La ofensiva relámpago de grupos rebeldes islamistas que ha derrocado el régimen de Bashar al Asad supone el fin de una era en Siria, pero sume al país y a la región en la incertidumbre. Y además de las luchas de poder y de las dificultades para estabilizar Siria que pueden surgir, ya se habla de la reorganización de alianzas, intereses y fuerzas que implica a EEUU, Rusia, Israel, Irán, Turquía, etc. Es el principal tema que se analiza en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com que también aborda otras noticias como la influencia de Trump que ya planea sobre toda la política internacional, la reapertura de Notre Dame en una Francia en plena crisis política y sin gobierno, la celebración del Día de la Constitución en España o la campaña de desgaste del gobierno que mantiene el PP con los casos de corrupción.

Y en la Sobremesa, en el Día del Oyente, descubrimos a Elia, que cuenta anécdotas de su vida criándose en un camping. Además otro mecenas impacta al equipo desvelando que se ha tatuado una cafetera en el tobillo en homenaje al programa.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCaeAsad.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En este episodio de La Sobremesa Cafetera, la oyente Elia ha sido la protagonista de la sección semanal ‘Un oyente una historia’, en la que Clara y Fernando tejen las historias de la comunidad cafetera.

En esta ocasión el relato se desplaza al Benidorm de los campings, donde Elia se crió hasta los 16 años entre caravanas de alemanes, franceses, belgas… «Mi madre era la encargada de la lavandería y, muchas veces, mis hermanas pequeñas se dormían con el  ruido blanco de las lavadoras», recordaba la oyente que también aprendió a hablar alemán gracias a una pareja mayor que visitaba a menudo el camping. «Vinieron durante 20 años y a día de hoy son casi como de  mi familia», explicaba Elia quien, gracias a ellos, aprendió a hablar la lengua germana como una nativa. Algo que le posibilitó emigrar a Berlín durante diez años en su etapa adulta.

Su primer trabajo también lo tuvo dentro del camping. Fue binguera en su adolescencia para poder sacarse unas pesetas con las que, luego, poder salir con sus amigos. Amigos de los cuales la mayoría no vivían allí. Entre semana, su compañía eran jubilados extranjeros y, los findes, llegaban al camping los chavales de su edad. «Los hijos del turismo llevamos unos ritmos distintos al resto del mundo, no nos vamos de vacaciones en verano y nuestros padres no libran los fines de semana», relata mientras agradece haber tenido una oportunidad distinta a la común de los niños españoles.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCaeAsad.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

A diferencia de lo que enseñan las películas y series de ciencia ficción, las naves interplanetarias no se dirigen a su destino en línea recta. Más bien, toman sinuosas y complejas trayectorias planificadas minuciosamente por ingenieros muchos años antes de su lanzamiento. En Sinc detallan como se trazan estas «autopistas planetarias» que suelen recurrir al truco de la asistencia gravitacional.


Cuando la nave Europa Clipper partió de la Tierra el 14 de octubre pasado, comenzó una nueva cuenta atrás. Casi seis años le tomará a la misión de la NASA llegar a su lejano destino: el 11 de abril de 2030 tocará Europa, una de las 95 lunas de Júpiter, un mundo congelado que contiene un enorme océano subterráneo, el cual podría tener condiciones para albergar vida.

No será un viaje lineal ni exento de peligros. De hecho, Europa Clipper –la nave más grande y pesada diseñada por la agencia espacial estadounidense para una misión interplanetaria– no fue lanzada con dirección al gran planeta gaseoso sino a Marte.

“El sistema de lanzamiento usado, el cohete Falcon Heavy de la compañía Space X, no tiene la potencia necesaria para poner a la sonda en una trayectoria directa hacia Júpiter”, cuenta a SINC el ingeniero aeroespacial colombiano Ricardo L. Restrepo, encargado del diseño de las trayectorias de la misión Europa Clipper. “Por eso, es necesario utilizar la gravedad de otros planetas para darle un par de ‘empujes’ extras”.

Esta estrategia se conoce como asistencia gravitacional o gravitatoria y es una complicada maniobra de navegación espacial en la que una nave vuela lo suficientemente cerca de un planeta para aprovechar su gravedad y salir impulsada. Algo así como una honda o tirachinas gigante: de esta manera, altera su trayectoria y en especial su velocidad, ahorrando combustible.

Un truco de la física para llegar al espacio

El concepto nació en un artículo del matemático ruso Yuri Kondratyuk publicado en 1938 y en los cálculos del ingeniero italiano Gaetano Crocco, del austriaco Guido von Pirquet y del estadounidense Michael Minovitch.

Como recuerda el ingeniero espacial Rodolfo Batista Negri, la primera nave que empleó este truco de la física fue la sonda rusa Luna 3 en 1959. En los 70s, la misión estadounidense Mariner 10 ‘se aprovechó’ de Venus para alterar su trayectoria y encontrarse con Mercurio. En la misma época, la nave Pioneer 10 se acercó a Júpiter, que la ayudó a acelerar y alejarse hacia el espacio profundo. Sin estos empujones gravitacionales, las sondas gemelas Voyager 1 y 2 no hubieran podido escapar de la gravedad del Sol y abandonar el sistema solar.

Desde entonces, se han utilizado ayudas gravitacionales para llegar a todos los rincones de nuestro vecindario planetario. Estas maniobras –que alguna vez el director de la misión Galileo, Bill O’Neil, comparó con “un juego de billar planetario con múltiples bandas”– se ha vuelto un procedimiento estándar, encuentros ineludibles en las autopistas interplanetarias.

Rumbo a lo desconocido

A pesar de lo que muestran las series y películas de ciencia ficción, la mejor manera de llegar a un destino en el espacio no siempre es viajar en línea recta. Hacerlo requeriría cohetes monstruosos y grandes cantidades de combustible. Por ejemplo, para recorrer los 800 millones de kilómetros que separan a Júpiter de la Tierra se necesitarían 60 000 kg de combustible a bordo. Y un tanto más, para frenar la nave.

Ahí entran en escena las asistencias gravitatorias. La trayectoria o ruta que tomar varía de proyecto en proyecto. Depende del tamaño de la nave, de su carga y combustible, de los objetivos científicos. Antes y durante una misión, un equipo de físicos e ingenieros calcula la ruta, traza cuidadosamente el curso a tomar, teniendo en cuenta que los planetas, lunas y asteroides están en permanente movimiento y que sus fuerzas gravitacionales son distintas.

Las agencias espaciales emplean diversas herramientas para elegir el camino más eficiente hacia su destino. Desde 2006, la NASA emplea un software llamado Copernicus. Desarrollado por la Universidad de Texas y Centro Espacial Johnson (JSC), permite la optimización de trayectorias de naves espaciales. Otro programa similar es el Evolutionary Mission Trajectory Generator, ideado por Jacob Englander, un tecnólogo del Centro de Vuelos Espaciales Goddard: ayuda a dirigir eficientemente una nave espacial a destinos interplanetarios difíciles de alcanzar, como Mercurio, Júpiter, Saturno y la mayoría de los cometas y asteroides.

Tras ingresar el punto de origen de la nave espacial, su destino final y las fechas posibles de lanzamiento, el sistema detalla el número de sobrevuelos alrededor de distintos cuerpos celestes para alterar la trayectoria o la velocidad. La Agencia Espacial Europea (ESA), en cambio, emplea un software de código abierto conocido como Space Trajectory Analysis o STA.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El documento interno aprobado en el Congreso del partido socialista en Sevilla y que aprueba de retirar el «Q+» de las siglas LGTBIQ+ y limitar la participación de mujeres trans en competiciones deportivas femeninas ha llamado la atención de la prensa global, que además se hace eco de las acusaciones de «transfobia» a la formación de Pedro Sánchez. Se explica que en España existen dos corrientes feministas, las clásicas y las trans-inclusivas, que están enfrentadas. Se subraya que el veto a las deportistas trans y las supresión del Q+ se interpretan como una victoria, dentro del PSOE, de las feministas clásicas, pero ha provocado indignación y furia entre los activistas LGTBIQ+ y entre políticos de izquierda.


Le Monde subraya que en España el PSOE excluye el «Q+» de las siglas LGTBIQ+ y enciende un fuego. El diario francés, en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel, explica que existen dos corrientes en el seno del feminismo español que están enfrentadas sobre el llamado «queerismo» y sobre la participación de las mujeres trans en competiciones deportivas. Y subraya que en el Congreso de PSOE en Sevilla las feministas «clásicas» pidieron que en las siglas LGTBIQ+ del colectivo que agrupa a Lesbianas, Gays Bisexuales, Transgénero e Intersexuales se retirase el el «Q+» que hace referencia a la autoidentificación Queer y a las personas no binarias o de género líquido.

 

Añade que el voto a favor de esta exclusión fue interpretado como una gran victoria de esta corriente que defiende que solo existe el sexo biológico y que es a menudo acusada de «tránsfoba» por la otra corriente que se autodenomina «trans-inclusiva». Apunta que además, el PSOE aprobó otra enmienda para impulsar que ninguna persona de sexo biológico masculino (en referencia a las mujeres trans) pueda participar en categorías deportivas destinadas a mujeres. Y aunque advierte de que esta propuesta choca contra 14 leyes y la posición del gobierno, ha provocado un incendio y la crítica de Sumar y Podemos.

Newsweek subraya que España es acusada de «transfobia» por una propuesta de prohibir la participación de mujeres trans en competiciones deportivas. La revista estadounidense explica que el PSOE, actual partido gobernante en España que dirige Pedro Sánchez ha anunciado que quiere limitar la participación en el deporte femenino a «personas con sexo biológico femenino» en un documento presentado en su Congreso y que también propone eliminar el Q+ de las siglas LGTBIQ+. Enfatiza que esto que supondría una prohibición para la mujeres trans de competir en deportes femeninos ha provocado «reacciones mixtas», siendo celebrados por grupos feministas, pero desatando la furia de activistas LGTBIQ+ y de políticos que han acusado a los socialistas de «tránsfobos». Menciona en particular la reacción de Irene Montero, ex ministra de igualdad que ha advertido que la transfobia en el deporte, genera violencia tránsfoba».

The Telegraph enfatiza que los socialistas españoles quieren prohibir a las mujeres trans en los deportes femeninos. El rotativo británico recoge que el PSOE defiende en un documento interno limitar la participación en competiciones deportivas femeninas a «personas con el sexo biológico femenino» y también ha propuesto eliminar el Q+ del acrónimo LGTBIQ+. Resalta que se trata de dos enmiendas impulsadas por una facción feminista socialista que lucha contra la aproximación ultraliberal de los derechos trans en el gobierno de Sánchez. Apunta que este posicionamiento ha sido apoyado por algunos grupos feministas, pero en cambio ha provocado la indignación de activistas LGTBIQ+ y de políticos de los partidos de izquierdas que han sido socios del gobierno. Y recoge las reacciones de Carmen Calvo, Ana Redondo, Sumar e Irene Montero.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Fracasadas las negociaciones para alcanzar un acuerdo de reparto de inmigrantes menores en aquellas CCAA donde gobierna la derecha. La presión que sufre el PP por parte de la ultraderecha ha dado al traste con las conversaciones del gobierno. Además analizamos en La Cafetera las últimas descalificaciones del presidente argentino Milei contra el gobierno de España de Pedro Sánchez. Insultos que lanzó en una diatriba sobre la guerra cultural que a su juicio ha perdido durante años la derecha.
En esta edición de La Cafetera analizamos además las noticias sobre España que han tenido impacto en la prensa internacional: La reelección de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE que, según numerosos periódicos internacionales, ha tenido lugar «sobre fondo de escándalos»; La nueva Ley que instaura un registro obligatorio de viajeros en España y que ha provocado un enorme revuelo fuera y acusaciones de inspirarse en el «Gran Hermano»; y también la celebración en el Senado de la cumbre ultra antiabortista….
Pero además en este capítulo analizamos la novela «Orquesta» (Ed. Alfaguara) con su autor Miqui Otero, la serie Sherlock Holmes (Prime) en Plata o Plomo con Ana Pastor y los 30 años de PlayStation, con nuestro oyente Jorge Peral…

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMileiElProvocador.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Sufrió tortura, trabajos forzados y 20 años de prisión bajo el régimen de Franco y ahora a los 96 años, Joan Busquets uno de los últimos luchadores antifranquistas o maqui pide reparación y ha demandado al gobierno español por 1 millón de euros. Es lo que pone de relieve el prestigioso diario británico en un reportaje de Stephen Burgen en el que repasa la trayectoria y vida del propio Busquets, la falta de reparación que han tenido las víctimas del franquismo en España tras la Transición y la puerta abierta que deja la Ley de Memoria Democrática.

The Guardian explica que Joan Busquets de 96 años es uno de los últimos guerrilleros que lucharon contra la dictadura de Franco en los años 40 en España. Y enfatiza que tras sufrir tortura, trabajos forzados y 20 años de prisión, ahora ha demandado al gobierno español y pide 1 millón de euros como reparación. Apunta que se trata de un caso que se ha producido en respuesta a la Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 que ofrece ayuda las víctimas del franquismo y una «reparación moral» de forma simbólica. Pero resalta las palabras de Joan Busquets asegurando que su encarcelamiento y sus vivencias «no fueron simbólicas».

El reportaje detalla la vida del nonagenario y cómo tras la Segunda Guerra Mundial, cuando tenía 20 años, se unió desde Francia a donde se había exiliado a los grupos guerrilleros, conocidos como los maquis, que intentaron en los años 40 socavar el régimen de Francia. Explica que Busquets estuvo un año en las montañas de Barcelona hasta que fue detenido enviado al centro de tortura de Vía Laietana. Añade que no sabe como logró evitar la pena de muerte pero fue sentenciado a cadena perpetua buena parte de la cual la cumplió en Valencia. Apunta también que salió en libertad en 1969 e intentó reconstruir su vida en Barcelona, pero la policía le siguió vigilando y poniéndole obstáculos por lo que pidió asilo en Francia.

Y el diario británico pone de relieve que ahora, tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática que es la primera que reconoce a las guerrilleros, Joan Busquets ha presentado una demanda, apoyada por CGT, para pedir una reparación. Recuerda que desde la Transición durante la Transición se amnistiaron todos los delitos cometidos durante la guerra y de la dictadura, pero únicamente se han contemplado reparaciones simbólicas. Cita a Emilio Silva que denuncia que el Estado ha elegido indemnizar a algunas víctimas como las de ETA, pero no a las del Franquismo. Y enfatiza que aunque hasta ahora ninguna demanda como la de Joan Busquets ha tenido éxito en los tribunales españoles, el guerrillero asegura que lo que busca no es dinero, sino justicia».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Stephen Burgen es colaborador freelance de The Guardian desde 2010. Llegó a España y en concreto en Barcelona en 2001 como corresponsal de The Times, donde estuvo hasta 2008. Posteriormente fue, junto a Carles Puigdemont, fundador y director de Catalonia Today, un periódico de noticias sobre Cataluña en ingles. Ha escrito dos libros, uno de ellos “Walking the Lions” ambientado en Barcelona. En su cobertura de España para The Guardian ha puesto el foco en la “premura” de la Justicia en Cataluña en contraste con el “ritmo glacial” de la corrupción, cómo el turismo está “matando” a Barcelona,  la popularidad del jamón ibérico en China, o el caso del edificio In Tempo como símbolo de la “locura del boom del ladrillo”, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El relator de Naciones Unidas sobre pobreza y DDHH, Olivier De Schutter asegura que la economía actual es «una carrera para aumentar los beneficios de una pequeña élite» y una de las consecuencias es una crisis de salud mental  que no solo alcanza a las personas sin medios o quienes trabajan en el sector informal, que son quienes más la sufren, sino que también llega a los «profesionales de cuello blanco», que están agotados. Se denuncia además que se trata de una crisis ignorada y ha llevado a que el desempleo pueda ser, a veces, una opción más saludable.


Las políticas gubernamentales diseñadas para impulsar el crecimiento económico están teniendo un efecto devastador en la salud mental de las personas en situación de pobreza, según un nuevo informe del relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter.

El experto advierte de que aumentar el PIB a toda costa está creando una «marea de mala salud mental» entre las personas en situación de pobreza. Mientras que 970 millones de personas, es decir, el 11% de la población mundial, padecen algún trastorno mental, las personas con rentas más bajas tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y otras enfermedades mentales comunes que las personas con rentas más altas.

«Los efectos sobre la salud mental de vivir en un mundo esclavo del crecimiento, obsesionado con la productividad y la competitividad, se reconocen cada vez más como factores que contribuyen al agotamiento· entre los profesionales de cuello blanco», afirma De Schutter.

Crisis ignorada

«Sin embargo, son las personas que viven en la pobreza, que trabajan sobre todo en empleos informales o precarios, las que más sufren esta condición, al tiempo que disponen de menos recursos para hacerle frente, lo que crea una crisis de salud mental que en gran medida se ignora y pasa desapercibida», asegura el relator.

En un entrevista con Noticias ONU, De Schutter ahondó: «Y un punto que me gustaría destacar, que me parece especialmente importante en este informe, es que las desigualdades están volviendo loca a la gente. Las desigualdades provocan ansiedad. La gente teme quedarse atrás. Y cuanto más desigual es una sociedad, más temen incluso las personas de clase media caer en la pobreza. Por eso viven estresados y desarrollan síntomas de depresión y ansiedad».

El informe detalla cómo los cambios en las condiciones laborales y las medidas de «flexibilización» del trabajo han desempeñado un papel fundamental en el aumento de los problemas de salud mental que afectan a las personas con bajos ingresos.

Las decisiones tomadas «en aras del crecimiento» para empujar a los trabajadores hacia formas de empleo menos estándar han dado lugar a menos contratos de trabajo de larga duración, más trabajo a tiempo parcial «ocasional» o «por cuenta propia» y, como resultado, una reducción de las protecciones y los salarios de los trabajadores.

Cuando el desempleo puede ser más saludable

«Sorprendentemente, en la economía bajo demanda 24/7 de hoy en día, el desempleo a veces puede ser una opción más saludable que aceptar un trabajo», dijo De Schutter.

«Mientras que el desempleo puede aumentar el riesgo de enfermedades mentales, se ha demostrado que el trabajo precario conduce a resultados de salud mental aún peores, debido a la inseguridad, la falta de poder de negociación, el salario injusto y los horarios de trabajo impredecibles que hacen que sea imposible gestionar un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los patrones de lenguaje agresivo, violento y de estereotipos de género ya se habían visto fomentados por la expansión de las redes sociales y las interacciones digitales. Pero ahora además la irrupción de la inteligencia artificial ha aumentado la preocupación de que aumente aún más el maltrato verbal hacia las mujeres. En The Conversation se analiza la cuestión poniendo el foco en aspectos como el género de la IA, las agresiones a «bots» femeninos o lo atributos estereotipados de asistentes como Siri o Alexa.


Tyler Nottley/Shutterstock 

Mª Milagros del Saz Rubio, Universitat Politècnica de València

Las redes sociales y las interacciones digitales fomentan, desgraciadamente, los comportamientos violentos, los comentarios agresivos y el uso de imágenes, emojis o memes ofensivos. El anonimato y la impunidad que supone poder usar este tipo de lenguaje sin miedo a represalias directas en el mundo real hace que muchas personas no reparen en el efecto de sus palabras.

En este mundo virtual en el que pasamos cada vez una mayor parte de nuestras vidas, mujeres y niñas son especialmente vulnerables a las agresiones. Esto es así porque se mantienen estereotipos de género, como hemos analizado en varios estudios recientes. Hemos comprobado que cuando se agrede a las mujeres se centra la atención en la forma de vestir, el aspecto físico, la capacidad para ocupar determinados puestos, o en aspectos de su vida privada (sexualidad, maternidad, etc).

Patrones y estereotipos

La detección de estos patrones de agresión y estereotipos de género nos permite analizar cómo se usa el lenguaje en redes sociales y lo que estos patrones dicen de los sesgos de género y actitudes sexistas hacia las mujeres que pasan del mundo real al virtual.

Con la irrupción de la inteligencia artificial, que forma ya parte de nuestra vida cotidiana, la preocupación aumenta. Si los grandes modelos del lenguaje se entrenan con datos procedentes de la web o las redes sociales, todo nos lleva a pensar que la tecnología podría reproducir esos sesgos. La inteligencia artificial se convierte, entonces, en espejo de la sociedad, al tiempo que perpetua dichos estereotipos.



Respuesta de ChatGPT a la pregunta de si la IA es sexista.
Elaboración propia.

El género de la inteligencia artificial

Cuando interactuamos con la tecnología, tendemos a asignarle un género; incluso si no hay nada que así nos lo indique. Cuando interactuamos con asistentes que percibimos como femeninas activamos toda una serie de estereotipos. Así apuntan varios estudios que han encontrado que asistentes virtuales con voces y rasgos femeninos son más frecuentes en contextos de cooperación, cuidado de mayores, de niños o niñas, o en tares de ayuda en el hogar.

En cambio, cuando se les evalúa estas asistentes se perciben como menos competentes si han de realizar tareas técnicas o complejas en comparación con los asistentes percibidos como masculinos . Estos hallazgos son similares a nuestros resultados en investigaciones previas sobre estereotipos en publicidad, donde los hombres aparecen en el rol del experto y las mujeres aparecen en entornos de cuidado y asistencia.

Agresiones a los ‘bots’ femeninos

Algunos estudios sobre la interacción entre humanos y asistentes femeninas ofrecen un dato aún más revelador: entre el 10 % y el 44 % de las conversaciones con agentes conversacionales femeninas incluyen “lenguaje abusivo, incluidas expresiones sexualmente explícitas”.

Es decir, que se producen intercambios agresivos con la inteligencia artificial y, por tanto, algunos de los comportamientos agresivos hacia las mujeres encontrados en nuestros estudios, tales como los insultos directos con contenido sexual, parecen trasladarse a las interacciones con bots femeninos.

También es interesante considerar cómo responden asistentes como Siri, Alexa, Cortana y el asistente de Google ante un abuso verbal del tipo “You’re a slut” (“Eres una zorra”). Las asistentes fueron incapaces de identificar que estaban ante comentarios sexistas o inapropiados. Lo más sorprendente es que los algoritmos con los que habían sido programadas no fueran capaces de reconocer estos patrones de agresión. Según este trabajo, esto tiene consecuencias en las respuestas que dieron y que iban desde el flirteo con el humano –“I’d blush if I could” (“Me sonrojaría si pudiera”)– a otro tipo de respuestas evasivas.

Atributos femeninos estereotipados

Es decir, estas asistentes se muestran poco asertivas y no se enfadan o se defienden al recibir tales comentarios. Por el contrario, los diseñadores de sus algoritmos les atribuyen características tradicionalmente esperadas de una mujer: simpatía, amabilidad y servidumbre.

Aunque ni Siri ni Alexa “sufren” ante estos comportamientos, normalizar estos intercambios, no dar el valor merecido a este tipo de amenazas y acoso, tiene sus riesgos. Es decir, se normalizan patrones de conducta sobre cómo se puede interactuar con las mujeres.

Además, teniendo en cuenta que niños y niñas están en contacto desde muy pequeños con esta tecnología, este tipo de actitud podría fácilmente transferirse a las relaciones que forjamos con los demás en la vida real. La inteligencia artificial puede tener un efecto similar al de la publicidad en televisión, que perpetúa y amplifica estereotipos de género si no se maneja adecuadamente.

Educación y perspectiva de género

Entre las posibles soluciones para combatir esta nueva forma de agresión hacia mujeres y niñas, necesitamos empezar por la educación y concienciación en edades tempranas. Pero también por la inclusión de una perspectiva de género en las carreras STEM donde la presencia femenina sigue siendo desigual.

Según datos de la UNESCO solo un 12 % de los investigadores en el ámbito de la inteligencia artificial son mujeres y esta cifra es menor en desarrolladores de software (6 %), frente a un 20 % de empleadas en puestos técnicos en empresas de aprendizaje automático. Es decir, conforme avanzamos hacia áreas más tecnológicas, la ausencia de las mujeres es aún más pronunciada.

Pero es necesario que haya mujeres en la toma de decisiones y en la negociación que se está haciendo de las nuevas normas de género en el mundo de la tecnología. Por eso, cualquier solución deberá pasar por combinar varias áreas de actuación.

Investigación y ética

En primer lugar, la investigación lingüística para detectar patrones de agresión y usos sexistas del lenguaje. Este trabajo inicial permitirá que especialistas del lenguaje ayuden a identificar y eliminar los sesgos de los corpus de datos con los que se entrenan los grandes modelos del lenguaje.

Esta labor debe combinarse con la ética en el diseño de la inteligencia artificial, donde debemos hacer por que estén también las mujeres. Todo esto sin olvidar la educación con perspectiva de género para minimizar estos riesgos y hacer de la inteligencia artificial una aliada y no una enemiga.The Conversation

Mª Milagros del Saz Rubio, Profesora Titular de Universidad, Departamento de Lingüística Aplicada, Universitat Politècnica de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La moción de censura apoyada por el Nuevo Frente Popular de izquierdas y por el RN de la ultraderechista Marine Le Pen ha hecho caer al gobierno de Michel Barnier en Francia tras solo tres meses. Es la confirmación de que la apuesta de Emmanuel Macron por un gobierno de derechas ha fracasado, pero deja abierto un dilema en Francia con resonancia en toda la UE. Además se repasa la acusación de la Fiscalía italiana contra Francesco Arcuri, ex marido de Juana Rivas, por maltrato al hijo menor de la pareja que supone un giro en este caso y, que unido al video en el que el hijo mayor apoya estas acusaciones, se convierte en una reparación hacia la propia Rivas, símbolo de la lucha contra el maltrato, que fue señalada por la derecha tras ser condenada por secuestrar a sus hijos.
Por su parte, Pilar del Río habla, en el programa, reivindica la dimensión cultural de la Feria del Libro de Guadalajara y en la sección de Memoria, Emilio Silva detalla el caso de Manuel García Caparrós, víctima del franquismo en Andalucía, y cómo sus hermanas están reclamando transparencia sobre su muerte.
Y en la Sobremesa Cafetera, encendidos debates sobre la reconstrucción de Notre Dame ¿bella o artificiosa? y también sobre las legumbres vs la quinoa o el kale ¿Modas de modernos?.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDilemaFrancés.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En esta edición de La Sobremesa Cafetera se ha abordado la jornada con un tema de actualidad cultural: la reapertura de la catedral de Notre-Dame cinco años después de que un devastador incendio destrozara el pináculo de madera que coronaba la nave. Una reconstrucción que, a lo largo de estos años, ha dado mucho de qué hablar. En primer lugar por las propuestas que se plantearon en su momento: futuristas, rupturistas, diferentes… Que abrieron el debate de si había que restaurar como estaba o tratar de regresar a su estado natural. Al final, 5 años después el resultado ha sido lo más fiel posible al original. Salvo el color. Las paredes, antes oscurecidas, del templo ahora relucen de un blanco nuclear tras la limpieza. Y eso es algo que no ha gustado a todo el mundo.

Fernando ha dicho que es «algo horrible» y que parece que uno este ante un ‘Apple Store’. Clara, por su parte, ha señalado la importancia de mantener y limpiar un templo, sobre todo si está tiznado de hollín y tóxicos perjudiciales para el ser humano. Una opinión que Pepe y Pai han refrendado en un debate que, por momentos, se ha tornado encarnizado.

Y hablando de debates encarnizados,  en esta sobremesa se ha vuelto a abrir el melón de la pertinencia del Tarot como elemento de expresión cultural y juego. Una posición defendida por Clara y rechazada por Pepe en un tira y afloja en el que la audiencia también se ha mojado.

Si quieres saber más, escúchanos

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDilemaFrances.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ