismo llevaba a cabo estas prácticas. Añade que Xavier Novell también era un defensor de las polémicas terapias de conversión para gays y se había pronunciado a favor de la independencia de Cataluña.
Fox News ironiza «un alto cargo de la Iglesias en España elige corsés sobre crucifijos» y señala que algunos lo ven más como un problema de «infestación que de celibato». La TV estadounidense se hace eco de la renuncia de Xavier Novell y recuerda que se trata del que fuera el obispo más joven de España y conocido por apoyar terapias de conversión para homosexuales y por practicar exorcismos. Resalta que la dimisión se debe a que se ha enamorado de una escritora de ficción satánica y erótica y ha generado un gran escándalo y críticas internas en la Iglesia. Y enfatiza que algunos de los ex colegas de Novell aseguran que creen que ha sido «poseído por el demonio» defendiendo que no se trata de un «problema de celibato, sino de infestación».
BBC resalta que un obispo español renuncia por amor a una escritora de novelas erótico satánicas. La cadena británica explica que tras la renuncia en agosto de Xavier Novell, la Iglesia citó «razones estrictamente personales» pero ahora se ha sabido que el obispo de Solsona se había enamorado de una mujer que escribe novelas de tintes satánicos y eróticos. Apunta que Novell era visto como un «estrella ascendente» dentro de la Iglesia Católica española aunque sus «opiniones estridentes» sobre la homosexualidad y su apoyo público al independentismo catalán eran controvertidos. Pero señala que la revelación de que su salida de la Iglesia se debe a su romance con la autora de novelas como «El infierno de la lujuria de Gabriel» ha supuesto toda un conmoción en España.
Der Spiegel subraya que el obispo Novell era independentista y duro con la homosexualidad. El semanario alemán explica que Xavier Novell estaba considerado un estrella en ascenso en la Iglesia española y su renuncia fue una sorpresa. Apunta que el obispo mantenía una actitud tradicional hacia el aborto, apoyaba abiertamente la independencia de Cataluña y tenía además duros puntos de vista sobre la homosexualidad e hizo campaña a favor de las terapias de conversión, además de practicar exorcismos. Añade que el caso vuelve a plantear el tema del celibato dentro de la Iglesia.
7 su 7 recoge que un obispo español «ultraconservador y mediático» dimite tras enamorarse de una autora de novelas eróticas. El digital belga resalta que el nombramiento de Xavier Novell como obispo de Solsona en 2010 suscitó una considerable atención mediática, por su juventud y su perfil -y le califica de «ultraconservador y mediático» mencionando que era, por ejemplo, partidario de las terapias de conversión para homosexuales y había criticado al Papa por sus «ideas progresistas»-. Pero enfatiza que 11 años después el anuncio de que ha dimitido de sus funciones está provocando aún más ruido en España porque se ha desvelado que la renuncia se debe a que Novell se ha enamorado de una mujer y quiere vivir con ella. Y que la mujer en cuestión es una escritora de novelas eróticas.
RTP apunta que un obispo «conservador» español renuncia para casarse con una escritora de romances satánicos y eróticos. La TV portuguesa se hace eco del caso de Xavier Novell cuya renuncia al sacerdocio está generando una gran controversia en España. Detalla que se trata de uno de los obispos más conservadores de Europa que ha dejado sin embargo ahora la Iglesia por su pasión hacia una escritora de romances eróticos y satánicos.
La renuncia de Xavier Novel y los detalles de su caso también son noticia en medios como Newsweek, Frankfurter Allgemeine, The Times, Euronews, Vice o Pulse Ghana entre otros muchos.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Desde Naciones Unidas alertan de que nueve de cada 10 personas respiran aire contaminado, una situación que provoca alrededor de 7 millones de muertes prematuras al año.
Además, aseguran que 600.000 niños mueren cada año por la contaminación del aire y que la mayoría de las muertes se producen en países de ingresos bajos y medios, y en los barrios más pobres de las naciones más ricas.
En este contexto, el Secretario General de la ONU, António Guterres, instó a todos los países a incrementar sus esfuerzos por mejorar la calidad del aire y apostar por un mejor control de las fuentes de contaminación atmosférica.
Guterres pidió normas más estrictas para las emisiones contaminantes de los vehículos, de las centrales eléctricas, en la construcción y en las industrias, la eliminación del uso del carbón e invertir en energías renovables en vez de fósiles. «Si tomamos estas medidas, podemos salvar hasta 150 millones de vidas en este siglo y ayudar a limpiar nuestra atmósfera»- afirmó.
«En el camino de la recuperación» y superando las expectativas. Así ve el influyente diario económico británico la a la industria turística española y de forma más amplia la de todo el sur de Europa tras analizar los primeros datos de julio y agosto. En un reportaje que firma Daniel Dombey destaca en particular el caso de las Islas Baleares, donde las llegadas de turistas se han más que duplicado con respecto a 2020 y algunos hosteleros aseguran que los dos meses claves de verano han sido «extraordinarios». El FT advierte de que los números aún son sensiblemente inferiores a 2019 y recuperar los niveles pre-pandemia costará. Pero enfatiza que se ha logrado evitar otro verano «desastroso» como el de 2020.
Holiday industry on path to recovery as tourists return to southern Europe https://t.co/K0ujeVVh9j
— Financial Times (@FinancialTimes) September 10, 2021
El Financial Times considera que «los ajetreados cielos» sobre las Islas Baleares españolas traen buenas noticias económicas para el sur de Europa y tras una «desastrosa» temporada en 2020, ahora la industria turística está en el camino de la recuperación. Destaca que los 2.4 millones de pasajeros aéreo que llegaron y salieron de Mallorca en julio son más del doble de los del año anterior, aunque señala que siguen siendo un 40% menos que antes de la pandemia. Pone también de relieve los restaurantes llenos en Menorca y enfatiza que este flujo vacacional ha sido un gran apoyo para el archipiélago que sufrió una caída del 24% en su PIB a causa de las restricciones por Covid. Y cita a hosteleros de Mallorca que resaltan que este verano las cosas han ido «mucho mejor de lo que se preveía hace 5 meses».
El reportaje recuerda que la industria turística de todo el sur de Europa temió «perder otra temporada de verano» después del «desastre» de 2020. Pero resalta que un propietario de tres hoteles en Mallorca asegura que han pasado de tener un mes mayo mediocre a unos «extraordinarios» julio y agosto y para 2022 cree que pueden incluso superar las cifras de 2019. El FT señala alguna diferencia con respecto a años anteriores, como el origen de los turistas, -franceses y alemanes han superado con creces a los británicos, tradicionalmente los más numerosos- o que Mallorca se ha beneficiado de un boom de turismo de lujo -y resalta por ejemplo el aumento en dos tercios de jets privados con respecto a 2019. Aunque advierte de que, pese al optimismo, la vuelta a los niveles pre-pandemia aún está lejos y además algunos hábitos turísticos han podido cambiar para siempre, por ejemplo la mayor facilidad para cancelar, por lo que la industria deberá ser más versátil.
The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica. Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, y en abril de 2019 ha logrado superar la barrera del millón de lectores de pago , tres cuartas partes de los cuales provienen de su plataforma digital. Es la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Mientras el Gobierno y el colectivo LGTBI insisten en que el caso del joven de Malasaña -que apunta a una denuncia falsa- no eclipse el auge de delitos de odio, el Partido Popular se centra en el caso concreta y pide responsabilidades al ministro Marlaska.
Para Pedro Sánchez «esa denuncia falsa no puede impedir describir lo que es verdad, la realidad que sufren, por desgracia, personas de distintas orientaciones sexuales por el hecho de ser como son». Con estas palabras respaldaba el presidente del Gobierno la comisión de seguimiento del plan de lucha contra los delitos de odio. A pesar de que el caso del joven de Malasaña (Madrid) apunta a una denuncia falsa, el presidente insistió en que las cifras oficiales muestran un incremento de los delitos de odio, en su mayoría, por racismo y xenofobia, ideología y orientación sexual. Del mismo modo advirtieron las organizaciones convocantes de la manifestación del sábado. Desde COGAM (Colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid) afirmaban: «Mantenemos la concentración de este sábado porque nos siguen agrediendo, la escalada de violencia hacia personas LGTBI+ nos hace vivir con miedo».
Mientras, el líder de la oposición, Pablo Casado, centra su discurso en el caso del joven de Malasaña, la responsabilidad del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska y su cese.
Además, el caso del joven de Malasaña ha tenido una gran repercusión en la prensa internacional. Pusieron el foco tanto en la indignación y estupor provocados por la denuncia como en el «giro» que dio el caso después de que la víctima afirmara que no hubo tal agresión. Y, destacan que la sociedad española y la comunidad LGTBI mantienen las protestas y manifestaciones para denunciar el aumento de los crímenes de odio que reflejan las estadísticas, más allá de la realidad de este último hecho.
Como cada viernes, el programa también dedicó un espacio para analizar series con la periodista y fundadora de Newtral, Ana Pastor. En esta ocasión, «El Reino», una serie argentina, dirigida por Rodrigo Sorogoyen, centrada en una trama política en la que se mezcla el fanatismo religioso. Y, en la sección de videojuegos, de la mano de la oyente Saresh, hablamos de Final Fantasy, de la vinculación de los videojuegos con el cine.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El caso de Malasaña es también noticia en medios de todo el globo. Si en un primer momento, se hicieron eco de la indignación y estupor provocados en España por la denuncia y los detalles de la agresión homófoba en Madrid, también se han hecho eco del «giro» en el caso tras admitir la víctima que mintió y no hubo tal ataque. Pero ponen de relieve que la sociedad española y la comunidad LGTBI mantienen las protestas y manifestaciones para denunciar un aumento en los crímenes de odio que reflejan las estadísticas, más allá de la realidad de este último hecho.
Spaniards Protest Hate Crime Amid Twist in High-Profile Case https://t.co/EsPjufZgTO
— NBCWashington (@nbcwashington) September 8, 2021
El Washington Post apunta que los españoles protestan contra los crímenes de odio a pesar del «giro» en un caso de alto perfil. El diario estadounidense publica la información de AP, que también recoge otros numerosos medios de EEUU como la NBC o Fox News, en la que que pone de relieve que hubo manifestaciones de protesta en varias ciudades españolas para denunciar el aumento de crímenes de odio contra personas LGTBI poco después de que el caso de Malasaña tomara un «giro inesperado» tras reconocer la presunta víctima que el insulto homófobo que le marcaron en el glúteo con cuchillo fue en realidad «consentido». Añade que la investigación policial sigue abierta, pero a pesar de esta revelación, las protestas se han mantenido en España porque los participantes han considerado que sigue siendo necesario denunciar el aumento generalizado de casos de crímenes de odio que reflejan las estadísticas.
The Guardian recoge que el hombre que «sufrió una asalto homófobo» dice que sus heridas fueron consensuadas pero resalta que las protestas LGTBI se mantienen. El rotativo británico, en una crónica de Sam Jones, que el «aparente» ataque contra un joven español homosexual que aseguró que un grupo enmascarado le grabó la palabra «maricón» en una nalga había conmocionado a España al producirse en medio de un aumento de los crímenes de odio y dos meses después de la paliza que costó la vida a un gay en A Coruña. Apunta que incluso Pedro Sánchez condenó los hechos y anunció una comisión anti-crímenes de odio. Pero subraya que el joven ha terminado por confesar a la policía que no hubo ataque y que las heridas fueron consensuadas. Pese a esto pone de relieve que el colectivo LGTBI ha anunciando que mantiene las manifestaciones y protestas porque este hecho no debe distraer de la realidad del aumento de los crímenes y violencia contra la comunidad LGTBI.
Le Figaro recoge que el joven que aseguró haber sido víctima de una agresión homófoba en Madrid se retracta. El periódico francés detalla que tras denunciar que ocho hombres le escribieron con un cuchillo el insulto «maricón» en la nalga en una violenta agresión en pleno barrio de Malasaña en Madrid y provocar la indignación de todo el pís, el joven se ha retractado y ha dicho que los hechos fueron consentidos. Destaca que el supuesta agresión había causado una gran polémica política y los partidos de izquierda habían acusado a la extrema derecha de Vox de alentar las agresiones homófobas. El cambio de versión ha desatado una cascada de reacciones, pero se recuerda que los crimenes de odio contra el colectivo LGTBI han aumentado un 43% en el primer semestre de 2021.
Il Sole 24 Ore destaca que en España miles salen a la calle en protesta por los delitos de odio contra personas LGTB. El diario italiano pone de relieve que ha habido manifestaciones en Madrid y Barcelona para denunciar un aumento de los delitos de odio, especialmente contra las personas LGBTQ, tres días después de que un joven denunciara haber sido brutalmente agredido por un grupo de asaltantes encapuchados en la capital española. Resalta que el caso se ha vuelto «controvertido» y las investigaciones policiales «siguen abiertas», pero enfatiza que ha habido un aumento constante de víctimas de delitos en el país en las últimas semanas. Y detalla que en los primeros seis meses de este 2021, los crímenes de odio, incluidos los contra personas LGBTQ, aumentaron un 9% en comparación con 2019, el año anterior al confinamiento y toque de queda por la pandemia, según el Ministerio del Interior español.
Medios como Newsweek, Le Parisien, RTBF, Reuters o The US Sun, se habían hecho eco, entre otros muchos, de la conmoción e indignación provocados en España por la denuncia del ataque homófobo contra el joven de Malasaña.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Se cumple un año de los incendios que arrasaron el campo de refugiados de Moria, en Grecia. Cuando las más de 10.000 personas que vivían hacinadas en el campo con capacidad para 3.000 se enfrentaron a varios incendios en plena pandemia.
Médicos Sin Fronteras hace balance de la situación de estas personas un año después de lo sucedido. La organización recuerda que, entonces, hace un año, los líderes de la Unión Europea prometieron «no más Morias» y «un nuevo comienzo» en materia de migración. Sin embargo, MSF denuncia que «las promesas han quedado en papel mojado» y que «la Unión Europea y sus Estados miembros niegan la dignidad a migrantes y solicitantes de asilo en las islas griegas». Así como señalan que su plan de “construir campos parecidos a prisiones sigue avanzado».
«No hay diferencia entre el antiguo campamento de Moria y el de Kara Tepe»; «nuestra salud mental no es buena”, son algunos de los testimonios que ha recogido MSF. Sus pacientes relatan desde «su situación de limbo en las islas», hasta «los procesos de asilo arbitrarios y acelerados, el miedo a la deportación y las precarias condiciones de vida, que contribuyen al deterioro de su salud, física y mental».
Además, muestran especial preocupación por la salud mental de niños y niñas. Los síntomas del trastorno de estrés postraumático y del trastorno depresivo se encuentran entre los más predominantes vistos por los médicos de MSF, llegando a cerca o más del 50% tanto en pacientes pediátricos como en los adultos.
MSF insta a la Comisión Europea, Grecia y los Estados europeos a que «implementen políticas que se centren en proteger y ayudar a los refugiados y solicitantes de asilo en lugar de formas de disuadir, detener y deportar a quienes buscan seguridad en Europa». Para ello, consideran «imprescindible dejar de construir centros para encerrar a las personas en cárceles, como los que hay en las islas griegas, y fomentar políticas de recepción humanas y dignas». Y, «todos los centros en las islas griegas deben tener como único propósito la prestación de asistencia urgente y la facilitación de la reubicación de los solicitantes de asilo recién llegados a estructuras de recepción seguras en toda Europa».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Tras un giro de 180 en la investigación de la supuesta agresión en Malasaña (Madrid), en la que un joven dijo haber sido asaltado por encapuchados, supimos ayer que no se produjo tal ataque, sino un acto consentido por el protagonista en algún tipo de juego sexual.
El giro deja tras de sí una enorme desorientación: Los colectivos LGTBI insisten en que cada día se producen agresiones reales, muchas de ellas ni siquiera denunciadas y que el clima de odio no hace más que ampararlas.
Pero el giro ha hecho también que la extrema derecha señale en las redes y ponga el foco en las denuncias falsas. Pero lo cierto es que, tal y como hemos repasado en La Cafetera, todo el mundo trataba de arrimar el ascua a su sardina: la extrema derecha había señalado a la inmigración como responsable de la inseguridad y hasta el periódico La Razón publicó ayer en su portada una información que apuntaba esa misma información.
En la red , mientras unos se regodean señalando a la izquierda, otros resucitan viejos casos de grandes mentirosos sobre los que nunca se puso el foco de esta forma.
El periodista de el diario Vasco Alberto Moyano recordaba aquel caso en noviembre de 2009, de un guardia civil de Leitza que simuló haber sufrido un atentado, mediante el expeditivo método de pegarse un tiro en el brazo. Recordaba que le pilló en una tertulia de radio. Y que, se lió un poco todo, pero en tiempo real, como para cuestionar lo que decía el agente herido.
Otros hablaban del caso de Bartolín un joven militante del PP que fingió ser secuestrado por ETA. Y todos coinciden en que aquellas mentiras no se utilizaron para poner en cuestion a otras víctimas del terrorismo.Como decía alberto Moyano Ni Alicia Esteve, ni Tania Head estaban el 11-S en las Torres Gemelas; ni Enric Marco pasó por Flossenbürg; ni a ‘Bartolín’ lo secuestró un comando de ETA. Pero La devoción religiosa hacia la figura de la víctima y el narcisismo rampante han hecho síntesis y alumbran monstruitos.
Pero todo caso hay un hecho que ni la desmemoria , ni la intencionalidad desmienten: Las agresiones y su aumento siguen ahí. Solo en las últimas horas en Melilla, Toledo, Valencia y Vitoria.
Así que dejemos por conclusión que a ninguno nos interesan ni las mentiras, ni los abusos, ni el racismo , ni la inseguridad, ni los discursos de odio. Así que invitamos desde aquí a la gente sensata a que aparque las revanchas y se suba al tren de la civilización.
En lo que a nosotros se refiere: nos alegramos de que esta historia no haya sido verdad. Y ahora sigamos luchando para que nunca lo sea.
El programa conversó también con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), sobre los escudos franquistas de la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. Unos escudos que en 2020 la asociación denunció que «todavía lucen desde la dictadura sin que nadie los haya tocado». Según explicó Silva, hicieron la denuncia en noviembre de 2020 y, los escudos, en lugar de ser retirados han sido tapados con una lona blanca». Lo que «parece una metáfora perfecta, dijo.
En respuesta, la ARMH emitió una nota de prensa y, según contó Emilio Silva, el ministerio «dijo que va a pedir permiso al ayuntamiento para retirarlos porque es una actuación en una fachada». Sin embargo, añadió Silva: «Para poner esa lona hay que hacer una serie de trámites con los que si hubieran podido quitarlos».
En la página internacional, el programa puso el foco en Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro se dio un baño de masas el pasado 7 de septiembre en una manifestación en la que aseguró: «Quiero decirles a aquellos que quieren hacerme inelegible en Brasilia: ‘solo Dios puede sacarme de allí’. «Advertencia a los sinvergüenzas: no me arrestarán». Además, en Europa, el político español Esteban González Pons aspira a presidir el Europarlamento.
En la agenda cafetera, la que configura la audiencia, se destacó la situación en Lesbos, Grecia, un año después de los incendios en el campo de refugiados de Moria. «No hay diferencia entre el antiguo campamento de Moria y el de Kara Tepe»; «nuestra salud mental no es buena», son algunos de los testimonios recogidos por Médicos Sin Fronteras.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Si el planeta quiere de verdad tener la posibilidad de alcanzar la meta del límite de calentamiento de 1,5ºC fijado en el Acuerdo de París, es necesario que cerca del 60 % de las reservas actuales de petróleo y gas metano fósil, y el 90% de las de carbón permanezcan bajo tierra para 2050. Es lo que sostiene un estudio publicado en Nature del que se hace eco la Agencia Sinc.
Cerca del 60 % de las reservas actuales de petróleo y gas metano fósil, y el 90 % de las de carbón deben permanecer bajo tierra para 2050 si queremos tener oportunidades de alcanzar los objetivos climáticoshttps://t.co/ypEkA5yrX0
— Agencia Sinc (@agencia_sinc) September 9, 2021
Un estudio de modelización, publicado esta semana en Nature, subraya la necesidad de poner límites estrictos e inmediatos a la extracción de combustibles fósiles. En 2015, un artículo publicado en la misma revista estimó que un tercio de las reservas de petróleo, la mitad de las de gas y más del 80 % de las de carbón deberían quedar sin utilizar en 2050 para tener una oportunidad de limitar el calentamiento global a 2 °C. Este nuevo trabajo, liderado por Dan Welsby del University College de Londres (Reino Unido), establece que la limitación debe ser más estricta. Los combustibles fósiles representan en la actualidad el 81 % del consumo mundial de energía.
“Observamos un aumento espectacular del volumen de reservas de petróleo que deben permanecer sin extraer a escala mundial en nuestro documento (58 %) respecto al de 2015 (33 %). Este aumento se debe en gran medida al menor balance de carbono, pero también a los avances cruciales del modelo desde 2015, incluidos los últimos datos sobre el coste y el potencial de despliegue de las energías renovables variables (eólica y solar), así como de los vehículos eléctricos de batería”, dice a SINC Welsby.
El científico y su equipo ampliaron el análisis previo para incluir los perfiles de las principales regiones productoras. En el caso de Oriente Medio, por ejemplo, la producción de petróleo ha alcanzado su punto máximo en la actualidad y tendría que disminuir en un 2 % anual hasta 2050. El nivel de reservas no extraíbles sería de un 62 %. “Esto tiene importantes implicaciones para los productores de las regiones que dependen en gran medida de los ingresos de los hidrocarburos para sostener la economía nacional”, señala el investigador.
Asimismo, todo el petróleo y el gas no explotados en el Ártico deben permanecer bajo tierra según este trabajo. “Nuestro trabajo respalda firmemente las investigaciones anteriores sobre la importancia de un descenso controlado de la producción, para garantizar que las economías que dependen de ello se diversifiquen ahora, dado el nivel de reducciones necesarias de la demanda mundial de petróleo y gas”, subraya Welsby.
Los autores del trabajo utilizaron el mismo modelo de la investigación de 2015, denominado TIAM-UCL, pero con numerosas actualizaciones y mejoras. La distribución regional de la producción de combustibles fósiles se determina según el coste de producción dentro de cada región para cada categoría de recursos, la intensidad de carbono de la producción y el coste de las tecnologías alternativas.
Alternativas para una rápida conversión a energías limpias
Los investigadores han utilizado los datos más recientes para proyectar los costes futuros de las principales tecnologías con bajas emisiones de carbono, como la eólica, la solar y los vehículos eléctricos de batería. “La reducción de costes de estas tecnologías ha sido espectacular, incluso desde el documento de 2015. Vemos un rápido despliegue de las tecnologías solar y eólica, así como un aumento de la producción de hidrógeno a partir de la electrólisis sobre todo como combustible de entrada para la flota naval mundial”, enfatiza Welsby.
Dada la escala de despliegue necesaria para empujar el sistema energético mundial hacia una trayectoria neta cero para la década de 2050, los científicos estiman que existe un enorme potencial dentro de las tecnologías de baja emisión de carbono para proporcionar puestos de trabajo e inversión.
“El principal mecanismo es el precio del carbono, aunque existen otras políticas del lado de la demanda y de la oferta que ayudarían a la transición. Por ejemplo, la prohibición de ciertas tecnologías como en el Reino Unido de la venta de nuevos coches de gasolina y diesel a partir de 2030; la regulación efectiva para minimizar o eliminar las fugas de metano de las cadenas de suministro de petróleo y gas; la eliminación de los subsidios a la producción, exenciones fiscales o incentivos fiscales para los productores; y moratorias a las nuevas licencias de producción y exploración de petróleo y gas”, asegura el científico.
La producción mundial ya ha alcanzado su máximo
Una de las principales conclusiones de este análisis es que la producción mundial de petróleo y gas ya ha alcanzado su máximo, aunque encuentran variaciones regionales, especialmente en el caso del gas. “Hemos comprobado que la producción mundial de estos dos combustibles debe disminuir a un ritmo medio anual de aproximadamente un 3 % entre 2020 y 2050. En petróleo, todas las regiones registran un pico de producción ahora (incluidos Oriente Medio, Rusia y el Caspio, Europa, América Central y del Sur) o en 2025 (Estados Unidos)”, argumenta el experto.
Por su parte, la producción de Oriente Medio debería disminuir un 2 % anual hasta 2050, mientras que la de EE UU (una vez que se alcance el pico de producción en 2025, lo que equivale aproximadamente a los niveles de producción de 2019), en torno al 4 % anual. “El descenso de la producción anual ligeramente inferior en Oriente Medio (en comparación con la media mundial) refleja la competitividad de los costes de las reservas”, indica Welsby.
En el caso del gas, hay más variaciones regionales, pero esto depende del rápido descenso de la producción en las economías desarrolladas. Por ejemplo, en EE UU la disminución debería estar en torno al 8 % anual a partir de 2020, mientras que en África y Oriente Medio crece hasta 2035 antes de disminuir para 2050. (Artículo original en Agencia Sinc)
Nature es una de las más antiguas y prestigiosas revistas científicas. Su primer número fue publicado en 1869. Se edita desde el Reino Unido por la compañía Nature Publishing Group, subsidiaria de Macmillan Publishers, propiedad del Grupo Editorial Holtzbrinck (dueños del semanario Die Zeit). La revista es leída por científicos e investigadores de todo el mundo siendo la mayor parte de los artículos exposiciones de trabajos de investigación muy técnicos. Pero también incluye editoriales y noticias científicas de carácter general así como artículos sobre política científica en diferentes países.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.