Joaquín Hernández, el director de un colegio de Lepe (Huelva) que se puso falda como símbolo de apoyo a una alumna trans, fue entrevistado en La Cafetera de Radiocable.com, donde contó: «No ha habido ninguna familia que nos haya dicho qué estamos haciendo, al revés». «Lo explicamos antes de hacerlo y ha habido un apoyo total»- aseguró. Incluso, entre las personas más mayores: «Muchísimas abuelas se acercaban con el pulgar para arriba».

Sin embargo, señaló lo «triste» de que «esto sea noticia», y recuerda: «Que esto haya tenido esta repercusión significa que estamos muy lejos de donde deberíamos estar».

joaquin hernandez profesor falda lepe

Además, el programa analizó la actualidad, centrada aún en las palabras del ministro de Consumo sobre las macrogranjas, por las que el PP insiste en pedir el cese de Alberto Garzón. Esto, a pesar de que hasta el propio PP de Albacete protestó en su momento por lo mismo que a día de hoy defiende Garzón: el daño de las macrogranjas. También se le recrimina al ministro haber hablado así de un problema de su país en el extranjero -en la entrevista que concedió a The Guardian-. Sobre su conducta conversó en el programa el analista José Romero.

Mientras, la página internacional sigue copándola Kazajistán, un país clave en Asia donde, tras seis días de protestas en la calle, ya ha habido 164 muertos.

En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, destacaron la noticia de cómo los casos de demencia podrían triplicarse en 2050, según un estudio de The Lancet. Y, además, se puso el foco en cómo el mercado de segunda mano está creciendo por la crisis de suministros.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraGranjasDeVotos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La Cafetera reflexiona sobre el aburrimiento: ¿Es tan malo como nos contaron? ¿Nos aburrimos menos que antes? ¿Deberíamos aburrirnos más para favorecer la creatividad?

Hasta ahora, el conocimiento sobre la representación neural de los genitales en la mujer y su papel en la función sexual había sido bastante escaso. Pero un equipo alemán ha definido con precisión dónde se ubica la representación del clítoris en el cerebro de las mujeres. La investigación, que detalla un artículo de la Agencia Sinc, revela que la localización exacta varía entre ellas y que dicha región era más gruesa cuanto más frecuentemente mantenían relaciones sexuales las participantes.

Se sabía que el córtex somatosensorial dedica un espacio a la detección del tacto de cada parte del cuerpo, pero el conocimiento en esta materia era escaso y la ubicación exacta del campo genital femenino en el mapa neural había sido controvertida. Esta falta de datos ha dificultado el desarrollo de estudios clínicos que evaluaran el papel de los cambios producidos en dicha región bajo ciertas condiciones clínicas, como la disfunción sexual, o en mujeres que sufrieron abusos.

Ahora, una investigación realizada por expertos de varias instituciones alemanas y publicada esta semana en The Journal of Neuroscience sostiene que la representación de los genitales en el mapa cerebral está cerca de la representación de la cadera si bien hay que localizarlo individualmente ya que la ubicación precisa varía “probablemente” entre ellas.

“Nuestro enfoque de mapeo produjo activaciones corticales en la pared lateral de la corteza somatosensorial para todas las mujeres, aunque la localización precisa cambió de mujer a mujer”, explica a SINC Christine Heim, profesora de la Universidad Charité de Berlín (Alemania) y autora principal.

El trabajo también descubrió que la región era más gruesa cuanto más frecuentemente mantenían relaciones sexuales las participantes. “Nunca se había demostrado en humanos que este campo de representación genital tuviera la capacidad de variar estructuralmente en relación con su uso”, añade.

Los estudios anteriores arrojaron resultados contradictorios debido a los métodos de mapeo menos precisos. En esta ocasión, el equipo utilizó la imagen por resonancia magnética funcional para cartografiar la representación exacta de los genitales femeninos midiendo la respuesta del cerebro a una membrana que vibraba sobre la región del clítoris.

“Nuestro enfoque de mapeo individual proporcionó una mayor precisión que en investigaciones anteriores y localizó inequívocamente el campo genital”, continúa Heim, que recogió una muestra de 20 mujeres.

Según los autores, estos resultados ayudarán a desarrollar estrategias para promover la salud sexual en las mujeres. “Nuestro estudio proporciona tanto la base teórica como un nuevo enfoque metodológico para evaluar el papel del campo genital en la función sexual sana y en los trastornos sexuales, ya que podemos identificar una base neural para ellos”, afirma la investigadora principal.

“Podemos probar si los cambios en el campo genital modifican la percepción del tacto de los genitales. Y si las intervenciones, como la terapia sexual, modifican el campo genital, o cómo esta región se conecta con los circuitos cerebrales emocionales”, subraya. Artículo aparecido originalmente en Agencia Sinc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los 77.000 parados menos que se registraron en España en un mes de diciembre que supuso el décimo consecutivo en el que caía el desempleo han supuesto un descenso récord y recuperar el nivel de paro prepandemia. Es lo que pone de relieve la prensa internacional que recoge los buenos datos del paro en 2021.

RFI habla de un «descenso histórico del número de parados en España en 2021. La radio internacional francesa destaca que «para variar, España país que en general rompe todos los récords de desempleo en Europa, tiene buenos datos». Explica que en el mes de diciembre de 2021, el número de parados ha bajado en 77.000 personas y los diez meses consecutivos de reducción de la tasa de paro han provocado que haya 800.000 parados menos. Apunta también que el número total de desempleados es de tres millones de personas para una población laboral de 20 millones. Pero enfatiza que aunque puede parecer un dato «considerable», es una «victoria» para el gobierno socialista de Pedro Sánchez porque la caída del paro ha sido del 20% en 2021. Añade que además, estas últimas cifras dejan incluso un número de desempleados menor que el que tenía España en febrero de 2020, cuando irrumpió el coronavirus.

Euronews apunta que España mejora los niveles de desempleo previos a la pandemia. La TV europea subraya que el empleo ha alcanzado cifras récord en España en el último año y el país ya tiene más trabajadores en activo que antes del inicio de la pandemia. Recoge el dato de 19.824.011 adfiliados a la Seguridad Social del mes de diciembre que suponen un aumento de 776.478 en un solo año y una cifra que no se había registrado desde 2005 cuando hubo una regularización extraordinaria de inmigrantes.

Reuters resalta que el número de desempleados en España alcanza su mínimo en un mes de diciembre desde 2007. La agencia británica detalla que el paro ha bajado en 76.782 personas en el último mes de 2021 en España, dejando el número de parados totales en 3,1 millones. Y enfatiza que se trata del décimo mes consecutivo en el que se reduce el desempleo en España y el registro es además el menor para un mes de diciembre desde 2007.

La bajada histórica del paro en España en 2021 también es notica en medios como US News, Marianne, RTT o  Arab News, entre otros

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En Argentina o Chile ha surgido un movimiento llamado «Historias desobedientes» en el que descendientes de militares o jueces de las dictaduras latinoamericanas prestan testimonio de lo que hicieron sus padres o abuelos. Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica han lanzado un llamamiento para encontrar a personas en España que hagan lo mismo y denuncien públicamente los crímenes del franquismo. Emilio Silva lo explica en el programa La Cafetera de Radiocable.com.

El movimiento de hijos que denuncian los crímenes de sus padres nació en realidad en Alemania, donde descendientes de nazis llevan décadas poniendo el foco en estas cuestiones. «Algunos han llegado incluso a esterilizarse como protesta y para no reproducir la estirpe», recuerda Emilio Silva. Pero en los últimos años, en Argentina se ha vivido una situación parecida en los juicios contra la dictadura argentina, se empezaron a sumar como testigos, hijos de militares, jueces y responsables de esa misma dictadura que en algunos casos declaraban contra sus padres o abuelos.

Estos testimonios eran válidos porque venían de personas que habían vivido de cerca junto a algunos de los represores y derivó en un movimiento llamado «Historias desobedientes» que saltó también a Chile y Paraguay. El presidente de la ARMH explica que «recientemente estuve con Loreto Urraca, la nieta de un hombre que cazó judíos y republicanos en la Francia ocupada, que escribió un libro novelando esta historia que se llama `entre hienas´ y en el que hace una denuncia brutal de su abuelo. Y ella comentó que le parecía una pena que en España no ocurriera algo similar a lo de Argentina».

Silva apunta que en España parece que nadie está vinculado a los crímenes del franquismo y que nadie se ha beneficiado de los robos o negocios de la dictadura: «No ha habido una generación, como en Alemania en los años 70, que se preguntó que hicieron sus padres en el nazismo. Aqui ese fenómeno no se ha dado. Y desde la ARMH hemos iniciado una campaña para hacer un llamamiento a familiares de franquistas que quieran construir un colectivo que denuncie los crímenes de la dictadura y la impunidad que les ha dado la sociedad española.»

Han puesto de ejemplo el caso de Sergio Triaca, hijo de un juez militar de la dictadura en Argentina -que recoge un reportaje del diario Pagina 12- que ha hecho un testimonio brutal de lo que vivió. «Es gente que pone su defensa de los derechos humanos por encima de lo que hicieron sus padres. Y lo denuncian en los medios de comunicación y sentándose en un banquillo como testigos», destaca Emilio Silva. Y añade que la gente del colectivo de Chile y Argentina está ayudando a la ARMH para buscar en España a gente que quiera construir esas «historias desobedientes» del franquismo.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLaVuelta.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Cafetera de Radiocable.com reflexiona sobre el peligro de los negacionismos, como advierte la película ‘No mires arriba’. Una distopía que desgrana los comportamientos del negacionismo, que superan a la ficción. Porque, a pesar de la evidencia científica, aún hay quienes niegan el efecto de las vacunas, en contra de sus propias vidas. Y quienes se niegan a asumir que para acabar con la crisis climática hay que señalar sus orígenes. El ministro Alberto Garzón lo hizo esta semana apuntando a la contaminación, el maltrato animal y la mala calidad de la carne que se produce en las macrogranjas, además del ataque que suponen para las pequeñas ganaderías. Unas declaraciones por las que duramente criticado por algunos sectores.

Sin embargo, las macrogranjas por las que se critica a Garzón son el origen de la llamada «carne Low – cost», así lo defendía la propia UPA  (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) hace cuatro años, la misma que hoy critica al ministro. Entonces, en 2018, criticaba en Bruselas este tipo de ganadería, en el marco de una jornada llamada ‘La cara oculta de la carne low-cost’.

El ministro de Consumo también destacaba que la ganadería intensiva genera un gran impacto ambiental. Así lo denunciaba un informe de Greenpeace citado por Infolibre, que aseguraba que en 2020 el sector agropecuario fue de los pocos sectores que incrementó la generación de gases de efecto invernadero y se posiciona ya como el tercer sector más contaminante del país, siendo responsable del 14% de las emisiones estatales.

dont look up

Además, cabe recordar que la Comisión Europea ya ha dado un toque de atención a España sobre este asunto y ha llevado a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por la deficiente aplicación de la directiva sobre nitratos. Una norma que busca una acción común para abordar el problema originado por la producción ganadera intensiva.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNoMiresArriba.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El ministro de consumo español ha sido entrevistado en el diario británico por su corresponsal Sam Jones y sus palabras han tenido una considerable repercusión. Bajo el titular, «Los españoles deberían comer menos carne para limitar la crisis climática», Alberto Garzón insiste en la necesidad de que la población reconozca el impacto que tienen las macrogranjas ganaderas en el medio ambiente y en que se cambien hábitos de consumo. Se trata de un mensaje ya repetido en otras ocasiones por el ministro, pero en esta ocasión el hecho de que lo haya hecho en un medio internacional de referencia como The Guardian, y que haya señalado la «pobre calidad» de la carne que exportan las macrogranjas y su impacto ambiental ha provocado críticas de algunos ganaderos y políticos, incluidos los presidentes autonómicos de Castilla León y Aragón.

NOTICIA ACTUALIZADA: The Guardian se hace eco de la polémica provocada por las palabras de Garzón sobre la «carne de pobre calidad» en la entrevista.

The Guardian resalta que Alberto Garzón, ministro de consumo, asegura que comer menos carne jugará un papel crucial en ayudar a España a mitigar los efectos de la emergencia climática, así como a ralentizar la desertificación y proteger la «vital» industria turística. Y en este sentido enfatiza las palabras del político andaluz de que es necesario que los españoles sean conscientes de que los gases de efecto invernadero no proceden solo de los coches y el sector transporte, sino que la cadena de consumo de animales y en particular la carne producida en macrogranjas industriales tiene un «enorme impacto» en el medio ambiente y por ello promueve un cambio de hábitos alimentarios. Y detalla la advertencia de Garzón de que la actual situación es una triple amenaza para España porque puede producir perdida de biodiversidad, contaminación y cambio climático.

El artículo subraya que por ello y para evitar que desaparezca «la España que conocemos», el ministro insiste en defender que los españoles no deben dejar de comer carne, pero sí reducir la cantidad y asegurarse de que esta es de «buena calidad».  En este contexto, Garzón señala la diferencia entre la producida en la tradicional ganadería extensiva habitual en muchas partes de España y que es una actividad sostenible con los «productos producidos en masa» en las llamadas macrogranjas: » Son insostenibles. Encuentran un lugar despoblado y llevan 4.000, 5.000 o 10.000 cabezas de ganado que contaminan el suelo y el agua para luego exportar esa carne de pobre calidad proveniente de animales maltratados».

El diario británico recuerda que Garzón ya ha hecho este llamamiento para reducir el consumo de carne en España anteriormente, pero fue objeto de «burlas y desdén» por parte de políticos, ciudadanos y el lobby ganadero. También destaca que otras campañas del ministro de consumo como contra las apuestas o el sexismo en los juguetes le han enfrentado a algunos sectores y le «han convertido en blanco favorito» de los ataques de la derecha española. Y casi como si esta línea fuera profética, la entrevista de Alberto Garzón ha provocado críticas feroces entre algunos ganaderos y entre políticos como el presidente de Castilla León -que acaba de convocar elecciones anticipadas para febrero- Alfonso Fernández Mañueco o el de Aragón, Javier Lambán, que incluso han pedido su dimisión.

Ante estos ataques y polémicas, Alberto Garzón ha reaccionado con este tuit:

ACTUALIZACIÓN:

The Guardian se hace eco de la polémica sobre Garzón por sus palabras sobre la «carne de pobre calidad» en la entrevista. El diario británico, en una noticia de Stephen Burgen explica que las declaraciones del ministro de Consumo sobre como las macrogranjas están dañando el medio ambiento y provocando que se exporte carne de pobre calidad han provocado una reacción «furiosa» de la industria cárnica española, de la oposición e incluso de políticos del PSOE. Recuerda que Alberto Garzón pertenece a Podemos, socio minoritario en el gobierno de coalición y añade que la controversia ha hecho que el gobierno se distancie de estos comentarios. Aunque pone de relieve que el ministro no se ha retractado y ha enfatizado que solo ha repetido lo que aseguran los científicos sobre la contaminación de las macrogranjas.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares. la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Sam Jones es corresponsal de The Guardian en España desde 2016. Lleva 20 años escribiendo para este diario británico y anteriormente fue reportero dedesarrollo global y asuntos religiosos. En su cobertura de la actualidad sobre España ha tratado asuntos políticos como el auge de la extrema derecha, las largas condenas del 1-O, el «cambio de cara» y tácticas del movimiento independentista, o la «sombra de Franco» y y la dificultad de España para afrontar su pasado . Y también ha escrito sobre temas sociales como la misión de investigación de la pobreza en España de la ONU, de la muerte de Samuel, el «Aylan» español o de la saturación de los servicios de acogida de solicitantes de asilo en Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El desierto de Atacama se ha convertido en un vertedero de montañas de ropa. Según los datos recopilados por la agencia de noticias AFP, acumula más de 39.000 toneladas de ropa. Y, muchas de las prendas aún llevan la etiqueta, prueba de que ni siquiera han sido estrenadas.

El caso del desierto de Atacama revela el problema que existe en torno al consumo y fabricación masiva de textiles y su impacto medioambiental. Según un estudio de la ONU de 2019, la producción de ropa en el mundo se duplicó entre 2000 y 2014,  siendo la industria textil «responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global».

El mismo informe señala que solo la producción de unos vaqueros requiere de 7.500 litros de agua, destaca que la fabricación de ropa y calzado genera el 8% de los gases de efecto invernadero, y que «cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura».

En el caso de España sólo se recicla el 12% de textiles desechados al año. Y, a partir de enero, se obligará por ley al sector a destruir los tejidos y a gestionar la basura textil.

desierto atacama

Se trata de prendas fabricadas en China y Bangladesh que llegan a las tiendas de Estados Unidos, Europa y Asia. Una producción que termina en toneladas de desechos textiles que tardan 200 años en desintegrarse.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El anuncio del éxito de las negociaciones del diálogo social para reformar el mercado laboral en España en plenas Navidades ha sido recogido por numerosos medios de todo el globo. Se pone de relieve que esta reforma laboral antes del fin de 2021 era un compromiso adquirido con Bruselas y una promesa electoral del gobierno de coalición español, y se señala el papel clave de Yolanda Díaz, impulsora de una negociación con sindicatos y patronal que no había dado frutos en este asunto en los últimos 15 años. Sobre el contenido de la reforma se  subraya que busca sobre todo reducir la temporalidad y también que los trabajadores recuperen derechos especialmente en el marco de la negociación colectiva. Aunque algunos como The Economist consideran que es «demasiado tímida».

Frankfurter Allgemeine enfatiza que el gobierno español cumple su «promesa más importante» con la reforma laboral que busca fortalecer los derechos de los trabajadores. El influyente diario alemán, en una crónica de su corresponsal Hans Christian Rossler, subraya que «en el último minuto» y antes de fin de año, el gobierno minoritario de España logro no solo aprobar los presupuestos, sino cumplir su promesa electoral más importante al lograr un acuerdo para la reforma del mercado laboral. Explica que más de una cuarta parte de todos los contratos de trabajo en España son temporales y que el problema afecta especialmente a los jóvenes que pasan de un «contrato basura» a otro. Enfatiza que con la reforma sólo habrá dos tipos de contrato temporales, los estructurales y los de formación, y que además los sindicatos recuperan derechos en la negociación colectiva. Y subraya el papel jugado por Yolanda Díaz, que ha negociado durante meses con sindicatos y patronal, y se ha convertido en «una de las políticas más populares» a la que algunos incluso ven como «primera presidenta española». Y enfatiza asimismo que el gobierno de coalición ha demostrado ser «más sólido de lo que se predecía».

The Economist considera que la reforma laboral es demasiado tímida. El prestigioso semanario británico subraya que el gobierno español cumplió la fecha límite del 31 de diciembre acordada con la UE para presentar una reforma del mercado de trabajo, aunque señala «otra cuestión es que lo acordado merezca el nombre de reforma». Tanto en lo que concierne a pensiones como a la legislación laboral, considera que sólo se han dado «diminutos pasos» y «demasiado tímidos». Recoge que la reforma acordad no llega a derogar la de 2012, ni tampoco plantea grandes avances. Detalla que se busca limitar la temporalidad y evitar que hay subcontrataciones, además de hacer permanentes los ERTE. Pero destaca que «no ofrece soluciones creativas al alto desempleo estructural que tiene España».

Le Figaro apunta que España reforma su mercado de trabajo para reducir la precariedad. El rotativo francés pone de relieve en un artículo de Mathieu de Taillac que desde hacía 15 años los integrantes del diálogo social en España no se ponían de acuerdo sobre una reforma laboral. Y enfatiza que la ministra Yolanda Díaz «en el origen de las negociaciones que empezaron hace 9 meses» ha destacado que el proyecto de reforma acordado ahora marca uno de los días más importantes para el gobierno porque mejora la vida de los trabajadores. Señala que la ley está avalada por CCOO, UGT y la CEOE y tiene tres grandes ambiciones: reducir los contratos temporales, reequilibrar la negociación colectiva y mejorar la formación. Menciona asimismo que los críticos del acuerdo aseguran que se trata de «simples adaptaciones» de la legislación en vigor, aprobada por la derecha en 2012 y que la izquierda ha renunciado a derogar en su totalidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según los datos recopilados por la organización Caminando Fronteras, 2021 fue «el año más trágico»en las fronteras españolas, con la muerte de 4404 personas intentando llegar a España. Un 102.95% más que en 2020.

Foto de Oscar Camps Proactiva Open Arms patera

En 2021, 83 embarcaciones desaparecieron con todas sus personas a bordo. Y un total de 628 mujeres y 205 niños y niñas perdieron la vida «a causa de la necropolítica migratoria».

Desde la organización insisten en que estas muertes son producto de la falta de vías seguras: «Las políticas de control migratorio aumentan de forma exponencial la mortalidad en nuestras fronteras». Y recuerdan que «familias enteras ven vulnerado su derecho a la vida en nuestras fronteras».

Además, señalan que el 94,80% de las víctimas desaparece en el mar sin que sus cuerpos sean recuperados.

Los datos fueron recopilados gracias al monitoreo diario de Caminando Fronteras: «Comunidades migrantes, familias y defensores de DDHH trabajamos sobre el terreno para visibilizar esta realidad».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea